SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE
“DR. AGOSTINHO NETO”
GUANTANAMO
PERICARDITIS CONSTRICTIVA. INFORME
DE UN CASO
Dr. Luis F. Sevilla Feijoo1
, Dr. Angilberto Sánchez Martínez2
, Dr. Luis F.
Sevilla Mederos3
, Dra. Dianne Cano Írsola4
, Dra. Sonia Prieto Jiménez4
, Dra.
Caridad Bernardo Fernández5
, Dr. Abel Lara Negret.6
RESUMEN
Se presenta el caso de un paciente masculino, de piel blanca, de 39 años de edad,
con ascitis hallada por medio de ultrasonido. Al incremento de la ascitis y
complicación cardiorrespiratoria, se remite, con el diagnóstico de pericarditis
constrictiva, al Hospital Militar “Carlos J. Finlay”. Es valorado en el Instituto de
Cardiología y en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras, donde
permaneció tres meses. Se le realizó pericardiostomía. Se concluyó como
pericarditis constrictiva de origen tuberculoso.
Palabras clave: ASCITIS/ ultrasonografía; PERICARDITIS CONSTRICTIVA/etiología.
INTRODUCCION
La ascitis (término de origen griego: ayxques, que significa bolsa o saco) describe la
acumulación anormal de líquido dentro de la cavidad peritoneal. El adjetivo “ascítico”
se usa para describir el líquido.
La ascitis se menciona en los primeros escritos médicos conocidos: Hipócrates cita
la relación existente entre los procesos hepáticos y la hidropesía. Celso detalla el
método para hacer la paracentesis. Erasístrato de Alejandría plantea la hipótesis de
que la ascitis se debe a una dureza del hígado, y comenta que la sangre no puede llegar
al hígado por estrechez de sus vasos.
1
Especialista de II Grado en Medicina Interna. Asistente.
2
Especialista de I Grado en Medicina Interna. Asistente
3
Especialista de I Grado en Gastroenterología.
4
Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
5
Especialista de II Grado en Cardiología. Profesor Auxiliar.
6
Residente de Cardiología.
INFORME DEL CASO
Se trata de un paciente de 39 años, que acude a nuestro centro con molestia
abdominal soportable, trastornos digestivos, sin acidez, ni reflujo gástrico y con
antecedentes de hepatitis viral.
Antecedentes patológicos familiares.
Padre alcohólico, madre diabética
EXAMEN FISICO
No se comprueban alteraciones cardiorrespiratorias.
Tensión arterial: 120 – 80; pulso 80, no se aprecia ingurgitación yugular, ni eritema
palmar; no se halla circulación colateral abdominal, ni edema en miembros inferiores;
sólo molestia abdominal soportable; se comprueba, en un segundo ultrasonido, una
ligera ascitis.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Hemoglobina: cifras normales.
Eritrosedimentación: normal
Glicemia: normal
Creatinina: normal
Orina: normal
Transaminasa oxaloacética: normal
Transaminasa pirúvica: 22 U
Fosfatasa alcalina: 11.8 U
Colesterol: normal
Célula LE: negativa
Factor reumatoideo: negativo
Coagulograma: normal
VIH: negativo
Antígeno B: negativo
Antígeno C: negativo
Dosificación de gonadotropina: 0.10 U
Inmunocomplejo circulante: 0.25
Filtrado glomerular: normal
Elecroforesis de proteína: normal
Ultrasonido (al momento del ingreso): escasa cantidad de líquido en fosa ilíaca derecha
Ultrasonido evolutivo: páncreas ecográficamente normal, hígado de textura
conservada que rebasa, aproximadamente 3cm el reborde costal; vesícula de tamaño
normal; vías biliares no dilatadas; riñones y bazo ecográficamente normales.
Existe escasa cantidad de líquido en hipocondrio derecho, así como gran cantidad en
fosa ilíaca derecha.
Derrame pulmonar bilateral
El líquido ascítico extraído era de color cetrino claro; se realizó punción y se
extrajeron 250 cc de líquido color ámbar, con elementos en suspensión, el cual se
envía al Departamento de Anatomía Patológica, que obtiene resultado bacteriológico
positivo. Del primer líquido no se logró un diagnóstico.
Hígado: Tamaño normal, color rojo, superficie lisa, en general, con algunas
depresiones en el lóbulo izquierdo, tinte anaranjado en lóbulo izquierdo y algunas
zonas de coloración algo oscura, borde romo, consistencia aumentada.
Biopsia hepática: El cilindro hepático muestra discreta tumefacción celular y
metamorfosis grasa, microvascular. No existe evidencia de fibrosis.
Tomografía axial computarizada: Corte tomográfico, se comprueba liquido en ambas
cavidades pleurales y pericardio a predominio derecho y liquido ascítico en abdomen.
Hígado de densidad normal, páncreas normal, bazo de tamaño normal.
Gastroduodenoscopia: Se observa gastritis antral.
Ecocardiograma: sin alteraciones al ingreso; posteriormente, se observa derrame.
DISCUSION
Se invocan varios mecanismos etiológicos. Entre ellos, aunque la mayoría de los
pacientes con ascitis tienen cirrosis hepática (80%) y las dos causas más comunes son
el alcohol y la hepatitis C, y en muchos pacientes se observan ambas, en alrededor del
20 % de los pacientes con ascitis hay una causa no hepática; la ascitis, con frecuencia,
se desarrolla como descompensación de la hepatopatía alcohólica.
1. Ascitis mecánica
Hipertensión venosa generalizada: asistolia, pericarditis constrictiva y cor pulmonale
crónico, hipertensión venosa localizada o portal. Suprahepática (síndrome de Budd -
Shiari).
Cirrosis hepática.
Infrahepática
2. Ascitis humoral o por déficit de proteína
Falta de ingestión: síndrome carencial, caquexia
Falta de absorción: síndrome de mala absorción
Falta de formación: hepatopatía
Excreción aumentada: síndrome nefrótico y síndrome de mala absorción. Ascitis
inflamatoria, tuberculosis reumática y aguda séptica.
3. Ascitis tumoral: carcinosis primaria y metastásica.
4. Otros tipos: mixedemas.
Enfermedad del sistema linfático, linfoma, trauma del conducto torácico, síndrome de
Meige.
Después del estudio y el aumento progresivo de la ascitis con derrame pleural,
pericárdico y gran edema, se aplica tratamiento antituberculoso, sin mejoría evidente.
Se remite al Hospital Militar “Carlos J. Finlay” en Ciudad de La Habana, con el
diagnóstico de pericarditis constrictiva. Previamente se descarta la cirrosis hepática
y se analizan todas las posibilidades etiológicas antes expuestas. Se llega a la
conclusión de pericarditis constrictiva de causa tuberculosa. Se realiza
pericardiotomía, con mejoría evolutiva y seguimiento por consulta externa, sin
alteraciones evidentes.
CONSIDERACIONES FINALES
La pericarditis constrictiva puede ser la complicación de una forma de tuberculosis,
como es el caso que nos ocupa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Sleisenger - Fordtram. Enfermedades gastrointestinales y hepáticas. Tomo II, 6ta edición.
Editorial Médica Panamericana 2000.
2. Runyon BA. Ascites and spontaneous bacterial peritonitis. En: M. Feldman, BF
Scharschmidt, MH Sleisenger & Fordtram’s Gastrointestinal and Liver Disease.
Pathophysiology/Diagnosis/Management. 6a. ed. Vol 2 Philadelphia; WB Saunders Co. 1998:
1310-13.
3. Shiff L, Shiff ER. Diseases of the Liver. 7th
Ed. Philadelphia: Lippincott, 1993:1036-38.
4. Novelilla MT, Soriano Gana J, et al .Prophylaxis of the first spontaneous bacterial
peritonitis in cirrhotic patients. Hepatology 1994; 20:115a.
5. Shaldon SS. The Etiology and management of ascites in patients with hepatic cirrhosis. A
Review. Gut 1963; 4:95.
6. Goldberg BB, Goodman G. Evaluation of ascites by ultrasound. Radiology 1970: 96:15.
7. Runyon B. Cardiac ascites: A characterization. J Clin Gastroenterol 1998;10(4): 410-2.
8. Llanio Navarro R. Propedéutica Clínica y Fisiopatología. La Habana: Pueblo y Educación; 1991:
634.
9. Cecil-Loeb. Tratado de Medicina Interna. 19 ed. Vol I México: Editorial Interamericana,
1994:852-6.
10. Merck. El Manual, 10ma. ed. Editorial Harcourt. Edición en español, 1999.

Más contenido relacionado

Similar a Dialnet-PericarditisConstrictivaInformeDeUnCaso-6159998.pdf

Trombosis mesenterica good
Trombosis mesenterica goodTrombosis mesenterica good
Trombosis mesenterica good
IMSS
 
Falla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de caso
Falla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de casoFalla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de caso
Falla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de caso
Juliana Caicedo
 

Similar a Dialnet-PericarditisConstrictivaInformeDeUnCaso-6159998.pdf (20)

Seminario de tu renal
Seminario de tu renalSeminario de tu renal
Seminario de tu renal
 
Pulmón. Caso clínico.
Pulmón. Caso clínico.Pulmón. Caso clínico.
Pulmón. Caso clínico.
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
Patología Hepatobiliar anatomiaaaa.pptx
Patología Hepatobiliar anatomiaaaa.pptxPatología Hepatobiliar anatomiaaaa.pptx
Patología Hepatobiliar anatomiaaaa.pptx
 
ICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptxICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptx
 
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIA
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIAPATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIA
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIA
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Trombosis mesenterica good
Trombosis mesenterica goodTrombosis mesenterica good
Trombosis mesenterica good
 
Caso clinico aki yoja ok
Caso clinico aki yoja okCaso clinico aki yoja ok
Caso clinico aki yoja ok
 
Falla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de caso
Falla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de casoFalla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de caso
Falla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de caso
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
11.-Cirrosis Hepatia.docx
11.-Cirrosis Hepatia.docx11.-Cirrosis Hepatia.docx
11.-Cirrosis Hepatia.docx
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Hemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdfHemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdf
 
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdfhdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
 
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptxEnfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
 
EL CUARTO.pptx
EL CUARTO.pptxEL CUARTO.pptx
EL CUARTO.pptx
 
Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421
 
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y BajoSangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Dialnet-PericarditisConstrictivaInformeDeUnCaso-6159998.pdf

  • 1. HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE “DR. AGOSTINHO NETO” GUANTANAMO PERICARDITIS CONSTRICTIVA. INFORME DE UN CASO Dr. Luis F. Sevilla Feijoo1 , Dr. Angilberto Sánchez Martínez2 , Dr. Luis F. Sevilla Mederos3 , Dra. Dianne Cano Írsola4 , Dra. Sonia Prieto Jiménez4 , Dra. Caridad Bernardo Fernández5 , Dr. Abel Lara Negret.6 RESUMEN Se presenta el caso de un paciente masculino, de piel blanca, de 39 años de edad, con ascitis hallada por medio de ultrasonido. Al incremento de la ascitis y complicación cardiorrespiratoria, se remite, con el diagnóstico de pericarditis constrictiva, al Hospital Militar “Carlos J. Finlay”. Es valorado en el Instituto de Cardiología y en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras, donde permaneció tres meses. Se le realizó pericardiostomía. Se concluyó como pericarditis constrictiva de origen tuberculoso. Palabras clave: ASCITIS/ ultrasonografía; PERICARDITIS CONSTRICTIVA/etiología. INTRODUCCION La ascitis (término de origen griego: ayxques, que significa bolsa o saco) describe la acumulación anormal de líquido dentro de la cavidad peritoneal. El adjetivo “ascítico” se usa para describir el líquido. La ascitis se menciona en los primeros escritos médicos conocidos: Hipócrates cita la relación existente entre los procesos hepáticos y la hidropesía. Celso detalla el método para hacer la paracentesis. Erasístrato de Alejandría plantea la hipótesis de que la ascitis se debe a una dureza del hígado, y comenta que la sangre no puede llegar al hígado por estrechez de sus vasos. 1 Especialista de II Grado en Medicina Interna. Asistente. 2 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Asistente 3 Especialista de I Grado en Gastroenterología. 4 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. 5 Especialista de II Grado en Cardiología. Profesor Auxiliar. 6 Residente de Cardiología.
  • 2. INFORME DEL CASO Se trata de un paciente de 39 años, que acude a nuestro centro con molestia abdominal soportable, trastornos digestivos, sin acidez, ni reflujo gástrico y con antecedentes de hepatitis viral. Antecedentes patológicos familiares. Padre alcohólico, madre diabética EXAMEN FISICO No se comprueban alteraciones cardiorrespiratorias. Tensión arterial: 120 – 80; pulso 80, no se aprecia ingurgitación yugular, ni eritema palmar; no se halla circulación colateral abdominal, ni edema en miembros inferiores; sólo molestia abdominal soportable; se comprueba, en un segundo ultrasonido, una ligera ascitis. EXAMENES COMPLEMENTARIOS Hemoglobina: cifras normales. Eritrosedimentación: normal Glicemia: normal Creatinina: normal Orina: normal Transaminasa oxaloacética: normal Transaminasa pirúvica: 22 U Fosfatasa alcalina: 11.8 U Colesterol: normal Célula LE: negativa Factor reumatoideo: negativo Coagulograma: normal VIH: negativo Antígeno B: negativo Antígeno C: negativo Dosificación de gonadotropina: 0.10 U Inmunocomplejo circulante: 0.25 Filtrado glomerular: normal Elecroforesis de proteína: normal Ultrasonido (al momento del ingreso): escasa cantidad de líquido en fosa ilíaca derecha Ultrasonido evolutivo: páncreas ecográficamente normal, hígado de textura conservada que rebasa, aproximadamente 3cm el reborde costal; vesícula de tamaño normal; vías biliares no dilatadas; riñones y bazo ecográficamente normales.
  • 3. Existe escasa cantidad de líquido en hipocondrio derecho, así como gran cantidad en fosa ilíaca derecha. Derrame pulmonar bilateral El líquido ascítico extraído era de color cetrino claro; se realizó punción y se extrajeron 250 cc de líquido color ámbar, con elementos en suspensión, el cual se envía al Departamento de Anatomía Patológica, que obtiene resultado bacteriológico positivo. Del primer líquido no se logró un diagnóstico. Hígado: Tamaño normal, color rojo, superficie lisa, en general, con algunas depresiones en el lóbulo izquierdo, tinte anaranjado en lóbulo izquierdo y algunas zonas de coloración algo oscura, borde romo, consistencia aumentada. Biopsia hepática: El cilindro hepático muestra discreta tumefacción celular y metamorfosis grasa, microvascular. No existe evidencia de fibrosis. Tomografía axial computarizada: Corte tomográfico, se comprueba liquido en ambas cavidades pleurales y pericardio a predominio derecho y liquido ascítico en abdomen. Hígado de densidad normal, páncreas normal, bazo de tamaño normal. Gastroduodenoscopia: Se observa gastritis antral. Ecocardiograma: sin alteraciones al ingreso; posteriormente, se observa derrame. DISCUSION Se invocan varios mecanismos etiológicos. Entre ellos, aunque la mayoría de los pacientes con ascitis tienen cirrosis hepática (80%) y las dos causas más comunes son el alcohol y la hepatitis C, y en muchos pacientes se observan ambas, en alrededor del 20 % de los pacientes con ascitis hay una causa no hepática; la ascitis, con frecuencia, se desarrolla como descompensación de la hepatopatía alcohólica. 1. Ascitis mecánica Hipertensión venosa generalizada: asistolia, pericarditis constrictiva y cor pulmonale crónico, hipertensión venosa localizada o portal. Suprahepática (síndrome de Budd - Shiari). Cirrosis hepática. Infrahepática 2. Ascitis humoral o por déficit de proteína
  • 4. Falta de ingestión: síndrome carencial, caquexia Falta de absorción: síndrome de mala absorción Falta de formación: hepatopatía Excreción aumentada: síndrome nefrótico y síndrome de mala absorción. Ascitis inflamatoria, tuberculosis reumática y aguda séptica. 3. Ascitis tumoral: carcinosis primaria y metastásica. 4. Otros tipos: mixedemas. Enfermedad del sistema linfático, linfoma, trauma del conducto torácico, síndrome de Meige. Después del estudio y el aumento progresivo de la ascitis con derrame pleural, pericárdico y gran edema, se aplica tratamiento antituberculoso, sin mejoría evidente. Se remite al Hospital Militar “Carlos J. Finlay” en Ciudad de La Habana, con el diagnóstico de pericarditis constrictiva. Previamente se descarta la cirrosis hepática y se analizan todas las posibilidades etiológicas antes expuestas. Se llega a la conclusión de pericarditis constrictiva de causa tuberculosa. Se realiza pericardiotomía, con mejoría evolutiva y seguimiento por consulta externa, sin alteraciones evidentes. CONSIDERACIONES FINALES La pericarditis constrictiva puede ser la complicación de una forma de tuberculosis, como es el caso que nos ocupa. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Sleisenger - Fordtram. Enfermedades gastrointestinales y hepáticas. Tomo II, 6ta edición. Editorial Médica Panamericana 2000. 2. Runyon BA. Ascites and spontaneous bacterial peritonitis. En: M. Feldman, BF Scharschmidt, MH Sleisenger & Fordtram’s Gastrointestinal and Liver Disease. Pathophysiology/Diagnosis/Management. 6a. ed. Vol 2 Philadelphia; WB Saunders Co. 1998: 1310-13. 3. Shiff L, Shiff ER. Diseases of the Liver. 7th Ed. Philadelphia: Lippincott, 1993:1036-38. 4. Novelilla MT, Soriano Gana J, et al .Prophylaxis of the first spontaneous bacterial peritonitis in cirrhotic patients. Hepatology 1994; 20:115a. 5. Shaldon SS. The Etiology and management of ascites in patients with hepatic cirrhosis. A Review. Gut 1963; 4:95.
  • 5. 6. Goldberg BB, Goodman G. Evaluation of ascites by ultrasound. Radiology 1970: 96:15. 7. Runyon B. Cardiac ascites: A characterization. J Clin Gastroenterol 1998;10(4): 410-2. 8. Llanio Navarro R. Propedéutica Clínica y Fisiopatología. La Habana: Pueblo y Educación; 1991: 634. 9. Cecil-Loeb. Tratado de Medicina Interna. 19 ed. Vol I México: Editorial Interamericana, 1994:852-6. 10. Merck. El Manual, 10ma. ed. Editorial Harcourt. Edición en español, 1999.