SlideShare una empresa de Scribd logo
XV 
CIENCIA UANL 
A N I V E R S A R I O 
AL PIE DE LA LETRA 
LA EDUCACIÓN HA DEJADO 
DE ESTAR CENTRADA EN LA ENSEÑANZA 
Estudio y aprendizaje. 
Perspectiva del estudiante universitario 
José Armando Peña, Ma. Concepción 
Rodríguez Nieto, 
Víctor Padilla Montemayor. 
Universidad Autónoma de Nuevo León 
México, 2008 
Cuando los estu-diantes 
ingresan a 
las instituciones 
de educación su-perior, 
llegan con 
aproximaciones y 
concepciones de 
aprendizaje que se 
han moldeado en 
los niveles educativos previos y que, en ocasiones, 
no son las más apropiadas para el nivel de estudios 
superiores, manifiestan los psicólogos José Arman-do 
Peña, Ma. Concepción Rodríguez Nieto y Víctor 
Padilla Montemayor, en libro que han escrito con-juntamente: 
Estudio y aprendizaje. Perspectiva del es-tudiante 
universitario. 
El aprendizaje escolar, afirman los autores, se ha 
abordado desde muy diversas perspectivas. Algunas 
centradas en estudios de laboratorio, cuyos resulta-dos 
han ayudado en gran medida a la comprensión 
de los procesos relacionados con el aprendizaje, los 
cuales se han ligado con aspectos de instrucción es-colar. 
A decir de los psicólogos, los rápidos y com-plejos 
cambios culturales iniciados en décadas pasa-das 
inducen a pensar en las competencias 
emocionales y sociales como requerimientos esen-ciales 
para que el estudiante alcance el éxito en la 
escuela, la vida y el trabajo. Lo anterior se asocia 
parcialmente a los intentos por mejorar la efectivi-dad 
en educación superior. 
Agregan los autores que la educación ha dejado 
de estar centrada en la enseñanza. En el presente se 
centra en el aprendizaje. En esta perspectiva, es im-portante 
que el estudiante sea instruido en conteni-dos 
de las disciplinas, pero también aprenda y mejo-re 
gradualmente los procedimientos y estrategias que 
le permitan un aprendizaje permanente. Este con-texto 
es propicio para la postura constructivista, que 
considera al aprendiz como un participante activo 
que selecciona, percibe, interpreta e integra nueva 
información de forma coherente y significativa a su 
conocimiento y experiencia previos. Por lo tanto, 
actores relacionados con la educación, como los 
maestros, padres de familia, responsables de políti-cas 
educativas, investigadores y el estudiante mis-mo, 
buscan conocer qué, cómo y cuándo los alum-nos 
deben estudiar para lograr un aprendizaje 
96 CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 58, ABRIL - JUNIO 2012
AL PIE DE LA LETRA 
significativo. Tema indispensable en esta época, Es-tudio 
y aprendizaje se constituye en una atinada apor-tación 
de la UANL, sabedora de que un Estado, un 
país que descuida la educación sólo aspirará a la po-breza, 
y no a los avances insondables de los países 
del primer mundo. (Zacarías Jiménez) 
MECÁNICA SIN LÁGRIMAS 
Una mecánica sin talachas 
Fermín Viniegra Heberlein 
Fondo de Cultura Económica 
México, 2008 
Hablar de movimien-to, 
reposo, fuerza, 
tiempo, es hablar de 
una de las ramas de la 
física más importantes 
y apasionantes, pero 
también implica ha-blar 
de una materia 
“sumamente difícil”, 
que nos ha tocado lle-var 
a lo largo de nues-tra 
formación, desde la 
secundaria hasta la fa-cultad, 
y en todas hemos experimentado una espe-cie 
de miedo hacia la multitud de fórmulas y teore-mas 
que amenazan con desbordar los cuadernos de 
apuntes: la mecánica. 
Pero qué pasa cuando alguien nos habla de esta 
materia desde otro ángulo, con un lenguaje diferen-te, 
amigable, claro y, sobre todo, fácil de aterrizar, 
pues la materia, para los neófitos, se vuelve electri-zante, 
sobra decir que para los especialistas ya lo es. 
Es así que nos encontramos con un texto sobre este 
tema que expone la historia de esta teoría. 
Ya desde el título, Una mecánica sin talachas, 
Fermín Viniegra Heberlein nos promete algo dife-rente 
a lo visto comúnmente, pues no es el típico 
libro de texto que habla de los términos científicos y 
luego nos da la fórmula para a continuación aplicar-la 
en un sinnúmero de ejercicios. Viniegra Heberlein 
nos lleva por otro sendero, una vía más histórica. 
En palabras del autor, la obra en cuestión “pre-tende 
hacer un relato de esta magnífica teoría, co-menzando 
por la historia de quienes sentaron las 
bases, desarrollaron y luego llevaron la mecánica clá-sica 
a sus más altas expresiones”. Así, dividido en 
ocho capítulos, Una mecánica sin talachas comienza 
por Arquímedes, Eratóstenes e Hipatia. 
Sigue luego con el ocaso de la ciencia griega y el 
amanecer de la europea, en donde aparecen Claudio 
Ptolomeo y Roger Bacon, uno cerrando el periodo 
de inteligencia griega en Egipto, y el otro como pio-nero 
del pensamiento científico europeo después de 
mil años de oscuridad, de superstición y fanatismo. 
Posteriormente aparece la ciencia del Renacimien-to, 
con personajes de la talla de Copérnico, Tycho 
Brahe, Kepler y Galileo, en una época en la cual el 
pensamiento científico es hasta cierto punto más 
depurado y agudizado. Luego viene la parte más ex-tensa 
del texto, en la que se incluye al mayor genio 
de la historia, sir Isaac Newton, además se manejan 
los axiomas fundamentales acerca de la estructura 
del espacio, del tiempo de los observadores y de la 
materia, para luego establecer los postulados llama-dos 
las leyes de la mecánica. 
Finalmente se tratan los problemas de la gravita-ción 
y el trompo, con los cuales la mecánica alcanzó 
su más alta expresión. De esta manera se muestra un 
panorama general de la mecánica clásica, para ubi-car 
al lector en el espacio y el tiempo de quienes 
aportaron sus conocimientos y sus talentos para la 
construcción de la teoría. (Luis E. Gómez) 
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 58, ABRIL - JUNIO 2012 97
ALGUNOS TRATAMIENTOS 
DEL ESTRÉS PECAN DE INGENUIDAD 
El estrés: qué es y cómo evitarlo 
Alberto Orlandini 
FCE/SEP/Conacyt 
México, 2011 
AL PIE DE LA LETRA 
Las relaciones nocivas 
se perciben como insa-tisfactorias 
y se experi-menta 
miedo, ira o tris-teza, 
ya que el vínculo 
con el otro causa la cir-culación 
de temor, odio 
o displacer. Esto provo-ca 
el deterioro de la au-toestima, 
tanto la del 
sujeto como la del pró-jimo, 
escribe el psiquia-tra 
Alberto Orlandini, 
en su libro El estrés: qué es y cómo evitarlo. 
Los factores que determinan una buena relación 
interpersonal, agrega, resultan de gran interés para 
los profesionales que se ocupan de la prevención o el 
tratamiento del estrés. El término estrés fue acuña-do 
en 1936, en la Universidad McGil de Montreal, 
por el médico austrocanadiense Hans Seyle, comen-ta 
Orlandini. Lo definió como una respuesta bioló-gica 
inespecífica, estereotipada y siempre igual al 
estresor, mediante cambios en el sistema nervioso, en-docrino 
e inmunológico, de significado defensivo, que 
él denominó como síndrome general de adaptación. 
Según Orlandini, algunos tratamientos para el 
estrés pecan de ingenuidad o resultan solamente 
sintomáticos. Las terapias del estrés, manifiesta el 
psiquiatra, deben ser concebidas de un modo multi-dimensional, 
con fines amplios. Para ello deben con-siderarse 
la modificación de la personalidad, el ali-vio 
o supresión del síntoma, y las intervenciones so-bre 
la comunidad, las instituciones y la red de apoyo 
social a favor del paciente. 
Agrega que el médico dirigirá sus intervenciones 
sobre los conflictos, cogniciones, habilidades y me-canismos 
de enfrentamiento, modos de respuesta al 
estrés, sistema de valores, educación en el manejo 
del estrés y el estilo de vida de su paciente. Por me-dio 
de la psicoterapia, los métodos de relajación, los 
medicamentos, y otros procedimientos, puede 
lograrse el alivio o la supresión del síntoma. 
Las distintas técnicas antiestrés no son excluyen-tes, 
se utilizan simultáneamente en los programas 
terapéuticos, y se escogen de acuerdo con las necesi-dades 
de cada sujeto. La lectura del texto de 
Orlandini se torna necesaria en estos tiempos prolí-ficos 
en violencia y desencanto, en los que el conoci-miento 
del otro y la sensibilización deberían ser ar-tículos 
de primera necesidad. Conocer acerca el estrés 
determinará que haya personas mejores, pues a de-cir 
del autor, el estrés familiar resulta la primera o 
segunda causa de enfermedades psicogenéticas de la 
infancia y la adultez. (Zacarías Jiménez) 
DE LA TIERRA 
Epístolas geológicas 
José Guadalupe López Oliva (Comp.) 
Universidad Autónoma de Nuevo León 
México, 2011 
Un planeta tan vasto, complejo y hermoso como el 
nuestro puede ser estudiado desde diversas aristas, y 
una de ellas es la que conforman las ciencias de la 
Tierra. Sin duda alguna, ciencias apasionantes que 
nos revelan los misterios que albergan las entrañas 
del planeta azul, de ahí que Epístolas geológicas se 
presente como un texto de suma importancia, pues 
en sus páginas alberga el conocimiento de diversos 
98 CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 58, ABRIL - JUNIO 2012
AL PIE DE LA LETRA 
investigadores cuyos es-tudios 
se han desarrolla-do 
a lo largo y ancho del 
mundo. 
El doctor José Guada-lupe 
López Oliva se dio 
a la tarea de compilar lo 
más granado de la inves-tigación 
en geociencias, y 
de convocar a sus auto-res 
a un simposio en la 
Facultad de Ciencias Fo-restales 
de la UANL, ubicada en Linares, N.L. 
En Epístolas geológicas se compilan artículos de 
disciplinas tan diversas que abarcan no sólo rocas o 
la tan importante corroboración de teorías, sino que 
además incluye temas de minerales arcillosos, inter-pretación 
de anomalías sísmicas para evaluar reser-vas 
potenciales de hidrocarburos, el empleo de ro-bots 
para explorar zonas de difícil acceso, y nuevas 
propuestas bioestratográficas. También se muestran 
resultados de investigaciones relacionadas con 
microfósiles que permiten reconocer la transición 
Jurásico-Cretácico, en el noreste de México; resulta-dos 
en el aspecto faunístico, especialmente de verte-brados 
o la fauna de reptiles, icotiosaurios, 
pliosaurios y elasmobranquios del Jurásico Tardío 
en el paleo Golfo de México, así como peces seláceos 
del Plioceno de España. 
A lo largo de cada una de las páginas de este li-bro, 
podremos encontrar información muy útil, so-bre 
todo para aquéllos que se dedican a esta rama 
del conocimiento; sin duda alguna, Epístolas geológi-cas 
representa un gran avance en la difusión de las 
geociencias, de lo que se está haciendo en otras lati-tudes, 
así lo manifiesta el Dr. López Oliva en la in-troducción: 
“Consideramos una necesidad prepon-derante 
impulsar las reuniones de geocientíficos en 
nuestro país, en las que se presenten conocimientos 
de avanzada y, de forma muy particular, los de in-vestigaciones 
realizadas en otros países. Estos cono-cimientos 
de las diferentes disciplinas son práctica-mente 
prohibitivos, en circunstancias normales, por 
los costos que implican los viajes; por lo tanto, no 
hay oportunidad de actualizar ni discutir resultados 
con investigadores de otros países”. (Luis E. Gómez) 
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 58, ABRIL - JUNIO 2012 99

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campanario, investigacion
Campanario, investigacionCampanario, investigacion
Campanario, investigacion
jesus Coronado
 
La interdisciplnariedad sora
La interdisciplnariedad soraLa interdisciplnariedad sora
La interdisciplnariedad sora
_sora
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
Ana Ramos
 
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libroApuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Lilia G. Torres Fernández
 
Errores concepto energia calor trabajo
Errores concepto energia calor trabajoErrores concepto energia calor trabajo
Errores concepto energia calor trabajo
Yulia Cediel
 
Didactica fundamentos filosoficos(a)
Didactica fundamentos filosoficos(a)Didactica fundamentos filosoficos(a)
Didactica fundamentos filosoficos(a)
catherinemorinigo
 
Actividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedadActividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedad
Yanett Vazquez
 
La transdisciplinariedad
La transdisciplinariedadLa transdisciplinariedad
La transdisciplinariedad
Edelin Bravo
 

La actualidad más candente (18)

Sintesis Modulo I
Sintesis Modulo ISintesis Modulo I
Sintesis Modulo I
 
Conversatorio ciencias lenguaje copia (2)
Conversatorio ciencias lenguaje   copia (2)Conversatorio ciencias lenguaje   copia (2)
Conversatorio ciencias lenguaje copia (2)
 
Campanario, investigacion
Campanario, investigacionCampanario, investigacion
Campanario, investigacion
 
Interdisciplinarios
InterdisciplinariosInterdisciplinarios
Interdisciplinarios
 
La interdisciplnariedad sora
La interdisciplnariedad soraLa interdisciplnariedad sora
La interdisciplnariedad sora
 
La interdisciplinariedad
La interdisciplinariedadLa interdisciplinariedad
La interdisciplinariedad
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
 
Novak
NovakNovak
Novak
 
EC180 la naturaleza de la ciencia en la formacion de profesores de ciencias n...
EC180 la naturaleza de la ciencia en la formacion de profesores de ciencias n...EC180 la naturaleza de la ciencia en la formacion de profesores de ciencias n...
EC180 la naturaleza de la ciencia en la formacion de profesores de ciencias n...
 
Interdisciplinariedad wen
Interdisciplinariedad wenInterdisciplinariedad wen
Interdisciplinariedad wen
 
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libroApuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
 
Errores concepto energia calor trabajo
Errores concepto energia calor trabajoErrores concepto energia calor trabajo
Errores concepto energia calor trabajo
 
Didactica fundamentos filosoficos(a)
Didactica fundamentos filosoficos(a)Didactica fundamentos filosoficos(a)
Didactica fundamentos filosoficos(a)
 
Investigacion contemporanea
Investigacion contemporaneaInvestigacion contemporanea
Investigacion contemporanea
 
Conceptos disciplinares
Conceptos disciplinaresConceptos disciplinares
Conceptos disciplinares
 
La interdisciplinariedad
La interdisciplinariedadLa interdisciplinariedad
La interdisciplinariedad
 
Actividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedadActividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedad
 
La transdisciplinariedad
La transdisciplinariedadLa transdisciplinariedad
La transdisciplinariedad
 

Destacado

2 6 dos--_planificacion_estrategica_de_negocios.ppsx modificado
2 6 dos--_planificacion_estrategica_de_negocios.ppsx modificado2 6 dos--_planificacion_estrategica_de_negocios.ppsx modificado
2 6 dos--_planificacion_estrategica_de_negocios.ppsx modificado
cusimano
 
Android mobile application developer (3)
Android mobile application developer (3)Android mobile application developer (3)
Android mobile application developer (3)
alvaro alcocer sotil
 
Tarea 4 dispositivos fisicos y sofware
Tarea  4 dispositivos fisicos y sofwareTarea  4 dispositivos fisicos y sofware
Tarea 4 dispositivos fisicos y sofware
Katherine Silva
 

Destacado (20)

Teresa Pàmies
Teresa PàmiesTeresa Pàmies
Teresa Pàmies
 
Historia internet
Historia internetHistoria internet
Historia internet
 
Mi recorrido
Mi recorridoMi recorrido
Mi recorrido
 
Modulo ii
Modulo iiModulo ii
Modulo ii
 
"El principio del futuro sin olvidar el pasado" Dv 12-10-20
"El principio del futuro sin olvidar el pasado" Dv 12-10-20"El principio del futuro sin olvidar el pasado" Dv 12-10-20
"El principio del futuro sin olvidar el pasado" Dv 12-10-20
 
La granja de san ildefonso
La granja de san ildefonsoLa granja de san ildefonso
La granja de san ildefonso
 
2 6 dos--_planificacion_estrategica_de_negocios.ppsx modificado
2 6 dos--_planificacion_estrategica_de_negocios.ppsx modificado2 6 dos--_planificacion_estrategica_de_negocios.ppsx modificado
2 6 dos--_planificacion_estrategica_de_negocios.ppsx modificado
 
Alejandrina (1)
Alejandrina (1)Alejandrina (1)
Alejandrina (1)
 
Psicología juridica
Psicología juridicaPsicología juridica
Psicología juridica
 
bolso de cuero
bolso de cuerobolso de cuero
bolso de cuero
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
El origen de la energía eléctrica en nuestro país
El origen de la energía eléctrica en nuestro paísEl origen de la energía eléctrica en nuestro país
El origen de la energía eléctrica en nuestro país
 
Diccionario informatico 2
Diccionario informatico 2Diccionario informatico 2
Diccionario informatico 2
 
Android mobile application developer (3)
Android mobile application developer (3)Android mobile application developer (3)
Android mobile application developer (3)
 
Naturaleza de la estadística1
Naturaleza de la estadística1Naturaleza de la estadística1
Naturaleza de la estadística1
 
Titulación
TitulaciónTitulación
Titulación
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Qué es slideshare
Qué es slideshareQué es slideshare
Qué es slideshare
 
Teresa Pàmies
Teresa PàmiesTeresa Pàmies
Teresa Pàmies
 
Tarea 4 dispositivos fisicos y sofware
Tarea  4 dispositivos fisicos y sofwareTarea  4 dispositivos fisicos y sofware
Tarea 4 dispositivos fisicos y sofware
 

Similar a Dialnet mecanica sinlagrimas-3892576

Dialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-3938580 (1).pdf
Dialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-3938580 (1).pdfDialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-3938580 (1).pdf
Dialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-3938580 (1).pdf
KIARAESTEPHANICAMPOS
 
Punto 2 De La GlobalizacióN
Punto 2 De La GlobalizacióNPunto 2 De La GlobalizacióN
Punto 2 De La GlobalizacióN
bodiroga1
 
Palacios.aprenderyensearciencias
Palacios.aprenderyensearcienciasPalacios.aprenderyensearciencias
Palacios.aprenderyensearciencias
jesus Coronado
 
Epistemología de la didáctica
Epistemología de la didácticaEpistemología de la didáctica
Epistemología de la didáctica
IngridL19
 

Similar a Dialnet mecanica sinlagrimas-3892576 (20)

Dialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-3938580 (1).pdf
Dialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-3938580 (1).pdfDialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-3938580 (1).pdf
Dialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-3938580 (1).pdf
 
CÓMO UTILIZAR LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
CÓMO UTILIZAR LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIASCÓMO UTILIZAR LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
CÓMO UTILIZAR LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
 
ARTICULO JERZY SERENO
ARTICULO JERZY SERENOARTICULO JERZY SERENO
ARTICULO JERZY SERENO
 
Punto 2 De La GlobalizacióN
Punto 2 De La GlobalizacióNPunto 2 De La GlobalizacióN
Punto 2 De La GlobalizacióN
 
Palacios.aprenderyensearciencias
Palacios.aprenderyensearcienciasPalacios.aprenderyensearciencias
Palacios.aprenderyensearciencias
 
Estudio fenomenologico
Estudio fenomenologicoEstudio fenomenologico
Estudio fenomenologico
 
Epistemología de la didáctica
Epistemología de la didácticaEpistemología de la didáctica
Epistemología de la didáctica
 
Historiáticas ponencia
Historiáticas ponenciaHistoriáticas ponencia
Historiáticas ponencia
 
4 a-diseño de una didáctica
4 a-diseño de una didáctica4 a-diseño de una didáctica
4 a-diseño de una didáctica
 
Epistemologia de la Ciencia Contable
Epistemologia de la Ciencia ContableEpistemologia de la Ciencia Contable
Epistemologia de la Ciencia Contable
 
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyo
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyoCuadro sinoptico dr dhavy arroyo
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyo
 
Educación contemporanea
Educación contemporaneaEducación contemporanea
Educación contemporanea
 
Importancia de la epistemología en la educación
Importancia de la epistemología en la educaciónImportancia de la epistemología en la educación
Importancia de la epistemología en la educación
 
Articulo la epistemologia_de_la_educacion_-_universidad_autonoma_de_chiriqui
Articulo la epistemologia_de_la_educacion_-_universidad_autonoma_de_chiriquiArticulo la epistemologia_de_la_educacion_-_universidad_autonoma_de_chiriqui
Articulo la epistemologia_de_la_educacion_-_universidad_autonoma_de_chiriqui
 
Teorias de educacion
Teorias de educacionTeorias de educacion
Teorias de educacion
 
Cuadro comparativo tipos de filosofía
Cuadro comparativo tipos de filosofíaCuadro comparativo tipos de filosofía
Cuadro comparativo tipos de filosofía
 
Historia de psico
Historia de psicoHistoria de psico
Historia de psico
 
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologiaReflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
 
A3.1_AGD_IPII.docx
A3.1_AGD_IPII.docxA3.1_AGD_IPII.docx
A3.1_AGD_IPII.docx
 

Dialnet mecanica sinlagrimas-3892576

  • 1. XV CIENCIA UANL A N I V E R S A R I O AL PIE DE LA LETRA LA EDUCACIÓN HA DEJADO DE ESTAR CENTRADA EN LA ENSEÑANZA Estudio y aprendizaje. Perspectiva del estudiante universitario José Armando Peña, Ma. Concepción Rodríguez Nieto, Víctor Padilla Montemayor. Universidad Autónoma de Nuevo León México, 2008 Cuando los estu-diantes ingresan a las instituciones de educación su-perior, llegan con aproximaciones y concepciones de aprendizaje que se han moldeado en los niveles educativos previos y que, en ocasiones, no son las más apropiadas para el nivel de estudios superiores, manifiestan los psicólogos José Arman-do Peña, Ma. Concepción Rodríguez Nieto y Víctor Padilla Montemayor, en libro que han escrito con-juntamente: Estudio y aprendizaje. Perspectiva del es-tudiante universitario. El aprendizaje escolar, afirman los autores, se ha abordado desde muy diversas perspectivas. Algunas centradas en estudios de laboratorio, cuyos resulta-dos han ayudado en gran medida a la comprensión de los procesos relacionados con el aprendizaje, los cuales se han ligado con aspectos de instrucción es-colar. A decir de los psicólogos, los rápidos y com-plejos cambios culturales iniciados en décadas pasa-das inducen a pensar en las competencias emocionales y sociales como requerimientos esen-ciales para que el estudiante alcance el éxito en la escuela, la vida y el trabajo. Lo anterior se asocia parcialmente a los intentos por mejorar la efectivi-dad en educación superior. Agregan los autores que la educación ha dejado de estar centrada en la enseñanza. En el presente se centra en el aprendizaje. En esta perspectiva, es im-portante que el estudiante sea instruido en conteni-dos de las disciplinas, pero también aprenda y mejo-re gradualmente los procedimientos y estrategias que le permitan un aprendizaje permanente. Este con-texto es propicio para la postura constructivista, que considera al aprendiz como un participante activo que selecciona, percibe, interpreta e integra nueva información de forma coherente y significativa a su conocimiento y experiencia previos. Por lo tanto, actores relacionados con la educación, como los maestros, padres de familia, responsables de políti-cas educativas, investigadores y el estudiante mis-mo, buscan conocer qué, cómo y cuándo los alum-nos deben estudiar para lograr un aprendizaje 96 CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 58, ABRIL - JUNIO 2012
  • 2. AL PIE DE LA LETRA significativo. Tema indispensable en esta época, Es-tudio y aprendizaje se constituye en una atinada apor-tación de la UANL, sabedora de que un Estado, un país que descuida la educación sólo aspirará a la po-breza, y no a los avances insondables de los países del primer mundo. (Zacarías Jiménez) MECÁNICA SIN LÁGRIMAS Una mecánica sin talachas Fermín Viniegra Heberlein Fondo de Cultura Económica México, 2008 Hablar de movimien-to, reposo, fuerza, tiempo, es hablar de una de las ramas de la física más importantes y apasionantes, pero también implica ha-blar de una materia “sumamente difícil”, que nos ha tocado lle-var a lo largo de nues-tra formación, desde la secundaria hasta la fa-cultad, y en todas hemos experimentado una espe-cie de miedo hacia la multitud de fórmulas y teore-mas que amenazan con desbordar los cuadernos de apuntes: la mecánica. Pero qué pasa cuando alguien nos habla de esta materia desde otro ángulo, con un lenguaje diferen-te, amigable, claro y, sobre todo, fácil de aterrizar, pues la materia, para los neófitos, se vuelve electri-zante, sobra decir que para los especialistas ya lo es. Es así que nos encontramos con un texto sobre este tema que expone la historia de esta teoría. Ya desde el título, Una mecánica sin talachas, Fermín Viniegra Heberlein nos promete algo dife-rente a lo visto comúnmente, pues no es el típico libro de texto que habla de los términos científicos y luego nos da la fórmula para a continuación aplicar-la en un sinnúmero de ejercicios. Viniegra Heberlein nos lleva por otro sendero, una vía más histórica. En palabras del autor, la obra en cuestión “pre-tende hacer un relato de esta magnífica teoría, co-menzando por la historia de quienes sentaron las bases, desarrollaron y luego llevaron la mecánica clá-sica a sus más altas expresiones”. Así, dividido en ocho capítulos, Una mecánica sin talachas comienza por Arquímedes, Eratóstenes e Hipatia. Sigue luego con el ocaso de la ciencia griega y el amanecer de la europea, en donde aparecen Claudio Ptolomeo y Roger Bacon, uno cerrando el periodo de inteligencia griega en Egipto, y el otro como pio-nero del pensamiento científico europeo después de mil años de oscuridad, de superstición y fanatismo. Posteriormente aparece la ciencia del Renacimien-to, con personajes de la talla de Copérnico, Tycho Brahe, Kepler y Galileo, en una época en la cual el pensamiento científico es hasta cierto punto más depurado y agudizado. Luego viene la parte más ex-tensa del texto, en la que se incluye al mayor genio de la historia, sir Isaac Newton, además se manejan los axiomas fundamentales acerca de la estructura del espacio, del tiempo de los observadores y de la materia, para luego establecer los postulados llama-dos las leyes de la mecánica. Finalmente se tratan los problemas de la gravita-ción y el trompo, con los cuales la mecánica alcanzó su más alta expresión. De esta manera se muestra un panorama general de la mecánica clásica, para ubi-car al lector en el espacio y el tiempo de quienes aportaron sus conocimientos y sus talentos para la construcción de la teoría. (Luis E. Gómez) CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 58, ABRIL - JUNIO 2012 97
  • 3. ALGUNOS TRATAMIENTOS DEL ESTRÉS PECAN DE INGENUIDAD El estrés: qué es y cómo evitarlo Alberto Orlandini FCE/SEP/Conacyt México, 2011 AL PIE DE LA LETRA Las relaciones nocivas se perciben como insa-tisfactorias y se experi-menta miedo, ira o tris-teza, ya que el vínculo con el otro causa la cir-culación de temor, odio o displacer. Esto provo-ca el deterioro de la au-toestima, tanto la del sujeto como la del pró-jimo, escribe el psiquia-tra Alberto Orlandini, en su libro El estrés: qué es y cómo evitarlo. Los factores que determinan una buena relación interpersonal, agrega, resultan de gran interés para los profesionales que se ocupan de la prevención o el tratamiento del estrés. El término estrés fue acuña-do en 1936, en la Universidad McGil de Montreal, por el médico austrocanadiense Hans Seyle, comen-ta Orlandini. Lo definió como una respuesta bioló-gica inespecífica, estereotipada y siempre igual al estresor, mediante cambios en el sistema nervioso, en-docrino e inmunológico, de significado defensivo, que él denominó como síndrome general de adaptación. Según Orlandini, algunos tratamientos para el estrés pecan de ingenuidad o resultan solamente sintomáticos. Las terapias del estrés, manifiesta el psiquiatra, deben ser concebidas de un modo multi-dimensional, con fines amplios. Para ello deben con-siderarse la modificación de la personalidad, el ali-vio o supresión del síntoma, y las intervenciones so-bre la comunidad, las instituciones y la red de apoyo social a favor del paciente. Agrega que el médico dirigirá sus intervenciones sobre los conflictos, cogniciones, habilidades y me-canismos de enfrentamiento, modos de respuesta al estrés, sistema de valores, educación en el manejo del estrés y el estilo de vida de su paciente. Por me-dio de la psicoterapia, los métodos de relajación, los medicamentos, y otros procedimientos, puede lograrse el alivio o la supresión del síntoma. Las distintas técnicas antiestrés no son excluyen-tes, se utilizan simultáneamente en los programas terapéuticos, y se escogen de acuerdo con las necesi-dades de cada sujeto. La lectura del texto de Orlandini se torna necesaria en estos tiempos prolí-ficos en violencia y desencanto, en los que el conoci-miento del otro y la sensibilización deberían ser ar-tículos de primera necesidad. Conocer acerca el estrés determinará que haya personas mejores, pues a de-cir del autor, el estrés familiar resulta la primera o segunda causa de enfermedades psicogenéticas de la infancia y la adultez. (Zacarías Jiménez) DE LA TIERRA Epístolas geológicas José Guadalupe López Oliva (Comp.) Universidad Autónoma de Nuevo León México, 2011 Un planeta tan vasto, complejo y hermoso como el nuestro puede ser estudiado desde diversas aristas, y una de ellas es la que conforman las ciencias de la Tierra. Sin duda alguna, ciencias apasionantes que nos revelan los misterios que albergan las entrañas del planeta azul, de ahí que Epístolas geológicas se presente como un texto de suma importancia, pues en sus páginas alberga el conocimiento de diversos 98 CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 58, ABRIL - JUNIO 2012
  • 4. AL PIE DE LA LETRA investigadores cuyos es-tudios se han desarrolla-do a lo largo y ancho del mundo. El doctor José Guada-lupe López Oliva se dio a la tarea de compilar lo más granado de la inves-tigación en geociencias, y de convocar a sus auto-res a un simposio en la Facultad de Ciencias Fo-restales de la UANL, ubicada en Linares, N.L. En Epístolas geológicas se compilan artículos de disciplinas tan diversas que abarcan no sólo rocas o la tan importante corroboración de teorías, sino que además incluye temas de minerales arcillosos, inter-pretación de anomalías sísmicas para evaluar reser-vas potenciales de hidrocarburos, el empleo de ro-bots para explorar zonas de difícil acceso, y nuevas propuestas bioestratográficas. También se muestran resultados de investigaciones relacionadas con microfósiles que permiten reconocer la transición Jurásico-Cretácico, en el noreste de México; resulta-dos en el aspecto faunístico, especialmente de verte-brados o la fauna de reptiles, icotiosaurios, pliosaurios y elasmobranquios del Jurásico Tardío en el paleo Golfo de México, así como peces seláceos del Plioceno de España. A lo largo de cada una de las páginas de este li-bro, podremos encontrar información muy útil, so-bre todo para aquéllos que se dedican a esta rama del conocimiento; sin duda alguna, Epístolas geológi-cas representa un gran avance en la difusión de las geociencias, de lo que se está haciendo en otras lati-tudes, así lo manifiesta el Dr. López Oliva en la in-troducción: “Consideramos una necesidad prepon-derante impulsar las reuniones de geocientíficos en nuestro país, en las que se presenten conocimientos de avanzada y, de forma muy particular, los de in-vestigaciones realizadas en otros países. Estos cono-cimientos de las diferentes disciplinas son práctica-mente prohibitivos, en circunstancias normales, por los costos que implican los viajes; por lo tanto, no hay oportunidad de actualizar ni discutir resultados con investigadores de otros países”. (Luis E. Gómez) CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 58, ABRIL - JUNIO 2012 99