SlideShare una empresa de Scribd logo
ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2
Los estudios de casos como enfoque metodológico
Case studies as a methodological approach
Artículo de Revisión
Viviana Elizabeth Jiménez Chaves 1
Cornelio Comet Weiler2
Recibido: Artículo Recibido: 02/10/2016
Aceptado para Publicación: 14/11/2016
Resumen: En el presente artículo de revisión del estudio de casos como enfoque
metodológico se realiza un mirada analítica de cómo se desarrolla el tema dependiendo de
los autores y sus pensamientos, llegando a la conclusión que el estudio de caso ya está en el
contexto investigativo desarrollándose con mucha fuerza y se ha expandido a otros campos
de las ciencias no siendo ya patrimonio de las ciencias sociales como en sus orígenes. Asi
como también dejo de ser meramente de la investigación cualitativa.
Palabras Claves: Estudio de casos, enfoque metodológico, investigación cualitativa.
Abstract : In this review article case study as a methodological approach, an analytical view
of how the subject depending on the authors and their thoughts develops, concluding that the
case study is already in the research context it is done to develop very strong and has
expanded to other fields of science being no longer heritage of social sciences and their
origins. Son as I stop being merely qualitative research.
Keywords: Case study, methodological approach, qualitative research.
INTRODUCCION
El estudio de caso ha sido siempre un tema de debate en el mundo de la investigación,
llegando al punto de convertirse en la actualidad en uno de los enfoques muy utilizados y que
a menudo lo leemos en las revistas científicas en cualquiera de las áreas.
1
Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Americana. Investigadora CONACYT. Email:
vmonges0212@gmail.com
2
Magister en Educación. Magister en Formación del Profesorado. Doctorando en Ciencias de la
Educación por la Universidad de Almería, España. Catedrático en Metodología de la Investigación.
email: cometweiler@gmail.com
ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2
Como método de investigación social, los estudios de caso presentan una situación
paradójica: por una parte gozan de muy antigua prosapia en el campo de las ciencias
sociales ––sus orígenes pueden remontarse a los estudio de Federico Le Play sobre la familia
hace ya dos siglos––, y en su historia figuran luminarias como Ernest Park, Ernest Burguess,
Louis Wirth, William I. Thomas, W.F. White, George Herbert Mead, Herbert Blumer y
Florian Znaniecki, entre otros; pero por otra parte la mayoría de los metodólogos y de los
científicos sociales los consideran como un método poco fiable científicamente,
otorgándoles apenas un papel auxiliar y devaluado en el desarrollo del conocimiento
científico (Martínez Carazo, 2006). En síntesis, podemos afirmar que depende del enfoque
que elegimos y sobre todo el tema que investigamos para descifrar esta paradoja de si es o
no fiable el estudio de caso. Yacuzzi, haciendo referencia al estudio de caso menciona:
Todo buen diseño incorpora una teoría, que sirve como plano general de la
investigación, de la búsqueda de datos y de su interpretación. A medida que el caso
se desarrolla, emerge una teoría más madura, que se va cristalizando (aunque no
necesariamente con perfección) hasta que el caso concluye (2005, p. 9)
Los estudios cualitativos son más amigables de adaptarse al estudio de caso
generalmente, por tratarse de temas que son únicos y que tienen determinadas características
que ameritan un estudio profundo y un acercamiento más real del contexto donde se
desarrolla el fenómeno a investigar.
Yin (1994) es uno de los principales autores en la investigación con estudio de casos,
es sin duda una referencia casi obligatoria para todos los que utilizan esta metodología de
investigación. Yin señala que el estudio de casos es una investigación empírica que estudia
un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los
límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes. Una investigación de
estudio de casos trata exitosamente con una situación técnicamente distintiva en la cual hay
muchas más variables de interés que datos observacionales y, como resultado, se basa en
múltiples fuentes de evidencias, con datos que deben converger en un estilo de triangulación;
además, se beneficia del desarrollo previo de proposiciones teóricas que guían la recolección
y el análisis de datos. (Monje, 2010)
ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2
Existen tres prejuicios tradicionales frente al uso del método del estudio de casos en
investigación que procedemos a contra argumentar (Yin, 1994).
 En primer lugar, la desacreditación del estudio de casos puede venir justificada por
la confusión entre el método del caso para la enseñanza y el estudio de casos para la
investigación. Por lo que se refiere a la enseñanza, los casos pueden ser alterados
para ilustrar un determinado punto particular de modo más efectivo; de manera que
pueden simularse diferentes escenarios alternativos como ocurre en los análisis de
sensibilidad. Pero, en los casos de investigación, dichas alteraciones quedan
estrictamente prohibidas.
 En segundo lugar, los problemas asociados a la generalización científica. En los
estudios de casos en investigación como en los experimentos se puede proceder a
generalizar proposiciones teóricas y no a generalizaciones a poblaciones o universos
(se necesitaría realizar múltiples estudios de casos o múltiples experimentos).
No son representativos de muestras y la meta del investigador es expandir y
generalizar teorías (generalización analítica), en lugar de enumerar frecuencias
(generalización estadística). Por lo tanto, el estudio de casos en investigación
permite realizar abstracciones a la teoría; aunque, evidentemente, no se trata de
que toda la población se comporte de un determinado modo; sino que la teoría
queda refrendada con el mismo, como si de un experimento de laboratorio se tratara.
 Y en tercer y último lugar, el largo periodo de tiempo que necesitan para su
realización, además de que su resultado produce masivos e ilegibles
documentos. Esta crítica se debe a la confusión que se produce entre el estudio de
casos en investigación y un método específico de recolección de datos como son los
estudios de descripción etnográficos y los de participación-observación. Téngase en
cuenta que se puede realizar un estudio de casos válido y de alta calidad desde una
biblioteca, conectándose por ordenador; dependiendo del objeto de estudio.
Mientras que en los estudios etnográficos, el investigador necesita integrarse dentro
de las organizaciones, objeto de estudio, para poder llevar a cabo una descripción de
sus prácticas y usos. Al igual que en los estudios de participación-observación,
ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2
donde el investigador debe formar parte de la organización y generar un proceso
retroalimentativo con la misma.
Inicialmente, el investigador se sitúa en un paradigma, lo que significa una postura
general frente a la existencia misma y la forma de ubicarse con respecto al conocimiento. La
investigación será muy diferente si el que investiga se ubica en un paradigma constructivista,
participativo o dentro de la teoría crítica. Además, el investigador cualitativo adopta una o
varias perspectivas o enfoques, tales como: fenomenológico, etnográfico, hermenéutico,
interaccionismo simbólico, feminista, marxista, racial o de género (Denzin, 2000). Los
estudios de caso pueden ser abordados como parte integral de un enfoque, por ejemplo los
estudios fenomenológicos o etnográficos requieren estudiar a profundidad lo que sucede en
un caso o en varios casos, pero analizando cada caso en particular.
El enfoque no se generaliza estadísticamente
Yin (1994) indica que uno de los principales prejuicios asociados a los estudios de
casos es que sus conclusiones no son generalizables estadísticamente. Sin embargo, es claro
que los estudios de casos no representan a una muestra de una población o de un universo
concreto, por lo que no pueden ser generalizables estadísticamente, sino a proposiciones
teóricas, ya que el objetivo del investigador es ampliar y generalizar teorías -generalización
analítica- y no enumerar frecuencias -generalización estadística-.
Si pensamos en la realidad del mundo científico actual, las investigaciones en general
inician con un caso que les da el camino a trazar que proceso investigativo llevaran a cabo.
Existe la idea de que para llevar a cabo un estudio de casos se requiere demasiado
tiempo, y tienen como resultado documentos muy largos y difíciles de leer. Un estudio de
casos requiere de una gran dedicación; sin embargo, la redacción de éstos no tienen que ser
largas narraciones, ni este tipo de estudios necesariamente debe llevar un excesivo tiempo,
pues siempre los datos deberán obtenerse mediante observación directa o métodos
etnográficos (Sosa, 2003).
También es importante distinguir entre generalidad interna y generalidad externa.
La primera se refiere a la posibilidad de generalizar una conclusión al interior del caso
ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2
considerado. Por ejemplo, si la unidad de análisis es un grupo, las conclusiones tienen
que ser aplicables a la totalidad del grupo. En este caso, la validez descriptiva, interpretativa
y teórica de las conclusiones dependen enteramente de su generalización interna al
grupo en su totalidad.
Otro ejemplo: si estudiamos los modelos de interacción entre un profesor y sus
estudiantes en una sola aula, nuestro análisis estaría seriamente comprometido si nos
concentramos selectivamente sobre sólo algunos estudiantes o sólo sobre ciertos tipos de
interacciones, desechando otros (Maxwell, 1999, p. 175). La generalización externa,
que es la única que aquí nos interesa, se refiere, como queda dicho, a la posibilidad de
extrapolar las conclusiones obtenidas en el análisis de un caso, hacia fuera del caso analizado.
Los estudios de caso pueden versar sobre un solo caso o sobre múltiples casos
De aquí se derivan, según Yin (2009, p. 46), cuatro posibles tipos de diseño para los estudios
de caso:
 (Tipo 1): diseños para un solo caso, considerado holísticamente como una sola
unidad de análisis.
 (Tipo 2): diseños para un solo caso, pero con sub-unidades de análisis contenidas
dentro del caso.
 (Tipo 3): diseños para múltiples casos, considerando cada uno de ellos
holísticamente.
 (Tipo 4): diseños para múltiples casos, pero conteniendo cada uno de ellos sub-
unidades.
Para evitar inconvenientes en la investigación, es necesario, en la mayoría de los estudios de
casos, utilizar combinación de técnicas para obtener la información, tales como cuestionarios,
revisión de documentos y colaboración de personas expertas en el sector estudiado (Dawson,
1997; Snow & Thomas, 1994; Fox-Wolfgramm, 1997).
ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2
Es un método o una metodología
Una de las discusiones más interesantes con respecto a los casos, es lo que señalan
los autores Otley y Berry (1994), quienes afirman que el estudio de casos es un método que
puede ser usado por distintas metodologías. Según Hartley (1994), el estudio de casos no es
un método. En cambio, para Silverman (1993) y para VanWynsberghe y Khan (2007), el
estudio de casos es una metodología que utiliza varios métodos, ya que entiende por
metodología un enfoque general para estudiar un problema de investigación, mientras que al
método lo define como una técnica específica para recoger datos.
Del Rincón y Latorre opinan que el estudio de casos “debe considerarse
como una estrategia encaminada a la toma de decisiones. Su verdadero poder radicar en
su capacidad para generar hipótesis y descubrimientos, en centrar su interés en un
individuo, evento o institución, y en su flexibilidad y aplicabilidad a situaciones
naturales” (Del Rincón y Latorre 1994)
Hablar de estudio de casos, es hablar de un método que abarca una diversidad de
fuentes y técnicas de recogida de información. Cebreiro López y Fernández Morante
enfatizan esta cuestión cuando afirman que:
Mediante este método, se recogen de forma descriptiva distintos tipos
de informaciones cualitativas, que no aparecen reflejadas en números si no
en palabras. Lo esencial en esta metodología es poner de relieve incidentes
clave, en términos descriptivos, mediante el uso de entrevistas, notas de
campo, observaciones, grabaciones de vídeo, documentos (Cebreiro y
Fernández 2004, p. 666).
Según se dimensiona el estudio de caso, dependiendo del enfoque, adopta o se adapta
a un método o se convierte en una metodología.
ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2
Tipos de estudios de casos
Stake (2005) plantea que hay tres tipos de estudios de caso según su finalidad
Tipos Características
- Estudio de caso intrínseco: Son casos con especificidades propias, que tienen un valor
en sí mismos y pretenden alcanzar una mejor comprensión
del caso concreto a estudiar. En este supuesto no se elige
al caso porque sea representativo de otros casos, o porque
ilustre un determinado problema o rasgo, sino porque el
caso en sí es de interés.
Estudio de caso instrumental Son casos que pretenden generalizar a partir de un
conjunto de situaciones específicas. El caso se examina
para profundizar en un tema o afinar una teoría, de tal
modo que el caso juega un papel secundario, de apoyo,
para llegar a la formulación de afirmaciones sobre el
objeto de estudio. Es el diseño de casos múltiples y se
emplea cuando se dispone de varios casos para replicar.
Estudio de caso colectivo se realiza cuando el interés de la investigación se centra en
un fenómeno, población o condición general
seleccionando para ello varios casos que se han de estudiar
intensivamente.
Fuente: Elaboración propia.
Pérez Serrano (1994) plantea estos tipos de estudios de casos, atendiendo fundamentalmente
al informe de investigación:
1. Estudio de casos descriptivo: se presenta un informe detallado del
fenómeno objeto de estudio sin fundamentación teórica previa, con el
objeto de no guiarse por hipótesis preestablecidas y aportar información básica
sobre áreas educativas no investigadas aún.
2. Estudio de casos interpretativo: contiene descripciones ricas y densas, sin embargo,
difiere del anterior en que los datos se utilizan para desarrollar categorías
conceptuales o para ilustrar, defender o desafiar presupuestos teóricos defendidos
antes de recoger los datos
ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2
3. Estudio de casos evaluativo: implican descripción y explicación para llegar a emitir
juicios sobre la realidad objeto de estudio
Estudio de caso en enfoque cualitativo y cuantitativo
Los críticos del enfoque cuantitativo lo acusan de ser impersonal, frío, limitativo,
cerrado y rígido. Por su parte, los detractores del enfoque cualitativo lo consideran vago,
subjetivo, inválido, meramente especulativo, sin posibilidades de réplica y sin datos sólidos
que apoyen las conclusiones (Hernández et al., 2010). En este mismo sentido, Stake (1995)
sostiene que: “el objetivo de la investigación cualitativa es la comprensión, centrando la
indagación en los hechos; mientras que la investigación cuantitativa fundamentará su
búsqueda en las causas, persiguiendo el control y la explicación” (p. 37).
Mertens (2005), Stake (2006), Yin (2009) y Creswell (2009) consideran que en un
estudio de caso debe haber triangulación de fuentes de datos y pueden utilizarse
diferentes herramientas tanto cuantitativas como cualitativas como ya hemos visto
(documentos, entrevistas, observación, grupos de enfoque, cuestionarios y escalas,
etcétera).
Grinnell (1997) señala que en términos generales, los dos enfoques -cuantitativo y
cualitativo- utilizan cuatro fases similares: Ambos enfoques logran probar y demostrar el
grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento, a la vez revisan tales suposiciones
o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis. Proponen nuevas observaciones para
esclarecer, modificar o fundamentar las suposiciones; o incluso para generar otras. En los
dos se da la observación y evaluación de fenómenos. Se establecen suposiciones como
resultado de la observación y evaluación realizadas.
Es un hecho que ambos enfoques comparten esas etapas generales; sin embargo, cada
uno tiene sus propias características. El enfoque cualitativo, por lo general, se utiliza en un
primer orden para descubrir preguntas de investigación. En muchos casos, pero no
necesariamente, se prueban hipótesis o proposiciones teóricas. Con frecuencia se basa en
métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las observaciones y las
descripciones. En una gran mayoría de ocasiones, las preguntas e hipótesis surgen como parte
ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2
del proceso de investigación y éste es flexible, y se mueve entre los eventos y su
interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de las teorías. El propósito de esta
metodología consiste en reconstruir la realidad, tal y como la observan los autores de un
sistema social que ha sido previamente definido. Por otra parte el enfoque cuantitativo, utiliza
la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar
hipótesis que han sido establecidas previamente, la mayor confianza la tiene en la medición
numérica y frecuenta el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento en una población (Stoecker, 1991, Miles & Huberman, 1994, Grinnell,
1997).
Conclusión
El estudio de caso con la suficiente rigurosidad científica, y realizando el proceso del
diseño metodológico, puede ser utilizado en los distintos enfoques. Como hemos leído en las
opiniones de varios autores el mismo es adaptable y lo importante es llegar al objetivo final
que es este caso es realizar la investigación. Para los investigadores, el contacto del estudio
de casos con las situaciones de la vida real y su gran riqueza de detalles son importantes en
la investigación. No hay mejor recolección de campo que el estar en contacto directo con el
fenómeno investigado, vivir la situación, llegar a comprender porque se desarrolla
determinado fenómeno y llegar a la interpretación más cercana a la realidad.
El estudio de caso siendo un método o una Metodologia va más allá de los mismos
porque hace que el investigador comprenda en muchas ocasiones que debe profundizar más
en algunos casos para poder escribir un informe de la investigación que al final tengo un
objetivo llegar a la verdad del fenómeno. Debemos tener en cuenta que, dentro de la
complejidad de un estudio de caso como enfoque metodológico, la intención es dar respuesta
a cómo y por qué ocurren el o los hecho/s, focalizando a los fenómenos en estudio desde
múltiples perspectivas, haciendo que la exploración sea en forma más profunda y el
conocimiento obtenido sea más amplio.
ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2
Referencia
Cepeda, C. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de
aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y Dirección de
la Empresa. (ACEDE) n. 29. 057-082.
D. Del Rincón y A. Latorre (1994) Investigación educativa. Fundamentos y metodología.
Barcelona, Labor.
Dawson, P. (1997). In at the deep end: conducting processual research on organisational
change. Scandinavian Journal of Management, 13, 389-405.
Dyer & Wilkins (1991). The Case Study Method for Research in Small-and Medium-Sized
Firms. Chetty International Small Business Journal.1996; 15, 73-85.
Grinell, R. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative
approaches. E.E. Peacock Publishers, 5.ed. Illinois.
Habermas, J, (1982 ), Conocimiento e interés. Madrid: Taurus
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Sexta
edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
Lipset, s. M.; trow, m. Y coleman, j. (1956) “Union democracy: the inside politics of the
International Typographical Union”, Free Press, Nueva York
Martínez Carazo, P,( 2006), “El método de estudio de caso”, en: Pensamiento y Gestión, n°
20, (Universidad del Norte, pp. 165-193
Monge, E (2010) El Estudio de Casos como Metodología de Investigación y su importancia
en la dirección y Administración de Empresas. Revista Nacional de administración,
1 (2): 31-54 Julio-Diciembre.
Otley, D. & Berry, A. (1994). Case Study research in management accounting and control.
Management Accounting Research, 5, 45-65.
ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2
Pérez Serrano, G.(1994) Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. España,
La Muralla.
Sosa, S. (2003): La Génesis y el Desarrollo del Cambio Estratégico: Un Enfoque Dinámico
basado en el Momentum Organizativo. Tesis Doctoral, Universidad de las Palmas
de Gran Canaria.
Stake, R. E. (2005) Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata.
Silverman, (1993): Interpreting Qualitative Data: Methods for analyzing talk, text and
interaction. Sage Publications, London.
Stoecker, R. (1991): Evaluating and rethinking the case study. Social Review, 0038-0261,
88-112.
Taylor, S. J. (y R. Bogdan) 2000 Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
La búsqueda de significados. Barcelona,Paidós.
Van de Ven, A. (1992): Suggestions for studying strategy process: A research note. Strategic
Management Journal, 13, 169-188.
Van Wynsberghe, R., & Khan, S. (2007): Redefining case study. International Journal of
Qualitative Methods, 6 (2), 80-94
Yacuzzi, E (2005): El estudio de casos como metodología de investigación. Universidad del
CEMA
Yin, R. (1994): Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand
Oaks, CA.
Yin, R K. (2009), Case Study Research. London: Sage.

Más contenido relacionado

Similar a Dialnet-LosEstudiosDeCasosComoEnfoqueMetodologico-5757749.pdf

Guia para estudio de caso
Guia para estudio de casoGuia para estudio de caso
Guia para estudio de caso
Víctor Mendoza Martínez
 
Estudio de Casos
Estudio de CasosEstudio de Casos
“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor: F. Jav...
“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor:    F. Jav...“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor:    F. Jav...
“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor: F. Jav...
Sergio Quiroz
 
AntologíA
AntologíAAntologíA
AntologíA
guest21135ec
 
enfoques en la investigación científica
enfoques en la investigación científicaenfoques en la investigación científica
enfoques en la investigación científica
Ever José Villanueva
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
RobertoTene
 
Etnografia metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-at
Etnografia metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-atEtnografia metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-at
Etnografia metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-at
jesuspiam
 
Resúmen noveno grupo
Resúmen noveno grupoResúmen noveno grupo
Resúmen noveno grupo
tatiana torres
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
jennyfer broncano
 
Estudiodecasos
EstudiodecasosEstudiodecasos
Estudiodecasos
DEIVISON VELASCO CRESPO
 
Teoria fundada
Teoria fundadaTeoria fundada
PPT CLASE SEMANA 1.pptx
PPT CLASE SEMANA 1.pptxPPT CLASE SEMANA 1.pptx
PPT CLASE SEMANA 1.pptx
JasminSiancasSanchez
 
estudio de caso
estudio de casoestudio de caso
Estudio De Caso Definitivo
Estudio De Caso DefinitivoEstudio De Caso Definitivo
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
Eduardo Alfaro
 
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...
yasminbuitrago
 
Rs introduccion
Rs introduccionRs introduccion
Rs introduccion
Biblioteca
 
Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdf
Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdfDialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdf
Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
Slideshare roberth molina_word
Slideshare roberth molina_wordSlideshare roberth molina_word
Slideshare roberth molina_word
gameplaystv
 
Taller 1 investigación educativa
Taller 1  investigación educativaTaller 1  investigación educativa
Taller 1 investigación educativa
Kristel Aldoney
 

Similar a Dialnet-LosEstudiosDeCasosComoEnfoqueMetodologico-5757749.pdf (20)

Guia para estudio de caso
Guia para estudio de casoGuia para estudio de caso
Guia para estudio de caso
 
Estudio de Casos
Estudio de CasosEstudio de Casos
Estudio de Casos
 
“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor: F. Jav...
“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor:    F. Jav...“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor:    F. Jav...
“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor: F. Jav...
 
AntologíA
AntologíAAntologíA
AntologíA
 
enfoques en la investigación científica
enfoques en la investigación científicaenfoques en la investigación científica
enfoques en la investigación científica
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Etnografia metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-at
Etnografia metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-atEtnografia metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-at
Etnografia metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-at
 
Resúmen noveno grupo
Resúmen noveno grupoResúmen noveno grupo
Resúmen noveno grupo
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
Estudiodecasos
EstudiodecasosEstudiodecasos
Estudiodecasos
 
Teoria fundada
Teoria fundadaTeoria fundada
Teoria fundada
 
PPT CLASE SEMANA 1.pptx
PPT CLASE SEMANA 1.pptxPPT CLASE SEMANA 1.pptx
PPT CLASE SEMANA 1.pptx
 
estudio de caso
estudio de casoestudio de caso
estudio de caso
 
Estudio De Caso Definitivo
Estudio De Caso DefinitivoEstudio De Caso Definitivo
Estudio De Caso Definitivo
 
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
 
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...
 
Rs introduccion
Rs introduccionRs introduccion
Rs introduccion
 
Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdf
Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdfDialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdf
Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdf
 
Slideshare roberth molina_word
Slideshare roberth molina_wordSlideshare roberth molina_word
Slideshare roberth molina_word
 
Taller 1 investigación educativa
Taller 1  investigación educativaTaller 1  investigación educativa
Taller 1 investigación educativa
 

Más de HaroldJhamirInfanteC1

Semana8_Practica.pdf
Semana8_Practica.pdfSemana8_Practica.pdf
Semana8_Practica.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
taller competo 9.pdf
taller competo 9.pdftaller competo 9.pdf
taller competo 9.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
T2.docx
T2.docxT2.docx
TIPO DE CULTURA ORGANIZACIONAL (con imagenes)1.docx
TIPO DE CULTURA ORGANIZACIONAL (con imagenes)1.docxTIPO DE CULTURA ORGANIZACIONAL (con imagenes)1.docx
TIPO DE CULTURA ORGANIZACIONAL (con imagenes)1.docx
HaroldJhamirInfanteC1
 
Técnicas de Registro.pdf
Técnicas de Registro.pdfTécnicas de Registro.pdf
Técnicas de Registro.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
sesión 5(1).docx
sesión 5(1).docxsesión 5(1).docx
sesión 5(1).docx
HaroldJhamirInfanteC1
 
sesión 9_modulo 8.pdf
sesión 9_modulo 8.pdfsesión 9_modulo 8.pdf
sesión 9_modulo 8.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
SEMANA 4_ingles.pdf
SEMANA 4_ingles.pdfSEMANA 4_ingles.pdf
SEMANA 4_ingles.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
semana 5.pdf
semana 5.pdfsemana 5.pdf
semana 5.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
sesión 10_modulo 9.pdf
sesión 10_modulo 9.pdfsesión 10_modulo 9.pdf
sesión 10_modulo 9.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
sesión 8_modulo 7.pdf
sesión 8_modulo 7.pdfsesión 8_modulo 7.pdf
sesión 8_modulo 7.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
PB1_ ROSSANA HOYOS WEEK 02.pdf
PB1_ ROSSANA HOYOS WEEK 02.pdfPB1_ ROSSANA HOYOS WEEK 02.pdf
PB1_ ROSSANA HOYOS WEEK 02.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
semana 3.pdf
semana 3.pdfsemana 3.pdf
semana 3.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
SEMANA 1.pdf
SEMANA 1.pdfSEMANA 1.pdf
SEMANA 1.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
SEMANA 4_ingles.pdf
SEMANA 4_ingles.pdfSEMANA 4_ingles.pdf
SEMANA 4_ingles.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
Del motivo de consulta a la demanda.pdf
Del motivo de consulta a la demanda.pdfDel motivo de consulta a la demanda.pdf
Del motivo de consulta a la demanda.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdfSemana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
Semana 04(2) Ps Cl .pdf
Semana 04(2) Ps Cl .pdfSemana 04(2) Ps Cl .pdf
Semana 04(2) Ps Cl .pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
Semana 02 PPs I .pdf
Semana 02 PPs I .pdfSemana 02 PPs I .pdf
Semana 02 PPs I .pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
Semana 03 Ps. Clínica.pdf
Semana 03 Ps. Clínica.pdfSemana 03 Ps. Clínica.pdf
Semana 03 Ps. Clínica.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 

Más de HaroldJhamirInfanteC1 (20)

Semana8_Practica.pdf
Semana8_Practica.pdfSemana8_Practica.pdf
Semana8_Practica.pdf
 
taller competo 9.pdf
taller competo 9.pdftaller competo 9.pdf
taller competo 9.pdf
 
T2.docx
T2.docxT2.docx
T2.docx
 
TIPO DE CULTURA ORGANIZACIONAL (con imagenes)1.docx
TIPO DE CULTURA ORGANIZACIONAL (con imagenes)1.docxTIPO DE CULTURA ORGANIZACIONAL (con imagenes)1.docx
TIPO DE CULTURA ORGANIZACIONAL (con imagenes)1.docx
 
Técnicas de Registro.pdf
Técnicas de Registro.pdfTécnicas de Registro.pdf
Técnicas de Registro.pdf
 
sesión 5(1).docx
sesión 5(1).docxsesión 5(1).docx
sesión 5(1).docx
 
sesión 9_modulo 8.pdf
sesión 9_modulo 8.pdfsesión 9_modulo 8.pdf
sesión 9_modulo 8.pdf
 
SEMANA 4_ingles.pdf
SEMANA 4_ingles.pdfSEMANA 4_ingles.pdf
SEMANA 4_ingles.pdf
 
semana 5.pdf
semana 5.pdfsemana 5.pdf
semana 5.pdf
 
sesión 10_modulo 9.pdf
sesión 10_modulo 9.pdfsesión 10_modulo 9.pdf
sesión 10_modulo 9.pdf
 
sesión 8_modulo 7.pdf
sesión 8_modulo 7.pdfsesión 8_modulo 7.pdf
sesión 8_modulo 7.pdf
 
PB1_ ROSSANA HOYOS WEEK 02.pdf
PB1_ ROSSANA HOYOS WEEK 02.pdfPB1_ ROSSANA HOYOS WEEK 02.pdf
PB1_ ROSSANA HOYOS WEEK 02.pdf
 
semana 3.pdf
semana 3.pdfsemana 3.pdf
semana 3.pdf
 
SEMANA 1.pdf
SEMANA 1.pdfSEMANA 1.pdf
SEMANA 1.pdf
 
SEMANA 4_ingles.pdf
SEMANA 4_ingles.pdfSEMANA 4_ingles.pdf
SEMANA 4_ingles.pdf
 
Del motivo de consulta a la demanda.pdf
Del motivo de consulta a la demanda.pdfDel motivo de consulta a la demanda.pdf
Del motivo de consulta a la demanda.pdf
 
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdfSemana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
 
Semana 04(2) Ps Cl .pdf
Semana 04(2) Ps Cl .pdfSemana 04(2) Ps Cl .pdf
Semana 04(2) Ps Cl .pdf
 
Semana 02 PPs I .pdf
Semana 02 PPs I .pdfSemana 02 PPs I .pdf
Semana 02 PPs I .pdf
 
Semana 03 Ps. Clínica.pdf
Semana 03 Ps. Clínica.pdfSemana 03 Ps. Clínica.pdf
Semana 03 Ps. Clínica.pdf
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Dialnet-LosEstudiosDeCasosComoEnfoqueMetodologico-5757749.pdf

  • 1. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2 Los estudios de casos como enfoque metodológico Case studies as a methodological approach Artículo de Revisión Viviana Elizabeth Jiménez Chaves 1 Cornelio Comet Weiler2 Recibido: Artículo Recibido: 02/10/2016 Aceptado para Publicación: 14/11/2016 Resumen: En el presente artículo de revisión del estudio de casos como enfoque metodológico se realiza un mirada analítica de cómo se desarrolla el tema dependiendo de los autores y sus pensamientos, llegando a la conclusión que el estudio de caso ya está en el contexto investigativo desarrollándose con mucha fuerza y se ha expandido a otros campos de las ciencias no siendo ya patrimonio de las ciencias sociales como en sus orígenes. Asi como también dejo de ser meramente de la investigación cualitativa. Palabras Claves: Estudio de casos, enfoque metodológico, investigación cualitativa. Abstract : In this review article case study as a methodological approach, an analytical view of how the subject depending on the authors and their thoughts develops, concluding that the case study is already in the research context it is done to develop very strong and has expanded to other fields of science being no longer heritage of social sciences and their origins. Son as I stop being merely qualitative research. Keywords: Case study, methodological approach, qualitative research. INTRODUCCION El estudio de caso ha sido siempre un tema de debate en el mundo de la investigación, llegando al punto de convertirse en la actualidad en uno de los enfoques muy utilizados y que a menudo lo leemos en las revistas científicas en cualquiera de las áreas. 1 Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Americana. Investigadora CONACYT. Email: vmonges0212@gmail.com 2 Magister en Educación. Magister en Formación del Profesorado. Doctorando en Ciencias de la Educación por la Universidad de Almería, España. Catedrático en Metodología de la Investigación. email: cometweiler@gmail.com
  • 2. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2 Como método de investigación social, los estudios de caso presentan una situación paradójica: por una parte gozan de muy antigua prosapia en el campo de las ciencias sociales ––sus orígenes pueden remontarse a los estudio de Federico Le Play sobre la familia hace ya dos siglos––, y en su historia figuran luminarias como Ernest Park, Ernest Burguess, Louis Wirth, William I. Thomas, W.F. White, George Herbert Mead, Herbert Blumer y Florian Znaniecki, entre otros; pero por otra parte la mayoría de los metodólogos y de los científicos sociales los consideran como un método poco fiable científicamente, otorgándoles apenas un papel auxiliar y devaluado en el desarrollo del conocimiento científico (Martínez Carazo, 2006). En síntesis, podemos afirmar que depende del enfoque que elegimos y sobre todo el tema que investigamos para descifrar esta paradoja de si es o no fiable el estudio de caso. Yacuzzi, haciendo referencia al estudio de caso menciona: Todo buen diseño incorpora una teoría, que sirve como plano general de la investigación, de la búsqueda de datos y de su interpretación. A medida que el caso se desarrolla, emerge una teoría más madura, que se va cristalizando (aunque no necesariamente con perfección) hasta que el caso concluye (2005, p. 9) Los estudios cualitativos son más amigables de adaptarse al estudio de caso generalmente, por tratarse de temas que son únicos y que tienen determinadas características que ameritan un estudio profundo y un acercamiento más real del contexto donde se desarrolla el fenómeno a investigar. Yin (1994) es uno de los principales autores en la investigación con estudio de casos, es sin duda una referencia casi obligatoria para todos los que utilizan esta metodología de investigación. Yin señala que el estudio de casos es una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes. Una investigación de estudio de casos trata exitosamente con una situación técnicamente distintiva en la cual hay muchas más variables de interés que datos observacionales y, como resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencias, con datos que deben converger en un estilo de triangulación; además, se beneficia del desarrollo previo de proposiciones teóricas que guían la recolección y el análisis de datos. (Monje, 2010)
  • 3. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2 Existen tres prejuicios tradicionales frente al uso del método del estudio de casos en investigación que procedemos a contra argumentar (Yin, 1994).  En primer lugar, la desacreditación del estudio de casos puede venir justificada por la confusión entre el método del caso para la enseñanza y el estudio de casos para la investigación. Por lo que se refiere a la enseñanza, los casos pueden ser alterados para ilustrar un determinado punto particular de modo más efectivo; de manera que pueden simularse diferentes escenarios alternativos como ocurre en los análisis de sensibilidad. Pero, en los casos de investigación, dichas alteraciones quedan estrictamente prohibidas.  En segundo lugar, los problemas asociados a la generalización científica. En los estudios de casos en investigación como en los experimentos se puede proceder a generalizar proposiciones teóricas y no a generalizaciones a poblaciones o universos (se necesitaría realizar múltiples estudios de casos o múltiples experimentos). No son representativos de muestras y la meta del investigador es expandir y generalizar teorías (generalización analítica), en lugar de enumerar frecuencias (generalización estadística). Por lo tanto, el estudio de casos en investigación permite realizar abstracciones a la teoría; aunque, evidentemente, no se trata de que toda la población se comporte de un determinado modo; sino que la teoría queda refrendada con el mismo, como si de un experimento de laboratorio se tratara.  Y en tercer y último lugar, el largo periodo de tiempo que necesitan para su realización, además de que su resultado produce masivos e ilegibles documentos. Esta crítica se debe a la confusión que se produce entre el estudio de casos en investigación y un método específico de recolección de datos como son los estudios de descripción etnográficos y los de participación-observación. Téngase en cuenta que se puede realizar un estudio de casos válido y de alta calidad desde una biblioteca, conectándose por ordenador; dependiendo del objeto de estudio. Mientras que en los estudios etnográficos, el investigador necesita integrarse dentro de las organizaciones, objeto de estudio, para poder llevar a cabo una descripción de sus prácticas y usos. Al igual que en los estudios de participación-observación,
  • 4. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2 donde el investigador debe formar parte de la organización y generar un proceso retroalimentativo con la misma. Inicialmente, el investigador se sitúa en un paradigma, lo que significa una postura general frente a la existencia misma y la forma de ubicarse con respecto al conocimiento. La investigación será muy diferente si el que investiga se ubica en un paradigma constructivista, participativo o dentro de la teoría crítica. Además, el investigador cualitativo adopta una o varias perspectivas o enfoques, tales como: fenomenológico, etnográfico, hermenéutico, interaccionismo simbólico, feminista, marxista, racial o de género (Denzin, 2000). Los estudios de caso pueden ser abordados como parte integral de un enfoque, por ejemplo los estudios fenomenológicos o etnográficos requieren estudiar a profundidad lo que sucede en un caso o en varios casos, pero analizando cada caso en particular. El enfoque no se generaliza estadísticamente Yin (1994) indica que uno de los principales prejuicios asociados a los estudios de casos es que sus conclusiones no son generalizables estadísticamente. Sin embargo, es claro que los estudios de casos no representan a una muestra de una población o de un universo concreto, por lo que no pueden ser generalizables estadísticamente, sino a proposiciones teóricas, ya que el objetivo del investigador es ampliar y generalizar teorías -generalización analítica- y no enumerar frecuencias -generalización estadística-. Si pensamos en la realidad del mundo científico actual, las investigaciones en general inician con un caso que les da el camino a trazar que proceso investigativo llevaran a cabo. Existe la idea de que para llevar a cabo un estudio de casos se requiere demasiado tiempo, y tienen como resultado documentos muy largos y difíciles de leer. Un estudio de casos requiere de una gran dedicación; sin embargo, la redacción de éstos no tienen que ser largas narraciones, ni este tipo de estudios necesariamente debe llevar un excesivo tiempo, pues siempre los datos deberán obtenerse mediante observación directa o métodos etnográficos (Sosa, 2003). También es importante distinguir entre generalidad interna y generalidad externa. La primera se refiere a la posibilidad de generalizar una conclusión al interior del caso
  • 5. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2 considerado. Por ejemplo, si la unidad de análisis es un grupo, las conclusiones tienen que ser aplicables a la totalidad del grupo. En este caso, la validez descriptiva, interpretativa y teórica de las conclusiones dependen enteramente de su generalización interna al grupo en su totalidad. Otro ejemplo: si estudiamos los modelos de interacción entre un profesor y sus estudiantes en una sola aula, nuestro análisis estaría seriamente comprometido si nos concentramos selectivamente sobre sólo algunos estudiantes o sólo sobre ciertos tipos de interacciones, desechando otros (Maxwell, 1999, p. 175). La generalización externa, que es la única que aquí nos interesa, se refiere, como queda dicho, a la posibilidad de extrapolar las conclusiones obtenidas en el análisis de un caso, hacia fuera del caso analizado. Los estudios de caso pueden versar sobre un solo caso o sobre múltiples casos De aquí se derivan, según Yin (2009, p. 46), cuatro posibles tipos de diseño para los estudios de caso:  (Tipo 1): diseños para un solo caso, considerado holísticamente como una sola unidad de análisis.  (Tipo 2): diseños para un solo caso, pero con sub-unidades de análisis contenidas dentro del caso.  (Tipo 3): diseños para múltiples casos, considerando cada uno de ellos holísticamente.  (Tipo 4): diseños para múltiples casos, pero conteniendo cada uno de ellos sub- unidades. Para evitar inconvenientes en la investigación, es necesario, en la mayoría de los estudios de casos, utilizar combinación de técnicas para obtener la información, tales como cuestionarios, revisión de documentos y colaboración de personas expertas en el sector estudiado (Dawson, 1997; Snow & Thomas, 1994; Fox-Wolfgramm, 1997).
  • 6. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2 Es un método o una metodología Una de las discusiones más interesantes con respecto a los casos, es lo que señalan los autores Otley y Berry (1994), quienes afirman que el estudio de casos es un método que puede ser usado por distintas metodologías. Según Hartley (1994), el estudio de casos no es un método. En cambio, para Silverman (1993) y para VanWynsberghe y Khan (2007), el estudio de casos es una metodología que utiliza varios métodos, ya que entiende por metodología un enfoque general para estudiar un problema de investigación, mientras que al método lo define como una técnica específica para recoger datos. Del Rincón y Latorre opinan que el estudio de casos “debe considerarse como una estrategia encaminada a la toma de decisiones. Su verdadero poder radicar en su capacidad para generar hipótesis y descubrimientos, en centrar su interés en un individuo, evento o institución, y en su flexibilidad y aplicabilidad a situaciones naturales” (Del Rincón y Latorre 1994) Hablar de estudio de casos, es hablar de un método que abarca una diversidad de fuentes y técnicas de recogida de información. Cebreiro López y Fernández Morante enfatizan esta cuestión cuando afirman que: Mediante este método, se recogen de forma descriptiva distintos tipos de informaciones cualitativas, que no aparecen reflejadas en números si no en palabras. Lo esencial en esta metodología es poner de relieve incidentes clave, en términos descriptivos, mediante el uso de entrevistas, notas de campo, observaciones, grabaciones de vídeo, documentos (Cebreiro y Fernández 2004, p. 666). Según se dimensiona el estudio de caso, dependiendo del enfoque, adopta o se adapta a un método o se convierte en una metodología.
  • 7. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2 Tipos de estudios de casos Stake (2005) plantea que hay tres tipos de estudios de caso según su finalidad Tipos Características - Estudio de caso intrínseco: Son casos con especificidades propias, que tienen un valor en sí mismos y pretenden alcanzar una mejor comprensión del caso concreto a estudiar. En este supuesto no se elige al caso porque sea representativo de otros casos, o porque ilustre un determinado problema o rasgo, sino porque el caso en sí es de interés. Estudio de caso instrumental Son casos que pretenden generalizar a partir de un conjunto de situaciones específicas. El caso se examina para profundizar en un tema o afinar una teoría, de tal modo que el caso juega un papel secundario, de apoyo, para llegar a la formulación de afirmaciones sobre el objeto de estudio. Es el diseño de casos múltiples y se emplea cuando se dispone de varios casos para replicar. Estudio de caso colectivo se realiza cuando el interés de la investigación se centra en un fenómeno, población o condición general seleccionando para ello varios casos que se han de estudiar intensivamente. Fuente: Elaboración propia. Pérez Serrano (1994) plantea estos tipos de estudios de casos, atendiendo fundamentalmente al informe de investigación: 1. Estudio de casos descriptivo: se presenta un informe detallado del fenómeno objeto de estudio sin fundamentación teórica previa, con el objeto de no guiarse por hipótesis preestablecidas y aportar información básica sobre áreas educativas no investigadas aún. 2. Estudio de casos interpretativo: contiene descripciones ricas y densas, sin embargo, difiere del anterior en que los datos se utilizan para desarrollar categorías conceptuales o para ilustrar, defender o desafiar presupuestos teóricos defendidos antes de recoger los datos
  • 8. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2 3. Estudio de casos evaluativo: implican descripción y explicación para llegar a emitir juicios sobre la realidad objeto de estudio Estudio de caso en enfoque cualitativo y cuantitativo Los críticos del enfoque cuantitativo lo acusan de ser impersonal, frío, limitativo, cerrado y rígido. Por su parte, los detractores del enfoque cualitativo lo consideran vago, subjetivo, inválido, meramente especulativo, sin posibilidades de réplica y sin datos sólidos que apoyen las conclusiones (Hernández et al., 2010). En este mismo sentido, Stake (1995) sostiene que: “el objetivo de la investigación cualitativa es la comprensión, centrando la indagación en los hechos; mientras que la investigación cuantitativa fundamentará su búsqueda en las causas, persiguiendo el control y la explicación” (p. 37). Mertens (2005), Stake (2006), Yin (2009) y Creswell (2009) consideran que en un estudio de caso debe haber triangulación de fuentes de datos y pueden utilizarse diferentes herramientas tanto cuantitativas como cualitativas como ya hemos visto (documentos, entrevistas, observación, grupos de enfoque, cuestionarios y escalas, etcétera). Grinnell (1997) señala que en términos generales, los dos enfoques -cuantitativo y cualitativo- utilizan cuatro fases similares: Ambos enfoques logran probar y demostrar el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento, a la vez revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis. Proponen nuevas observaciones para esclarecer, modificar o fundamentar las suposiciones; o incluso para generar otras. En los dos se da la observación y evaluación de fenómenos. Se establecen suposiciones como resultado de la observación y evaluación realizadas. Es un hecho que ambos enfoques comparten esas etapas generales; sin embargo, cada uno tiene sus propias características. El enfoque cualitativo, por lo general, se utiliza en un primer orden para descubrir preguntas de investigación. En muchos casos, pero no necesariamente, se prueban hipótesis o proposiciones teóricas. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las observaciones y las descripciones. En una gran mayoría de ocasiones, las preguntas e hipótesis surgen como parte
  • 9. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2 del proceso de investigación y éste es flexible, y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de las teorías. El propósito de esta metodología consiste en reconstruir la realidad, tal y como la observan los autores de un sistema social que ha sido previamente definido. Por otra parte el enfoque cuantitativo, utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis que han sido establecidas previamente, la mayor confianza la tiene en la medición numérica y frecuenta el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población (Stoecker, 1991, Miles & Huberman, 1994, Grinnell, 1997). Conclusión El estudio de caso con la suficiente rigurosidad científica, y realizando el proceso del diseño metodológico, puede ser utilizado en los distintos enfoques. Como hemos leído en las opiniones de varios autores el mismo es adaptable y lo importante es llegar al objetivo final que es este caso es realizar la investigación. Para los investigadores, el contacto del estudio de casos con las situaciones de la vida real y su gran riqueza de detalles son importantes en la investigación. No hay mejor recolección de campo que el estar en contacto directo con el fenómeno investigado, vivir la situación, llegar a comprender porque se desarrolla determinado fenómeno y llegar a la interpretación más cercana a la realidad. El estudio de caso siendo un método o una Metodologia va más allá de los mismos porque hace que el investigador comprenda en muchas ocasiones que debe profundizar más en algunos casos para poder escribir un informe de la investigación que al final tengo un objetivo llegar a la verdad del fenómeno. Debemos tener en cuenta que, dentro de la complejidad de un estudio de caso como enfoque metodológico, la intención es dar respuesta a cómo y por qué ocurren el o los hecho/s, focalizando a los fenómenos en estudio desde múltiples perspectivas, haciendo que la exploración sea en forma más profunda y el conocimiento obtenido sea más amplio.
  • 10. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2 Referencia Cepeda, C. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. (ACEDE) n. 29. 057-082. D. Del Rincón y A. Latorre (1994) Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, Labor. Dawson, P. (1997). In at the deep end: conducting processual research on organisational change. Scandinavian Journal of Management, 13, 389-405. Dyer & Wilkins (1991). The Case Study Method for Research in Small-and Medium-Sized Firms. Chetty International Small Business Journal.1996; 15, 73-85. Grinell, R. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches. E.E. Peacock Publishers, 5.ed. Illinois. Habermas, J, (1982 ), Conocimiento e interés. Madrid: Taurus Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Editorial Mc Graw Hill. México. Lipset, s. M.; trow, m. Y coleman, j. (1956) “Union democracy: the inside politics of the International Typographical Union”, Free Press, Nueva York Martínez Carazo, P,( 2006), “El método de estudio de caso”, en: Pensamiento y Gestión, n° 20, (Universidad del Norte, pp. 165-193 Monge, E (2010) El Estudio de Casos como Metodología de Investigación y su importancia en la dirección y Administración de Empresas. Revista Nacional de administración, 1 (2): 31-54 Julio-Diciembre. Otley, D. & Berry, A. (1994). Case Study research in management accounting and control. Management Accounting Research, 5, 45-65.
  • 11. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2 Pérez Serrano, G.(1994) Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. España, La Muralla. Sosa, S. (2003): La Génesis y el Desarrollo del Cambio Estratégico: Un Enfoque Dinámico basado en el Momentum Organizativo. Tesis Doctoral, Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Stake, R. E. (2005) Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata. Silverman, (1993): Interpreting Qualitative Data: Methods for analyzing talk, text and interaction. Sage Publications, London. Stoecker, R. (1991): Evaluating and rethinking the case study. Social Review, 0038-0261, 88-112. Taylor, S. J. (y R. Bogdan) 2000 Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona,Paidós. Van de Ven, A. (1992): Suggestions for studying strategy process: A research note. Strategic Management Journal, 13, 169-188. Van Wynsberghe, R., & Khan, S. (2007): Redefining case study. International Journal of Qualitative Methods, 6 (2), 80-94 Yacuzzi, E (2005): El estudio de casos como metodología de investigación. Universidad del CEMA Yin, R. (1994): Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand Oaks, CA. Yin, R K. (2009), Case Study Research. London: Sage.