SlideShare una empresa de Scribd logo
PEDRO HENRIQUE ISIDORO DOS SANTOS
RAISSA DE QUEIROZ NEVES
PÂMELLA LOPES DA SILVA
JOEBER CANDIDO DE OLIVEIRA
CAIO CESÁR DIAS LEÃO
ANDREY MARQUES EVANGELISTA
RHUAN FILGUEIRAS PINTO
GABRIEL DE OLIVEIRA LIMA
GILWITTALO BRANDÃO DE SOUSA
Abdomen agudo traumático
Anatomía
Topografía abdominal
El abdomen se divide en dos hemiabdomen
SUPERIOR
 A la derecha: hígado,
vesícula biliar.
 A la izquierda: estomago,
parte prox. del duodeno
 Por detrás: estomago, bazo y
páncreas (retroperitoneal)
INFERIOR
 Anterior: mayor parte del
intestino delgado y grueso
 Retriperitoneo: segmentos
del duodeno y intestino
grueso, los riñones y
glándulas suprarrenales
Espacio pélvico
 Recto
 Vejiga
 Órganos genitales femeninos
 Vasos iliacos
Definición
 Se entiende por traumatismo abdominal la acción brusca y violenta de varios agentes,
noxa externa no infecciosa que provoca un daño en cualquiera de los tejidos, órganos o
aparatos de la región, se encuentra frecuentemente en situaciones de emergência.
 La evaluación en el TA, no sólo se hace en el compartimento abdominal propiamente
dicho, si no también en el compartimento pélvico, ya que generalmente las lesiones se
producen en órganos de ambos espacios anatómicos simultáneamente.
 La presencia de lesiones que pueden causar que el dolor se irradie al abdomen puede
dificultar el diagnóstico, los pacientes que son víctimas de un traumatismo a menudo
tienen lesiones intra y extraabdominales asociadas.
 La gravedad está determinada por el daño a estructuras vitales en el abdomen y la
asociación con otras lesiones.
Epidemiología
 En la actualidad los traumatismos son la principal causa de muerte en las primeras
cuatro décadas de la vida.
 La mortalidad por traumatismos es significativamente mayor en el sexo masculino.
 El 2 % de las consultas por trauma corresponden a la región abdominal. Su
importancia radica en que casi el 90% requiere internación y la mitad serán
sometidos a una laparotomía exploradora. Asimismo, las lesiones abdominales no
reconocidas son la causa de muerte prevenible postraumática más frecuente.
 Las muertes por lesiones viscerales forman el segundo pico de la curva de
mortalidad por trauma, durante la llamada hora dorada del traumatizado; es decir,
son pacientes que a menudo llegan vivos a los servicios de emergencia y sus
posibilidades de sobrevivir son elevadas cuando se los somete a una sistemática
apropiada de diagnóstico y tratamiento.
Etiopatogenia
Según su etiología se los puede dividir en:
 I. Traumatismos cerrados (27 % del total). En su mayoría son producidos por
accidentes de tránsito vehicular (automóviles, motocicletas, arrollamiento de
peatones, etc.), caídas o golpes con objetos contundentes, aplastamientos y
explosiones.
Etiopatogenia
 II. Traumatismos abiertos o penetrantes, que a su vez se dividen en:
A. Por arma de fuego (26 %)
B. Por arma blanca (45 %)
C. Otros (2 %): empalamientos, perforaciones endoluminales del tubo digestivo
(frecuentemente iatrogénicas durante exámenes endoscópicos), estallidos y
desgarros (en general accidentes laborales industriales)
Fisiopatología
Traumatismos cerrados
 Mecanismos de
aceleración y
desaceleración bruscas
 Lesiones por hiperpresión
 Vísceras sólidas son las
más vulnerables
 Hígado, bazo y riñón
Fisiopatología
Traumatismos abiertos
 Vísceras más grandes
serán las más
frecuentemente lesionadas.
 Intestino delgado, hígado,
estómago y colon
 Heridas por arma de fuego:
 Vísceras huecas → efecto
de contusión
 Vísceras macizas → efecto
de cavitación
Manejo inicial
Manejo inicial
 El manejo inicial del paciente con traumatismo abdominal debe seguir las
mismas prioridades para cualquier politraumatizado. Esto significa que
inicialmente se ha de completar el examen primario siguiendo el orden:
A. A: Vias aéreas, com control de la coluna cervical
B. B: Respiracíon y oxigenación
C. C: Circulación
D. D: Deterioro neurológico
E. E: Exposición completa
La evaluación del abdomen se lleva a cabo durante el examen secundario,
que se efectúa en el paciente presuntamente estabilizado y que ha sido
sometido a las maniobras de resucitación, si es que éstas fueron necesarias.
Presentación clínica
 Existen casos en que la presencia de signos inequívocos y claros de
compromiso abdominal grave indican, sin demora y sin método diagnóstico
previo, la cirugía de urgencia.
 Ex: El paciente que se presenta en shock hipovolémico con un claro trauma en
la región, como un disparo de arma de fuego, herida de arma blanca, signos
parietales de agresión localizada o signos de irritación peritoneal.
 Otra circunstancia similar la constituye un paciente con hipovolemia aguda, sin
hemorragias externas, con ausencia de hemotórax radiológico y sin fracturas
de pelvis o huesos largos; en este caso, la única cavidad capaz de poder
albergar una hemorragia tan significativa es el abdomen.
 El dolor y los signos de hipovolemia constituyen la forma más frecuente de
presentación de los pacientes. El dolor no siempre es debido a lesiones
propiamente abdominales, sino que puede ser referido por compromiso de
estructuras vecinas como fracturas costales bajas, pélvicas o de las vértebras
lumbares, excoriaciones, contusiones o hematomas parietales.
Manifestaciones clínicas
 Fracturas em las colstillas inferiores
 Sangrado abdominal
 Hematomas abdominales
 Signos de peritonitis (sensibilidad abdominal, distensión, rigidez,
defensa abdominal, fiebre)
 Hipovolemia
- Las manifestaciones de hipovolemia varían desde una taquicardia o
sensación de sed, hasta el shock hemo- rrágico de IV grado con
inconsciencia y ausencia de pulsos y presión registrable.
Anamnesis
 Tiene como objetivo recopilar la mayor cantidad de datos e
información sobre las circunstancias y el entorno del paciente, con
el fin de intervenir en las posibilidades de daño y magnitud de los
traumas.
 Si el paciente está consciente, es la persona más apta para
responder las preguntas.
 En caso contrario, serían las personas que intervinieron y
estuvieron en el lugar, como policías, bomberos, enfermeros, etc
Anamnesis
En traumas cerrados, como colisiones de vehículos, que son más frecuentes, se evalúan
las características del impacto como:
 Dirección del impacto
 Velocidad aproximada
 Posición dentro del vehículo
 Activación de la bolsa de aire
 Uso del cinturón de seguridad
 Tiempo desde que ocurrió el accidente
Anamnesis
Em casos de traumatismos
penetrantes:
 Tipo de arma
 Tamaño del objeto
penetrante
 Cantidad de
puñaladas/disparos
Armas de fuego:
 Calibre del proyectil
 Distancia del disparo
 Cantidad y dirección del
impacto
 Cantidad de sangre
Anamnesis
 Todos estos datos ayudarán a tener una idea de la gravedad de las
lesiones, así como de otras posibles sospechas.
Ejemplos:
 Ser expulsado del vehículo en un choque aumenta 400 veces la
posibilidad de un traumatismo grave.
 El uso del cinturón de seguridad de manera transversal aumenta la
posibilidad de una lesión duodenal.
 Solo al observar estos mecanismos de lesiones, a veces se indica el
uso de un estudio complementario que diagnostica una lesión que de
otra manera podría pasar desapercibida.
Anamnesis – Examen físico
•Deben identificar y anotar todo tipo de lesiones,
contusiones, laceraciones o perforaciones.
Tomando las precauciones necesarias con la
columna vertebral. La región toracoabdominal
merece una atención especial debido a la
posibilidad de comprometer ambas cavidades
Inspección
•Toque cuidadoso para verificar la sensibilidad,
la protección muscular (contracción involuntaria
de los músculos) y la resistencia. Esto puede
indicar la presencia de hemorragia interna o
daño de órganos. Los signos de irritación
peritoneal son claros indicadores de lesiones
viscerales o hemorragias
Palpación
•Es útil como un signo de reacción peritoneal
sutil cuando resulta en dolor durante su
realización. Zonas de opacidad localizadas
pueden corresponder a hematomas
Percusión
• El abdomen debe ser auscultado
para determinar la presencia o
ausencia de ruidos intestinales
Auscultación
• La ausencia de tono rectal puede
ser un signo indirecto de lesión
medular y su diagnóstico modifica
toda la evaluación del examen
semiológico
Tacto rectal
• Tiene un significado similar al
rectal. La presencia de sangre
indica lesión en los órganos
genitales
Tacto vaginal
Intubación
Importancia en el traumatismo abdominal
Evaluación para la intubación
 Intervención quirúrgica
 Insuficiencia respiratoria
 Estado de consciencia
 Signos vitales
 Lesiones Abdominales Severas
 Fractura de costilla
 Hemorragia interna
Nasotraqueal Orotraqueal Traqueotomia
Tipos de intubación
Materiales utilizados
Procedimientos diagnósticos específicos
Traumatismos abiertos
 Traumatismo abierto o penetrante
 Solución de continuidad en la pared abdominal
Clasificación
 Heridas Penetrantes
 Simples
Viscerales – Univiscerales
Multiviscerales
Laparoscopia en trauma abdominal
penetrante
 Laparotomía sin demora
 LPD
 Ultrassonografia
 TAC
 Manejo de las heridas penetrantes
 Laparotomía obligatoria
Contraindicaciones
 Pacientes hipovo-lémicos
 Hemodinámicamente inestables
 Trastornos cardíacos
Mejor aplicación
 Casos estables
 Heridas penetrantes o heridas tangenciales por arma de fuego
 Intervenciones quirúrgicas
 De la más simple, hasta la más compleja
Traumatismos cerrados
 El manejo inicial de un traumatismo cerrado implica una serie de
pasos importantes para evaluar, estabilizar y tratar al paciente
Manejo inicial del traumatismo cerrado
 Evaluación Primaria
 Evaluación del Estado de Conciencia
 Inmovilización de la Columna Cervical
 Control de Hemorragia
Procedimientos
 Pruebas de Imagen Avanzadas
 Monitoreo Continuo
Diagnósticos específicos
 Fracturas Óseas
 Lesiones Internas
 Lesiones Craneales
 Lesiones Torácicas y Abdominales
 Recuerda que el manejo y los procedimientos específicos
pueden variar según la gravedad del traumatismo, la
ubicación de las lesiones y las características individuales
del paciente.
 Siempre es importante contar con profesionales de la salud
capacitados para realizar una evaluación precisa y tomar
decisiones adecuadas de tratamiento.
Referencias
 FERRAÍNA, Pedro; ORÍA, Alejandro. Cirugía de Michans. Buenos
Aires: Editorial El Ateneo, 2008.
 VANUNO, D.; MACHAIN, G.; AUCEJO, M. Semiología
Quirúrgica. Asunción: EFACIM, 2013.
 BRUNICARDI, F. Charles, et. al. Schwartz: Principios de Cirugía.
México: McGrawHill, 2010.
 WASCHKE, Jens, et. al. SOBOTTA: Texto de anatomía.
Barcelona: Elsevier, 2017.
GRACIAS!!!
Caso clínico
 Paciente masculino, 24 años, llego en la emergencia del Hospital
Regional de CDE, con histórico de herida por arma blanca (cuchillo), en
región del hipocondrio izquierdo. El paciente fue atendido y encaminado
al quirófano.
 En la evaluación quirúrgica, se puede constatar la presencia del cuchillo
en la región del hipocondrio izquierdo. El paciente no demostró
alteraciones durante las evaluaciones, siendo posteriormente solicitado
la cirugía laparoscópica para visualización de órganos afectados. Se
observó una perforación en la capa parietal del estomago con
preservación de los demás órganos vecinos. Se realizó la retirada del
cuchillo seguido de una drenaje quirúrgica para la retirada del acúmulo
de sangre. Se realizó también la cauterización de algunos vasos
superficiales. Finalmente se hizo la sutura del peritoneo parietal y de las
demás camadas de la piel.
 Posteriormente el paciente fue sometido à antibioticoterapia y profilaxis

Más contenido relacionado

Similar a Diapositiva de abdomen agudo traumático.pptx

Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Deicy Lorena Ardila
 
trauma abdominal cerrado.pptx
trauma abdominal  cerrado.pptxtrauma abdominal  cerrado.pptx
trauma abdominal cerrado.pptx
carloshernandezgomez5
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
Humberto Moreno
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Wil Febres
 
Traumatismo urogenital
Traumatismo urogenitalTraumatismo urogenital
Traumatismo urogenital
zener
 
Traumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomenTraumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomen
Da La
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Josué Lima
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Aarongar Garcia
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Mi rincón de Medicina
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Mi rincón de Medicina
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
Jonathan Urdiales Herrera
 
Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
2018eder
 
Presentación2.pptx
Presentación2.pptxPresentación2.pptx
Presentación2.pptx
ZheleGuerra1
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Dolor abdominal después de trauma contuso
Dolor abdominal después de trauma contusoDolor abdominal después de trauma contuso
Dolor abdominal después de trauma contuso
AngelicaDiazZamora
 
trauma-abdominal.pdf
trauma-abdominal.pdftrauma-abdominal.pdf
trauma-abdominal.pdf
jonathanHinojosa6
 
Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]
Alejandra Angel
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
xlucyx Apellidos
 
Traumatismo de-abdomen (1)
Traumatismo de-abdomen (1)Traumatismo de-abdomen (1)
Traumatismo de-abdomen (1)
Yuset Gálvez
 
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdftraumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
DavidMayo31
 

Similar a Diapositiva de abdomen agudo traumático.pptx (20)

Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
trauma abdominal cerrado.pptx
trauma abdominal  cerrado.pptxtrauma abdominal  cerrado.pptx
trauma abdominal cerrado.pptx
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
 
Traumatismo urogenital
Traumatismo urogenitalTraumatismo urogenital
Traumatismo urogenital
 
Traumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomenTraumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomen
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
 
Presentación2.pptx
Presentación2.pptxPresentación2.pptx
Presentación2.pptx
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
Dolor abdominal después de trauma contuso
Dolor abdominal después de trauma contusoDolor abdominal después de trauma contuso
Dolor abdominal después de trauma contuso
 
trauma-abdominal.pdf
trauma-abdominal.pdftrauma-abdominal.pdf
trauma-abdominal.pdf
 
Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Traumatismo de-abdomen (1)
Traumatismo de-abdomen (1)Traumatismo de-abdomen (1)
Traumatismo de-abdomen (1)
 
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdftraumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Diapositiva de abdomen agudo traumático.pptx

  • 1. PEDRO HENRIQUE ISIDORO DOS SANTOS RAISSA DE QUEIROZ NEVES PÂMELLA LOPES DA SILVA JOEBER CANDIDO DE OLIVEIRA CAIO CESÁR DIAS LEÃO ANDREY MARQUES EVANGELISTA RHUAN FILGUEIRAS PINTO GABRIEL DE OLIVEIRA LIMA GILWITTALO BRANDÃO DE SOUSA Abdomen agudo traumático
  • 3.
  • 4. Topografía abdominal El abdomen se divide en dos hemiabdomen SUPERIOR  A la derecha: hígado, vesícula biliar.  A la izquierda: estomago, parte prox. del duodeno  Por detrás: estomago, bazo y páncreas (retroperitoneal) INFERIOR  Anterior: mayor parte del intestino delgado y grueso  Retriperitoneo: segmentos del duodeno y intestino grueso, los riñones y glándulas suprarrenales
  • 5. Espacio pélvico  Recto  Vejiga  Órganos genitales femeninos  Vasos iliacos
  • 6. Definición  Se entiende por traumatismo abdominal la acción brusca y violenta de varios agentes, noxa externa no infecciosa que provoca un daño en cualquiera de los tejidos, órganos o aparatos de la región, se encuentra frecuentemente en situaciones de emergência.  La evaluación en el TA, no sólo se hace en el compartimento abdominal propiamente dicho, si no también en el compartimento pélvico, ya que generalmente las lesiones se producen en órganos de ambos espacios anatómicos simultáneamente.  La presencia de lesiones que pueden causar que el dolor se irradie al abdomen puede dificultar el diagnóstico, los pacientes que son víctimas de un traumatismo a menudo tienen lesiones intra y extraabdominales asociadas.  La gravedad está determinada por el daño a estructuras vitales en el abdomen y la asociación con otras lesiones.
  • 7. Epidemiología  En la actualidad los traumatismos son la principal causa de muerte en las primeras cuatro décadas de la vida.  La mortalidad por traumatismos es significativamente mayor en el sexo masculino.  El 2 % de las consultas por trauma corresponden a la región abdominal. Su importancia radica en que casi el 90% requiere internación y la mitad serán sometidos a una laparotomía exploradora. Asimismo, las lesiones abdominales no reconocidas son la causa de muerte prevenible postraumática más frecuente.  Las muertes por lesiones viscerales forman el segundo pico de la curva de mortalidad por trauma, durante la llamada hora dorada del traumatizado; es decir, son pacientes que a menudo llegan vivos a los servicios de emergencia y sus posibilidades de sobrevivir son elevadas cuando se los somete a una sistemática apropiada de diagnóstico y tratamiento.
  • 8. Etiopatogenia Según su etiología se los puede dividir en:  I. Traumatismos cerrados (27 % del total). En su mayoría son producidos por accidentes de tránsito vehicular (automóviles, motocicletas, arrollamiento de peatones, etc.), caídas o golpes con objetos contundentes, aplastamientos y explosiones.
  • 9. Etiopatogenia  II. Traumatismos abiertos o penetrantes, que a su vez se dividen en: A. Por arma de fuego (26 %) B. Por arma blanca (45 %) C. Otros (2 %): empalamientos, perforaciones endoluminales del tubo digestivo (frecuentemente iatrogénicas durante exámenes endoscópicos), estallidos y desgarros (en general accidentes laborales industriales)
  • 10. Fisiopatología Traumatismos cerrados  Mecanismos de aceleración y desaceleración bruscas  Lesiones por hiperpresión  Vísceras sólidas son las más vulnerables  Hígado, bazo y riñón
  • 11. Fisiopatología Traumatismos abiertos  Vísceras más grandes serán las más frecuentemente lesionadas.  Intestino delgado, hígado, estómago y colon  Heridas por arma de fuego:  Vísceras huecas → efecto de contusión  Vísceras macizas → efecto de cavitación
  • 13. Manejo inicial  El manejo inicial del paciente con traumatismo abdominal debe seguir las mismas prioridades para cualquier politraumatizado. Esto significa que inicialmente se ha de completar el examen primario siguiendo el orden: A. A: Vias aéreas, com control de la coluna cervical B. B: Respiracíon y oxigenación C. C: Circulación D. D: Deterioro neurológico E. E: Exposición completa La evaluación del abdomen se lleva a cabo durante el examen secundario, que se efectúa en el paciente presuntamente estabilizado y que ha sido sometido a las maniobras de resucitación, si es que éstas fueron necesarias.
  • 14. Presentación clínica  Existen casos en que la presencia de signos inequívocos y claros de compromiso abdominal grave indican, sin demora y sin método diagnóstico previo, la cirugía de urgencia.  Ex: El paciente que se presenta en shock hipovolémico con un claro trauma en la región, como un disparo de arma de fuego, herida de arma blanca, signos parietales de agresión localizada o signos de irritación peritoneal.  Otra circunstancia similar la constituye un paciente con hipovolemia aguda, sin hemorragias externas, con ausencia de hemotórax radiológico y sin fracturas de pelvis o huesos largos; en este caso, la única cavidad capaz de poder albergar una hemorragia tan significativa es el abdomen.  El dolor y los signos de hipovolemia constituyen la forma más frecuente de presentación de los pacientes. El dolor no siempre es debido a lesiones propiamente abdominales, sino que puede ser referido por compromiso de estructuras vecinas como fracturas costales bajas, pélvicas o de las vértebras lumbares, excoriaciones, contusiones o hematomas parietales.
  • 15. Manifestaciones clínicas  Fracturas em las colstillas inferiores  Sangrado abdominal  Hematomas abdominales  Signos de peritonitis (sensibilidad abdominal, distensión, rigidez, defensa abdominal, fiebre)  Hipovolemia - Las manifestaciones de hipovolemia varían desde una taquicardia o sensación de sed, hasta el shock hemo- rrágico de IV grado con inconsciencia y ausencia de pulsos y presión registrable.
  • 16. Anamnesis  Tiene como objetivo recopilar la mayor cantidad de datos e información sobre las circunstancias y el entorno del paciente, con el fin de intervenir en las posibilidades de daño y magnitud de los traumas.  Si el paciente está consciente, es la persona más apta para responder las preguntas.  En caso contrario, serían las personas que intervinieron y estuvieron en el lugar, como policías, bomberos, enfermeros, etc
  • 17. Anamnesis En traumas cerrados, como colisiones de vehículos, que son más frecuentes, se evalúan las características del impacto como:  Dirección del impacto  Velocidad aproximada  Posición dentro del vehículo  Activación de la bolsa de aire  Uso del cinturón de seguridad  Tiempo desde que ocurrió el accidente
  • 18. Anamnesis Em casos de traumatismos penetrantes:  Tipo de arma  Tamaño del objeto penetrante  Cantidad de puñaladas/disparos Armas de fuego:  Calibre del proyectil  Distancia del disparo  Cantidad y dirección del impacto  Cantidad de sangre
  • 19. Anamnesis  Todos estos datos ayudarán a tener una idea de la gravedad de las lesiones, así como de otras posibles sospechas. Ejemplos:  Ser expulsado del vehículo en un choque aumenta 400 veces la posibilidad de un traumatismo grave.  El uso del cinturón de seguridad de manera transversal aumenta la posibilidad de una lesión duodenal.  Solo al observar estos mecanismos de lesiones, a veces se indica el uso de un estudio complementario que diagnostica una lesión que de otra manera podría pasar desapercibida.
  • 20. Anamnesis – Examen físico •Deben identificar y anotar todo tipo de lesiones, contusiones, laceraciones o perforaciones. Tomando las precauciones necesarias con la columna vertebral. La región toracoabdominal merece una atención especial debido a la posibilidad de comprometer ambas cavidades Inspección •Toque cuidadoso para verificar la sensibilidad, la protección muscular (contracción involuntaria de los músculos) y la resistencia. Esto puede indicar la presencia de hemorragia interna o daño de órganos. Los signos de irritación peritoneal son claros indicadores de lesiones viscerales o hemorragias Palpación •Es útil como un signo de reacción peritoneal sutil cuando resulta en dolor durante su realización. Zonas de opacidad localizadas pueden corresponder a hematomas Percusión • El abdomen debe ser auscultado para determinar la presencia o ausencia de ruidos intestinales Auscultación • La ausencia de tono rectal puede ser un signo indirecto de lesión medular y su diagnóstico modifica toda la evaluación del examen semiológico Tacto rectal • Tiene un significado similar al rectal. La presencia de sangre indica lesión en los órganos genitales Tacto vaginal
  • 22. Importancia en el traumatismo abdominal
  • 23. Evaluación para la intubación  Intervención quirúrgica  Insuficiencia respiratoria  Estado de consciencia  Signos vitales  Lesiones Abdominales Severas  Fractura de costilla  Hemorragia interna
  • 27. Traumatismos abiertos  Traumatismo abierto o penetrante  Solución de continuidad en la pared abdominal
  • 28. Clasificación  Heridas Penetrantes  Simples Viscerales – Univiscerales Multiviscerales
  • 29. Laparoscopia en trauma abdominal penetrante  Laparotomía sin demora  LPD  Ultrassonografia  TAC  Manejo de las heridas penetrantes  Laparotomía obligatoria
  • 30. Contraindicaciones  Pacientes hipovo-lémicos  Hemodinámicamente inestables  Trastornos cardíacos
  • 31. Mejor aplicación  Casos estables  Heridas penetrantes o heridas tangenciales por arma de fuego  Intervenciones quirúrgicas  De la más simple, hasta la más compleja
  • 32. Traumatismos cerrados  El manejo inicial de un traumatismo cerrado implica una serie de pasos importantes para evaluar, estabilizar y tratar al paciente
  • 33. Manejo inicial del traumatismo cerrado  Evaluación Primaria  Evaluación del Estado de Conciencia  Inmovilización de la Columna Cervical  Control de Hemorragia
  • 34. Procedimientos  Pruebas de Imagen Avanzadas  Monitoreo Continuo
  • 35. Diagnósticos específicos  Fracturas Óseas  Lesiones Internas  Lesiones Craneales  Lesiones Torácicas y Abdominales
  • 36.  Recuerda que el manejo y los procedimientos específicos pueden variar según la gravedad del traumatismo, la ubicación de las lesiones y las características individuales del paciente.  Siempre es importante contar con profesionales de la salud capacitados para realizar una evaluación precisa y tomar decisiones adecuadas de tratamiento.
  • 37.
  • 38. Referencias  FERRAÍNA, Pedro; ORÍA, Alejandro. Cirugía de Michans. Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 2008.  VANUNO, D.; MACHAIN, G.; AUCEJO, M. Semiología Quirúrgica. Asunción: EFACIM, 2013.  BRUNICARDI, F. Charles, et. al. Schwartz: Principios de Cirugía. México: McGrawHill, 2010.  WASCHKE, Jens, et. al. SOBOTTA: Texto de anatomía. Barcelona: Elsevier, 2017.
  • 40. Caso clínico  Paciente masculino, 24 años, llego en la emergencia del Hospital Regional de CDE, con histórico de herida por arma blanca (cuchillo), en región del hipocondrio izquierdo. El paciente fue atendido y encaminado al quirófano.  En la evaluación quirúrgica, se puede constatar la presencia del cuchillo en la región del hipocondrio izquierdo. El paciente no demostró alteraciones durante las evaluaciones, siendo posteriormente solicitado la cirugía laparoscópica para visualización de órganos afectados. Se observó una perforación en la capa parietal del estomago con preservación de los demás órganos vecinos. Se realizó la retirada del cuchillo seguido de una drenaje quirúrgica para la retirada del acúmulo de sangre. Se realizó también la cauterización de algunos vasos superficiales. Finalmente se hizo la sutura del peritoneo parietal y de las demás camadas de la piel.  Posteriormente el paciente fue sometido à antibioticoterapia y profilaxis