SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO 8
El Sistema Inmune
y su Importancia en las
Enfermedades
Reumáticas
Here is where your presentation begins
Sistema inmune
El principal responsable de detectar los eventos potencialmente dañinos, tanto
endógenos como exógenos, además de identificar lo propio y lo distinguir de lo
ajeno.
INMUNIDAD INNATA combate al invasor, limpia y repara los tejidos
INMUNIDAD ADAPTATIVA responde y elimina con gran precisión.
Mecanismos reguladores que suprimen o modulan la respuesta inmune para
prevenir la autoinmunidad
Inmunidad innata
Inmunidad adaptativa
Linfocitos B y anticuerpos,
mediadores de la inmunidad
adaptativa humoral
Linfocitos T, mediadores de la
Inmunidad celular
Mecanismos de generación de
los genes de los receptores de
antígeno de linfocitos B y T
El complejo principal de
Histocompatibilidad (MHC) y
sus funciones
#1 #2 #3
#4 #5
Contenido
Tolerancia inmunológica
Autoinmunidad
#6
INMUNIDAD INNATA
Se activa con patrones moleculares asociados a
daño (DAMP), restos tisulares que normalmente
no circulan libres.
Sus células se originan en la médula ósea y su
activación y funciones ocurren en todos los tejidos
del organismo.
Leucocitos polimorfonucleares
Fagocitos mononucleares
Células cebadas y células linfoides innatas (ILC)
Proteínas del complemento, pentraxinas y péptidos antimicrobianos.
Mediadores solubles
Células de la inmunidad innata
Los PAMP o DAMP
activan al sistema
inmune innato
Inflamación local o
sistémica
Activa vías
inflamatorias
comunes, que
aumentan el flujo
vascular
Formación de un
cerco
Daño resuelto
Remoción de
restos tisulares y
Reparación tisular
y cicatrización.
• Reclutan leucocitos
• Activan la
fagocitosis
• Elevan la
temperatura
corporal
• Por un lado, impide
la diseminación de
los agentes
invasores y por
otro, circunscribe el
daño tisular
Receptores
Los receptores de los PAMP son los receptores de
reconocimiento de patrones (PRR), con
especificidad y diversidad limitadas
Los TLR (Toll-like receptors, TLR), se localizan en la
membrana celular, algunos en la superficie y otros
en endosomas y lisosomas, donde detectan agentes
infecciosos o sus productos líticos.
Los PAMP o DAMP unidos a sus PRR inducen
vías comunes de inflamación
Receptores
Los NLR (NOD-like receptors),
sensores de microbios en el citosol,
Los RLR (RIG-like receptors),
sensores de RNA viral en citosol.
Los CLR (C-lectin like receptors), se
expresan en la membrana celular y
unen proteínas glicosiladas, en
especial de hongos.
Los RLR y TLR3
activan
factores
reguladores de
interferón (IRF).
Los NLR activan vías
de muerte
celular
programada
apoptosis,
piroptosis y
necroptosis.
.
El sistema del complemento, perteneciente a la inmunidad innata, es un grupo
de proteínas que puede activarse por diversos tipos de eventos biológicos, a
través de tres vías:
La vía clásica que se activa, por anticuerpos y por la proteína C reactiva (CRP).
La vía alterna, activada por diversas moléculas endógenas o exógenas a través
del componente C3 del propio complemento.
La tercera vía (de lectina) se activa por la lectina fijadora de manosa (MBL).
Las tres vías, con disparadores distintos, convergen en C3
SISTEMA COMPLEMENTO
Memoria inmunológica
INMUNIDAD
ADAPTATIVA
Difiere en el primer encuentro con el antígeno
(respuesta primaria) de encuentros subsecuentes
(respuesta secundaria).
Múltiples determinantes antigénicos o
epítopos, que son sitios reconocidos
específicamente por un anticuerpo TCR
Para los linfocitos los epítopos son péptidos que para ser
reconocidos por el TCR, deben ser escindidos de la
proteína nativa para unirse a moléculas propias del
complejo principal de histocompatibilidad (MHC)
En los anticuerpos los epítopos
forman parte de la estructura nativa
del antígeno
La diversidad de los anticuerpos y
del TCR es muy amplia.
Naturaleza química proteínica
Antígenos
.
Llegada de un
antígeno
Activación de los
linfocitos T
Los TLR y otros
receptores inducen la
expresión de moléculas
coestimuladoras en
células presentadoras de
antígeno (CPA)
Doble señal del antígeno y coestimulación son
indispensables para la activación de los
linfocitos
04
02
01
03
• Inmunidad innata
• Inflamación
Organización
Timo: diferencian los linfocitos T
Médula ósea: donde
surgen y maduran
los linfocitos B.
ÓRGANOS CENTRALES
Generación y control del
desarrollo de sus células
ÓRGANOS PERIFÉRICOS
Secundarios del sistema inmune
adaptativo
Ganglios linfáticos
Bazo
Tejido linfoide de los epitelios
Los linfocitos B expresan en su superficie una forma transmembrana
de inmunoglobulina, la cual se ancla, en conjunto con el complejo
Igα/Igβ (CD79α/CD79β), en la superficie celular y que constituye su
receptor de antígenos (BCR)
Linfocitos B y anticuerpos
Las
respuestas
a los
antígenos
son
policlonales
El sitio de unión del antígeno,
en los extremos amino
terminales de una cadena
pesada y una ligera, tiene una
gran diversidad.
Cadenas pesadas: tienen un dominio
variable (VH) y de tres a cuatro
dominios constantes (C): CH1, CH2, CH3
(y CH4). Las
Cadenas ligeras tienen un domino
variable (VL) y uno constante (CL) y se
unen con las cadenas pesadas (y éstas
entre sí) mediante puentes disulfuro
Proteínas de alto peso
molecular con dos cadenas
pesadas (idénticas entre sí)
y dos cadenas ligeras
Estructura
Anticuerpos
IgG1, IgG3 e IgM activan el sistema del
complemento a través de la vía clásica C1q
IgA1 es la principal responsable de la inmunidad en
mucosas, como un dímero unido a un componente
secretor, que confiere resistencia a las proteasas.
Funciones biológicas de las distintas clases de inmunoglobulina
IgG1 cruza la barrera placentaria y es
responsable de la inmunidad pasiva del recién
nacido, además de encontrarse, junto con la IgA,
en la leche materna
IgG e IgM precipitan antígenos solubles y
aglutinan bacterias, facilitando su captación por
las células fagocíticas (opsonización)
Funciones biológicas de las distintas clases de inmunoglobulina
Linfocitos T, mediadores de la
inmunidad celular y reguladores
de la respuesta inmune
Los linfocitos T expresan en su superficie un receptor de
antígeno (TCR), formado por una cadena α y una β
Ambas cadenas forman el sitio de reconocimiento de
antígenos por el TCR (péptidos unidos a moléculas del MHC)
En la superficie celular, el TCR se encuentra
asociado al complejo multimolecular CD3, el cual es
indispensable para la señalización del TCR y
activación de los linfocitos
Los epítopos son péptidos que para ser reconocidos por
el TCR, deben ser escindidos de la proteína nativa para
unirse a moléculas propias del complejo principal de
histocompatibilidad (MHC)
Linfocitos T CD4 + , que reconocen
péptidos unidos a MHCII y que son
orquestadores y reguladores de la
respuesta inmune
La diversidad de los anticuerpos y
del TCR es muy amplia.
Linfocitos T CD8 + citotóxicos, que
reconocen péptidos unidos a MHCI
Linfocitos T
.
El reordenamiento, que genera la diversidad de los genes del BCR y TCR
consiste en la recombinación de segmentos génicos en los precursores de los
linfocitos T y B.
La región variable de los genes de la cadena α del TCR y de las cadenas
ligeras de las inmunoglobulinas contienen dos tipos de segmento: variable (V)
y de unión (J).
En los genes de la cadena β y las cadenas pesadas de inmunoglobulina,
además de los segmentos V y J, tienen un tercer tipo de segmento, de
diversidad (D)
.
El complejo principal de
histocompatibilidad (MHC) y
sus
funciones
La función del MHC es presentar péptidos a linfocitos T, y
mediar sus interacciones con linfocitos B y con otras
células presentadoras de antígenos (CPA), incluyendo
células dendríticas y macrófagos
Las dos clases principales de moléculas del
MHC son clase I (MHCI) y clase II (MHCII),
que presentan péptidos de características
y origen diferentes a linfocitos T.
El TCR de los linfocitos T CD8 + reconoce
péptidos presentados por MHCI.
Los linfocitos T CD4 + reconocen péptidos
unidos a MHCII.
Cualquier célula del organismo, en tanto exprese
moléculas del MHC, como la mayoría de las
células nucleadas, que expresan MHCI, es
capaz de presentar péptidos a los linfocitos T
Existen dos fases de presentación de
antígeno
Fase aferente, los linfocitos T, además de
reconocer antígeno, se activan y
diferencian a células efectoras.
Fase eferente, los linfocitos T ya activados
con funciones efectoras, reconocen
complejos MHC-péptido y ejercen sus
funciones (P. ej., citotoxicidad)
Las distintas ramas de la
inmunidad colaboran para
combatir infecciones
muy diversas
En infecciones extracelulares, los
anticuerpos (inmunidad adaptativa)
activan el sistema del complemento
(inmunidad innata), induciendo lisis,
opsonización, eliminación de toxinas y
neutralización.
En infecciones intracelulares, el IFNγ activa
macrófagos, que adquieren actividad
microbicida y el factor de necrosis
tumoral (TNF) induce la formación de
granulomas
Cuando un microorganismo rebasa la barrera
epitelial, al inicio de una infección primaria,
las células cebadas:
Secretan aminas vasodilatadoras que
aumentan el flujo y la permeabilidad vascular
facilitando el acceso de fagocitos polimorfo y
mononucleares
que combaten gérmenes extracelulares e
intracelulares, respectivamente.
En esta etapa los anticuerpos naturales
contra polisacáridos, las proteínas del
complemento y algunas lectinas son
opsoninas que facilitan la fagocitosis de
agentes extracelulares.
Tolerancia
inmunológica
Durante la maduración de los linfocitos T en el timo,
aquellos que reconocen péptidos propios unidos a
moléculas del MHC sufren un proceso de selección
negativa que lleva a su eliminación a nivel central.
Estos linfocitos son CD4 + y tienen un fenotipo
característico, en especial la expresión del regulador
transcripcional FoxP3 y la secreción de factor de
crecimiento y transformante β (TGFβ).
Procesan y presentan a
linfocitos T inmaduros
(timocitos).
Así, en todos los
individuos persiste un
número variable de
linfocitos T
autorreactivos que en
un momento dado
podrían causar daño
por autoinmunidad.
Inhiben la respuesta inmune a través de mecanismos como la
secreción de las citocinas inmunorreguladoras IL-10, TGFβ e IL-35,
que son antiinflamatorias e inhiben la respuesta inmune tanto
adaptativa como innata.
Treg periféricos (pTreg) surgen a partir de linfocitos T
efectores cuando se activan en presencia de TGFβ y además
de regular la magnitud de la respuesta inmune normal
Cuando falla la tolerancia inmunológica, el
resultado son las enfermedades autoinmunes y
autoinflamatorias
Autoinmunidad y
autoinflamación
Entre las enfermedades reumáticas, las que pueden
considerarse claramente autoinmunes son:
las enfermedades sistémicas del tejido conjuntivo:
• Artritis reumatoide
• Lupus eritematoso sistémico
• Esclerodermia
• Dermatomiositis
• Síndrome de Sjögren
.
Las enfermedades autoinflamatorias son muy parecidas a las
autoinmunes, tanto en su patogenia como en sus aspectos clínico
patológicos.
Sin embargo, en ellas, la participación de la inmunidad
adaptativa es circunstancial y su asociación a MHCII es débil.
Entre éstas se encuentran las espondiloartropatías seronegativas
(EAS), pese a su asociación con el alelo MHCI, HLA-B27, la cual
podría sugerir la participación de linfocitos T CD8
Elimina con gran
precisión casi
cualquier tipo de
invasor
Neutrófilos, eosinófilos
y basófilos fagocitos
mononucleares
Se activa con patrones
moleculares asociados
a daño
Combaten al
invasor, limpia y
repara los tejidos
Monocitos, macrófagos y
células dendríticas),
células cebadas y células
linfoides
Sistema del
complemento
Linfocitos
B y T
Memoria
inmunológica
Ganglios linfáticos, el
bazo y el tejido
linfoide
Difiere en el primer
encuentro con el antígeno
de encuentros siguientes
Actividad
INNATA
ADAPTATIVA
Sus células se
originan en la
médula ósea
Evita respuestas
indiscriminadas
Ayuda a
prevenir la
autoinmunidad
Bibliografia
● Juan Manuel Miranda Limón. (2017). REUMATOLOGÍA EN LA CLÍNICA GENERAL
Fundamentos del Diagnóstico y la Terapéutica. México, D.F.: Comexfarma de México,
S.A. de C.V..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De HistocompatibilidadComplejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
Melvin Orlando Tejada Lopez
 
Epitopos
EpitoposEpitopos
Células presentadoras de Antigeno
Células presentadoras de AntigenoCélulas presentadoras de Antigeno
Células presentadoras de Antigeno
Darlin Collado
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
VidalAlejandroVeraVe
 
Celulas precentadoras de antigeno final
Celulas precentadoras de antigeno finalCelulas precentadoras de antigeno final
Celulas precentadoras de antigeno final
Adri1214
 
Celulas T
Celulas TCelulas T
Celulas T
AngelaChicomin
 
Células y tejidos del sistema inmunitario
Células y tejidos del sistema inmunitarioCélulas y tejidos del sistema inmunitario
Células y tejidos del sistema inmunitario
Claudia Rodríguez
 
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De UnaN05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
Amortentia
 
9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos
Víctor Bravo P
 
9. células presentadoras de antígenos (04/sep/2013)
9. células presentadoras de  antígenos (04/sep/2013)9. células presentadoras de  antígenos (04/sep/2013)
9. células presentadoras de antígenos (04/sep/2013)
MedicinaUas
 
UT 11.
UT 11.UT 11.
UT 11.
David Poleo
 
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
JesseniaJamilethQuir
 
Histologia Sistema linfoide mapa conceptual
Histologia Sistema linfoide mapa conceptual Histologia Sistema linfoide mapa conceptual
Histologia Sistema linfoide mapa conceptual
Daniel Cruz
 
Genética del sistema inmune
Genética del sistema inmuneGenética del sistema inmune
Genética del sistema inmune
orlando ramirez narvaez
 
Figueroa yépez darlinthon david
Figueroa yépez darlinthon davidFigueroa yépez darlinthon david
Figueroa yépez darlinthon david
darlin1998
 
Linfocito
LinfocitoLinfocito
Mecanismos efectores de la Inmunidad celular on.pptx
Mecanismos efectores de la  Inmunidad celular on.pptxMecanismos efectores de la  Inmunidad celular on.pptx
Mecanismos efectores de la Inmunidad celular on.pptx
Nicole Stefania Ponce Mero
 
Receptores y anticuerpos
Receptores y anticuerposReceptores y anticuerpos
Receptores y anticuerpos
Daniela Vega RedWitch
 
Respuestas inmunes
Respuestas inmunesRespuestas inmunes
Respuestas inmunes
Giovanna Larrazábal
 
Estructura: Los co-receptores de célula T CD4 y CD8, Formación de la sinapsis...
Estructura: Los co-receptores de célula T CD4 y CD8, Formación de la sinapsis...Estructura: Los co-receptores de célula T CD4 y CD8, Formación de la sinapsis...
Estructura: Los co-receptores de célula T CD4 y CD8, Formación de la sinapsis...
VidalAlejandroVeraVe
 

La actualidad más candente (20)

Complejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De HistocompatibilidadComplejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
 
Epitopos
EpitoposEpitopos
Epitopos
 
Células presentadoras de Antigeno
Células presentadoras de AntigenoCélulas presentadoras de Antigeno
Células presentadoras de Antigeno
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
 
Celulas precentadoras de antigeno final
Celulas precentadoras de antigeno finalCelulas precentadoras de antigeno final
Celulas precentadoras de antigeno final
 
Celulas T
Celulas TCelulas T
Celulas T
 
Células y tejidos del sistema inmunitario
Células y tejidos del sistema inmunitarioCélulas y tejidos del sistema inmunitario
Células y tejidos del sistema inmunitario
 
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De UnaN05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
 
9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos
 
9. células presentadoras de antígenos (04/sep/2013)
9. células presentadoras de  antígenos (04/sep/2013)9. células presentadoras de  antígenos (04/sep/2013)
9. células presentadoras de antígenos (04/sep/2013)
 
UT 11.
UT 11.UT 11.
UT 11.
 
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
 
Histologia Sistema linfoide mapa conceptual
Histologia Sistema linfoide mapa conceptual Histologia Sistema linfoide mapa conceptual
Histologia Sistema linfoide mapa conceptual
 
Genética del sistema inmune
Genética del sistema inmuneGenética del sistema inmune
Genética del sistema inmune
 
Figueroa yépez darlinthon david
Figueroa yépez darlinthon davidFigueroa yépez darlinthon david
Figueroa yépez darlinthon david
 
Linfocito
LinfocitoLinfocito
Linfocito
 
Mecanismos efectores de la Inmunidad celular on.pptx
Mecanismos efectores de la  Inmunidad celular on.pptxMecanismos efectores de la  Inmunidad celular on.pptx
Mecanismos efectores de la Inmunidad celular on.pptx
 
Receptores y anticuerpos
Receptores y anticuerposReceptores y anticuerpos
Receptores y anticuerpos
 
Respuestas inmunes
Respuestas inmunesRespuestas inmunes
Respuestas inmunes
 
Estructura: Los co-receptores de célula T CD4 y CD8, Formación de la sinapsis...
Estructura: Los co-receptores de célula T CD4 y CD8, Formación de la sinapsis...Estructura: Los co-receptores de célula T CD4 y CD8, Formación de la sinapsis...
Estructura: Los co-receptores de célula T CD4 y CD8, Formación de la sinapsis...
 

Similar a DIAPOS REUMA.pptx

Histología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoideHistología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoide
Roberto Berto
 
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptxSISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
DavidQuilantan2
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
karla castro
 
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
Botica Farma Premium
 
Sistema linfoide (inmunitario) 2
Sistema linfoide (inmunitario) 2Sistema linfoide (inmunitario) 2
Sistema linfoide (inmunitario) 2
Raaf Arreola Franco
 
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologicoLinfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
AngelJavier18
 
Inmunidad Celular
Inmunidad CelularInmunidad Celular
Inmunidad Celular
Miguel Reyes
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
ElvisDarwinMeraSalto
 
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
karenmargaritaam
 
INMUNIDAD ADQUIRIDA.pptx
INMUNIDAD ADQUIRIDA.pptxINMUNIDAD ADQUIRIDA.pptx
INMUNIDAD ADQUIRIDA.pptx
Boris808453
 
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo  InmunologiaProyecto Fin de Ciclo  Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
FernandoEstebanMeraF
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
MariaEstherRomanVald
 
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENODESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
HectorMarceloEspinoz
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
HeidyBailonSoledispa
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
Mecanismos efectores de la inmunidad celular Mecanismos efectores de la inmunidad celular
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
Nicole Stefania Ponce Mero
 
Generalidades del sistema inmune
Generalidades del sistema inmuneGeneralidades del sistema inmune
Generalidades del sistema inmune
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
AdaeQn
 
Introduccion a la inmunologia, dr calderon
Introduccion a la inmunologia, dr calderonIntroduccion a la inmunologia, dr calderon
Introduccion a la inmunologia, dr calderon
SistemadeEstudiosMed
 
Inmunología
 Inmunología Inmunología
Inmunología
MariaGabrielaNieto3
 
Bases celulares inmunologia
Bases celulares inmunologiaBases celulares inmunologia
Bases celulares inmunologia
Brenda Esparza
 

Similar a DIAPOS REUMA.pptx (20)

Histología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoideHistología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoide
 
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptxSISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
 
Sistema linfoide (inmunitario) 2
Sistema linfoide (inmunitario) 2Sistema linfoide (inmunitario) 2
Sistema linfoide (inmunitario) 2
 
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologicoLinfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
 
Inmunidad Celular
Inmunidad CelularInmunidad Celular
Inmunidad Celular
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
 
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
 
INMUNIDAD ADQUIRIDA.pptx
INMUNIDAD ADQUIRIDA.pptxINMUNIDAD ADQUIRIDA.pptx
INMUNIDAD ADQUIRIDA.pptx
 
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo  InmunologiaProyecto Fin de Ciclo  Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
 
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENODESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
Mecanismos efectores de la inmunidad celular Mecanismos efectores de la inmunidad celular
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
 
Generalidades del sistema inmune
Generalidades del sistema inmuneGeneralidades del sistema inmune
Generalidades del sistema inmune
 
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
 
Introduccion a la inmunologia, dr calderon
Introduccion a la inmunologia, dr calderonIntroduccion a la inmunologia, dr calderon
Introduccion a la inmunologia, dr calderon
 
Inmunología
 Inmunología Inmunología
Inmunología
 
Bases celulares inmunologia
Bases celulares inmunologiaBases celulares inmunologia
Bases celulares inmunologia
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

DIAPOS REUMA.pptx

  • 1. CAPÍTULO 8 El Sistema Inmune y su Importancia en las Enfermedades Reumáticas Here is where your presentation begins
  • 2. Sistema inmune El principal responsable de detectar los eventos potencialmente dañinos, tanto endógenos como exógenos, además de identificar lo propio y lo distinguir de lo ajeno. INMUNIDAD INNATA combate al invasor, limpia y repara los tejidos INMUNIDAD ADAPTATIVA responde y elimina con gran precisión. Mecanismos reguladores que suprimen o modulan la respuesta inmune para prevenir la autoinmunidad
  • 3. Inmunidad innata Inmunidad adaptativa Linfocitos B y anticuerpos, mediadores de la inmunidad adaptativa humoral Linfocitos T, mediadores de la Inmunidad celular Mecanismos de generación de los genes de los receptores de antígeno de linfocitos B y T El complejo principal de Histocompatibilidad (MHC) y sus funciones #1 #2 #3 #4 #5 Contenido Tolerancia inmunológica Autoinmunidad #6
  • 4. INMUNIDAD INNATA Se activa con patrones moleculares asociados a daño (DAMP), restos tisulares que normalmente no circulan libres. Sus células se originan en la médula ósea y su activación y funciones ocurren en todos los tejidos del organismo.
  • 5. Leucocitos polimorfonucleares Fagocitos mononucleares Células cebadas y células linfoides innatas (ILC) Proteínas del complemento, pentraxinas y péptidos antimicrobianos. Mediadores solubles Células de la inmunidad innata
  • 6. Los PAMP o DAMP activan al sistema inmune innato Inflamación local o sistémica Activa vías inflamatorias comunes, que aumentan el flujo vascular Formación de un cerco Daño resuelto Remoción de restos tisulares y Reparación tisular y cicatrización. • Reclutan leucocitos • Activan la fagocitosis • Elevan la temperatura corporal • Por un lado, impide la diseminación de los agentes invasores y por otro, circunscribe el daño tisular
  • 7. Receptores Los receptores de los PAMP son los receptores de reconocimiento de patrones (PRR), con especificidad y diversidad limitadas Los TLR (Toll-like receptors, TLR), se localizan en la membrana celular, algunos en la superficie y otros en endosomas y lisosomas, donde detectan agentes infecciosos o sus productos líticos. Los PAMP o DAMP unidos a sus PRR inducen vías comunes de inflamación
  • 8. Receptores Los NLR (NOD-like receptors), sensores de microbios en el citosol, Los RLR (RIG-like receptors), sensores de RNA viral en citosol. Los CLR (C-lectin like receptors), se expresan en la membrana celular y unen proteínas glicosiladas, en especial de hongos. Los RLR y TLR3 activan factores reguladores de interferón (IRF). Los NLR activan vías de muerte celular programada apoptosis, piroptosis y necroptosis.
  • 9. . El sistema del complemento, perteneciente a la inmunidad innata, es un grupo de proteínas que puede activarse por diversos tipos de eventos biológicos, a través de tres vías: La vía clásica que se activa, por anticuerpos y por la proteína C reactiva (CRP). La vía alterna, activada por diversas moléculas endógenas o exógenas a través del componente C3 del propio complemento. La tercera vía (de lectina) se activa por la lectina fijadora de manosa (MBL). Las tres vías, con disparadores distintos, convergen en C3 SISTEMA COMPLEMENTO
  • 10. Memoria inmunológica INMUNIDAD ADAPTATIVA Difiere en el primer encuentro con el antígeno (respuesta primaria) de encuentros subsecuentes (respuesta secundaria).
  • 11. Múltiples determinantes antigénicos o epítopos, que son sitios reconocidos específicamente por un anticuerpo TCR Para los linfocitos los epítopos son péptidos que para ser reconocidos por el TCR, deben ser escindidos de la proteína nativa para unirse a moléculas propias del complejo principal de histocompatibilidad (MHC) En los anticuerpos los epítopos forman parte de la estructura nativa del antígeno La diversidad de los anticuerpos y del TCR es muy amplia. Naturaleza química proteínica Antígenos .
  • 12. Llegada de un antígeno Activación de los linfocitos T Los TLR y otros receptores inducen la expresión de moléculas coestimuladoras en células presentadoras de antígeno (CPA) Doble señal del antígeno y coestimulación son indispensables para la activación de los linfocitos 04 02 01 03 • Inmunidad innata • Inflamación
  • 13. Organización Timo: diferencian los linfocitos T Médula ósea: donde surgen y maduran los linfocitos B. ÓRGANOS CENTRALES Generación y control del desarrollo de sus células ÓRGANOS PERIFÉRICOS Secundarios del sistema inmune adaptativo Ganglios linfáticos Bazo Tejido linfoide de los epitelios
  • 14. Los linfocitos B expresan en su superficie una forma transmembrana de inmunoglobulina, la cual se ancla, en conjunto con el complejo Igα/Igβ (CD79α/CD79β), en la superficie celular y que constituye su receptor de antígenos (BCR) Linfocitos B y anticuerpos
  • 15. Las respuestas a los antígenos son policlonales El sitio de unión del antígeno, en los extremos amino terminales de una cadena pesada y una ligera, tiene una gran diversidad. Cadenas pesadas: tienen un dominio variable (VH) y de tres a cuatro dominios constantes (C): CH1, CH2, CH3 (y CH4). Las Cadenas ligeras tienen un domino variable (VL) y uno constante (CL) y se unen con las cadenas pesadas (y éstas entre sí) mediante puentes disulfuro Proteínas de alto peso molecular con dos cadenas pesadas (idénticas entre sí) y dos cadenas ligeras Estructura Anticuerpos
  • 16. IgG1, IgG3 e IgM activan el sistema del complemento a través de la vía clásica C1q IgA1 es la principal responsable de la inmunidad en mucosas, como un dímero unido a un componente secretor, que confiere resistencia a las proteasas. Funciones biológicas de las distintas clases de inmunoglobulina
  • 17. IgG1 cruza la barrera placentaria y es responsable de la inmunidad pasiva del recién nacido, además de encontrarse, junto con la IgA, en la leche materna IgG e IgM precipitan antígenos solubles y aglutinan bacterias, facilitando su captación por las células fagocíticas (opsonización) Funciones biológicas de las distintas clases de inmunoglobulina
  • 18. Linfocitos T, mediadores de la inmunidad celular y reguladores de la respuesta inmune Los linfocitos T expresan en su superficie un receptor de antígeno (TCR), formado por una cadena α y una β Ambas cadenas forman el sitio de reconocimiento de antígenos por el TCR (péptidos unidos a moléculas del MHC)
  • 19. En la superficie celular, el TCR se encuentra asociado al complejo multimolecular CD3, el cual es indispensable para la señalización del TCR y activación de los linfocitos Los epítopos son péptidos que para ser reconocidos por el TCR, deben ser escindidos de la proteína nativa para unirse a moléculas propias del complejo principal de histocompatibilidad (MHC) Linfocitos T CD4 + , que reconocen péptidos unidos a MHCII y que son orquestadores y reguladores de la respuesta inmune La diversidad de los anticuerpos y del TCR es muy amplia. Linfocitos T CD8 + citotóxicos, que reconocen péptidos unidos a MHCI Linfocitos T .
  • 20. El reordenamiento, que genera la diversidad de los genes del BCR y TCR consiste en la recombinación de segmentos génicos en los precursores de los linfocitos T y B. La región variable de los genes de la cadena α del TCR y de las cadenas ligeras de las inmunoglobulinas contienen dos tipos de segmento: variable (V) y de unión (J). En los genes de la cadena β y las cadenas pesadas de inmunoglobulina, además de los segmentos V y J, tienen un tercer tipo de segmento, de diversidad (D) .
  • 21. El complejo principal de histocompatibilidad (MHC) y sus funciones La función del MHC es presentar péptidos a linfocitos T, y mediar sus interacciones con linfocitos B y con otras células presentadoras de antígenos (CPA), incluyendo células dendríticas y macrófagos
  • 22. Las dos clases principales de moléculas del MHC son clase I (MHCI) y clase II (MHCII), que presentan péptidos de características y origen diferentes a linfocitos T. El TCR de los linfocitos T CD8 + reconoce péptidos presentados por MHCI. Los linfocitos T CD4 + reconocen péptidos unidos a MHCII.
  • 23. Cualquier célula del organismo, en tanto exprese moléculas del MHC, como la mayoría de las células nucleadas, que expresan MHCI, es capaz de presentar péptidos a los linfocitos T Existen dos fases de presentación de antígeno Fase aferente, los linfocitos T, además de reconocer antígeno, se activan y diferencian a células efectoras. Fase eferente, los linfocitos T ya activados con funciones efectoras, reconocen complejos MHC-péptido y ejercen sus funciones (P. ej., citotoxicidad)
  • 24. Las distintas ramas de la inmunidad colaboran para combatir infecciones muy diversas
  • 25. En infecciones extracelulares, los anticuerpos (inmunidad adaptativa) activan el sistema del complemento (inmunidad innata), induciendo lisis, opsonización, eliminación de toxinas y neutralización. En infecciones intracelulares, el IFNγ activa macrófagos, que adquieren actividad microbicida y el factor de necrosis tumoral (TNF) induce la formación de granulomas Cuando un microorganismo rebasa la barrera epitelial, al inicio de una infección primaria, las células cebadas: Secretan aminas vasodilatadoras que aumentan el flujo y la permeabilidad vascular facilitando el acceso de fagocitos polimorfo y mononucleares que combaten gérmenes extracelulares e intracelulares, respectivamente. En esta etapa los anticuerpos naturales contra polisacáridos, las proteínas del complemento y algunas lectinas son opsoninas que facilitan la fagocitosis de agentes extracelulares.
  • 27. Durante la maduración de los linfocitos T en el timo, aquellos que reconocen péptidos propios unidos a moléculas del MHC sufren un proceso de selección negativa que lleva a su eliminación a nivel central. Estos linfocitos son CD4 + y tienen un fenotipo característico, en especial la expresión del regulador transcripcional FoxP3 y la secreción de factor de crecimiento y transformante β (TGFβ). Procesan y presentan a linfocitos T inmaduros (timocitos). Así, en todos los individuos persiste un número variable de linfocitos T autorreactivos que en un momento dado podrían causar daño por autoinmunidad.
  • 28. Inhiben la respuesta inmune a través de mecanismos como la secreción de las citocinas inmunorreguladoras IL-10, TGFβ e IL-35, que son antiinflamatorias e inhiben la respuesta inmune tanto adaptativa como innata. Treg periféricos (pTreg) surgen a partir de linfocitos T efectores cuando se activan en presencia de TGFβ y además de regular la magnitud de la respuesta inmune normal
  • 29. Cuando falla la tolerancia inmunológica, el resultado son las enfermedades autoinmunes y autoinflamatorias Autoinmunidad y autoinflamación
  • 30. Entre las enfermedades reumáticas, las que pueden considerarse claramente autoinmunes son: las enfermedades sistémicas del tejido conjuntivo: • Artritis reumatoide • Lupus eritematoso sistémico • Esclerodermia • Dermatomiositis • Síndrome de Sjögren
  • 31. . Las enfermedades autoinflamatorias son muy parecidas a las autoinmunes, tanto en su patogenia como en sus aspectos clínico patológicos. Sin embargo, en ellas, la participación de la inmunidad adaptativa es circunstancial y su asociación a MHCII es débil. Entre éstas se encuentran las espondiloartropatías seronegativas (EAS), pese a su asociación con el alelo MHCI, HLA-B27, la cual podría sugerir la participación de linfocitos T CD8
  • 32. Elimina con gran precisión casi cualquier tipo de invasor Neutrófilos, eosinófilos y basófilos fagocitos mononucleares Se activa con patrones moleculares asociados a daño Combaten al invasor, limpia y repara los tejidos Monocitos, macrófagos y células dendríticas), células cebadas y células linfoides Sistema del complemento Linfocitos B y T Memoria inmunológica Ganglios linfáticos, el bazo y el tejido linfoide Difiere en el primer encuentro con el antígeno de encuentros siguientes Actividad INNATA ADAPTATIVA Sus células se originan en la médula ósea Evita respuestas indiscriminadas Ayuda a prevenir la autoinmunidad
  • 33. Bibliografia ● Juan Manuel Miranda Limón. (2017). REUMATOLOGÍA EN LA CLÍNICA GENERAL Fundamentos del Diagnóstico y la Terapéutica. México, D.F.: Comexfarma de México, S.A. de C.V..