SlideShare una empresa de Scribd logo



El ingeniero Taiichi Ohno, director en jefe de producción de
Toyota, analizo como trabajaba la industria automotriz
estadounidense, en la que contaban con muchas prensas para
fabricar diversos modelos y no tener que cambiar los moldes,
pues en algunos casos el cambio tomaba más de 24 horas.
En Toyota tenían un numero limitado de prensas y el reto era
fabricar una amplia gama de vehículos con un numero mucho
menor de equipos. Para ello contrataron al Ing. Shigeo Shingo
como consultor y para 1970 estaba realizando cambios en
prensas de más de 1000 toneladas en casi 3 minutos.
SMED (Single Minute Exchange of Die) significa cambio de
herramentales en un solo digito de minuto, es decir, en menos
de 10 minutos.

El tiempo de cambio es el tiempo que transcurre desde que sale
la ultima pieza buena de un lote anterior, hasta que sale la
primera pieza buena del siguiente lote después del cambio.
Lo que se busca es hacer los procesos más rápidos,
maximizando las actividades que agregan valor y minimizando
tiempos de cambio que no lo agregan.
Cuando necesitamos reducir los
tiempos de ciclo aprovechando al
máximo el tiempo disponible para
producir y utilizando menos tiempo
para cambiar herramentales.
Utilidades de SMED.

•

Hace posible fabricar gran variedad de productos.

•

Aumenta la capacidad de producción.

•

Permite producir una mayor variedad de productos.

•

Reduce las perdidas de material.

•

Incrementa el numero de cambios.

•

Reduce el tamaño de los lotes.
•

Disminuyen los niveles de inventario.

•

Reduce el tiempo de entrega.

•

Incrementa la flexibilidad para responder a
las demandas de los clientes.

•

Aumenta el tiempo de respuesta al cliente.

•

Minimiza el tiempo perdido durante el
cambio.
Cuando se realiza un evento “kaizen” puede tomar entre 3 y 5
días, más 1 o 2 meses para el seguimiento de las actividades.

 Realizar un mapa de cadena de valor (value stream
map) y utilícelo para determinar si la maquina es un
cuello de botella. Determine el impacto de hacer un
evento “kaizen” ya que las maquinas que tienen
tiempos largos de cambio no siempre son las que
tienen las mejores oportunidades para mejorar,
especialmente si no son cuellos de botella.
 Establezca el equipo o maquina en la que debe enfocarse
dada la oportunidad que ha encontrado para mejorar el
tiempo de cambio. Esto es importante ya que le permitirá
obtener grandes mejoras en esa maquina o equipo.
 Revise el programa de producción para establecer una fecha
de inicio del evento “kaizen”.
 Establezca una agenda para el evento y distribúyala entre
todos los miembros del equipo.
 Consiga una cámara de video.
 Realice una introducción al tema de cambios rápidos para el
personal que integra el equipo “kaizen”
OBSERVAR Y MEDIR EL TIEMPO TOTAL DE CAMBIO.
En esta fase el equipo “kaizen” observara detalladamente un
cambio. Uno de los miembros del equipo grabara en video la
secuencia completa, incluyendo movimientos de las personas y
movimientos de las manos de los operadores o del personal que
este realizando el cambio de producto. El resto del equipo
buscara oportunidades de mejora.
Es muy importante que se tome el tiempo de cambio,
accionando el cronometro cuando salga el ultimo producto
bueno de la corrida anterior y parándolo hasta que salga el
primer producto bueno de la siguiente corrida.
SEPARAR LAS ACTIVIDAES INTERNAS DE LAS EXTERNAS.

Cuando el equipo se reúna para analizar el video, empezara a
realizar cada actividad y anotara en el formato requerido
“Análisis SMED para reproducción de tiempos de cambio”.

Cuando las actividades se pueden realizar antes o después del
paro se clasificaran como actividades externas en el formato.
Cuando la maquina tenga que estar detenida para desarrollar
las actividades, entonces estas se clasificaran como internas.
CONVERTIR ACTIVIDAES INTERNAS EN EXTERNAS Y MOVER
ACTIVIDAES EXTERNAS FUERA DEL PARO.

En este paso se analizaran cuáles actividades que se realizan
durante el paro se podrán simplificar o mejorar. Para ello se
representa la siguiente guía.
•

Tener a la mano las herramientas necesarias para el cambio.

•

Comunicar la necesidad de un cambio.

•

El operador debe tener comunicación con el supervisor.

•

Hacer inspecciones y papeleo para el cambio.

•

Contactar al personal encargado del cambio cuando se pare
la producción y esperar a que llegue.
•
•
•
•

•

Mantener las herramientas cerca o en un carrito de cambio.
Implementar un sistema ANDON para comunicar que se
realizara un cambio.
Estandarizar roles en las operaciones para cada miembro del
equipo.
Esperar hasta que este corriendo la actividad para iniciar el
papeleo.
Llevar acabo un plan de cambios, contactar el personal de
cambios antes de que la producción se detenga y capacitar a
los operadores para realizar sus propios cambios.
ELIMINAR DESPERDICIO DE LAS ACTIVIDADES INTERNAS.

 Utilizar herramientas de acción rápida
para reducir el cambio departes.
 Reducir la necesidad de ir a cada
extremo de la maquina mediante el
trabajo en equipo.
 Diseñar partes estándar para eliminar
cambios de partes.
 Reubicar partes y materiales para reducir
actividades como caminar o buscar.
•
•
•
•
•
•
•

•

Uso de rondanas y tuercas.
Uso de herramientas manuales (laves, desarmador, etc.)
Uso de tornillos largos.
Ajuste manual del centro.
Ajuste manual de posicionamiento frente atrás.
Ajustes manuales.
Ajustes manuales de temperatura y velocidad (usando
prueba y error)
Reseteo manual de botones para equipo automatizado.
•
•
•
•
•
•
•

•

Usar menos tornillos y tuercas.
Usar herramientas neumáticas.
Usar tuercas de una sola vuelta.
Usar pines y guías para centrar.
Usar topes para asegurar posición.
Usar tiras con medidas para medir posicionamientos.
Establecer temperatura y velocidad a un estándar
predeterminado.
Mover los controles cerca de los operadores para restablecer
instantáneamente.
Es muy importante documentar el recorrido durante el cambio
para determinar el efecto de las propuestas. Para ello es
conveniente realizar un diagrama espaguetti.
ELIMIAR DESPERDICIO DE LAS ACTIVIDADES EXTERNAS.

 Reducir el papeleo para eliminar desperdicio en actividades
externas.
 Reubicar almacenaje para reducir el tiempo de traslado y
movimientos.
 Utilizar listas de verificación para mejorar le eficiencia y la
precisión.
•
•
•

•

•
•

Se guardan herramientas en un área central de
almacenamiento.
Se buscan los materiales necesarios para hacer un cambio.
Se hacen actividades sin coordinación antes de que se lleve
a cabo el cambio.

Guardar herramientas en un área local cerca del equipo en
el que se va a utilizar, acomodadas en el orden en que se van
a utilizar.
Asegurar que se proporcionen los materiales adecuados en
todas las áreas de la planta.
Usar una lista de verificación para tener una preparación
estandarizada.
ESTANDARIZAR Y MANTENER EL NUEVO PROCEDIMIENTO.

En al ultima etapa de la mejora se debe establecer un
procedimiento o instructivo muy claro y sencillo para realizar
el cambio, así como una lista de verificación para asegurar que
los logros obtenidos de la aplicación de la metodología se
mantengan consistentemente.
•
•
•
•
•
•

Documentar los procedimientos de cambio.
Mantener comunicación con todos los involucrados.
Capacitar a las personas involucradas en el cambio.
Poner instrucciones de trabajo estandarizado en los
lugares de trabajo.
Establecer una meta para los cambios.
Medir, publicar y rastrear los tiempo de cambio.
1. Las 5’s son una herramienta esencial para facilitar las
actividades de mejora en un cambio de producto.
2. Analice a fondo los elementos de sujeción, y trate de
estandarizar tornillos, tuercas y rondanas.
3. Estudie el uso de herramientas y estandarícelo.
4. Recuerde que en la sujeción por medio de tornillos lo
importante no es el numero de vueltas, ya que el apriete
solo radica en la ultima vuelta del tornillo. Por ello procure
tener tornillos del largo estrictamente necesario.
5. En la medida de lo posible, cambie tuercas por clamps o
abrazaderas para permitir sujeciones inmediatas.
6. Utilice guías y aditamentos (mixtures) tanto como sea
posible.
7. Estandarice todas las actividades y documéntelas en hojas
de verificación.
8. Utilice conectores fáciles y rápidos tanto como sea posible.
9. Utilice códigos de colores para distinguir elementos de
cambio y lograr rápidos acoples o búsquedas.
10. Organice las herramientas en el orden que se van a utilizar
y manténgalas cerca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Smed calidad
Smed calidadSmed calidad
Smed calidad
CURAGU
 
Estudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometroEstudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometro
bekot
 
Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)
Schz Mario
 
SMED Training
SMED Training SMED Training
SMED Training
lumensolutions
 
Lean manufacturing
Lean manufacturingLean manufacturing
Lean manufacturing
mtzmkarina
 
Simulacion con promodel 88 diaposit
Simulacion con promodel  88 diapositSimulacion con promodel  88 diaposit
Simulacion con promodel 88 diaposit
LA Antifashion Ramos
 
Metodologia smed
Metodologia smedMetodologia smed
Metodologia smed
Sergio Otero
 
Lean manufacturing smed
Lean manufacturing smedLean manufacturing smed
Lean manufacturing smed
Primala Sistema de Gestion
 
SMED-Observation Training
SMED-Observation TrainingSMED-Observation Training
SMED-Observation Training
Harold Philbrick
 
Medición del Trabajo
Medición del TrabajoMedición del Trabajo
Medición del Trabajo
Yefres
 
SMED Kaizen Event
SMED Kaizen EventSMED Kaizen Event
SMED Kaizen Event
Brandon Garrett
 
SBS - SMED Training (Set Up Reduction)
SBS - SMED Training (Set Up Reduction)SBS - SMED Training (Set Up Reduction)
SBS - SMED Training (Set Up Reduction)
Chris Cummins
 
Tecnología de grupos
Tecnología de gruposTecnología de grupos
Tecnología de grupos
James Pacino
 
Balanceo de lineas
Balanceo de lineasBalanceo de lineas
Balanceo de lineas
Agustin Pazmiño Torres
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
Jesus Sanchez
 
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 
Células de manufactura
Células de manufacturaCélulas de manufactura
Células de manufactura
Joel_0007
 
Jidoka Autonomacion
Jidoka AutonomacionJidoka Autonomacion
Jidoka Autonomacion
Primala Sistema de Gestion
 
Value Stream Mapping VSM Mapeo de la Cadena de Valor - Lean Manufacturing -
Value Stream Mapping VSM Mapeo de la Cadena de Valor - Lean Manufacturing -Value Stream Mapping VSM Mapeo de la Cadena de Valor - Lean Manufacturing -
Value Stream Mapping VSM Mapeo de la Cadena de Valor - Lean Manufacturing -
BOM Consulting Group
 
Programacion y secuenciacion de operaciones
Programacion y secuenciacion de operacionesProgramacion y secuenciacion de operaciones
Programacion y secuenciacion de operaciones
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 

La actualidad más candente (20)

Smed calidad
Smed calidadSmed calidad
Smed calidad
 
Estudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometroEstudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometro
 
Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)Mapeo de valor (VSM)
Mapeo de valor (VSM)
 
SMED Training
SMED Training SMED Training
SMED Training
 
Lean manufacturing
Lean manufacturingLean manufacturing
Lean manufacturing
 
Simulacion con promodel 88 diaposit
Simulacion con promodel  88 diapositSimulacion con promodel  88 diaposit
Simulacion con promodel 88 diaposit
 
Metodologia smed
Metodologia smedMetodologia smed
Metodologia smed
 
Lean manufacturing smed
Lean manufacturing smedLean manufacturing smed
Lean manufacturing smed
 
SMED-Observation Training
SMED-Observation TrainingSMED-Observation Training
SMED-Observation Training
 
Medición del Trabajo
Medición del TrabajoMedición del Trabajo
Medición del Trabajo
 
SMED Kaizen Event
SMED Kaizen EventSMED Kaizen Event
SMED Kaizen Event
 
SBS - SMED Training (Set Up Reduction)
SBS - SMED Training (Set Up Reduction)SBS - SMED Training (Set Up Reduction)
SBS - SMED Training (Set Up Reduction)
 
Tecnología de grupos
Tecnología de gruposTecnología de grupos
Tecnología de grupos
 
Balanceo de lineas
Balanceo de lineasBalanceo de lineas
Balanceo de lineas
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
 
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
 
Células de manufactura
Células de manufacturaCélulas de manufactura
Células de manufactura
 
Jidoka Autonomacion
Jidoka AutonomacionJidoka Autonomacion
Jidoka Autonomacion
 
Value Stream Mapping VSM Mapeo de la Cadena de Valor - Lean Manufacturing -
Value Stream Mapping VSM Mapeo de la Cadena de Valor - Lean Manufacturing -Value Stream Mapping VSM Mapeo de la Cadena de Valor - Lean Manufacturing -
Value Stream Mapping VSM Mapeo de la Cadena de Valor - Lean Manufacturing -
 
Programacion y secuenciacion de operaciones
Programacion y secuenciacion de operacionesProgramacion y secuenciacion de operaciones
Programacion y secuenciacion de operaciones
 

Destacado

PROYECTO SMED
PROYECTO SMEDPROYECTO SMED
PROYECTO SMED
Hero Valrey
 
Lean Manufacturing SMED
Lean Manufacturing SMEDLean Manufacturing SMED
Lean Manufacturing SMED
Lean Sigma
 
SMED. Reducción de los tiempos de preparación.
SMED. Reducción de los tiempos de preparación.SMED. Reducción de los tiempos de preparación.
SMED. Reducción de los tiempos de preparación.
Antonio Galindo Galant
 
SMED
SMEDSMED
SMED
joedgar
 
Metodologías P Competividad Clase Mundial P2
Metodologías P Competividad Clase Mundial P2Metodologías P Competividad Clase Mundial P2
Metodologías P Competividad Clase Mundial P2
Juan Carlos Fernandez
 
Smed
SmedSmed
Smed
Uzair4292
 
Do you SMED?
Do you SMED?Do you SMED?
Do you SMED?
Tom Curtis
 
Que es la Teoria de Restricciones
Que es la Teoria de RestriccionesQue es la Teoria de Restricciones
Que es la Teoria de Restricciones
Juan Carlos Fernández
 
Eventos kaizen
Eventos kaizenEventos kaizen
Eventos kaizen
Jesus Sanchez
 
Kaizen
KaizenKaizen
Kaizen Mejora Contínua
Kaizen Mejora ContínuaKaizen Mejora Contínua
Kaizen Mejora Contínua
Juan Carlos Fernández
 
Kaizen
KaizenKaizen
Presentacion 5 S
Presentacion 5 SPresentacion 5 S
Presentacion 5 S
beto7
 
5 S
5 S5 S
Poka yoke dispositivos a prueba de error
Poka yoke dispositivos a prueba de errorPoka yoke dispositivos a prueba de error
Poka yoke dispositivos a prueba de error
Victor H. Olguin
 
Sistema Poka Yoke
Sistema Poka YokeSistema Poka Yoke
Sistema Poka Yoke
Juan Carlos Fernandez
 
Justo a tiempo jit
Justo a tiempo jitJusto a tiempo jit
Justo a tiempo jit
dianaor1986
 
Tarea foda
Tarea fodaTarea foda
Toyota
ToyotaToyota
Wady lean manufacturing
Wady lean manufacturingWady lean manufacturing
Wady lean manufacturingJanusz Pieklik
 

Destacado (20)

PROYECTO SMED
PROYECTO SMEDPROYECTO SMED
PROYECTO SMED
 
Lean Manufacturing SMED
Lean Manufacturing SMEDLean Manufacturing SMED
Lean Manufacturing SMED
 
SMED. Reducción de los tiempos de preparación.
SMED. Reducción de los tiempos de preparación.SMED. Reducción de los tiempos de preparación.
SMED. Reducción de los tiempos de preparación.
 
SMED
SMEDSMED
SMED
 
Metodologías P Competividad Clase Mundial P2
Metodologías P Competividad Clase Mundial P2Metodologías P Competividad Clase Mundial P2
Metodologías P Competividad Clase Mundial P2
 
Smed
SmedSmed
Smed
 
Do you SMED?
Do you SMED?Do you SMED?
Do you SMED?
 
Que es la Teoria de Restricciones
Que es la Teoria de RestriccionesQue es la Teoria de Restricciones
Que es la Teoria de Restricciones
 
Eventos kaizen
Eventos kaizenEventos kaizen
Eventos kaizen
 
Kaizen
KaizenKaizen
Kaizen
 
Kaizen Mejora Contínua
Kaizen Mejora ContínuaKaizen Mejora Contínua
Kaizen Mejora Contínua
 
Kaizen
KaizenKaizen
Kaizen
 
Presentacion 5 S
Presentacion 5 SPresentacion 5 S
Presentacion 5 S
 
5 S
5 S5 S
5 S
 
Poka yoke dispositivos a prueba de error
Poka yoke dispositivos a prueba de errorPoka yoke dispositivos a prueba de error
Poka yoke dispositivos a prueba de error
 
Sistema Poka Yoke
Sistema Poka YokeSistema Poka Yoke
Sistema Poka Yoke
 
Justo a tiempo jit
Justo a tiempo jitJusto a tiempo jit
Justo a tiempo jit
 
Tarea foda
Tarea fodaTarea foda
Tarea foda
 
Toyota
ToyotaToyota
Toyota
 
Wady lean manufacturing
Wady lean manufacturingWady lean manufacturing
Wady lean manufacturing
 

Similar a SMED (Single Minute Exchange of Die) Cambios Rápidos de Productos

Presentacion go fast
Presentacion go fastPresentacion go fast
Presentacion go fast
Jesus Sanchez
 
SMED
SMEDSMED
SMED.docx
SMED.docxSMED.docx
Go fast
Go fastGo fast
Go fast
Jesus Sanchez
 
Smed (Single Minute Exchange Of Die)
Smed (Single Minute Exchange Of Die)Smed (Single Minute Exchange Of Die)
Smed (Single Minute Exchange Of Die)
guest042ed4e
 
Kanban y tpm
Kanban y tpmKanban y tpm
Lean manufacturing smed v 2020
Lean manufacturing smed v 2020Lean manufacturing smed v 2020
Lean manufacturing smed v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Poka yoke systems
Poka yoke systemsPoka yoke systems
Poka yoke systems
Gaba Rdgz
 
SMED.pptx
SMED.pptxSMED.pptx
Presentacion Cambios de produccion y SMED.pptx
Presentacion Cambios de produccion y SMED.pptxPresentacion Cambios de produccion y SMED.pptx
Presentacion Cambios de produccion y SMED.pptx
ProduvisaCursos
 
Presentacion Cambios de producción y SMED.pptx
Presentacion Cambios de producción y SMED.pptxPresentacion Cambios de producción y SMED.pptx
Presentacion Cambios de producción y SMED.pptx
ProduvisaCursos
 
Metodología SMED(single minute exchange die)
Metodología SMED(single minute exchange die)Metodología SMED(single minute exchange die)
Metodología SMED(single minute exchange die)
HdzGzaOtli
 
Pcp justo-a-tiempo
Pcp justo-a-tiempoPcp justo-a-tiempo
Pcp justo-a-tiempo
Davis Cristofer Ramos Collas
 
PPT DE SESION DE CLASE 3 DE LEAN LOGISTICS
PPT DE SESION DE CLASE 3 DE LEAN LOGISTICSPPT DE SESION DE CLASE 3 DE LEAN LOGISTICS
PPT DE SESION DE CLASE 3 DE LEAN LOGISTICS
WilliamRonaldAireArt
 
Smed 5s
Smed 5sSmed 5s
Manufactura esbelta
Manufactura esbeltaManufactura esbelta
Manufactura esbelta
daniel1608
 
Galería.pptx
Galería.pptxGalería.pptx
Galería.pptx
jersoncarrillo2
 
Sistema de produccion justo a tiempo
Sistema de produccion justo a tiempoSistema de produccion justo a tiempo
Sistema de produccion justo a tiempo
Ricardo Horna Rivero
 
Reducción de tiempos de preparación actualizada-2.pptx
Reducción de tiempos de preparación actualizada-2.pptxReducción de tiempos de preparación actualizada-2.pptx
Reducción de tiempos de preparación actualizada-2.pptx
FranciscoGarcia305597
 
filosofía de Shigeo Shingo
filosofía de Shigeo Shingo filosofía de Shigeo Shingo
filosofía de Shigeo Shingo
Juan Manuel Serrata Bañuelas
 

Similar a SMED (Single Minute Exchange of Die) Cambios Rápidos de Productos (20)

Presentacion go fast
Presentacion go fastPresentacion go fast
Presentacion go fast
 
SMED
SMEDSMED
SMED
 
SMED.docx
SMED.docxSMED.docx
SMED.docx
 
Go fast
Go fastGo fast
Go fast
 
Smed (Single Minute Exchange Of Die)
Smed (Single Minute Exchange Of Die)Smed (Single Minute Exchange Of Die)
Smed (Single Minute Exchange Of Die)
 
Kanban y tpm
Kanban y tpmKanban y tpm
Kanban y tpm
 
Lean manufacturing smed v 2020
Lean manufacturing smed v 2020Lean manufacturing smed v 2020
Lean manufacturing smed v 2020
 
Poka yoke systems
Poka yoke systemsPoka yoke systems
Poka yoke systems
 
SMED.pptx
SMED.pptxSMED.pptx
SMED.pptx
 
Presentacion Cambios de produccion y SMED.pptx
Presentacion Cambios de produccion y SMED.pptxPresentacion Cambios de produccion y SMED.pptx
Presentacion Cambios de produccion y SMED.pptx
 
Presentacion Cambios de producción y SMED.pptx
Presentacion Cambios de producción y SMED.pptxPresentacion Cambios de producción y SMED.pptx
Presentacion Cambios de producción y SMED.pptx
 
Metodología SMED(single minute exchange die)
Metodología SMED(single minute exchange die)Metodología SMED(single minute exchange die)
Metodología SMED(single minute exchange die)
 
Pcp justo-a-tiempo
Pcp justo-a-tiempoPcp justo-a-tiempo
Pcp justo-a-tiempo
 
PPT DE SESION DE CLASE 3 DE LEAN LOGISTICS
PPT DE SESION DE CLASE 3 DE LEAN LOGISTICSPPT DE SESION DE CLASE 3 DE LEAN LOGISTICS
PPT DE SESION DE CLASE 3 DE LEAN LOGISTICS
 
Smed 5s
Smed 5sSmed 5s
Smed 5s
 
Manufactura esbelta
Manufactura esbeltaManufactura esbelta
Manufactura esbelta
 
Galería.pptx
Galería.pptxGalería.pptx
Galería.pptx
 
Sistema de produccion justo a tiempo
Sistema de produccion justo a tiempoSistema de produccion justo a tiempo
Sistema de produccion justo a tiempo
 
Reducción de tiempos de preparación actualizada-2.pptx
Reducción de tiempos de preparación actualizada-2.pptxReducción de tiempos de preparación actualizada-2.pptx
Reducción de tiempos de preparación actualizada-2.pptx
 
filosofía de Shigeo Shingo
filosofía de Shigeo Shingo filosofía de Shigeo Shingo
filosofía de Shigeo Shingo
 

Más de Rodríguez Saúl

Fisica 2 (n 2)
Fisica 2 (n 2)Fisica 2 (n 2)
Fisica 2 (n 2)
Rodríguez Saúl
 
Principios de fisica (n 2)
Principios de fisica (n 2)Principios de fisica (n 2)
Principios de fisica (n 2)
Rodríguez Saúl
 
Principios de fisica (1)
Principios de fisica (1)Principios de fisica (1)
Principios de fisica (1)
Rodríguez Saúl
 
Quimica (1)
Quimica (1)Quimica (1)
Quimica (1)
Rodríguez Saúl
 
Fisica 2 (1)
Fisica 2 (1)Fisica 2 (1)
Fisica 2 (1)
Rodríguez Saúl
 
Zeuz circuitos de electroneumatica
Zeuz circuitos de electroneumaticaZeuz circuitos de electroneumatica
Zeuz circuitos de electroneumatica
Rodríguez Saúl
 
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Rodríguez Saúl
 
Stereolithography
StereolithographyStereolithography
Stereolithography
Rodríguez Saúl
 
Planeación en admon.
Planeación en admon.Planeación en admon.
Planeación en admon.
Rodríguez Saúl
 
Perspectiva de la teoria de la reproducción
Perspectiva de la teoria de la reproducciónPerspectiva de la teoria de la reproducción
Perspectiva de la teoria de la reproducción
Rodríguez Saúl
 
Modelos de aceleración de vida , arrhenius, eyring
Modelos de aceleración de vida , arrhenius, eyringModelos de aceleración de vida , arrhenius, eyring
Modelos de aceleración de vida , arrhenius, eyring
Rodríguez Saúl
 
Metodo monte carlo
Metodo monte carloMetodo monte carlo
Metodo monte carlo
Rodríguez Saúl
 
Jerome seymour bruner
Jerome seymour brunerJerome seymour bruner
Jerome seymour bruner
Rodríguez Saúl
 
Gestión de la calidad producción y prestación del servicio iso 9001_2000
Gestión de la calidad producción y prestación del servicio iso 9001_2000Gestión de la calidad producción y prestación del servicio iso 9001_2000
Gestión de la calidad producción y prestación del servicio iso 9001_2000
Rodríguez Saúl
 
Generación de numeros pseudoaleatorios
Generación de numeros pseudoaleatoriosGeneración de numeros pseudoaleatorios
Generación de numeros pseudoaleatorios
Rodríguez Saúl
 
Fundamentos de la ing financiera
Fundamentos de la ing financieraFundamentos de la ing financiera
Fundamentos de la ing financiera
Rodríguez Saúl
 
Evaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativosEvaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativos
Rodríguez Saúl
 
El proceso de investigación labor del consultor en desarrollo organizacional
El proceso de investigación labor del consultor en desarrollo organizacionalEl proceso de investigación labor del consultor en desarrollo organizacional
El proceso de investigación labor del consultor en desarrollo organizacional
Rodríguez Saúl
 
Ejemplo de una cadena de suministro
Ejemplo de una cadena de suministroEjemplo de una cadena de suministro
Ejemplo de una cadena de suministro
Rodríguez Saúl
 
Dispositivo elevador con 3 cilindros
Dispositivo elevador con 3 cilindrosDispositivo elevador con 3 cilindros
Dispositivo elevador con 3 cilindros
Rodríguez Saúl
 

Más de Rodríguez Saúl (20)

Fisica 2 (n 2)
Fisica 2 (n 2)Fisica 2 (n 2)
Fisica 2 (n 2)
 
Principios de fisica (n 2)
Principios de fisica (n 2)Principios de fisica (n 2)
Principios de fisica (n 2)
 
Principios de fisica (1)
Principios de fisica (1)Principios de fisica (1)
Principios de fisica (1)
 
Quimica (1)
Quimica (1)Quimica (1)
Quimica (1)
 
Fisica 2 (1)
Fisica 2 (1)Fisica 2 (1)
Fisica 2 (1)
 
Zeuz circuitos de electroneumatica
Zeuz circuitos de electroneumaticaZeuz circuitos de electroneumatica
Zeuz circuitos de electroneumatica
 
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
 
Stereolithography
StereolithographyStereolithography
Stereolithography
 
Planeación en admon.
Planeación en admon.Planeación en admon.
Planeación en admon.
 
Perspectiva de la teoria de la reproducción
Perspectiva de la teoria de la reproducciónPerspectiva de la teoria de la reproducción
Perspectiva de la teoria de la reproducción
 
Modelos de aceleración de vida , arrhenius, eyring
Modelos de aceleración de vida , arrhenius, eyringModelos de aceleración de vida , arrhenius, eyring
Modelos de aceleración de vida , arrhenius, eyring
 
Metodo monte carlo
Metodo monte carloMetodo monte carlo
Metodo monte carlo
 
Jerome seymour bruner
Jerome seymour brunerJerome seymour bruner
Jerome seymour bruner
 
Gestión de la calidad producción y prestación del servicio iso 9001_2000
Gestión de la calidad producción y prestación del servicio iso 9001_2000Gestión de la calidad producción y prestación del servicio iso 9001_2000
Gestión de la calidad producción y prestación del servicio iso 9001_2000
 
Generación de numeros pseudoaleatorios
Generación de numeros pseudoaleatoriosGeneración de numeros pseudoaleatorios
Generación de numeros pseudoaleatorios
 
Fundamentos de la ing financiera
Fundamentos de la ing financieraFundamentos de la ing financiera
Fundamentos de la ing financiera
 
Evaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativosEvaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativos
 
El proceso de investigación labor del consultor en desarrollo organizacional
El proceso de investigación labor del consultor en desarrollo organizacionalEl proceso de investigación labor del consultor en desarrollo organizacional
El proceso de investigación labor del consultor en desarrollo organizacional
 
Ejemplo de una cadena de suministro
Ejemplo de una cadena de suministroEjemplo de una cadena de suministro
Ejemplo de una cadena de suministro
 
Dispositivo elevador con 3 cilindros
Dispositivo elevador con 3 cilindrosDispositivo elevador con 3 cilindros
Dispositivo elevador con 3 cilindros
 

Último

sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
masterbalam269
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
MarcelinoMendoza7
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
jmorenocalderon343
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
WilsonVillena
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
ssuserccc3a8
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
BenedictoAugustoRoja
 
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
JhonnyMorgadoR
 

Último (8)

sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
 
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
 

SMED (Single Minute Exchange of Die) Cambios Rápidos de Productos

  • 2. El ingeniero Taiichi Ohno, director en jefe de producción de Toyota, analizo como trabajaba la industria automotriz estadounidense, en la que contaban con muchas prensas para fabricar diversos modelos y no tener que cambiar los moldes, pues en algunos casos el cambio tomaba más de 24 horas.
  • 3. En Toyota tenían un numero limitado de prensas y el reto era fabricar una amplia gama de vehículos con un numero mucho menor de equipos. Para ello contrataron al Ing. Shigeo Shingo como consultor y para 1970 estaba realizando cambios en prensas de más de 1000 toneladas en casi 3 minutos.
  • 4. SMED (Single Minute Exchange of Die) significa cambio de herramentales en un solo digito de minuto, es decir, en menos de 10 minutos. El tiempo de cambio es el tiempo que transcurre desde que sale la ultima pieza buena de un lote anterior, hasta que sale la primera pieza buena del siguiente lote después del cambio.
  • 5. Lo que se busca es hacer los procesos más rápidos, maximizando las actividades que agregan valor y minimizando tiempos de cambio que no lo agregan.
  • 6.
  • 7. Cuando necesitamos reducir los tiempos de ciclo aprovechando al máximo el tiempo disponible para producir y utilizando menos tiempo para cambiar herramentales.
  • 8. Utilidades de SMED. • Hace posible fabricar gran variedad de productos. • Aumenta la capacidad de producción. • Permite producir una mayor variedad de productos. • Reduce las perdidas de material. • Incrementa el numero de cambios. • Reduce el tamaño de los lotes.
  • 9. • Disminuyen los niveles de inventario. • Reduce el tiempo de entrega. • Incrementa la flexibilidad para responder a las demandas de los clientes. • Aumenta el tiempo de respuesta al cliente. • Minimiza el tiempo perdido durante el cambio.
  • 10. Cuando se realiza un evento “kaizen” puede tomar entre 3 y 5 días, más 1 o 2 meses para el seguimiento de las actividades.  Realizar un mapa de cadena de valor (value stream map) y utilícelo para determinar si la maquina es un cuello de botella. Determine el impacto de hacer un evento “kaizen” ya que las maquinas que tienen tiempos largos de cambio no siempre son las que tienen las mejores oportunidades para mejorar, especialmente si no son cuellos de botella.
  • 11.  Establezca el equipo o maquina en la que debe enfocarse dada la oportunidad que ha encontrado para mejorar el tiempo de cambio. Esto es importante ya que le permitirá obtener grandes mejoras en esa maquina o equipo.  Revise el programa de producción para establecer una fecha de inicio del evento “kaizen”.  Establezca una agenda para el evento y distribúyala entre todos los miembros del equipo.  Consiga una cámara de video.  Realice una introducción al tema de cambios rápidos para el personal que integra el equipo “kaizen”
  • 12.
  • 13. OBSERVAR Y MEDIR EL TIEMPO TOTAL DE CAMBIO. En esta fase el equipo “kaizen” observara detalladamente un cambio. Uno de los miembros del equipo grabara en video la secuencia completa, incluyendo movimientos de las personas y movimientos de las manos de los operadores o del personal que este realizando el cambio de producto. El resto del equipo buscara oportunidades de mejora.
  • 14. Es muy importante que se tome el tiempo de cambio, accionando el cronometro cuando salga el ultimo producto bueno de la corrida anterior y parándolo hasta que salga el primer producto bueno de la siguiente corrida.
  • 15. SEPARAR LAS ACTIVIDAES INTERNAS DE LAS EXTERNAS. Cuando el equipo se reúna para analizar el video, empezara a realizar cada actividad y anotara en el formato requerido “Análisis SMED para reproducción de tiempos de cambio”. Cuando las actividades se pueden realizar antes o después del paro se clasificaran como actividades externas en el formato. Cuando la maquina tenga que estar detenida para desarrollar las actividades, entonces estas se clasificaran como internas.
  • 16. CONVERTIR ACTIVIDAES INTERNAS EN EXTERNAS Y MOVER ACTIVIDAES EXTERNAS FUERA DEL PARO. En este paso se analizaran cuáles actividades que se realizan durante el paro se podrán simplificar o mejorar. Para ello se representa la siguiente guía.
  • 17. • Tener a la mano las herramientas necesarias para el cambio. • Comunicar la necesidad de un cambio. • El operador debe tener comunicación con el supervisor. • Hacer inspecciones y papeleo para el cambio. • Contactar al personal encargado del cambio cuando se pare la producción y esperar a que llegue.
  • 18. • • • • • Mantener las herramientas cerca o en un carrito de cambio. Implementar un sistema ANDON para comunicar que se realizara un cambio. Estandarizar roles en las operaciones para cada miembro del equipo. Esperar hasta que este corriendo la actividad para iniciar el papeleo. Llevar acabo un plan de cambios, contactar el personal de cambios antes de que la producción se detenga y capacitar a los operadores para realizar sus propios cambios.
  • 19. ELIMINAR DESPERDICIO DE LAS ACTIVIDADES INTERNAS.  Utilizar herramientas de acción rápida para reducir el cambio departes.  Reducir la necesidad de ir a cada extremo de la maquina mediante el trabajo en equipo.  Diseñar partes estándar para eliminar cambios de partes.  Reubicar partes y materiales para reducir actividades como caminar o buscar.
  • 20. • • • • • • • • Uso de rondanas y tuercas. Uso de herramientas manuales (laves, desarmador, etc.) Uso de tornillos largos. Ajuste manual del centro. Ajuste manual de posicionamiento frente atrás. Ajustes manuales. Ajustes manuales de temperatura y velocidad (usando prueba y error) Reseteo manual de botones para equipo automatizado.
  • 21. • • • • • • • • Usar menos tornillos y tuercas. Usar herramientas neumáticas. Usar tuercas de una sola vuelta. Usar pines y guías para centrar. Usar topes para asegurar posición. Usar tiras con medidas para medir posicionamientos. Establecer temperatura y velocidad a un estándar predeterminado. Mover los controles cerca de los operadores para restablecer instantáneamente.
  • 22. Es muy importante documentar el recorrido durante el cambio para determinar el efecto de las propuestas. Para ello es conveniente realizar un diagrama espaguetti.
  • 23. ELIMIAR DESPERDICIO DE LAS ACTIVIDADES EXTERNAS.  Reducir el papeleo para eliminar desperdicio en actividades externas.  Reubicar almacenaje para reducir el tiempo de traslado y movimientos.  Utilizar listas de verificación para mejorar le eficiencia y la precisión.
  • 24. • • • • • • Se guardan herramientas en un área central de almacenamiento. Se buscan los materiales necesarios para hacer un cambio. Se hacen actividades sin coordinación antes de que se lleve a cabo el cambio. Guardar herramientas en un área local cerca del equipo en el que se va a utilizar, acomodadas en el orden en que se van a utilizar. Asegurar que se proporcionen los materiales adecuados en todas las áreas de la planta. Usar una lista de verificación para tener una preparación estandarizada.
  • 25. ESTANDARIZAR Y MANTENER EL NUEVO PROCEDIMIENTO. En al ultima etapa de la mejora se debe establecer un procedimiento o instructivo muy claro y sencillo para realizar el cambio, así como una lista de verificación para asegurar que los logros obtenidos de la aplicación de la metodología se mantengan consistentemente.
  • 26. • • • • • • Documentar los procedimientos de cambio. Mantener comunicación con todos los involucrados. Capacitar a las personas involucradas en el cambio. Poner instrucciones de trabajo estandarizado en los lugares de trabajo. Establecer una meta para los cambios. Medir, publicar y rastrear los tiempo de cambio.
  • 27. 1. Las 5’s son una herramienta esencial para facilitar las actividades de mejora en un cambio de producto. 2. Analice a fondo los elementos de sujeción, y trate de estandarizar tornillos, tuercas y rondanas. 3. Estudie el uso de herramientas y estandarícelo. 4. Recuerde que en la sujeción por medio de tornillos lo importante no es el numero de vueltas, ya que el apriete solo radica en la ultima vuelta del tornillo. Por ello procure tener tornillos del largo estrictamente necesario. 5. En la medida de lo posible, cambie tuercas por clamps o abrazaderas para permitir sujeciones inmediatas.
  • 28. 6. Utilice guías y aditamentos (mixtures) tanto como sea posible. 7. Estandarice todas las actividades y documéntelas en hojas de verificación. 8. Utilice conectores fáciles y rápidos tanto como sea posible. 9. Utilice códigos de colores para distinguir elementos de cambio y lograr rápidos acoples o búsquedas. 10. Organice las herramientas en el orden que se van a utilizar y manténgalas cerca.