SlideShare una empresa de Scribd logo
El sistema inmune 
Estructura del sistema inmune. El sistema inmune está compuesto por 
diferentes células (morfológica y funcionalmente) con estrechas interacciones. 
Tejidos primarios y secundarios. Las células del sistema inmune están 
agrupadas en tejidos y órganos. Existen unos órganos y tejidos linfoides 
primarios o centrales que se encargan de la linfopoyesis: médula ósea y timo. La 
médula ósea produce las células precursoras de las células del sistema inmune y 
es el lugar donde maduran los linfocitos B. En el timo se produce la selección y 
maduración de las células precursoras de los linfocitos T. Los órganos y tejidos 
linfoides secundarios o periféricos (médula ósea, bazo, ganglios linfáticos y 
agrupaciones asociadas a las mucosas -MALT-) permiten la coexistencia de 
linfocitos T y B junto con otros leucocitos y el reconocimiento de antígenos. 
Cada uno de estos órganos está especializado en responder a determinados 
antígenos o patógenos según su forma de acceso al organismo. 
Células. Las células que componen el sistema inmune se originan de células 
primordiales pluripotenciales de la médula ósea. Estas células maduran en dos 
linajes diferentes, el linfoide (linfocitos T y B y células NK) y el mieloide 
(leucocitos polimorfonucleares y monocito-macrófagos). 
Linfocitos T y B. Los linfocitos son las células centrales de la respuesta inmune 
específica y expresan en su membrana receptores (TCR y BCR, respectivamente) 
que permiten que reconozcan a los antígenos de forma específica. Los linfocitos 
Th (helper o cooperadores) tienen la función de ayudar y coordinar la acción de 
los linfocitos B (respuesta humoral o de anticuerpos) y los linfocitos Tc 
(citolíticos o respuesta celular). 
Células NK. Los linfocitos NK (Natural killer) o agresores naturales poseen 
actividad citolítica innata y no necesitan una activación previa para destruir 
células tumorales o infectadas por virus. 
Células presentadoras de antígeno -APC-. Las APC incluyen células 
(linfocitos B, células dendríticas, monocito-macrófagos) con capacidad innata o 
adaptativa de capturar y procesar antígenos que posteriormente presentan de 
forma adecuada (pequeñas cadenas de péptidos) a los linfocitos T. 
Leucocitos. Las células del linaje mieloide engloban a células de diferentes 
morfología con funciones encaminadas a destruir a los patógenos bien por 
fagocitosis o por el desarrollo de una respuesta inflamatoria. Estas células
incluyen a los monocito-macrófagos (fagocitos mononucleares) y a los 
granulocitos polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos, basófilos, mastocitos) 
Plaquetas. Son células del linaje mieloide que participan en la inflamación y en 
la reparación de los tejidos dañados. 
Marcadores de membrana (clusters de diferenciación o CD). Son proteínas de 
membrana de leucocitos (y células endoteliales) que participan en la 
diferenciación y maduración celular, linaje celular, estado de activación celular, 
receptores (antígeno, complemento, inmunoglobulinas, citocinas, etc.) o como 
moléculas de adhesión. Pueden pertenecer a las siguientes familias de proteínas: 
Inmunoglobulinas, Integrinas, Selectinas y Diriginas. Moléculas de 
adhesión. Estas proteínas participan en el tráfico, maduración, activación y 
función efectora de los leucocitos. 
Órganos linfoides 
Medio ambiente necesario en el que los linfocitos pueden interaccionar entre sí y 
con los antígenos. Se dividen en primarios y secundarios: 
Órganos linfoides primarios o centrales (linfopoyesis): las células T maduran 
en el timo y las células B, en el hígado fetal y en la médula ósea. 
Órganos linfoides secundarios o periféricos: bazo, ganglios linfáticos y tejido 
linfoide asociado a mucosas (MALT: amígdalas, adenoides, placas de Peyer, 
tejido linfoide bronquial, lámina propia, tejido linfoide urogenital). 
La médula ósea es un órgano linfoide, al mismo tiempo primario y 
secundario. 
Las respuestas inmunitarias se producen en los órganos linfoides secundarios. 
Bazo responde a antígenos por vía sanguínea. 
Ganglios linfáticos respuesta inmunitaria a antígenos circulantes en la linfa 
procedentes de piel o vísceras. 
Amígdalas, placas de Peyer (tejidos linfoides asociados a mucosas) responden 
a los antígenos en las mucosas.
Marcadores de membrana (clusters de diferenciación o CD): proteínas de 
membrana de leucocitos (y células endoteliales) que participan en la 
diferenciación y maduración celular, linaje celular, estado de activación celular, 
receptores (antígeno, complemento, inmunoglobulinas, citocinas, etc.) o como 
moléculas de adhesión. 
Moléculas de adhesión: Participan en el tráfico, maduración, activación y 
función efectora de los leucocitos. 
Familias relacionadas: 
Inmunoglobulinas 
Integrinas 
Selectinas 
Diriginas 
Linfocitos T 
Presencia de TCR (1 ó 2) en asociación con CD3. 
TCR-1 (polipéptidos gamma y delta). 
CD4- y CD8- (en el epitelio intersticial de las mucosas, expresan también CD8+) 
= respuesta inmune de las mucosas. 
TCR-2 (polipéptidos alfa y ß, 95% de las células T sanguíneas). 
subpoblación Th (T helper) CD4+ (reconocen a los antígenos en asociación con 
moléculas clase II del MHC). Según las linfocinas que producen: Th1 y Th2. 
células con una función cooperadora (Cdw29). 
células con una función inductora de la supresión (CD45R). 
subpoblación Tc/s (cytotoxic/suppressor) CD8+ (reconocen a los antígenos en 
asociación con moléculas de clase I del MHC).
Panmarcadores T: CD2 (receptor para eritrocitos de carnero, implicado en la 
activación celular y en la adhesión), CD5 (activación celular), CD7 (receptor 
para Fc de la IgM) y CD44(adhesión). 
Linfocitos B 
5-15% del reservorio linfoide circulante. 
Expresión constitutiva, en su membrana, de inmunoglobulinas (IgM e IgD): 
receptores para los antígenos. 
Antígenos del MHC de clase II, importantes para cooperar con las células T. 
Receptores 
- para C3b y C3d del complemento (CD35 y CD21). 
- para el virus de Epstein-Barr (CD21) 
- para Fc de la IgG (Cdw32) 
Principales marcadores utilizados para identificar su identificación: CD19, CD20 
y CD22. 
Otros marcadores: CD5+ (posible subpoblación, "linfocitos B1", implicada en la 
formación de autoanticuerpos), CD5- (células B convencionales, formadoras de 
anticuerpos) y la molécula de adhesión CD44. 
Células agresoras naturales o NK 
Linfocitos grandes granulares (hasta el 20% de los linfocitos sanguíneos 
circulantes). 
Carecen de receptores antígeno-específicos convencionales. 
Marcadores más representativos: CD16 y CD56. 
En reposo expresan la cadena a del receptor IL-2 (interleucina 2). La 
estimulación directa con IL-2 ocasiona la activación de las NK.
Capacidad citotóxica espontánea para células tumorales o infectadas por virus 
(actividad agresora natural) y dianas recubiertas de anticuerpos IgG 
(citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos, ADCC). 
Pueden liberar también IFN-gamma (interferón gamma) y otras citocinas 
(regulación de la hematopoyesis y de la respuesta inmunitaria). 
Serie monocítica 
Monocitos sanguíneos vs. Macrófagos tisulares ("Sistema Retículo Endotelial"). 
Capacidad de ingestión y de adherencia incrementada por unión a los agentes 
infecciosos a través de receptores especializados para ciertos carbohidratos, IgG 
o Complemento. 
Marcadores: 
- MFR (receptor manosil-fucosil). 
- Receptores para Fc de la IgG: FcgammaRI (de alta afinidad o 
CD64), FcgammaRII (de afinidad media o CD32) y FcgammaRIII (baja 
afinidad o CD16). 
- CD11b (CR3) en los macrófagos activados, junto con los antígenos de función 
leucocitaria (CD11a). 
- Moléculas de clase II del CMH. 
- CD14, receptor para la proteína fijadora del lipopolisacárido de las bacterias 
Gram-. 
- Receptores para citocinas: IL4, IFN-gamma y factor de inhibición de la 
migración (MIF). 
Los monocitos/macrófagos "activados" generan también citocinas (monocinas): 
IFN, IL-1 y TFN y se activa la producción de componentes del Complemento y 
prostaglandinas. 
Serie mieloide
Los PMN (Neutrófilos, eosinófilos y basófilos) pueden adherirse a las células 
endoteliales de los vasos sanguíneos y extravasarse por diapedesis. 
Inflamación aguda (junto con Ac y el C). 
Neutrófilos 
Estímulos quimiotácticos (C5a, sistemas fibrinolítico y de las cininas...), 
marginación de los neutrófilos, diapedesis. 
Moléculas de adhesión (CD11a/LFA-1 y VLA-4/CD49d. 
No presentan CD14 (ó se expresa muy débilmente) ni MHC de clase II. 
Si poseen receptores para IgG (Fcgamms, CD16, CD32...) y para fragmentos del 
C (CR3/CD11b, CR1/CD35, C5aR). 
Eosinófilos 
Atraídos por productos de células T, mastocitos y basófilos (factor quimiotáctico 
eosinófilo de la anafilaxia o ECF-A). 
Liberación de gránulos: proteína tóxica y productos inactivadores de histamina y 
substancia reactiva lenta de la anafilaxia (SRS-A, mastocitos). 
Mismos marcadores que los neutrófilos + FcepsilonRII/CD23. 
Basófilos y Mastocitos 
Basófilos (escaso número en sangre) vs. Mastocitos en epitelios mucosos (MMC) 
y en tejido conjuntivo (CTMC). 
Gránulos con histamina, SRS-A y ECF-A (alergeno). 
Receptores FcepsilonRI.
Plaquetas 
MHC clase I, receptores para IgG (FcgammaRII) y de baja afinidad para IgE 
(FcepsilonRII/CD23). 
Liberan sustancias que aumentan la permeabilidad de los vasos sanguíneos y 
factores que activan el complemento y que atraen a los leucocitos (quimiotaxia). 
Células presentadoras de antígenos (APC o Antigen-presenting cells) 
Población heterogénea con capacidad inmunoestimuladora que se encuentra 
principalmente en la piel, ganglios linfáticos, bazo y timo: 
Células de Langerhans (piel), son muy ricas en FcgammaR y CR1 (receptor 
para C3b) y en MHC de clase II. Presentan el antígeno a las células Th. 
Células dendríticas foliculares (folículos secundarios de áreas celulares B en 
ganglios linfáticos y bazo), presentan el antígeno a las células B. Carecen de 
moléculas MHC de clase II, pero poseen receptor del complejo CR1 (CD35) y 
FcgammaR. 
Células interdigitales (ganglios linfáticos, timo y bazo): presentación del 
antígeno a los linfocitos T vírgenes (Respuesta inmune primaria). Ricas en 
moléculas MHC de clase II. 
Fagocitos mononucleares (macrófagos): células presentadoras en las respuestas 
inmunes secundarias (presentación del antígeno a linfocitos T de memoria). 
Células B, muy ricas en moléculas MHC de clase II, pueden procesar y presentar 
el antígeno (sobre todo cuando la célula B es específica para el antígeno que 
presenta). 
Otras células no expresan moléculas MHC de clase II excepto cuando citocinas, 
como el IFN y TNF, las inducen, lo que les permite presentar antígeno.
Bibliografía complementaria: 
Regueiro JR, López Larrea C. Inmunología. Biología y Patología del Sistema 
Inmune (2ª Ed). Madrid, Editorial Médica Panamericana, 1997.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunología b Jhon López
Inmunología b   Jhon LópezInmunología b   Jhon López
Inmunología b Jhon López
Jhon López García
 
Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+
Andry Germán Alvarez Macias
 
LINFOCITOS
LINFOCITOSLINFOCITOS
LINFOCITOS
Nayeli Martinez
 
Mecanismos de defensa en contra de infecciones
Mecanismos de defensa en contra de infecciones Mecanismos de defensa en contra de infecciones
Mecanismos de defensa en contra de infecciones
AmyMancisidor1
 
Celulas precentadoras de antigeno final
Celulas precentadoras de antigeno finalCelulas precentadoras de antigeno final
Celulas precentadoras de antigeno final
Adri1214
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
Brenda Esparza
 
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologicoLinfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
AngelJavier18
 
Bases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologiaBases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologia
Brenda Esparza
 
DIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptxDIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptx
NohemiInurreta1
 
Exposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitarioExposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitario
José Hernández
 
Células y tejidos del sistema inmunitario
Células y tejidos del sistema inmunitarioCélulas y tejidos del sistema inmunitario
Células y tejidos del sistema inmunitario
Claudia Rodríguez
 
Genética del sistema inmune
Genética del sistema inmuneGenética del sistema inmune
Genética del sistema inmune
orlando ramirez narvaez
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
tecnologia medica
 
Celulas T
Celulas TCelulas T
Celulas T
AngelaChicomin
 
Sistema Inmunitario Cutáneo
Sistema Inmunitario CutáneoSistema Inmunitario Cutáneo
Sistema Inmunitario Cutáneo
Felix J. Tapia
 
9. células presentadoras de antígenos (04/sep/2013)
9. células presentadoras de  antígenos (04/sep/2013)9. células presentadoras de  antígenos (04/sep/2013)
9. células presentadoras de antígenos (04/sep/2013)
MedicinaUas
 
Restricción por el MHC
Restricción por el MHCRestricción por el MHC
Restricción por el MHC
Rominaochoa02
 
Celulas dendriticas
Celulas dendriticasCelulas dendriticas
Celulas dendriticas
Gabriela Montero
 
Celulas presentadoras de_antigenos
Celulas presentadoras de_antigenosCelulas presentadoras de_antigenos
Celulas presentadoras de_antigenos
chavalopez2
 
LINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIH
LINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIHLINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIH
LINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIH
NathalyBermelloCelor
 

La actualidad más candente (20)

Inmunología b Jhon López
Inmunología b   Jhon LópezInmunología b   Jhon López
Inmunología b Jhon López
 
Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+
 
LINFOCITOS
LINFOCITOSLINFOCITOS
LINFOCITOS
 
Mecanismos de defensa en contra de infecciones
Mecanismos de defensa en contra de infecciones Mecanismos de defensa en contra de infecciones
Mecanismos de defensa en contra de infecciones
 
Celulas precentadoras de antigeno final
Celulas precentadoras de antigeno finalCelulas precentadoras de antigeno final
Celulas precentadoras de antigeno final
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologicoLinfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
 
Bases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologiaBases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologia
 
DIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptxDIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptx
 
Exposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitarioExposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitario
 
Células y tejidos del sistema inmunitario
Células y tejidos del sistema inmunitarioCélulas y tejidos del sistema inmunitario
Células y tejidos del sistema inmunitario
 
Genética del sistema inmune
Genética del sistema inmuneGenética del sistema inmune
Genética del sistema inmune
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Celulas T
Celulas TCelulas T
Celulas T
 
Sistema Inmunitario Cutáneo
Sistema Inmunitario CutáneoSistema Inmunitario Cutáneo
Sistema Inmunitario Cutáneo
 
9. células presentadoras de antígenos (04/sep/2013)
9. células presentadoras de  antígenos (04/sep/2013)9. células presentadoras de  antígenos (04/sep/2013)
9. células presentadoras de antígenos (04/sep/2013)
 
Restricción por el MHC
Restricción por el MHCRestricción por el MHC
Restricción por el MHC
 
Celulas dendriticas
Celulas dendriticasCelulas dendriticas
Celulas dendriticas
 
Celulas presentadoras de_antigenos
Celulas presentadoras de_antigenosCelulas presentadoras de_antigenos
Celulas presentadoras de_antigenos
 
LINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIH
LINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIHLINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIH
LINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIH
 

Destacado

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1brais1996
 
Trabajo academico e.6
Trabajo academico e.6Trabajo academico e.6
Trabajo academico e.6
Emanuel Chin Heredia
 
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Luis diego Caballero Espejo
 
Permendagri nomor 111 tahun 2014
Permendagri nomor 111 tahun 2014Permendagri nomor 111 tahun 2014
Permendagri nomor 111 tahun 2014
jrklampung
 
Plegable christian
Plegable christianPlegable christian
Plegable christian
Daniel Estrada
 
los microorganismos
los microorganismoslos microorganismos
los microorganismos
yupija
 
IBS Tips
IBS TipsIBS Tips
IBS Tips
journeyiihealth
 

Destacado (7)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trabajo academico e.6
Trabajo academico e.6Trabajo academico e.6
Trabajo academico e.6
 
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
 
Permendagri nomor 111 tahun 2014
Permendagri nomor 111 tahun 2014Permendagri nomor 111 tahun 2014
Permendagri nomor 111 tahun 2014
 
Plegable christian
Plegable christianPlegable christian
Plegable christian
 
los microorganismos
los microorganismoslos microorganismos
los microorganismos
 
IBS Tips
IBS TipsIBS Tips
IBS Tips
 

Similar a Primer tema

SISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptxSISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
DavidQuilantan2
 
óRganos Del Sistema Linfoide
óRganos Del Sistema LinfoideóRganos Del Sistema Linfoide
óRganos Del Sistema Linfoide
Miguel Reyes
 
Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
DorIta Bojórquez
 
Celulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmuneCelulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmune
eddynoy velasquez
 
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
AdaeQn
 
Aspectos basicos del sistema inmune
Aspectos basicos del sistema inmuneAspectos basicos del sistema inmune
Aspectos basicos del sistema inmune
Juan Carlos Munévar
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
Juan Opazo
 
Exposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitarioExposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitario
José Hernández
 
Tejido linfático
Tejido linfáticoTejido linfático
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo  InmunologiaProyecto Fin de Ciclo  Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
FernandoEstebanMeraF
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
MariaEstherRomanVald
 
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENODESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
HectorMarceloEspinoz
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
HeidyBailonSoledispa
 
1 sistema inmunologico
1 sistema inmunologico1 sistema inmunologico
1 sistema inmunologico
Richard Palomino
 
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
karenmargaritaam
 
LINFOCITOS T
LINFOCITOS TLINFOCITOS T
LINFOCITOS T
Alexandra Carvajal
 
Bases celulares inmunologia
Bases celulares inmunologiaBases celulares inmunologia
Bases celulares inmunologia
Brenda Esparza
 
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
Dian Alex Gonzalez
 
Histología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoideHistología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoide
Roberto Berto
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
karla castro
 

Similar a Primer tema (20)

SISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptxSISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
 
óRganos Del Sistema Linfoide
óRganos Del Sistema LinfoideóRganos Del Sistema Linfoide
óRganos Del Sistema Linfoide
 
Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
 
Celulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmuneCelulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmune
 
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
 
Aspectos basicos del sistema inmune
Aspectos basicos del sistema inmuneAspectos basicos del sistema inmune
Aspectos basicos del sistema inmune
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
 
Exposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitarioExposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitario
 
Tejido linfático
Tejido linfáticoTejido linfático
Tejido linfático
 
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo  InmunologiaProyecto Fin de Ciclo  Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
 
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENODESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
 
1 sistema inmunologico
1 sistema inmunologico1 sistema inmunologico
1 sistema inmunologico
 
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
 
LINFOCITOS T
LINFOCITOS TLINFOCITOS T
LINFOCITOS T
 
Bases celulares inmunologia
Bases celulares inmunologiaBases celulares inmunologia
Bases celulares inmunologia
 
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
 
Histología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoideHistología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoide
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Primer tema

  • 1. El sistema inmune Estructura del sistema inmune. El sistema inmune está compuesto por diferentes células (morfológica y funcionalmente) con estrechas interacciones. Tejidos primarios y secundarios. Las células del sistema inmune están agrupadas en tejidos y órganos. Existen unos órganos y tejidos linfoides primarios o centrales que se encargan de la linfopoyesis: médula ósea y timo. La médula ósea produce las células precursoras de las células del sistema inmune y es el lugar donde maduran los linfocitos B. En el timo se produce la selección y maduración de las células precursoras de los linfocitos T. Los órganos y tejidos linfoides secundarios o periféricos (médula ósea, bazo, ganglios linfáticos y agrupaciones asociadas a las mucosas -MALT-) permiten la coexistencia de linfocitos T y B junto con otros leucocitos y el reconocimiento de antígenos. Cada uno de estos órganos está especializado en responder a determinados antígenos o patógenos según su forma de acceso al organismo. Células. Las células que componen el sistema inmune se originan de células primordiales pluripotenciales de la médula ósea. Estas células maduran en dos linajes diferentes, el linfoide (linfocitos T y B y células NK) y el mieloide (leucocitos polimorfonucleares y monocito-macrófagos). Linfocitos T y B. Los linfocitos son las células centrales de la respuesta inmune específica y expresan en su membrana receptores (TCR y BCR, respectivamente) que permiten que reconozcan a los antígenos de forma específica. Los linfocitos Th (helper o cooperadores) tienen la función de ayudar y coordinar la acción de los linfocitos B (respuesta humoral o de anticuerpos) y los linfocitos Tc (citolíticos o respuesta celular). Células NK. Los linfocitos NK (Natural killer) o agresores naturales poseen actividad citolítica innata y no necesitan una activación previa para destruir células tumorales o infectadas por virus. Células presentadoras de antígeno -APC-. Las APC incluyen células (linfocitos B, células dendríticas, monocito-macrófagos) con capacidad innata o adaptativa de capturar y procesar antígenos que posteriormente presentan de forma adecuada (pequeñas cadenas de péptidos) a los linfocitos T. Leucocitos. Las células del linaje mieloide engloban a células de diferentes morfología con funciones encaminadas a destruir a los patógenos bien por fagocitosis o por el desarrollo de una respuesta inflamatoria. Estas células
  • 2. incluyen a los monocito-macrófagos (fagocitos mononucleares) y a los granulocitos polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos, basófilos, mastocitos) Plaquetas. Son células del linaje mieloide que participan en la inflamación y en la reparación de los tejidos dañados. Marcadores de membrana (clusters de diferenciación o CD). Son proteínas de membrana de leucocitos (y células endoteliales) que participan en la diferenciación y maduración celular, linaje celular, estado de activación celular, receptores (antígeno, complemento, inmunoglobulinas, citocinas, etc.) o como moléculas de adhesión. Pueden pertenecer a las siguientes familias de proteínas: Inmunoglobulinas, Integrinas, Selectinas y Diriginas. Moléculas de adhesión. Estas proteínas participan en el tráfico, maduración, activación y función efectora de los leucocitos. Órganos linfoides Medio ambiente necesario en el que los linfocitos pueden interaccionar entre sí y con los antígenos. Se dividen en primarios y secundarios: Órganos linfoides primarios o centrales (linfopoyesis): las células T maduran en el timo y las células B, en el hígado fetal y en la médula ósea. Órganos linfoides secundarios o periféricos: bazo, ganglios linfáticos y tejido linfoide asociado a mucosas (MALT: amígdalas, adenoides, placas de Peyer, tejido linfoide bronquial, lámina propia, tejido linfoide urogenital). La médula ósea es un órgano linfoide, al mismo tiempo primario y secundario. Las respuestas inmunitarias se producen en los órganos linfoides secundarios. Bazo responde a antígenos por vía sanguínea. Ganglios linfáticos respuesta inmunitaria a antígenos circulantes en la linfa procedentes de piel o vísceras. Amígdalas, placas de Peyer (tejidos linfoides asociados a mucosas) responden a los antígenos en las mucosas.
  • 3. Marcadores de membrana (clusters de diferenciación o CD): proteínas de membrana de leucocitos (y células endoteliales) que participan en la diferenciación y maduración celular, linaje celular, estado de activación celular, receptores (antígeno, complemento, inmunoglobulinas, citocinas, etc.) o como moléculas de adhesión. Moléculas de adhesión: Participan en el tráfico, maduración, activación y función efectora de los leucocitos. Familias relacionadas: Inmunoglobulinas Integrinas Selectinas Diriginas Linfocitos T Presencia de TCR (1 ó 2) en asociación con CD3. TCR-1 (polipéptidos gamma y delta). CD4- y CD8- (en el epitelio intersticial de las mucosas, expresan también CD8+) = respuesta inmune de las mucosas. TCR-2 (polipéptidos alfa y ß, 95% de las células T sanguíneas). subpoblación Th (T helper) CD4+ (reconocen a los antígenos en asociación con moléculas clase II del MHC). Según las linfocinas que producen: Th1 y Th2. células con una función cooperadora (Cdw29). células con una función inductora de la supresión (CD45R). subpoblación Tc/s (cytotoxic/suppressor) CD8+ (reconocen a los antígenos en asociación con moléculas de clase I del MHC).
  • 4. Panmarcadores T: CD2 (receptor para eritrocitos de carnero, implicado en la activación celular y en la adhesión), CD5 (activación celular), CD7 (receptor para Fc de la IgM) y CD44(adhesión). Linfocitos B 5-15% del reservorio linfoide circulante. Expresión constitutiva, en su membrana, de inmunoglobulinas (IgM e IgD): receptores para los antígenos. Antígenos del MHC de clase II, importantes para cooperar con las células T. Receptores - para C3b y C3d del complemento (CD35 y CD21). - para el virus de Epstein-Barr (CD21) - para Fc de la IgG (Cdw32) Principales marcadores utilizados para identificar su identificación: CD19, CD20 y CD22. Otros marcadores: CD5+ (posible subpoblación, "linfocitos B1", implicada en la formación de autoanticuerpos), CD5- (células B convencionales, formadoras de anticuerpos) y la molécula de adhesión CD44. Células agresoras naturales o NK Linfocitos grandes granulares (hasta el 20% de los linfocitos sanguíneos circulantes). Carecen de receptores antígeno-específicos convencionales. Marcadores más representativos: CD16 y CD56. En reposo expresan la cadena a del receptor IL-2 (interleucina 2). La estimulación directa con IL-2 ocasiona la activación de las NK.
  • 5. Capacidad citotóxica espontánea para células tumorales o infectadas por virus (actividad agresora natural) y dianas recubiertas de anticuerpos IgG (citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos, ADCC). Pueden liberar también IFN-gamma (interferón gamma) y otras citocinas (regulación de la hematopoyesis y de la respuesta inmunitaria). Serie monocítica Monocitos sanguíneos vs. Macrófagos tisulares ("Sistema Retículo Endotelial"). Capacidad de ingestión y de adherencia incrementada por unión a los agentes infecciosos a través de receptores especializados para ciertos carbohidratos, IgG o Complemento. Marcadores: - MFR (receptor manosil-fucosil). - Receptores para Fc de la IgG: FcgammaRI (de alta afinidad o CD64), FcgammaRII (de afinidad media o CD32) y FcgammaRIII (baja afinidad o CD16). - CD11b (CR3) en los macrófagos activados, junto con los antígenos de función leucocitaria (CD11a). - Moléculas de clase II del CMH. - CD14, receptor para la proteína fijadora del lipopolisacárido de las bacterias Gram-. - Receptores para citocinas: IL4, IFN-gamma y factor de inhibición de la migración (MIF). Los monocitos/macrófagos "activados" generan también citocinas (monocinas): IFN, IL-1 y TFN y se activa la producción de componentes del Complemento y prostaglandinas. Serie mieloide
  • 6. Los PMN (Neutrófilos, eosinófilos y basófilos) pueden adherirse a las células endoteliales de los vasos sanguíneos y extravasarse por diapedesis. Inflamación aguda (junto con Ac y el C). Neutrófilos Estímulos quimiotácticos (C5a, sistemas fibrinolítico y de las cininas...), marginación de los neutrófilos, diapedesis. Moléculas de adhesión (CD11a/LFA-1 y VLA-4/CD49d. No presentan CD14 (ó se expresa muy débilmente) ni MHC de clase II. Si poseen receptores para IgG (Fcgamms, CD16, CD32...) y para fragmentos del C (CR3/CD11b, CR1/CD35, C5aR). Eosinófilos Atraídos por productos de células T, mastocitos y basófilos (factor quimiotáctico eosinófilo de la anafilaxia o ECF-A). Liberación de gránulos: proteína tóxica y productos inactivadores de histamina y substancia reactiva lenta de la anafilaxia (SRS-A, mastocitos). Mismos marcadores que los neutrófilos + FcepsilonRII/CD23. Basófilos y Mastocitos Basófilos (escaso número en sangre) vs. Mastocitos en epitelios mucosos (MMC) y en tejido conjuntivo (CTMC). Gránulos con histamina, SRS-A y ECF-A (alergeno). Receptores FcepsilonRI.
  • 7. Plaquetas MHC clase I, receptores para IgG (FcgammaRII) y de baja afinidad para IgE (FcepsilonRII/CD23). Liberan sustancias que aumentan la permeabilidad de los vasos sanguíneos y factores que activan el complemento y que atraen a los leucocitos (quimiotaxia). Células presentadoras de antígenos (APC o Antigen-presenting cells) Población heterogénea con capacidad inmunoestimuladora que se encuentra principalmente en la piel, ganglios linfáticos, bazo y timo: Células de Langerhans (piel), son muy ricas en FcgammaR y CR1 (receptor para C3b) y en MHC de clase II. Presentan el antígeno a las células Th. Células dendríticas foliculares (folículos secundarios de áreas celulares B en ganglios linfáticos y bazo), presentan el antígeno a las células B. Carecen de moléculas MHC de clase II, pero poseen receptor del complejo CR1 (CD35) y FcgammaR. Células interdigitales (ganglios linfáticos, timo y bazo): presentación del antígeno a los linfocitos T vírgenes (Respuesta inmune primaria). Ricas en moléculas MHC de clase II. Fagocitos mononucleares (macrófagos): células presentadoras en las respuestas inmunes secundarias (presentación del antígeno a linfocitos T de memoria). Células B, muy ricas en moléculas MHC de clase II, pueden procesar y presentar el antígeno (sobre todo cuando la célula B es específica para el antígeno que presenta). Otras células no expresan moléculas MHC de clase II excepto cuando citocinas, como el IFN y TNF, las inducen, lo que les permite presentar antígeno.
  • 8. Bibliografía complementaria: Regueiro JR, López Larrea C. Inmunología. Biología y Patología del Sistema Inmune (2ª Ed). Madrid, Editorial Médica Panamericana, 1997.