SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO



 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS




       ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS


APLICACIÓN A LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA

               DECIMO “A”


              INTEGRANTE:


              Rocío Freire


           AMBATO – ECUADOR
INTRODUCCIÓN


La gráfica de Gantt es unos de los primeros métodos y el más utilizado en la
administración de proyectos. A través de esta gráfica se puede planificar diversas
actividades en un periodo determinado o chequear los avances de un proyecto con
lo que puede aplicarse un esfuerzo adicional a las partes rezagadas de una
operación antes que se vea amenazado el cumplimiento de la fecha de terminación
global.
La gráfica de Gantt tiene como objetivo fundamental el cumplimiento de sus
actividades y la culminación del proyecto planeado de una forma ordenada y
coherente.
El tercer principal contribuyente al área de la administración científica fue Henry
L. Gantt su filosofía administrativa se describe por su afirmación de que "las
diferencias esenciales entre los mejores sistemas del día de hoy y los del pasado
radican en la forma en que las tareas son «programadas» y la forma en la cual su
ejecución es recompensada ". Siguiendo su propio razonamiento, Gantt trató de
mejorar los sistemas o las organizaciones mediante innovaciones en la
programación de las tareas y compensaciones o premios.
La gráfica de Gantt es la primera herramienta de programación que él desarrolló,
esta gráfica proporciona a los administradores un resumen fácilmente
comprensible del trabajo que ha sido programado para periodos específicos, el
avance de este trabajo y quien los ha realizado.


OBJETIVOS


General
         Realizar un análisis sobre el diagrama de Gantt aplicado a la auditoria
          administrativa.
Especifico
         Conocer el alcance del diagrama de Gantt en las organizaciones.
         Identificar las ventajas y desventajas del diagrama de Gantt.
MARCO TEORICO
DIAGRAMA DE GANTT
Es un método gráfico de planeación y control en la que un proyecto se divide en
distintas actividades y se realizan estimaciones acerca de cuánto tiempo requiere
cada una de ellas, así como el total de tiempo necesario para terminar el proyecto
totalmente. En otras palabras, esta gráfica muestra las relaciones de tiempo entre
los eventos de un programa y fue desarrollada por Henry L. Gantt.
La gráfica de Gantt se compone de una hoja a la izquierda y de un gráfico de barras
a la derecha. Cada fila de la hoja muestra, de manera predeterminada el nombre y
la duración de una tarea del proyecto. En la parte superior del gráfico existe una
línea de tiempo. Debajo de ella hay barras que representan la tarea
correspondiente de la hoja. La ubicación de una barra de tarea en la línea de
tiempo muestra cuándo comienza y finaliza la duración de la tarea. Las tareas se
listan de arriba hacia abajo en el orden en que se realizarán. La ausencia de una
barra significa que no hay trabajo relacionado con la tarea durante un periodo de
tiempo determinado.
Las gráficas de Gantt son útiles para el seguimiento de proyectos relativamente
pequeños, los cuales están integrados de actividades que se realicen con
consecuencia ordenada; también para planear actividades que se desarrollen en
serie, siendo su principal ventaja es que es sencillo y un excelente instrumento de
comunicación con los usuarios finales.


Ventajas del diagrama de Gantt


      Es muy sencilla y fácil de entender.
      Da una representación global del proyecto.
      Permite hacer sin muchas dificultades.
      Lo maneja los paquetes computacionales


Desventajas del diagrama de Gantt.


      No muestra relaciones de procedencia entre actividades claramente.
    No permite optimizar el desarrollo de un programa.
       No muestra las actividades críticas o claves de un proyecto.


TAREA
Son actividades de un proyecto que se realizan en una secuencia determinada.
Tarea predecesora: es una tarea que debe comenzar o terminar antes de que otra
pueda comenzar.
Tarea sucesora: es una tarea que depende del comienzo o del fin de una tarea
precedente.
Tareas de resumen: son aquellas que se componen de subtareas y resume esas
subtareas.
DURACIÓN
Tiempo en que se llevará completar una tarea definiendo su lapso de tiempo.
Hito: es una tarea sin duración (o días) que se utiliza para identificar sucesos
significativos en la programación como la finalización de una fase importante.
TRABAJO
Es el esfuerzo necesario para realizar una tarea. Existen dos tipos de trabajo: el
trabajo de recursos individuales en una tarea y el trabajo total en la tarea.
CALENDARIO DE UN PROYECTO
Designa la programación predeterminada de los trabajos para todos los recursos
asignados al proyecto. Puede establecer el calendario del proyecto para indicar un
período no laborable (como los días festivos de la organización), establecer los
calendarios base para indicar la información compartida entre los recursos y
modificar los calendarios de recursos individuales para indicar los horarios
laborales, las vacaciones, los permisos y las bajas por enfermedad.
PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UNA PLANIFICACIÓN
La planificación incluye a todas las actividades que se requieren para la selección
del equipo de análisis de sistemas, la asignación de proyectos apropiados a los
miembros de este equipo, la estimación del tiempo que cada tarea requiere para su
ejecución, y la programación del proyecto, de tal forma que las tareas se concluyan
oportunamente.
La primera decisión del analista de sistemas es determinar el grado de detalle que
usará al definir las actividades. El primer nivel de detalle es en sí el ciclo de
desarrollo de sistemas; y se requiere además de un enfoque estructurado.


       Pasos:
      1. Listar las actividades en columna.
      2. Disponer el tiempo disponible para el proyecto e indicarlo.
      3. Calcular el tiempo para cada actividad.
      4. Indicar estos tiempos en forma de barras horizontales.
      5. Reordenar cronológicamente.
      6. Ajustar tiempo o secuencia de actividades.
RELACIONES O VINCULACIONES ENTRE ACTIVIDADES
Existen cuatro tipos de dependencias:
   DEPENDENCIA FIN A COMIENZO: en la que una tarea no puede comenzar hasta
    finalice otra.
   DEPENDENCIA FIN A FIN: en la que una tarea no puede finalizar hasta finalice
    otra.
   DEPENDENCIA COMIENZO A COMIENZO: en la que una tarea no puede
    comenzar hasta que comience otra.
   DEPENDENCIA COMIENZO A FIN: en la que una tarea no puede finalizar hasta
    que comience otra.
BENEFICIOS QUE PERMITE EL CRONOGRAMA DE TRABAJO
   Indica los periodos no laborables, como por ejemplo los días festivos.
   En el caso de los recursos individuales, indica las vacaciones, permisos, faltas
    por enfermedad.
   Permite programar las actividades de un proyecto.
   Establece fechas de comienzo y fin de cada actividad, así como de las que se
    desarrollan paralelamente.
   Es un factor esencial en cualquier plan.
   Permite a los administradores estar seguros de que están avanzando hacia sus
    metas.
CONCLUSION
Cuando queremos realizar algún proyecto de manera organizada, la mejor forma
de hacerlo es dividiéndolo en actividades, pudiendo así mismo dividir las
actividades en sub-actividades, permitiéndonos trabajar de una manera flexible y
ordenada; ya que a través del diagrama se puede ver quién va a realizar cada
actividad y en qué periodo debe realizarla permitiéndole al Jefe chequear el
desarrollo de las actividades rápidamente, controlando de esta manera el proyecto
y realizar cambios si es preciso.


BIBLIOGRAFÍA
•Kendall y Kendall. ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS. Editorial Prentice Hall.
México (1.997).
•Microsoft Project 98.
•http://www.cads.mty.itesm.mx/cads98/cursos/manual_prof/anexo3.htm
•http://www.telematic.edu.pe/inst/lc_pgproduc5.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujojohnny. chu
 
Algoritmos de dekker
Algoritmos de dekkerAlgoritmos de dekker
Algoritmos de dekker
nerexi
 
5.2.1 Intercalación.pptx
5.2.1 Intercalación.pptx5.2.1 Intercalación.pptx
5.2.1 Intercalación.pptx
AngelGabrielTorresGa
 
Aplicaciones de Autómatas y Lenguajes Formales
Aplicaciones de Autómatas y Lenguajes FormalesAplicaciones de Autómatas y Lenguajes Formales
Aplicaciones de Autómatas y Lenguajes Formales
Moises Benzan
 
1.4 memoria estatica
1.4 memoria estatica1.4 memoria estatica
1.4 memoria estatica
erwin_alexander
 
Analisis de algoritmos complejidad en tiempo y espacio
Analisis de algoritmos complejidad en tiempo y espacioAnalisis de algoritmos complejidad en tiempo y espacio
Analisis de algoritmos complejidad en tiempo y espacio
Adamari Cortes
 
Funciones de administracion de memoria
Funciones de administracion de memoriaFunciones de administracion de memoria
Funciones de administracion de memoriaMiguel Magaña
 
Diagrama de actividades
Diagrama de actividadesDiagrama de actividades
Diagrama de actividadesTerryJoss
 
Unidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
Unidad 6. Metodología de los Sistemas BlandosUnidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
Unidad 6. Metodología de los Sistemas BlandosIngAbraham
 
Control de concurrencias investigación
Control de concurrencias investigaciónControl de concurrencias investigación
Control de concurrencias investigación
Jhoel Dgez Garcia
 
Caracteristicas de sql server
Caracteristicas de sql serverCaracteristicas de sql server
Caracteristicas de sql serverAnthony Varela
 
1.5 memoria dinamica
1.5 memoria dinamica1.5 memoria dinamica
1.5 memoria dinamica
erwin_alexander
 
Historia de la simulacion
Historia de la simulacionHistoria de la simulacion
Historia de la simulacion
julian javier solis herrera
 
Modelización y Análisis de Procesos bajo BPMN
Modelización y Análisis de Procesos bajo BPMNModelización y Análisis de Procesos bajo BPMN
Modelización y Análisis de Procesos bajo BPMN
Israel Rey
 
Resumen sistemas soporte basados informacion
Resumen sistemas soporte basados informacionResumen sistemas soporte basados informacion
Resumen sistemas soporte basados informacion
MariaCabrera610228
 
Metodología para el análisis del diseño de sistema
Metodología para el análisis del diseño de sistemaMetodología para el análisis del diseño de sistema
Metodología para el análisis del diseño de sistema
Freddy Ramos
 
Requerimientos de un Sistema (usando criterios del swebok)
Requerimientos de un Sistema (usando criterios del swebok)Requerimientos de un Sistema (usando criterios del swebok)
Requerimientos de un Sistema (usando criterios del swebok)
Miguel Miranda
 
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONESSISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
Jose Luis Luviano EzKobar
 
Estructura básica de un Sistema Operativo
Estructura básica de un Sistema Operativo Estructura básica de un Sistema Operativo
Estructura básica de un Sistema Operativo
lizbethvazquezramirez
 

La actualidad más candente (20)

Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Algoritmos de dekker
Algoritmos de dekkerAlgoritmos de dekker
Algoritmos de dekker
 
5.2.1 Intercalación.pptx
5.2.1 Intercalación.pptx5.2.1 Intercalación.pptx
5.2.1 Intercalación.pptx
 
Aplicaciones de Autómatas y Lenguajes Formales
Aplicaciones de Autómatas y Lenguajes FormalesAplicaciones de Autómatas y Lenguajes Formales
Aplicaciones de Autómatas y Lenguajes Formales
 
1.4 memoria estatica
1.4 memoria estatica1.4 memoria estatica
1.4 memoria estatica
 
Analisis de algoritmos complejidad en tiempo y espacio
Analisis de algoritmos complejidad en tiempo y espacioAnalisis de algoritmos complejidad en tiempo y espacio
Analisis de algoritmos complejidad en tiempo y espacio
 
Investigacion de operaciones jean
Investigacion de operaciones jeanInvestigacion de operaciones jean
Investigacion de operaciones jean
 
Funciones de administracion de memoria
Funciones de administracion de memoriaFunciones de administracion de memoria
Funciones de administracion de memoria
 
Diagrama de actividades
Diagrama de actividadesDiagrama de actividades
Diagrama de actividades
 
Unidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
Unidad 6. Metodología de los Sistemas BlandosUnidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
Unidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
 
Control de concurrencias investigación
Control de concurrencias investigaciónControl de concurrencias investigación
Control de concurrencias investigación
 
Caracteristicas de sql server
Caracteristicas de sql serverCaracteristicas de sql server
Caracteristicas de sql server
 
1.5 memoria dinamica
1.5 memoria dinamica1.5 memoria dinamica
1.5 memoria dinamica
 
Historia de la simulacion
Historia de la simulacionHistoria de la simulacion
Historia de la simulacion
 
Modelización y Análisis de Procesos bajo BPMN
Modelización y Análisis de Procesos bajo BPMNModelización y Análisis de Procesos bajo BPMN
Modelización y Análisis de Procesos bajo BPMN
 
Resumen sistemas soporte basados informacion
Resumen sistemas soporte basados informacionResumen sistemas soporte basados informacion
Resumen sistemas soporte basados informacion
 
Metodología para el análisis del diseño de sistema
Metodología para el análisis del diseño de sistemaMetodología para el análisis del diseño de sistema
Metodología para el análisis del diseño de sistema
 
Requerimientos de un Sistema (usando criterios del swebok)
Requerimientos de un Sistema (usando criterios del swebok)Requerimientos de un Sistema (usando criterios del swebok)
Requerimientos de un Sistema (usando criterios del swebok)
 
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONESSISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
 
Estructura básica de un Sistema Operativo
Estructura básica de un Sistema Operativo Estructura básica de un Sistema Operativo
Estructura básica de un Sistema Operativo
 

Similar a Diagrama de gantt

Como se aplica el diagrama de gantt en la auditoria administrativa
Como se aplica el diagrama de gantt en la auditoria administrativaComo se aplica el diagrama de gantt en la auditoria administrativa
Como se aplica el diagrama de gantt en la auditoria administrativasandynaula_pdf
 
Diagrama de gantt auditoria
Diagrama de gantt auditoriaDiagrama de gantt auditoria
Diagrama de gantt auditoriaGABIS88
 
Como se aplica el diagrama de gantt en la auditoria administrativa
Como se aplica el diagrama de gantt en la auditoria administrativaComo se aplica el diagrama de gantt en la auditoria administrativa
Como se aplica el diagrama de gantt en la auditoria administrativaMonica_Escobar
 
Programacion gantt
Programacion ganttProgramacion gantt
Programacion gantt
jorka curi
 
Diagrama de Gantt
Diagrama de GanttDiagrama de Gantt
Diagrama de Gantt
Yansi_Olivo
 
Diagrama de Gantt
Diagrama de GanttDiagrama de Gantt
Diagrama de Gantt
Yansi_Olivo
 
3.) graficas de gannt
3.) graficas de gannt3.) graficas de gannt
3.) graficas de gannt
Jose Ivan Vega Gonzalez
 
Capitulo ii planeacion y programacion del proyecto - si -
Capitulo ii   planeacion y programacion del proyecto - si -Capitulo ii   planeacion y programacion del proyecto - si -
Capitulo ii planeacion y programacion del proyecto - si -
jose jimenez
 
Maricelatoapantapdf
MaricelatoapantapdfMaricelatoapantapdf
Maricelatoapantapdf
maricela_etm13
 
Diagrama de gantt y auditoria
Diagrama de gantt y auditoriaDiagrama de gantt y auditoria
Diagrama de gantt y auditoria
paul_fercho
 
Diagrama de gantt y auditoria
Diagrama de gantt y auditoriaDiagrama de gantt y auditoria
Diagrama de gantt y auditoria
paul_fercho
 
Bloque 2 3
Bloque 2 3Bloque 2 3
Bloque 2 3
Alicia camarena
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Tupi Toquita
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Tupi Toquita
 

Similar a Diagrama de gantt (20)

Como se aplica el diagrama de gantt en la auditoria administrativa
Como se aplica el diagrama de gantt en la auditoria administrativaComo se aplica el diagrama de gantt en la auditoria administrativa
Como se aplica el diagrama de gantt en la auditoria administrativa
 
Diagrama de gantt auditoria
Diagrama de gantt auditoriaDiagrama de gantt auditoria
Diagrama de gantt auditoria
 
Como se aplica el diagrama de gantt en la auditoria administrativa
Como se aplica el diagrama de gantt en la auditoria administrativaComo se aplica el diagrama de gantt en la auditoria administrativa
Como se aplica el diagrama de gantt en la auditoria administrativa
 
Victor barrero project
Victor barrero projectVictor barrero project
Victor barrero project
 
Programacion gantt
Programacion ganttProgramacion gantt
Programacion gantt
 
Diagrama de Gantt
Diagrama de GanttDiagrama de Gantt
Diagrama de Gantt
 
Diagrama de Gantt
Diagrama de GanttDiagrama de Gantt
Diagrama de Gantt
 
3.) graficas de gannt
3.) graficas de gannt3.) graficas de gannt
3.) graficas de gannt
 
Capitulo ii planeacion y programacion del proyecto - si -
Capitulo ii   planeacion y programacion del proyecto - si -Capitulo ii   planeacion y programacion del proyecto - si -
Capitulo ii planeacion y programacion del proyecto - si -
 
Maricelatoapantapdf
MaricelatoapantapdfMaricelatoapantapdf
Maricelatoapantapdf
 
Maricelatoapantapdf
MaricelatoapantapdfMaricelatoapantapdf
Maricelatoapantapdf
 
Dorissalinas
DorissalinasDorissalinas
Dorissalinas
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
 
Diagrama de gantt y auditoria
Diagrama de gantt y auditoriaDiagrama de gantt y auditoria
Diagrama de gantt y auditoria
 
Diagrama de gantt y auditoria
Diagrama de gantt y auditoriaDiagrama de gantt y auditoria
Diagrama de gantt y auditoria
 
Bloque 2 3
Bloque 2 3Bloque 2 3
Bloque 2 3
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Deber quisi
Deber quisiDeber quisi
Deber quisi
 

Último

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 

Último (20)

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

Diagrama de gantt

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS APLICACIÓN A LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA DECIMO “A” INTEGRANTE: Rocío Freire AMBATO – ECUADOR
  • 2. INTRODUCCIÓN La gráfica de Gantt es unos de los primeros métodos y el más utilizado en la administración de proyectos. A través de esta gráfica se puede planificar diversas actividades en un periodo determinado o chequear los avances de un proyecto con lo que puede aplicarse un esfuerzo adicional a las partes rezagadas de una operación antes que se vea amenazado el cumplimiento de la fecha de terminación global. La gráfica de Gantt tiene como objetivo fundamental el cumplimiento de sus actividades y la culminación del proyecto planeado de una forma ordenada y coherente. El tercer principal contribuyente al área de la administración científica fue Henry L. Gantt su filosofía administrativa se describe por su afirmación de que "las diferencias esenciales entre los mejores sistemas del día de hoy y los del pasado radican en la forma en que las tareas son «programadas» y la forma en la cual su ejecución es recompensada ". Siguiendo su propio razonamiento, Gantt trató de mejorar los sistemas o las organizaciones mediante innovaciones en la programación de las tareas y compensaciones o premios. La gráfica de Gantt es la primera herramienta de programación que él desarrolló, esta gráfica proporciona a los administradores un resumen fácilmente comprensible del trabajo que ha sido programado para periodos específicos, el avance de este trabajo y quien los ha realizado. OBJETIVOS General  Realizar un análisis sobre el diagrama de Gantt aplicado a la auditoria administrativa. Especifico  Conocer el alcance del diagrama de Gantt en las organizaciones.  Identificar las ventajas y desventajas del diagrama de Gantt.
  • 3. MARCO TEORICO DIAGRAMA DE GANTT Es un método gráfico de planeación y control en la que un proyecto se divide en distintas actividades y se realizan estimaciones acerca de cuánto tiempo requiere cada una de ellas, así como el total de tiempo necesario para terminar el proyecto totalmente. En otras palabras, esta gráfica muestra las relaciones de tiempo entre los eventos de un programa y fue desarrollada por Henry L. Gantt. La gráfica de Gantt se compone de una hoja a la izquierda y de un gráfico de barras a la derecha. Cada fila de la hoja muestra, de manera predeterminada el nombre y la duración de una tarea del proyecto. En la parte superior del gráfico existe una línea de tiempo. Debajo de ella hay barras que representan la tarea correspondiente de la hoja. La ubicación de una barra de tarea en la línea de tiempo muestra cuándo comienza y finaliza la duración de la tarea. Las tareas se listan de arriba hacia abajo en el orden en que se realizarán. La ausencia de una barra significa que no hay trabajo relacionado con la tarea durante un periodo de tiempo determinado. Las gráficas de Gantt son útiles para el seguimiento de proyectos relativamente pequeños, los cuales están integrados de actividades que se realicen con consecuencia ordenada; también para planear actividades que se desarrollen en serie, siendo su principal ventaja es que es sencillo y un excelente instrumento de comunicación con los usuarios finales. Ventajas del diagrama de Gantt  Es muy sencilla y fácil de entender.  Da una representación global del proyecto.  Permite hacer sin muchas dificultades.  Lo maneja los paquetes computacionales Desventajas del diagrama de Gantt.  No muestra relaciones de procedencia entre actividades claramente.
  • 4. No permite optimizar el desarrollo de un programa.  No muestra las actividades críticas o claves de un proyecto. TAREA Son actividades de un proyecto que se realizan en una secuencia determinada. Tarea predecesora: es una tarea que debe comenzar o terminar antes de que otra pueda comenzar. Tarea sucesora: es una tarea que depende del comienzo o del fin de una tarea precedente. Tareas de resumen: son aquellas que se componen de subtareas y resume esas subtareas. DURACIÓN Tiempo en que se llevará completar una tarea definiendo su lapso de tiempo. Hito: es una tarea sin duración (o días) que se utiliza para identificar sucesos significativos en la programación como la finalización de una fase importante. TRABAJO Es el esfuerzo necesario para realizar una tarea. Existen dos tipos de trabajo: el trabajo de recursos individuales en una tarea y el trabajo total en la tarea. CALENDARIO DE UN PROYECTO Designa la programación predeterminada de los trabajos para todos los recursos asignados al proyecto. Puede establecer el calendario del proyecto para indicar un período no laborable (como los días festivos de la organización), establecer los calendarios base para indicar la información compartida entre los recursos y modificar los calendarios de recursos individuales para indicar los horarios laborales, las vacaciones, los permisos y las bajas por enfermedad. PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UNA PLANIFICACIÓN La planificación incluye a todas las actividades que se requieren para la selección del equipo de análisis de sistemas, la asignación de proyectos apropiados a los miembros de este equipo, la estimación del tiempo que cada tarea requiere para su ejecución, y la programación del proyecto, de tal forma que las tareas se concluyan oportunamente.
  • 5. La primera decisión del analista de sistemas es determinar el grado de detalle que usará al definir las actividades. El primer nivel de detalle es en sí el ciclo de desarrollo de sistemas; y se requiere además de un enfoque estructurado. Pasos: 1. Listar las actividades en columna. 2. Disponer el tiempo disponible para el proyecto e indicarlo. 3. Calcular el tiempo para cada actividad. 4. Indicar estos tiempos en forma de barras horizontales. 5. Reordenar cronológicamente. 6. Ajustar tiempo o secuencia de actividades. RELACIONES O VINCULACIONES ENTRE ACTIVIDADES Existen cuatro tipos de dependencias:  DEPENDENCIA FIN A COMIENZO: en la que una tarea no puede comenzar hasta finalice otra.  DEPENDENCIA FIN A FIN: en la que una tarea no puede finalizar hasta finalice otra.  DEPENDENCIA COMIENZO A COMIENZO: en la que una tarea no puede comenzar hasta que comience otra.  DEPENDENCIA COMIENZO A FIN: en la que una tarea no puede finalizar hasta que comience otra. BENEFICIOS QUE PERMITE EL CRONOGRAMA DE TRABAJO  Indica los periodos no laborables, como por ejemplo los días festivos.  En el caso de los recursos individuales, indica las vacaciones, permisos, faltas por enfermedad.  Permite programar las actividades de un proyecto.  Establece fechas de comienzo y fin de cada actividad, así como de las que se desarrollan paralelamente.  Es un factor esencial en cualquier plan.  Permite a los administradores estar seguros de que están avanzando hacia sus metas.
  • 6. CONCLUSION Cuando queremos realizar algún proyecto de manera organizada, la mejor forma de hacerlo es dividiéndolo en actividades, pudiendo así mismo dividir las actividades en sub-actividades, permitiéndonos trabajar de una manera flexible y ordenada; ya que a través del diagrama se puede ver quién va a realizar cada actividad y en qué periodo debe realizarla permitiéndole al Jefe chequear el desarrollo de las actividades rápidamente, controlando de esta manera el proyecto y realizar cambios si es preciso. BIBLIOGRAFÍA •Kendall y Kendall. ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS. Editorial Prentice Hall. México (1.997). •Microsoft Project 98. •http://www.cads.mty.itesm.mx/cads98/cursos/manual_prof/anexo3.htm •http://www.telematic.edu.pe/inst/lc_pgproduc5.htm