SlideShare una empresa de Scribd logo
 Materia: Microbiología 28.mayo.2013
 Profesor: Alberto Ríos Flores
Tema:Bases célulares de la Respuesta Inmune
 Integrantes del equipo:
 Areny Venancio G.
 Karla Rosario Negrete Solis
 Brenda Margarita Esparza Barrena.
Bases Celulares de la Respuesta
Inmune
Origen de las células
inmunitarias
 Es la capacidad de responder ante un estímulo
inmunológico en las celulas linfoides.
 Durante el desarrollo embrionario las células las precursoras de las células
sanguíneas se originan principalmente en el hígado del feto y en el saco
vitelino.
 En la vida posnatal la células madre se diferencian en las células de las
líneas eritroide, mieloide y linfoide.
Tipos de células T
 Existen dos tipos de Células T
 Células T auxiliares
Células T citotóxicas
 Las células precursoras de células t
se diferencian en células
inmunocompetentes en el interior
del timo.
 Las celulas madre no peseen:
 Receptores de antigeno
 Ni moléculas de cd3, cd4,cd8 en su
superficie.
 Las células doble + y doble – se localizan en la corteza del timo.
 Las células simples + se localizan en la médula ,desde donde migran al
exterior del timo.
Procesos esenciales de educación
tímica.
( en el interior del timo)
1. Las células cd4 y cd8 +q contienen receptores antigenicos
cntraproteinasprpias son destruidas ( deleccion clonal) mediante un
proceso de muerte célular programada denominado apoptosis.
 La eliminacion de estas células autorreactivas sele denomina selección
negativa.
 2. Las células cd4 y cd8 positivas q contienen receptores antigenicos q
no reaccionan con proteinas del mhc propias son destruidas a esto da lugar
a una selección positiva de células t .
 Estos dos procesos producen células t que son seleccíonadas por su
capacidad para reaccionar con antígenos extraños mediante sus receptores
antigénicos y con proteínas propias del mhc propias.
Células T
 Las células t se dividen en dos categorias principales:
 Reguladoras
 Efectoras
Células t reguladoras: estan medidas principalmente por células t auxiliares
(cd4positivas) q| producen interleucinas.
Las Células T auxiliaes
Producen:
 Interleucina -4 ( il-4),il5 estimulan la produccion de
anticuerpos por parte de las células b.
 Il-2 activan las células cd4 y cd8
 Interferon activa los macrofagos
 Las funciones efectoras las realizan principalmente las células t citotóxicas
(cd8 positivas ), q destruyen las céluas infectadas por virus, las células
tumorales y los aloinjertos.
Proteinas de la superficie célular que tienen
un papel esencial en la respuesta inmune.
Tipos celulares Proteínas de superficie
Células t auxiliares Cd4, tcr2, cd28
Células t citotóxicas Cd8, tcr
Células b Igm, b7
nacrofagos Mhc de clase ll
Células asesinas naturales Receptores de proteínas del mhc de
clase l
Otras céluas que no son glóbulos rojos
maduros.
Mhc de clase l
Funciones de los linfocitos
cd4 y cd8
Los linfocito cd4:
 estimulan la diferenciacion de las células b en las células
plasmaticas productoras de anticuerpos.
 Estimulan la difernciación de las células t cd8 en las células t
citotóxicas.
 Ayudan alos macrófagos en la hipersensibilidad retardada.
Activación de las células T
 Las células T auxiliares requieren de que estas reconozcan
un complejo en la superficie de células presentadoras del
antígeno.
Dos señales de activación de
las Células T
 Proceso de activación es la interacción entre el antígeno
asociado con la proteína del MHC y el receptor específico
de las células T para ese antígeno.
 Coestimuladora; la proteína B7 de la célula APC debe
interaccionar con la proteína CD28 de la célula T auxiliar.
 Las células T sólo reconocen antígenos polipeptídicos.
 Solo reconoce estos polipeptídicos cundo se encuentran asociados con la
proteínas del MHC.
 Las células B, a diferencia de las células T, pueden interaccionar
directamente con los antígenos mediante sus inmunoglobulinas (IgM e IgD)
de superficie.
Células T de memoria
 Estas células proporcionan la capacidad de responder rápidamente y de
forma contundente durante muchos años tras una exposición inicial a un
antígeno o a una sustancia extraña.
Receptor de las células T
 El receptor antígeno de las células T, esta formado por dos
polipéptidos α y β3, que se asocian con las proteínas CD3.
 Los polipéptidos del TCR son similares a las cadenas
pesadas de la inmunoglobulina
Efectos de los superantígenos
sobre las células T
 Determinadas proteínas, especialmente las enterotoxinas y
la toxina del síndrome de shock tóxico de los estafilococos,
actúan como <supernatígenos>
 Los superantígenos hacen que se activen mas células T
auxiliares.
Características de las células T
 Las células T constituyen entre el 65-80% de los linfocitos
circulares pequeños.
 la vida media de las células T es bastante larga, del orden de
meses a años.
Funciones efectoras de la
Célula T
 Existen dos componentes importantes de las defensas del
hospedador que están regulados por la células T.
- La hipersensibilidad retardada.
- La citotoxicidad.
Hipersensibilidad Retardada.
 Se producen especialmente contra antígenos de
microorganismos intracelulares.
 Esta mediada por macrófagos y células CD4.
 Las células CD4 producen las interleucinas y los macrófagos
son los efectores finales de la hipersensibilidad retardada.
Citotoxicidad
 Esta implicada esencialmente en la destrucción de células infectadas por
virus y de células tumorales y en el rechazo de trasplantes.
Funciones reguladoras de las
Células T
 Las células T tiene un papel importante en la regulación de
la respuesta humoral (anticuerpos) y de la respuesta celular
del sistema inmune.
-Producción de anticuerpos.
-Inmunidad celular.
-Supresión de determinadas respuestas inmunes.
Producción de Anticuerpos
 La producción de anticuerpos por células B normalmente
requiere la participación de las células T auxiliadas.
Inmunidad Celular
 Es la respuesta celular.
 El antígeno se procesa en los macrófagos, es fragmentado
presentado justo con moléculas del MHC de la clase II en
su superficie
Supresión de Determinadas
Respuestas Inmune
 Una subpoblación de células T, denominadas células T
reguladoras (TR), inhibe varias enfermedades mediadas por
el sistema inmune.
 las células TR constituyen entre el 5 y el 10% de las células
CD4 positivas y se caracteriza por poseer el marcador CD25.
Células B
 Constituye 30% de linfocitos circundantes y pequeños.
 Se producen 10 9 células por día.
 Se localizan en centros germinales (ganglios), pulpa blanca
(bazo), Placa de Peyer (intestino).
Origen de células B
Hígado
Médula
ósea
feto adulto
Fase independiente de antígeno Fase dependiente de antígeno
Formada por células madre, pre-B y B. Formada por células consecuencia de
la interacción de los antígeno con
células B.
(célula B activadas y plasmáticas)
Torrente
circulatorio
Funciones de células B
 Se diferencian en células plasmáticas
 Producen anticuerpos
Anticuerpos de Superficie
 IgM monómera que ancla la proteína a la membrana celular.
 IgD funciona como receptor de antígeno.
Selección Clonal
 Un antígeno interacciona con el linfocito B que presenta el
receptor con el cual se acopla mejor.
 Una vez unido, se estimula la proliferación y
formación de una línea clónica de células B;
estas devienen células plasmáticas y secretan
anticuerpos específicos.
Activación de Células B
 Un antígeno se une a una IgM en la superficie de la Célula
B, agregándose mas inmunoglobulinas formando “parches”
que migran a los polos de la célula formando una corona.
 Se produce una endocitosis de la corona, se procesa en antígeno y aparecen
epítopo asociados a las proteínas del MHC de clase II que son reconocidos
por los receptores de las células T.
 La Célula T produce varias linfocinas (IL-2, IL-4, IL-5) que estimulan el
crecimiento y diferenciación de la Célula B.
 El resultado final es la generación de muchas células plasmáticas que
producen grandes cantidades de inmunoglobulina especificas contra el
epítopo.
 Las células plasmáticas secretan miles de moléculas de anticuerpo durante
unos cuantos días y perecen.
 Algunas Células B activadas forman células de memoria que permanecen
durante largos periodos pero se activan rápidamente al ser expuestas al
antígeno.
 La mayoría de las Células B de memoria tienen IgG en su superficie que
actúan como receptores antigénicos, pero algunas tienen IgM.
Macrófagos
 Se originan a partir de histiocitos de la médula ósea y
existen en forma libre.
 Migran al lugar de la inflamación, atraídos por mediadores.
(C5a)
Funciones de los Macrófagos
Los Macrófagos tienen 3 funciones importantes:
 Fagocitosis.
 Presentación de
antígeno.
 Producción de
citosinas.
Fagocitosis
 Los Macrófagos ingieren la partícula extraña; el fagosoma
que contiene los microrganismo se fusiona con un lisosoma
y son destruidos por compuestos reactivos de O, N y
enzima lisosomales.
Presentación de Antígeno
 El material extraño es ingerido y
degradado, los fragmentos de
antígeno se presentan en la
superficie para asociarse con las
proteínas de MHC de clase II en
el citoplasma.
Producción de Citocinas
 Los Macrófagos producen varias
citocinas, las mas importantes son IL-1
(activación células T) el TNF (mediador
inflamatorio) y IL-8 (quimiocina que
atrae neutrófilos y células T)
Activación de los Macrófagos
 Se activan mediante sustancias
como el lipopolisacárido,
peptidoglicano y DNA bacteriano
que interaccionan con un receptor
tipo troll que produce citocinas.
Células Dendríticas
 Son eficaces realizando contacto con material extraño por
sus prolongaciones alargadas (semejantes a dendritas)
Localización de las Células
Dendríticas
 Debajo de la piel y mucosa principalmente
 Migran desde la periferia de los ganglios linfáticos locales,
donde realizan su función.
Funciones de las Células
Dendríticas
 Son las principales inductoras de la respuesta humoral
primaria.
 Actúan como presentadoras de antígeno a las células T
auxiliares CD4.
 Expresan proteínas del MHC de clase II
Células Dendríticas Foliculares
 Tienen aspecto similar a las Células Dendríticas, pero se
localizan en los centros germinales llenos de Células B de
los folículos del bazo y ganglios linfáticos.
Funciones de las Células
Dendríticas Foliculares
 Capturan los complejos antígeno-anticuerpo mediante
receptores de su superficie.
 Producen quimiocinas que atraen las Células B a los
folículos del bazo y ganglios.
Células Citotóxicas Naturales
(NK)
 Grandes linfocitos granulados especializadas en la
destrucción de células mediante la secreción de citotóxinas.
 Son aproximadamente el 5 y 10% de los linfocitos periféricos.
 Presentan marcadores de las Células T, pero no pasan por el timo, ni
memoria.
Funciones de las Células NK
 Destruir células infectadas por virus y células cancerígenas.
 La destrucción se da mediante la producción de perforinas y
granzimas que causan apoptosis en célula diana.
Activación de las Células NK
 Son activas sin necesidad de ser expuestas al virus, su
actividad no esta potenciada por la exposición y no son
especificas.
 Para destruir no necesitan detectar la presencia de proteínas del MHC y las
células cancerígenas son reconocidas mediante una proteína denominada
MICA y la interacción con un receptor desencadena la producción de
citocinas y su destrucción.
Citotoxicidad celular dependiente
de anticuerpos
 Estas células pueden destruir sin la participación de
anticuerpos, pero IgG potencia su efectividad.
 La IL-2 y el interferón γ son
activadores potentes.
Neutrófilos Polimorfonucleares
 Son componentes importantes de la defensa innata, son
células fagociticas que si su numero disminuye se producen
infecciones bacterianas graves.
 Presentan gránulos citoplasmáticos que contienen enzimas lisosomales
bactericidas importantes que causan un importante daño tisular al liberarse.
 No presentan proteínas de MHC de clase II, ni antígenos a las Células T.
Eosinófilos
 Glóbulos blancos con gránulos citoplasmáticos que se tiñen
de rojo. (colorante eosina)
 El numero de eosinófilos aumenta en enfermedades
parasíticas y de hipersensibilidad.
Crecimiento y Diferenciación
de Eosinófilos
 Están estimulados por la interleucina- 5.
Funciones de los Eosinófilos
 No se conoce con detalle, se cree que se adhieren a la
superficie de las larvas y descargan el contenido de sus
gránulos dañando la cutícula de la larva.
 También tienen funciones moderadas en los efectos causados por la
hipersensibilidad inmediata.
 Pueden fagocitar bacterias, pero no presentan antígenos a las células T
auxiliares.
Contenido de los Gránulos de
los Eosinófilos
 Histamina.
 Proteínas básicas que dañan el epitelio respiratorio
contribuyendo a la patogenia del asma.
 Leucotrienos y peroxidasas que pueden dañar tejidos y
causar inflamación.
Basófilos y Mastocitos
 Los basófilos son glóbulos rojos con gránulos
citoplasmáticos que se tiñen de azul (colorante azul de
metileno)
Localización de Basófilos y
Mastocitos
 Los basófilos circulan en el torrente sanguíneo.
 Los mastocitos se encuentran en los tejidos (bajo la piel y
mucosa respiratoria y digestiva)
Funciones de Basófilos y
Mastocitos
 Tienen receptores que liberan mediadores
inmunológicamente activos como histamina y enzimas.
 Los mastocitos participan en cambios inflamatorios y
enzimas que degradan el cartílago y las articulaciones.
Bibliografía
 Microbiología e Inmunología Medica Lange; Warren
Levinson; Editorial Mc Graw Hill; Octava Edición; España;
2006.
 Microbiología Medica de Jawetz, Melnick y Adelberg; 18
Edición; Editorial Manual Moderno; México 2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anergia clonal 2003
Anergia clonal 2003Anergia clonal 2003
Anergia clonal 2003UNAM
 
Hipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo iiHipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo ii
valeria rivera
 
Cartilaginoso 2014 2015
Cartilaginoso 2014 2015Cartilaginoso 2014 2015
Cartilaginoso 2014 2015
Sofia Guerra
 
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidadTolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Lugo Erick
 
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitosEly Bernal
 
Segunda barrera de defensa
Segunda barrera de defensaSegunda barrera de defensa
Segunda barrera de defensa
Eli Caballero
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Inmunidad adquirida activa programa ampliado de inmunizaciones
Inmunidad adquirida activa   programa ampliado de inmunizacionesInmunidad adquirida activa   programa ampliado de inmunizaciones
Inmunidad adquirida activa programa ampliado de inmunizaciones
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAICCélulas linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Abril Santos
 
16. Enfermedades por Inmunodeficiencia UVM Campus Zapopan
16. Enfermedades por Inmunodeficiencia UVM Campus Zapopan16. Enfermedades por Inmunodeficiencia UVM Campus Zapopan
16. Enfermedades por Inmunodeficiencia UVM Campus Zapopan
Jaime Guillermo González Gámez
 
Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM) Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM)
Angie Macias
 
Reacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoReacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoCris Romero
 
3. antígenos y anticuerpos.
3. antígenos y anticuerpos.3. antígenos y anticuerpos.
3. antígenos y anticuerpos.Ely Bernal
 

La actualidad más candente (20)

Anergia clonal 2003
Anergia clonal 2003Anergia clonal 2003
Anergia clonal 2003
 
inmunología
inmunologíainmunología
inmunología
 
Hipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo iiHipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo ii
 
Cartilaginoso 2014 2015
Cartilaginoso 2014 2015Cartilaginoso 2014 2015
Cartilaginoso 2014 2015
 
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidadTolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad
 
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidadTolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
 
Streptococcus Pyogenes
Streptococcus PyogenesStreptococcus Pyogenes
Streptococcus Pyogenes
 
Segunda barrera de defensa
Segunda barrera de defensaSegunda barrera de defensa
Segunda barrera de defensa
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
 
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.ppt
 
Inmunidad adquirida activa programa ampliado de inmunizaciones
Inmunidad adquirida activa   programa ampliado de inmunizacionesInmunidad adquirida activa   programa ampliado de inmunizaciones
Inmunidad adquirida activa programa ampliado de inmunizaciones
 
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAICCélulas linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
16. Enfermedades por Inmunodeficiencia UVM Campus Zapopan
16. Enfermedades por Inmunodeficiencia UVM Campus Zapopan16. Enfermedades por Inmunodeficiencia UVM Campus Zapopan
16. Enfermedades por Inmunodeficiencia UVM Campus Zapopan
 
Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM) Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM)
 
Reacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoReacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno Anticuerpo
 
3. antígenos y anticuerpos.
3. antígenos y anticuerpos.3. antígenos y anticuerpos.
3. antígenos y anticuerpos.
 

Similar a Bases celulares inmunologia

Bases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologiaBases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologia
Brenda Esparza
 
Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+
Andry Germán Alvarez Macias
 
Sistema linfoide (inmunitario) 2
Sistema linfoide (inmunitario) 2Sistema linfoide (inmunitario) 2
Sistema linfoide (inmunitario) 2
Raaf Arreola Franco
 
Linfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicosLinfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicos
Martha Rodriguez
 
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
karenmargaritaam
 
Respuestas inmunes
Respuestas inmunesRespuestas inmunes
Respuestas inmunes
Giovanna Larrazábal
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
KarenRea6
 
Exposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitarioExposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitario
José Hernández
 
Exposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitarioExposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitario
José Hernández
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoidesJuan Opazo
 
Cristopher Constante Parraga
Cristopher Constante ParragaCristopher Constante Parraga
Cristopher Constante Parraga
GuadalupePerezPerez
 
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo  InmunologiaProyecto Fin de Ciclo  Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
FernandoEstebanMeraF
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
MariaEstherRomanVald
 
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENODESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
HectorMarceloEspinoz
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
HeidyBailonSoledispa
 
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdfManejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf
AlanTorresGuevara
 

Similar a Bases celulares inmunologia (20)

Bases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologiaBases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologia
 
Inmunopatología
InmunopatologíaInmunopatología
Inmunopatología
 
Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+
 
Sistema linfoide (inmunitario) 2
Sistema linfoide (inmunitario) 2Sistema linfoide (inmunitario) 2
Sistema linfoide (inmunitario) 2
 
Linfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicosLinfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicos
 
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
 
Respuestas inmunes
Respuestas inmunesRespuestas inmunes
Respuestas inmunes
 
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
Capítulo 19 respuesta inmunitariaCapítulo 19 respuesta inmunitaria
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Exposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitarioExposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitario
 
Exposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitarioExposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitario
 
ARTICULO
ARTICULOARTICULO
ARTICULO
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
 
Cristopher Constante Parraga
Cristopher Constante ParragaCristopher Constante Parraga
Cristopher Constante Parraga
 
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo  InmunologiaProyecto Fin de Ciclo  Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
 
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENODESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
 
Linfocito b, t,celulas nk
Linfocito b, t,celulas nkLinfocito b, t,celulas nk
Linfocito b, t,celulas nk
 
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdfManejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf
 

Más de Brenda Esparza

Intervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptxIntervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptx
Brenda Esparza
 
Control Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxControl Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptx
Brenda Esparza
 
Paliativos.pptx
Paliativos.pptxPaliativos.pptx
Paliativos.pptx
Brenda Esparza
 
Fisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptxFisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptx
Brenda Esparza
 
Practica 6.pptx
Practica 6.pptxPractica 6.pptx
Practica 6.pptx
Brenda Esparza
 
Programas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptxProgramas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptx
Brenda Esparza
 
Programas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptxProgramas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptx
Brenda Esparza
 
Práctica 3.pptx
Práctica 3.pptxPráctica 3.pptx
Práctica 3.pptx
Brenda Esparza
 
seminario1.pptx
seminario1.pptxseminario1.pptx
seminario1.pptx
Brenda Esparza
 
Salud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptxSalud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptx
Brenda Esparza
 
Eva.pptx
Eva.pptxEva.pptx
Eva.pptx
Brenda Esparza
 
Practica 1.pptx
Practica 1.pptxPractica 1.pptx
Practica 1.pptx
Brenda Esparza
 
rehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptxrehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptx
Brenda Esparza
 
Como prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptxComo prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptx
Brenda Esparza
 
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptxNuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Brenda Esparza
 
Escalas.pdf
Escalas.pdfEscalas.pdf
Escalas.pdf
Brenda Esparza
 
Repaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxRepaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptx
Brenda Esparza
 
repaso neuro .pptx
repaso neuro .pptxrepaso neuro .pptx
repaso neuro .pptx
Brenda Esparza
 
Biomecánica.pptx
Biomecánica.pptxBiomecánica.pptx
Biomecánica.pptx
Brenda Esparza
 
fisica del calor.ppt
fisica del calor.pptfisica del calor.ppt
fisica del calor.ppt
Brenda Esparza
 

Más de Brenda Esparza (20)

Intervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptxIntervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptx
 
Control Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxControl Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptx
 
Paliativos.pptx
Paliativos.pptxPaliativos.pptx
Paliativos.pptx
 
Fisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptxFisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptx
 
Practica 6.pptx
Practica 6.pptxPractica 6.pptx
Practica 6.pptx
 
Programas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptxProgramas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptx
 
Programas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptxProgramas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptx
 
Práctica 3.pptx
Práctica 3.pptxPráctica 3.pptx
Práctica 3.pptx
 
seminario1.pptx
seminario1.pptxseminario1.pptx
seminario1.pptx
 
Salud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptxSalud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptx
 
Eva.pptx
Eva.pptxEva.pptx
Eva.pptx
 
Practica 1.pptx
Practica 1.pptxPractica 1.pptx
Practica 1.pptx
 
rehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptxrehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptx
 
Como prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptxComo prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptx
 
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptxNuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
 
Escalas.pdf
Escalas.pdfEscalas.pdf
Escalas.pdf
 
Repaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxRepaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptx
 
repaso neuro .pptx
repaso neuro .pptxrepaso neuro .pptx
repaso neuro .pptx
 
Biomecánica.pptx
Biomecánica.pptxBiomecánica.pptx
Biomecánica.pptx
 
fisica del calor.ppt
fisica del calor.pptfisica del calor.ppt
fisica del calor.ppt
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 

Bases celulares inmunologia

  • 1.  Materia: Microbiología 28.mayo.2013  Profesor: Alberto Ríos Flores Tema:Bases célulares de la Respuesta Inmune  Integrantes del equipo:  Areny Venancio G.  Karla Rosario Negrete Solis  Brenda Margarita Esparza Barrena.
  • 2. Bases Celulares de la Respuesta Inmune
  • 3. Origen de las células inmunitarias  Es la capacidad de responder ante un estímulo inmunológico en las celulas linfoides.
  • 4.  Durante el desarrollo embrionario las células las precursoras de las células sanguíneas se originan principalmente en el hígado del feto y en el saco vitelino.  En la vida posnatal la células madre se diferencian en las células de las líneas eritroide, mieloide y linfoide.
  • 5. Tipos de células T  Existen dos tipos de Células T  Células T auxiliares Células T citotóxicas
  • 6.  Las células precursoras de células t se diferencian en células inmunocompetentes en el interior del timo.  Las celulas madre no peseen:  Receptores de antigeno  Ni moléculas de cd3, cd4,cd8 en su superficie.
  • 7.  Las células doble + y doble – se localizan en la corteza del timo.  Las células simples + se localizan en la médula ,desde donde migran al exterior del timo.
  • 8. Procesos esenciales de educación tímica. ( en el interior del timo)
  • 9. 1. Las células cd4 y cd8 +q contienen receptores antigenicos cntraproteinasprpias son destruidas ( deleccion clonal) mediante un proceso de muerte célular programada denominado apoptosis.  La eliminacion de estas células autorreactivas sele denomina selección negativa.
  • 10.  2. Las células cd4 y cd8 positivas q contienen receptores antigenicos q no reaccionan con proteinas del mhc propias son destruidas a esto da lugar a una selección positiva de células t .
  • 11.  Estos dos procesos producen células t que son seleccíonadas por su capacidad para reaccionar con antígenos extraños mediante sus receptores antigénicos y con proteínas propias del mhc propias.
  • 12. Células T  Las células t se dividen en dos categorias principales:  Reguladoras  Efectoras Células t reguladoras: estan medidas principalmente por células t auxiliares (cd4positivas) q| producen interleucinas.
  • 13. Las Células T auxiliaes Producen:  Interleucina -4 ( il-4),il5 estimulan la produccion de anticuerpos por parte de las células b.  Il-2 activan las células cd4 y cd8  Interferon activa los macrofagos
  • 14.  Las funciones efectoras las realizan principalmente las células t citotóxicas (cd8 positivas ), q destruyen las céluas infectadas por virus, las células tumorales y los aloinjertos.
  • 15. Proteinas de la superficie célular que tienen un papel esencial en la respuesta inmune. Tipos celulares Proteínas de superficie Células t auxiliares Cd4, tcr2, cd28 Células t citotóxicas Cd8, tcr Células b Igm, b7 nacrofagos Mhc de clase ll Células asesinas naturales Receptores de proteínas del mhc de clase l Otras céluas que no son glóbulos rojos maduros. Mhc de clase l
  • 16. Funciones de los linfocitos cd4 y cd8 Los linfocito cd4:  estimulan la diferenciacion de las células b en las células plasmaticas productoras de anticuerpos.  Estimulan la difernciación de las células t cd8 en las células t citotóxicas.  Ayudan alos macrófagos en la hipersensibilidad retardada.
  • 17. Activación de las células T  Las células T auxiliares requieren de que estas reconozcan un complejo en la superficie de células presentadoras del antígeno.
  • 18. Dos señales de activación de las Células T  Proceso de activación es la interacción entre el antígeno asociado con la proteína del MHC y el receptor específico de las células T para ese antígeno.  Coestimuladora; la proteína B7 de la célula APC debe interaccionar con la proteína CD28 de la célula T auxiliar.
  • 19.  Las células T sólo reconocen antígenos polipeptídicos.  Solo reconoce estos polipeptídicos cundo se encuentran asociados con la proteínas del MHC.
  • 20.  Las células B, a diferencia de las células T, pueden interaccionar directamente con los antígenos mediante sus inmunoglobulinas (IgM e IgD) de superficie.
  • 21. Células T de memoria  Estas células proporcionan la capacidad de responder rápidamente y de forma contundente durante muchos años tras una exposición inicial a un antígeno o a una sustancia extraña.
  • 22. Receptor de las células T  El receptor antígeno de las células T, esta formado por dos polipéptidos α y β3, que se asocian con las proteínas CD3.  Los polipéptidos del TCR son similares a las cadenas pesadas de la inmunoglobulina
  • 23. Efectos de los superantígenos sobre las células T  Determinadas proteínas, especialmente las enterotoxinas y la toxina del síndrome de shock tóxico de los estafilococos, actúan como <supernatígenos>  Los superantígenos hacen que se activen mas células T auxiliares.
  • 24. Características de las células T  Las células T constituyen entre el 65-80% de los linfocitos circulares pequeños.  la vida media de las células T es bastante larga, del orden de meses a años.
  • 25. Funciones efectoras de la Célula T  Existen dos componentes importantes de las defensas del hospedador que están regulados por la células T. - La hipersensibilidad retardada. - La citotoxicidad.
  • 26. Hipersensibilidad Retardada.  Se producen especialmente contra antígenos de microorganismos intracelulares.  Esta mediada por macrófagos y células CD4.  Las células CD4 producen las interleucinas y los macrófagos son los efectores finales de la hipersensibilidad retardada.
  • 27. Citotoxicidad  Esta implicada esencialmente en la destrucción de células infectadas por virus y de células tumorales y en el rechazo de trasplantes.
  • 28. Funciones reguladoras de las Células T  Las células T tiene un papel importante en la regulación de la respuesta humoral (anticuerpos) y de la respuesta celular del sistema inmune. -Producción de anticuerpos. -Inmunidad celular. -Supresión de determinadas respuestas inmunes.
  • 29. Producción de Anticuerpos  La producción de anticuerpos por células B normalmente requiere la participación de las células T auxiliadas.
  • 30. Inmunidad Celular  Es la respuesta celular.  El antígeno se procesa en los macrófagos, es fragmentado presentado justo con moléculas del MHC de la clase II en su superficie
  • 31. Supresión de Determinadas Respuestas Inmune  Una subpoblación de células T, denominadas células T reguladoras (TR), inhibe varias enfermedades mediadas por el sistema inmune.  las células TR constituyen entre el 5 y el 10% de las células CD4 positivas y se caracteriza por poseer el marcador CD25.
  • 32. Células B  Constituye 30% de linfocitos circundantes y pequeños.  Se producen 10 9 células por día.  Se localizan en centros germinales (ganglios), pulpa blanca (bazo), Placa de Peyer (intestino).
  • 33. Origen de células B Hígado Médula ósea feto adulto Fase independiente de antígeno Fase dependiente de antígeno Formada por células madre, pre-B y B. Formada por células consecuencia de la interacción de los antígeno con células B. (célula B activadas y plasmáticas) Torrente circulatorio
  • 34. Funciones de células B  Se diferencian en células plasmáticas  Producen anticuerpos
  • 35. Anticuerpos de Superficie  IgM monómera que ancla la proteína a la membrana celular.  IgD funciona como receptor de antígeno.
  • 36. Selección Clonal  Un antígeno interacciona con el linfocito B que presenta el receptor con el cual se acopla mejor.
  • 37.  Una vez unido, se estimula la proliferación y formación de una línea clónica de células B; estas devienen células plasmáticas y secretan anticuerpos específicos.
  • 38. Activación de Células B  Un antígeno se une a una IgM en la superficie de la Célula B, agregándose mas inmunoglobulinas formando “parches” que migran a los polos de la célula formando una corona.
  • 39.  Se produce una endocitosis de la corona, se procesa en antígeno y aparecen epítopo asociados a las proteínas del MHC de clase II que son reconocidos por los receptores de las células T.
  • 40.  La Célula T produce varias linfocinas (IL-2, IL-4, IL-5) que estimulan el crecimiento y diferenciación de la Célula B.
  • 41.  El resultado final es la generación de muchas células plasmáticas que producen grandes cantidades de inmunoglobulina especificas contra el epítopo.
  • 42.  Las células plasmáticas secretan miles de moléculas de anticuerpo durante unos cuantos días y perecen.
  • 43.  Algunas Células B activadas forman células de memoria que permanecen durante largos periodos pero se activan rápidamente al ser expuestas al antígeno.
  • 44.  La mayoría de las Células B de memoria tienen IgG en su superficie que actúan como receptores antigénicos, pero algunas tienen IgM.
  • 45. Macrófagos  Se originan a partir de histiocitos de la médula ósea y existen en forma libre.  Migran al lugar de la inflamación, atraídos por mediadores. (C5a)
  • 46. Funciones de los Macrófagos Los Macrófagos tienen 3 funciones importantes:  Fagocitosis.  Presentación de antígeno.  Producción de citosinas.
  • 47. Fagocitosis  Los Macrófagos ingieren la partícula extraña; el fagosoma que contiene los microrganismo se fusiona con un lisosoma y son destruidos por compuestos reactivos de O, N y enzima lisosomales.
  • 48. Presentación de Antígeno  El material extraño es ingerido y degradado, los fragmentos de antígeno se presentan en la superficie para asociarse con las proteínas de MHC de clase II en el citoplasma.
  • 49. Producción de Citocinas  Los Macrófagos producen varias citocinas, las mas importantes son IL-1 (activación células T) el TNF (mediador inflamatorio) y IL-8 (quimiocina que atrae neutrófilos y células T)
  • 50. Activación de los Macrófagos  Se activan mediante sustancias como el lipopolisacárido, peptidoglicano y DNA bacteriano que interaccionan con un receptor tipo troll que produce citocinas.
  • 51. Células Dendríticas  Son eficaces realizando contacto con material extraño por sus prolongaciones alargadas (semejantes a dendritas)
  • 52. Localización de las Células Dendríticas  Debajo de la piel y mucosa principalmente  Migran desde la periferia de los ganglios linfáticos locales, donde realizan su función.
  • 53. Funciones de las Células Dendríticas  Son las principales inductoras de la respuesta humoral primaria.  Actúan como presentadoras de antígeno a las células T auxiliares CD4.  Expresan proteínas del MHC de clase II
  • 54. Células Dendríticas Foliculares  Tienen aspecto similar a las Células Dendríticas, pero se localizan en los centros germinales llenos de Células B de los folículos del bazo y ganglios linfáticos.
  • 55. Funciones de las Células Dendríticas Foliculares  Capturan los complejos antígeno-anticuerpo mediante receptores de su superficie.  Producen quimiocinas que atraen las Células B a los folículos del bazo y ganglios.
  • 56. Células Citotóxicas Naturales (NK)  Grandes linfocitos granulados especializadas en la destrucción de células mediante la secreción de citotóxinas.
  • 57.  Son aproximadamente el 5 y 10% de los linfocitos periféricos.  Presentan marcadores de las Células T, pero no pasan por el timo, ni memoria.
  • 58. Funciones de las Células NK  Destruir células infectadas por virus y células cancerígenas.  La destrucción se da mediante la producción de perforinas y granzimas que causan apoptosis en célula diana.
  • 59. Activación de las Células NK  Son activas sin necesidad de ser expuestas al virus, su actividad no esta potenciada por la exposición y no son especificas.
  • 60.  Para destruir no necesitan detectar la presencia de proteínas del MHC y las células cancerígenas son reconocidas mediante una proteína denominada MICA y la interacción con un receptor desencadena la producción de citocinas y su destrucción.
  • 61. Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos  Estas células pueden destruir sin la participación de anticuerpos, pero IgG potencia su efectividad.  La IL-2 y el interferón γ son activadores potentes.
  • 62. Neutrófilos Polimorfonucleares  Son componentes importantes de la defensa innata, son células fagociticas que si su numero disminuye se producen infecciones bacterianas graves.
  • 63.  Presentan gránulos citoplasmáticos que contienen enzimas lisosomales bactericidas importantes que causan un importante daño tisular al liberarse.  No presentan proteínas de MHC de clase II, ni antígenos a las Células T.
  • 64. Eosinófilos  Glóbulos blancos con gránulos citoplasmáticos que se tiñen de rojo. (colorante eosina)  El numero de eosinófilos aumenta en enfermedades parasíticas y de hipersensibilidad.
  • 65. Crecimiento y Diferenciación de Eosinófilos  Están estimulados por la interleucina- 5.
  • 66. Funciones de los Eosinófilos  No se conoce con detalle, se cree que se adhieren a la superficie de las larvas y descargan el contenido de sus gránulos dañando la cutícula de la larva.
  • 67.  También tienen funciones moderadas en los efectos causados por la hipersensibilidad inmediata.  Pueden fagocitar bacterias, pero no presentan antígenos a las células T auxiliares.
  • 68. Contenido de los Gránulos de los Eosinófilos  Histamina.  Proteínas básicas que dañan el epitelio respiratorio contribuyendo a la patogenia del asma.  Leucotrienos y peroxidasas que pueden dañar tejidos y causar inflamación.
  • 69. Basófilos y Mastocitos  Los basófilos son glóbulos rojos con gránulos citoplasmáticos que se tiñen de azul (colorante azul de metileno)
  • 70. Localización de Basófilos y Mastocitos  Los basófilos circulan en el torrente sanguíneo.  Los mastocitos se encuentran en los tejidos (bajo la piel y mucosa respiratoria y digestiva)
  • 71. Funciones de Basófilos y Mastocitos  Tienen receptores que liberan mediadores inmunológicamente activos como histamina y enzimas.  Los mastocitos participan en cambios inflamatorios y enzimas que degradan el cartílago y las articulaciones.
  • 72. Bibliografía  Microbiología e Inmunología Medica Lange; Warren Levinson; Editorial Mc Graw Hill; Octava Edición; España; 2006.  Microbiología Medica de Jawetz, Melnick y Adelberg; 18 Edición; Editorial Manual Moderno; México 2008.