SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LA EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
González Lineth, Espinosa Nidya, Quiróz Patricia
Universidad Autónoma de Chiriquí, Maestría en Docencia Superior
Resumen - En este artículo vamos abordar a través del
análisis del ensayo del Miguel Quintanilla, y el apoyo de
la lectura de algunos otros ensayos sobre la problemática
que ha enfrentado la educación a través de la historia y
cómo se fueron logrando las posibles soluciones a partir
del pensamiento crítico de algunos autores.
Índice de Términos - Pluridiciplinariedad
Adaptabilidad, Cambios, Constructivismo.
I. INTRODUCCIÓN
Sin hacer historia, luego de muchos estudios realizados
por los filósofos de diferentes corrientes, se logró, que la
teoría del conocimiento se recogiera y se consolidara en una
sola, naciendo así la Epistemología, como reflexión y
análisis lógico de la ciencia a la cual le agregaba una pizca
de filosofía.
No vamos a repetir lo mismo, pero si queremos resaltar los
conceptos más importantes y señalados porlos señores Khun
y Lakatos filósofos que dentro de este ensayo que hemos
analizado hicieron aportaciones significativas para poder
entender cómo y porqué se realizó el cambio de nombre de
Pedagogía a Ciencias de la Educación y el rol de la
Epistemología en torno a las investigaciones de las ciencias.
Pero además aportaremos nuestra breve opinión acerca del
tema.
II. DESARROLLO DE CONTENIDOS
A través de los tiempos la educación ha enfrentado
diferentes problemas que han sido estudiados y resueltos de
diferentes maneras a través de la historia, sin embargo, se
han dado muchos cambios a medida que ha ido creciendo la
estructura del conocimiento de la Epistemología de la
Educación, la pedagogía ha ido arrastrando estos problemas;
los que al identificarlos a través de la historia nos percatamos
que son los mismos. Debido a esto,los señores Von Foerster
y Von Glasersfeld, constructivistas nacientes en la época,
quienes sostenían que ya no era posible conceptualizar que
el conocimiento se producía a partir de un observador
neutro, donde la realidad es aprehendida por la simple
observación. Por otro lado, los positivistas decían que la
realidad existente independientemente del observadory con
esto sostenían que el conocimiento era un proceso
permanente que llamaron "construcción del conocimiento".
La influencia de algunas ideas del constructivismo y de
importantes investigaciones realizadas por filósofos y otros
estudiosos logran algunas posibles soluciones a los
problemas presentados porestos pensadores.Una de ellas es
la pluridiciplinariedad, permitiendo la adopción de una
nueva terminología para referirnos a la antigua Pedagogía, y
se adopta el nombre de CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Dicho nombre fue concebido por la conjunción de ciencias
cuyos métodos y contenidos se actualizaron y continúan de
manera constructiva permitiendo dejar atrás los clásicos
conceptos pedagógicos dando solución asía mayor cantidad
de problemas de manera corporativa entre las ciencias.
DIAGRAMA 1
Epistemología de la Educación
Si bien es cierto, este concepto no es nuevo ya que, según
la historia, en el siglo XIX y XX algunos filósofos intentaron
construir la ciencia de la educación, mediante las
aportaciones de los representantes de la nueva Escuela
Nueva y la influencia de la corriente del Positivismo. No
obstante,no fue sino hasta época reciente en la que se logró
realizar el cambio de nombre debido a las exigencias y las
transformaciones profundas en los contenidos, estructuras,
métodos y objetivos de los estudios sobre educación y sobre
todo de la inclusión de la tecnología, siendo su finalidad la
descripción y explicación de los procesos y efectos de las
acciones formativas.
Autores como DEBESE, CLAUSSE, FERRY y otros
consideraron que el cambio del nombre era necesario debido
Epistemolgía
de la
Educación
Historia de
los
Problemas
Pedagogia
VRS Ciencias
de la
Educación
Relaciones
entre la
filosofia y las
Ciencias de la
Educación
Significado
de la
Pluralidad
Modelos y
métodos que
los
mencionan
2
a que el término PEDAGOGIA, implicaba una limitación de
aspectos para esta ciencia ya que:
-Sólo acogía los estudios de la infancia.
-Sólo le preocupaba el ámbito interno de la pedagogía
tradicional.
-Sólo se realizaban trabajos prácticos.
DIAGRAMA 2
Término Pedagogía
Por otro lado, al cambiar el nombre se incluyen y se
amplían cuatro conceptos sobre la educación que garantizará
la coherencia de los estudios y un abarcamiento mayor de
problemas educativos:
1. Se incluyen todas las edades.
2. Se incluye la educación escolar como parte de la
educación total.
3. Adaptabilidad a cambios.
4. El orden en los que opera individuos, grupos,
dicentes, docentes, instituciones, sistemas,
métodos, programas y estructuras.
Desde un enfoque interdisciplinario, dado por la unión
de varias ciencias o disciplinas, Heckhausen indicó que la
interrelación de dos o más disciplinas puede ir más allá de
una simple comunicación de conocimientos hasta la
integración de conceptos, principios epistemológicos,
métodos y terminología y mencionó algunas:
1. En función de los objetivos: se trata de las
diferentes ciencias que versan sobre el mismo objeto
que pueden fusionarse.
2. Desde el punto de vista de la metodología y de los
instrumentos de análisis, la cual es la más frecuente.
3. En funciones de las aplicaciones prácticas de la
innovación educativa o para la solución de problemas
en la que pueden interactuar varias disciplinas.
4. Por el nivel de integración teórica, en el cual se
pueden planteamientos interdisciplinarios
5. Por contingencias históricas: esto es por alguna
situación histórica en común mediante la cual se
pueden correlacionar.
MIGUEL A. QUINTANILLA, expone el problema del
ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LAS CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN, en el que resulta sumamente interesante las
propuestas analizadas para la solución del problema:
a- Indicó que el ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE
LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, está compuesto
por ciencias humanas con valores, metodologías y sentido
humano, llenas de variables y orientaciones que sería muy
difícil recoger en una sola tesis. Sin embargo, denota que
su objetivo es comprender el proceso educativo y
posibilitar la transformación de la realidad educativa.
b- Negó que las teorías pedagógicas puedan ser teorías
científicas, señalando que él las concibe como una
filosofía analítica, es decir ideologías humanas.
c- Finalmente indicó que las ciencias de la educación, son
ciencias aplicadas cuyo objetivo es formular normas de
actuación técnica que permitan obtener fines que no
persiguen dichas ciencias.
En cuanto al nuevo enfoque a partir de la teoría de la
investigación científica, esbozado por el autor Miguel
Quintanilla, indica que las aportaciones a la teoría de la ciencia,
deben caracterizarse por el análisis y la reflexión epistemológica
atendiendo a los procesos de investigación y desarrollo
científico, siguiendo con los postulados de Thomas S. Khun y
de Imre Lakatos. Por un lado, Khun sostenía el concepto de la
sustitución de paradigmas y por el otro; Lakatos decía que había
que reemplazar lo que no progresaba, ambos conceptos muy
relacionados.
El filósofo Karl Popper también emitió su concepto en
cuanto a las teorías del progreso científico, él se interesó en
explicar el por qué unas teorías sustituían a otras, concepto
sostenido por los mencionados autores. Popper, decía que
siempre se toma como base alguna teoría previamente
relacionada con el problema, que es la que nos orienta y nos
muestra los posibles caminos hacia las posibles soluciones:
La
Pedagogía
Estudios de
Infancia
Trabajos
PrácticosAmbito interno
3
DIAGRAMA 3
Teoría del Progreso Científico según Karl Popper
1-Definimos el problema que puede ser práctico o teórico.
2-Enumeramos las hipótesis que pudieran ser soluciones
tentativas al problema.
3-Formuladas las hipótesis hay que ir descartando una por una
hasta quedarse con la que mejor resista a la crítica que puede
basarse en criterios como la coherencia o la simplicidad, aunque
lo más característico de la ciencia empírica es que se base en la
experiencia, es decir, en observaciones y experimentos.
4-Se descubre que la hipótesis corroborada porla crítica, va a
generar nuevas interrogantes o problemas, con lo que el ciclo
del progreso científico vuelve a comenzar.
Quintanilla concluye el ensayo estudiado, señalando que
considera necesario “reexaminar desde una nueva perspectiva
todas las cuestiones epistemológicas, que se plantean en la
investigación educativa”.Dicha conclusión nos parece acertada,
toda vez que con eltiempo todo cambia, y requiere modificación
o transformación, por tanto, también investigación educativa,
que requiera nuevos planteamientos y nuevas adaptaciones.
Consecuentemente los problemas solucionados van
generando otros que van requiriendo nuevas hipótesis y nuevas
soluciones y no sólo en las ciencias de la educación, sino
también en las ciencias jurídicas. Necesitamos una mutación
epistemológica, urgente dentro de los paradigmas existentes en
la enseñanza de las ciencias jurídicas, accionar el
Constructivismo, para obtener nuevas formas de construcción
del conocimiento y abandonar el carácter analítico simple y
descriptivo que en otrora se concebían como las únicas formas
de la producción del conocimiento. Incluyendo la formación de
docentes más activos y epistemológicamente receptivos a
realizar las reformulaciones de los procesos jurídicos en la
formación de profesionales con pensamiento crítico y
creativo…
Bibliografía
1. Escolano, A y otros (1978). Epistemología y
educación. Salamanca. Ruiz Berrio, J, Pedagogía y
Educación ante el siglo XXI.
2. Gallegos, Miguel (2005). Algunas consideraciones
epistemológicas sobre las teorías del caos y la
complejidad. XII Jornadas de Investigación y Primer
Encuentro de Investigadores en Psicología del
Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires.
https://www.aacademica.org/000-051/27
3. Los aportes de paradigmas complejos y
constructivistas para la enseñanza de la ciencia
jurídica. Taeli Gómez Francisco Abogada.Académica
de la Universidad de Atacama, Chile. Doctora en
Ciencias Filosóficas (Universidad de La Habana).
Correo electrónico: taelig@yahoo.es,
taeli.gomez@uda.c
Solución
inicia otra vez
Hipótesis
Problema
Práctico o Teórico
Se van
descartando

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogia como ciencia
Pedagogia como cienciaPedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia
Andrea Suarez
 
Introduccion al pensamiento complejo
Introduccion al pensamiento complejoIntroduccion al pensamiento complejo
Introduccion al pensamiento complejo
Maribel Reyes
 
Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)José Campos García
 
Enfoques didácticos
Enfoques didácticosEnfoques didácticos
Enfoques didácticoscrecer
 
Filosofia de la educación unidad 1
Filosofia de la educación unidad 1Filosofia de la educación unidad 1
Filosofia de la educación unidad 1
licsoledadfunes
 
Implicaciones educativas de la teoría de Vygotsky
Implicaciones educativas de la teoría de VygotskyImplicaciones educativas de la teoría de Vygotsky
Implicaciones educativas de la teoría de Vygotsky
TresaReyes
 
Didáctica General I
Didáctica General IDidáctica General I
Didáctica General I
Elizeniquel
 
Presentacion pedagogia conceptual
Presentacion pedagogia conceptualPresentacion pedagogia conceptual
Presentacion pedagogia conceptual
Alvaro Mejia
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
lider2015
 
Autor y Actor de la Educación Moderna
Autor y Actor de la Educación ModernaAutor y Actor de la Educación Moderna
Autor y Actor de la Educación Moderna
UNAM en línea
 
Dimensiones de la didactica
Dimensiones de la didacticaDimensiones de la didactica
Dimensiones de la didactica
felipecoello
 
La pedagogía y las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1
La pedagogía y  las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1La pedagogía y  las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1
La pedagogía y las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1dalydaly201201
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Angel Andalón Puga
 
Epistimologia genetica_JEAN PIAGET.pptx
Epistimologia genetica_JEAN PIAGET.pptxEpistimologia genetica_JEAN PIAGET.pptx
Epistimologia genetica_JEAN PIAGET.pptx
Rafael Hernan Vilcapaza Mamani
 
La pedagogía como ciencia
La pedagogía como cienciaLa pedagogía como ciencia
La pedagogía como ciencialaafernaaaa
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneaspatyriosp
 

La actualidad más candente (20)

Pedagogia como ciencia
Pedagogia como cienciaPedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia
 
Introduccion al pensamiento complejo
Introduccion al pensamiento complejoIntroduccion al pensamiento complejo
Introduccion al pensamiento complejo
 
Conocimiento Cientifico
Conocimiento CientificoConocimiento Cientifico
Conocimiento Cientifico
 
Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)
 
Enfoques didácticos
Enfoques didácticosEnfoques didácticos
Enfoques didácticos
 
Pedagogia como ciencia
Pedagogia como cienciaPedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia
 
Filosofia de la educación unidad 1
Filosofia de la educación unidad 1Filosofia de la educación unidad 1
Filosofia de la educación unidad 1
 
Implicaciones educativas de la teoría de Vygotsky
Implicaciones educativas de la teoría de VygotskyImplicaciones educativas de la teoría de Vygotsky
Implicaciones educativas de la teoría de Vygotsky
 
Didáctica General I
Didáctica General IDidáctica General I
Didáctica General I
 
Presentacion pedagogia conceptual
Presentacion pedagogia conceptualPresentacion pedagogia conceptual
Presentacion pedagogia conceptual
 
Didactica Diversificada 1
Didactica Diversificada 1Didactica Diversificada 1
Didactica Diversificada 1
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Autor y Actor de la Educación Moderna
Autor y Actor de la Educación ModernaAutor y Actor de la Educación Moderna
Autor y Actor de la Educación Moderna
 
Dimensiones de la didactica
Dimensiones de la didacticaDimensiones de la didactica
Dimensiones de la didactica
 
La pedagogía y las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1
La pedagogía y  las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1La pedagogía y  las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1
La pedagogía y las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Filosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion DoctoradoFilosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion Doctorado
 
Epistimologia genetica_JEAN PIAGET.pptx
Epistimologia genetica_JEAN PIAGET.pptxEpistimologia genetica_JEAN PIAGET.pptx
Epistimologia genetica_JEAN PIAGET.pptx
 
La pedagogía como ciencia
La pedagogía como cienciaLa pedagogía como ciencia
La pedagogía como ciencia
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
 

Similar a Artículo la epistemología_de_la_educación

Articulo la epistemologia_de_la_educacion_-_universidad_autonoma_de_chiriqui
Articulo la epistemologia_de_la_educacion_-_universidad_autonoma_de_chiriquiArticulo la epistemologia_de_la_educacion_-_universidad_autonoma_de_chiriqui
Articulo la epistemologia_de_la_educacion_-_universidad_autonoma_de_chiriqui
pquiroz1979
 
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educación
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educaciónEl debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educación
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educación
Gladys Rivera
 
Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagog...
Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagog...Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagog...
Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagog...
Hildiana Sanchez
 
Epistemología de la didáctica
Epistemología de la didácticaEpistemología de la didáctica
Epistemología de la didácticaIngridL19
 
camilloni_epistemologia_didactica_ccss.pdf
camilloni_epistemologia_didactica_ccss.pdfcamilloni_epistemologia_didactica_ccss.pdf
camilloni_epistemologia_didactica_ccss.pdf
AleRo18
 
Teorias de educacion
Teorias de educacionTeorias de educacion
Teorias de educacion
Esme Ville
 
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...pirueee
 
Los paradigmas en psicología educativa, una introducción
Los paradigmas en psicología educativa, una introducciónLos paradigmas en psicología educativa, una introducción
Los paradigmas en psicología educativa, una introducción
Benjamín González
 
Epistemologia pedagoga
 Epistemologia pedagoga Epistemologia pedagoga
Epistemologia pedagogainfoudch
 
Psicologia Educativa
Psicologia EducativaPsicologia Educativa
Psicologia Educativa
Isabel Valles Andrade
 
Psicologia educativa zeneida_ceballos_villada
Psicologia educativa zeneida_ceballos_villadaPsicologia educativa zeneida_ceballos_villada
Psicologia educativa zeneida_ceballos_villada
eloisa bayona cordova
 
Qué es un paradigma
Qué es un paradigmaQué es un paradigma
Qué es un paradigma
Yezz Ortiz
 
Paradigmas 3
Paradigmas 3Paradigmas 3
Paradigmas 3
Demóstenes Lozano
 
Clase 3 la epistemología de la didáctica
Clase 3  la epistemología de la didácticaClase 3  la epistemología de la didáctica
Clase 3 la epistemología de la didáctica
judaspriest1916
 
V9n1a02
V9n1a02V9n1a02
Pedagogias fundamentadas en la investigacion
Pedagogias fundamentadas en la  investigacionPedagogias fundamentadas en la  investigacion
Pedagogias fundamentadas en la investigacion
geraldo ruz mendez
 

Similar a Artículo la epistemología_de_la_educación (20)

Articulo la epistemologia_de_la_educacion_-_universidad_autonoma_de_chiriqui
Articulo la epistemologia_de_la_educacion_-_universidad_autonoma_de_chiriquiArticulo la epistemologia_de_la_educacion_-_universidad_autonoma_de_chiriqui
Articulo la epistemologia_de_la_educacion_-_universidad_autonoma_de_chiriqui
 
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educación
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educaciónEl debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educación
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educación
 
El maestro y la investigación en la escuela de hoy cmajcm
El maestro y la investigación en la escuela de hoy cmajcmEl maestro y la investigación en la escuela de hoy cmajcm
El maestro y la investigación en la escuela de hoy cmajcm
 
El maestro y la investigación en la escuela de hoy cmajcm
El maestro y la investigación en la escuela de hoy cmajcmEl maestro y la investigación en la escuela de hoy cmajcm
El maestro y la investigación en la escuela de hoy cmajcm
 
Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagog...
Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagog...Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagog...
Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagog...
 
Camilloni -cap._1
Camilloni  -cap._1Camilloni  -cap._1
Camilloni -cap._1
 
Epistemología de la didáctica
Epistemología de la didácticaEpistemología de la didáctica
Epistemología de la didáctica
 
camilloni_epistemologia_didactica_ccss.pdf
camilloni_epistemologia_didactica_ccss.pdfcamilloni_epistemologia_didactica_ccss.pdf
camilloni_epistemologia_didactica_ccss.pdf
 
Teorias de educacion
Teorias de educacionTeorias de educacion
Teorias de educacion
 
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
 
Los paradigmas en psicología educativa, una introducción
Los paradigmas en psicología educativa, una introducciónLos paradigmas en psicología educativa, una introducción
Los paradigmas en psicología educativa, una introducción
 
Epistemologia pedagoga
 Epistemologia pedagoga Epistemologia pedagoga
Epistemologia pedagoga
 
Psicologia Educativa
Psicologia EducativaPsicologia Educativa
Psicologia Educativa
 
Psicologia educativa zeneida_ceballos_villada
Psicologia educativa zeneida_ceballos_villadaPsicologia educativa zeneida_ceballos_villada
Psicologia educativa zeneida_ceballos_villada
 
Qué es un paradigma
Qué es un paradigmaQué es un paradigma
Qué es un paradigma
 
Paradigmas 3
Paradigmas 3Paradigmas 3
Paradigmas 3
 
Clase 3 la epistemología de la didáctica
Clase 3  la epistemología de la didácticaClase 3  la epistemología de la didáctica
Clase 3 la epistemología de la didáctica
 
Lectura no. 4
Lectura no. 4 Lectura no. 4
Lectura no. 4
 
V9n1a02
V9n1a02V9n1a02
V9n1a02
 
Pedagogias fundamentadas en la investigacion
Pedagogias fundamentadas en la  investigacionPedagogias fundamentadas en la  investigacion
Pedagogias fundamentadas en la investigacion
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Artículo la epistemología_de_la_educación

  • 1. 1 LA EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN González Lineth, Espinosa Nidya, Quiróz Patricia Universidad Autónoma de Chiriquí, Maestría en Docencia Superior Resumen - En este artículo vamos abordar a través del análisis del ensayo del Miguel Quintanilla, y el apoyo de la lectura de algunos otros ensayos sobre la problemática que ha enfrentado la educación a través de la historia y cómo se fueron logrando las posibles soluciones a partir del pensamiento crítico de algunos autores. Índice de Términos - Pluridiciplinariedad Adaptabilidad, Cambios, Constructivismo. I. INTRODUCCIÓN Sin hacer historia, luego de muchos estudios realizados por los filósofos de diferentes corrientes, se logró, que la teoría del conocimiento se recogiera y se consolidara en una sola, naciendo así la Epistemología, como reflexión y análisis lógico de la ciencia a la cual le agregaba una pizca de filosofía. No vamos a repetir lo mismo, pero si queremos resaltar los conceptos más importantes y señalados porlos señores Khun y Lakatos filósofos que dentro de este ensayo que hemos analizado hicieron aportaciones significativas para poder entender cómo y porqué se realizó el cambio de nombre de Pedagogía a Ciencias de la Educación y el rol de la Epistemología en torno a las investigaciones de las ciencias. Pero además aportaremos nuestra breve opinión acerca del tema. II. DESARROLLO DE CONTENIDOS A través de los tiempos la educación ha enfrentado diferentes problemas que han sido estudiados y resueltos de diferentes maneras a través de la historia, sin embargo, se han dado muchos cambios a medida que ha ido creciendo la estructura del conocimiento de la Epistemología de la Educación, la pedagogía ha ido arrastrando estos problemas; los que al identificarlos a través de la historia nos percatamos que son los mismos. Debido a esto,los señores Von Foerster y Von Glasersfeld, constructivistas nacientes en la época, quienes sostenían que ya no era posible conceptualizar que el conocimiento se producía a partir de un observador neutro, donde la realidad es aprehendida por la simple observación. Por otro lado, los positivistas decían que la realidad existente independientemente del observadory con esto sostenían que el conocimiento era un proceso permanente que llamaron "construcción del conocimiento". La influencia de algunas ideas del constructivismo y de importantes investigaciones realizadas por filósofos y otros estudiosos logran algunas posibles soluciones a los problemas presentados porestos pensadores.Una de ellas es la pluridiciplinariedad, permitiendo la adopción de una nueva terminología para referirnos a la antigua Pedagogía, y se adopta el nombre de CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Dicho nombre fue concebido por la conjunción de ciencias cuyos métodos y contenidos se actualizaron y continúan de manera constructiva permitiendo dejar atrás los clásicos conceptos pedagógicos dando solución asía mayor cantidad de problemas de manera corporativa entre las ciencias. DIAGRAMA 1 Epistemología de la Educación Si bien es cierto, este concepto no es nuevo ya que, según la historia, en el siglo XIX y XX algunos filósofos intentaron construir la ciencia de la educación, mediante las aportaciones de los representantes de la nueva Escuela Nueva y la influencia de la corriente del Positivismo. No obstante,no fue sino hasta época reciente en la que se logró realizar el cambio de nombre debido a las exigencias y las transformaciones profundas en los contenidos, estructuras, métodos y objetivos de los estudios sobre educación y sobre todo de la inclusión de la tecnología, siendo su finalidad la descripción y explicación de los procesos y efectos de las acciones formativas. Autores como DEBESE, CLAUSSE, FERRY y otros consideraron que el cambio del nombre era necesario debido Epistemolgía de la Educación Historia de los Problemas Pedagogia VRS Ciencias de la Educación Relaciones entre la filosofia y las Ciencias de la Educación Significado de la Pluralidad Modelos y métodos que los mencionan
  • 2. 2 a que el término PEDAGOGIA, implicaba una limitación de aspectos para esta ciencia ya que: -Sólo acogía los estudios de la infancia. -Sólo le preocupaba el ámbito interno de la pedagogía tradicional. -Sólo se realizaban trabajos prácticos. DIAGRAMA 2 Término Pedagogía Por otro lado, al cambiar el nombre se incluyen y se amplían cuatro conceptos sobre la educación que garantizará la coherencia de los estudios y un abarcamiento mayor de problemas educativos: 1. Se incluyen todas las edades. 2. Se incluye la educación escolar como parte de la educación total. 3. Adaptabilidad a cambios. 4. El orden en los que opera individuos, grupos, dicentes, docentes, instituciones, sistemas, métodos, programas y estructuras. Desde un enfoque interdisciplinario, dado por la unión de varias ciencias o disciplinas, Heckhausen indicó que la interrelación de dos o más disciplinas puede ir más allá de una simple comunicación de conocimientos hasta la integración de conceptos, principios epistemológicos, métodos y terminología y mencionó algunas: 1. En función de los objetivos: se trata de las diferentes ciencias que versan sobre el mismo objeto que pueden fusionarse. 2. Desde el punto de vista de la metodología y de los instrumentos de análisis, la cual es la más frecuente. 3. En funciones de las aplicaciones prácticas de la innovación educativa o para la solución de problemas en la que pueden interactuar varias disciplinas. 4. Por el nivel de integración teórica, en el cual se pueden planteamientos interdisciplinarios 5. Por contingencias históricas: esto es por alguna situación histórica en común mediante la cual se pueden correlacionar. MIGUEL A. QUINTANILLA, expone el problema del ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, en el que resulta sumamente interesante las propuestas analizadas para la solución del problema: a- Indicó que el ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, está compuesto por ciencias humanas con valores, metodologías y sentido humano, llenas de variables y orientaciones que sería muy difícil recoger en una sola tesis. Sin embargo, denota que su objetivo es comprender el proceso educativo y posibilitar la transformación de la realidad educativa. b- Negó que las teorías pedagógicas puedan ser teorías científicas, señalando que él las concibe como una filosofía analítica, es decir ideologías humanas. c- Finalmente indicó que las ciencias de la educación, son ciencias aplicadas cuyo objetivo es formular normas de actuación técnica que permitan obtener fines que no persiguen dichas ciencias. En cuanto al nuevo enfoque a partir de la teoría de la investigación científica, esbozado por el autor Miguel Quintanilla, indica que las aportaciones a la teoría de la ciencia, deben caracterizarse por el análisis y la reflexión epistemológica atendiendo a los procesos de investigación y desarrollo científico, siguiendo con los postulados de Thomas S. Khun y de Imre Lakatos. Por un lado, Khun sostenía el concepto de la sustitución de paradigmas y por el otro; Lakatos decía que había que reemplazar lo que no progresaba, ambos conceptos muy relacionados. El filósofo Karl Popper también emitió su concepto en cuanto a las teorías del progreso científico, él se interesó en explicar el por qué unas teorías sustituían a otras, concepto sostenido por los mencionados autores. Popper, decía que siempre se toma como base alguna teoría previamente relacionada con el problema, que es la que nos orienta y nos muestra los posibles caminos hacia las posibles soluciones: La Pedagogía Estudios de Infancia Trabajos PrácticosAmbito interno
  • 3. 3 DIAGRAMA 3 Teoría del Progreso Científico según Karl Popper 1-Definimos el problema que puede ser práctico o teórico. 2-Enumeramos las hipótesis que pudieran ser soluciones tentativas al problema. 3-Formuladas las hipótesis hay que ir descartando una por una hasta quedarse con la que mejor resista a la crítica que puede basarse en criterios como la coherencia o la simplicidad, aunque lo más característico de la ciencia empírica es que se base en la experiencia, es decir, en observaciones y experimentos. 4-Se descubre que la hipótesis corroborada porla crítica, va a generar nuevas interrogantes o problemas, con lo que el ciclo del progreso científico vuelve a comenzar. Quintanilla concluye el ensayo estudiado, señalando que considera necesario “reexaminar desde una nueva perspectiva todas las cuestiones epistemológicas, que se plantean en la investigación educativa”.Dicha conclusión nos parece acertada, toda vez que con eltiempo todo cambia, y requiere modificación o transformación, por tanto, también investigación educativa, que requiera nuevos planteamientos y nuevas adaptaciones. Consecuentemente los problemas solucionados van generando otros que van requiriendo nuevas hipótesis y nuevas soluciones y no sólo en las ciencias de la educación, sino también en las ciencias jurídicas. Necesitamos una mutación epistemológica, urgente dentro de los paradigmas existentes en la enseñanza de las ciencias jurídicas, accionar el Constructivismo, para obtener nuevas formas de construcción del conocimiento y abandonar el carácter analítico simple y descriptivo que en otrora se concebían como las únicas formas de la producción del conocimiento. Incluyendo la formación de docentes más activos y epistemológicamente receptivos a realizar las reformulaciones de los procesos jurídicos en la formación de profesionales con pensamiento crítico y creativo… Bibliografía 1. Escolano, A y otros (1978). Epistemología y educación. Salamanca. Ruiz Berrio, J, Pedagogía y Educación ante el siglo XXI. 2. Gallegos, Miguel (2005). Algunas consideraciones epistemológicas sobre las teorías del caos y la complejidad. XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-051/27 3. Los aportes de paradigmas complejos y constructivistas para la enseñanza de la ciencia jurídica. Taeli Gómez Francisco Abogada.Académica de la Universidad de Atacama, Chile. Doctora en Ciencias Filosóficas (Universidad de La Habana). Correo electrónico: taelig@yahoo.es, taeli.gomez@uda.c Solución inicia otra vez Hipótesis Problema Práctico o Teórico Se van descartando