SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma De Sinaloa
Escuela Superior De Enfermería Mochis
Región Norte
Unidad De Aprendizaje:
Enfermería en situación de urgencias y desastres.
Docente:
ME. Castro chinchillas María Consuelo
Alumnos:
Ceballos Corrales Edgar Geovanny
Espinoza Montalvo Juan Manuel
Félix López José Manuel
Figueroa Arredondo Beatriz Berenice
Nieblas López Pablo Francisco
Osorio Contreras María Fernanda
Sepúlveda Reyes Gema Dioselyn
.
Grupo:
4-5
Cavidad abdominal
Trauma de abdomen
Se denomina trauma
abdominal (TA), cuando
éste compartimento
orgánico sufre la acción
violenta de agentes que
producen lesiones de
diferente magnitud y
gravedad, en los elementos
que constituyen la cavidad
abdominal, sean éstos de
pared (continente) o de
contenido (vísceras) o de
ambos a la vez.
Fer
1. La cavidad peritoneal, la cual se subdivide en: a)
abdomen superior, que es la región ubicada por debajo
del diafragma y la reja costal, donde se ubican el hígado,
el estómago, el bazo, el diafragma y el colon transverso.
b) abdomen inferior, donde se ubican el intestino delgado
y el resto del colon intra-abdominal.
2. El espacio retroperitoneal, donde están ubicados la aorta,
la vena cava inferior, el páncreas, los riñones y sus
uréteres, el duodeno y algunas porciones del colon.
3. La pelvis, donde se albergan el recto, la vejiga, la
próstata, los órganos genitales femeninos y los vasos
ilíacos.
El abdomen se divide en tres
compartimientos o regiones anatómicas
principales:
Causas
La alta incidencia del TA. está favorecida por los
accidentes en el tránsito automotor, los accidentes de
aviación, las guerras, la delincuencia en las grandes
ciudades, exacerbada por el alcohol y las drogas, los
deportes en sus diferentes modalidades, cada vez
más competitivos y violentos, la mecanización del
agro y de las industrias.
Mecanismos
• Pueden ser de forma directa, cuando el agente
traumatizante impacta al abdomen, como el puntapié, el
golpe de timón, el asta de toro, el arma de fuego, etc.
• El mecanismo indirecto es en forma de contragolpe, de
sacudimiento por caídas de altura o de hiperpresión
intra-abdominal.
Tipos
Puede ser de dos tipos:
a) Traumatismo cerrado o no penetrante, denominado
Contusión. Se caracteriza por no presentar solución de
continuidad en la pared abdominal. El agente que lo
produce es de superficie roma o plana, tipo barra de timón,
puño, etc.
b) Traumatismo abierto o penetrante, denominado Herida.
Es cuando existe solución de continuidad en la pared
abdominal, producida por elementos cortantes o
transfixiantes, como en las heridas por arma blanca o
heridas por arma de fuego.
betty
• Las heridas no penetrantes son las que no trasponen el
peritoneo parietal; por tanto, no llegan a la cavidad
abdominal. Las penetrantes son las que comprometen la
cavidad.
• Frente al TA hay que considerar el estado de la pared o
de las vísceras en el momento del trauma.
• La pared contraída puede ser un mecanismo protector,
que evita lesiones graves; la pared relajada, puede
favorecerlas.
Evaluación y manejo inicial
En pacientes hemodinámicamente estables sin signos
de peritonitis, se puede realizar una evaluación más
prolongada con el fin de determinar si está presente
una lesión específica (trauma cerrado) o bien se
desarrollan signos de peritonitis o de sangrado
durante el período de observación (trauma
penetrante)”.
Juan manuel
• La evaluación inicial tiene como objeto
inmediato:
a) Determinar el estado de la vía aérea y mantener su
permeabilidad total.
b) Establecer si hay dificultad de la ventilación y proceder a
solucionarla.
c) Controlar la hemorragia y restablecer el volumen
circulatorio para lograr estabilidad hemodinámica.
Juan manuel
• La evaluación clínica incluye:
a) Una meticulosa historia clínica, la cual debe ser
obtenida mediante el interrogatorio al paciente mismo o a
partir del relato del personal que lo atendió en primera
instancia o que lo transportó, o de familiares y testigos.
La historia debe incluir un informe sobre el mecanismo del
trauma, el cuadro inicial, la respuesta a las medidas de
atención primaria y la evolución cronológica de los signos y
síntomas.
Juan manuel
• b) Examen físico sistémico general, con detalles de la
inspección para determinar la presencia de abrasiones y
heridas por esquirlas, hematomas y contusiones, palpación,
percusión y auscultación del abdomen. La palpación
abdominal es la maniobra más informativa en casos de
trauma abdominal; la ausencia de ruidos peristálticos puede
indicar inflamación peritoneal (peritonitis).
• El examen físico es difícil en el paciente que ha sufrido
trauma cerrado, y sus resultados suelen ser equívocos,
especialmente en aquellos pacientes con alteración del
sensorio, bien sea por trauma craneoencefálico o por
alcohol o el consumo de alucinantes; por ello, el médico
debe esforzarse por realizarlo con máximo cuidado y
atención. Es importante el examen del cuello y de la
espalda para investigar lesiones de la columna. La
exploración digital de una herida penetrante constituye un
valioso método diagnóstico en heridas por arma blanca.
c) Examen rectal, a fin de determinar si hay
sangrado indicativo de perforación intestinal, para
establecer el tono del esfínter en casos de trauma
raquimedular y de palpar la próstata, la cual puede
estar “flotante” en pacientes que han sufrido ruptura
de la uretra posterior.
d) Examen vaginal, que puede revelar sangrado
por fracturas de la pelvis, y que es de particular
valor en mujeres embaraza- das con trauma
abdominal o pélvico.
e) Intubación nasogástrica, procedimiento que tiene el
doble propósito diagnóstico y terapéutico. La apariencia y
el examen del aspirado gástrico aportan información
valiosa, y la descompresión del estómago es conveniente
para reducir el volumen gástrico y prevenir la aspiración
traqueo bronquial. En casos de fracturas faciales graves o
cuando se sospecha fractura de la base del cráneo, la
sonda debe ser pasada por la boca para evitar su paso al
cerebro a través de la lámina cribiforme.
Jose manuel
f) Cateterismo vesical, procedimiento que permite
establecer si hay hematuria y de- terminar la respuesta a la
administración de líquidos intravenosos durante el proceso
de reanimación, así como medir la diuresis horaria como
valioso signo del esta- do de la volemia y la perfusión
renal. Pero antes de realizar el cateterismo vesical se debe
practicar el examen rectal y vaginal a fin de excluir lesiones
de la uretra que puedan contraindicar el paso de una
sonda.
g) Exámenes de laboratorio, que deben incluir
hematocrito/hemoglobina, recuento de leucocitos con
fórmula diferencial, amilasemia, glicemia, creatinina sérica;
uroanálisis; prueba de embarazo en mujeres en edad fértil
(si no dan historia de ligadura de trompas); niveles de
alcohol y/o drogas; gases sanguíneos. Además, se deben
ordenar pruebas para transfusión, y ordenar sangre en
reserva.
Jose manuel
h) Estudios imagenológicos, los cuales de- ben
ser solicitados en forma racional, según el tipo
de trauma y las condiciones individuales de
cada paciente. En casos de trauma mayor,
éstos generalmente incluyen:
• Radiografía de la columna cervical
• Radiografía simple de tórax
• Radiografía de pelvis
• Radiografía simple de abdomen
• Tomografía axial computadorizada (TAC) del
abdomen y de la pelvis
• Ultrasonografía (US) o ecografía del
abdomen y la pelvis
i) El lavado peritoneal es un método de alto valor
diagnóstico en el trauma cerrado, con un índice de
sensibilidad del 98% para sangrado peritoneal. Vino a
llenar el vacío que dejan el examen físico y la radiografía
sim- ple de abdomen. El lavado peritoneal es un verdadero
estándar de manejo en las salas de urgencias de los
hospitales de nivel intermedio, especialmente en lugares
donde ni la TAC ni el ultrasonido se encuentran
disponibles. Su única contraindicación es la indicación para
cirugía.
Pablo
j) La laparoscopia diagnóstica y terapéutica es un
procedimiento de aplicación se- lectiva en el manejo de
pacientes seleccionados con trauma abdominal. Su utilidad
máxima reside en la identificación de lesiones
diafragmáticas en casos de trauma penetrante
toracoabdominal, así como en casos de heridas
tangenciales de la pared abdominal.
Manejo no operatorio
• El manejo no quirúrgico de lesiones de los
órganos sólidos del abdomen, específicamente
del hígado y el bazo, en pacientes
hemodinámicamente estables y que pueden ser
estudiados por TAC es el método estándar y
logra altas tasas de éxito (Miller et al 2002);
muchos consideran que la inestabilidad
hemodinámica es la única contraindicación
(Sartorelli et al 2000).
Los criterios para manejo no operatorio
incluyen:
• restauración de la estabilidad hemodinámica con
mínima resucitación con líquidos parenterales;
• no hay lesión craneoencefálica;
• edad <55 años (pero este criterio no es absoluto, y se
informan buenos resultados en pacientes mayores);
• ausencia de lesiones intra-abdominales o extra-
abdominales significantes.
En los pacientes bajo tratamiento no opera- torio se debe
realizar una TAC de control a las 24 horas.
Trauma abdominal
Trauma abdominal
Trauma abdominal
Trauma abdominal
Trauma abdominal
Trauma abdominal
Trauma Abdominal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preoperatorio 3
Preoperatorio 3Preoperatorio 3
Preoperatorio 3
luz Antonia Jimenez Peña
 
Ii.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorioIi.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorio
BioCritic
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasIsabel Rojas
 
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
Ricardo Jean Pool Cabello
 
6. Equipo 3 FUNDUPLICATURA DE NISSEN.pptx
6. Equipo 3 FUNDUPLICATURA DE NISSEN.pptx6. Equipo 3 FUNDUPLICATURA DE NISSEN.pptx
6. Equipo 3 FUNDUPLICATURA DE NISSEN.pptx
EduardoRios565115
 
Sistema vac
Sistema vacSistema vac
Sistema vac
joselmorao
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
JuanRamon Arriaga
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
Fernando Arce
 
EnfermeríA MéDico Quirurgica
EnfermeríA MéDico QuirurgicaEnfermeríA MéDico Quirurgica
EnfermeríA MéDico Quirurgicaguest2503e6
 
Toracostomía
ToracostomíaToracostomía
Toracostomía
eddynoy velasquez
 
Trauma Toracico
Trauma ToracicoTrauma Toracico
Trauma Toracico
Ana Santos
 
Tratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominalTratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominal
UGC Farmacia Granada
 
Tiempos quirúrgicos básicos
Tiempos quirúrgicos básicosTiempos quirúrgicos básicos
Tiempos quirúrgicos básicos
Universidad de Guadalajara
 
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAOTRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
Lizandro León
 
Infeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgicoInfeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgico
Jorge Miranda
 
Complicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatoriasComplicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatorias
Julio Martinez
 
Traumatismo torácico- toracoabdominal
Traumatismo torácico- toracoabdominalTraumatismo torácico- toracoabdominal
Traumatismo torácico- toracoabdominal
Oriana M. M
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Dianita Galan
 

La actualidad más candente (20)

Preoperatorio 3
Preoperatorio 3Preoperatorio 3
Preoperatorio 3
 
Ii.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorioIi.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorio
 
Trauma torax enarm 2013
Trauma torax enarm 2013Trauma torax enarm 2013
Trauma torax enarm 2013
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatorias
 
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
 
6. Equipo 3 FUNDUPLICATURA DE NISSEN.pptx
6. Equipo 3 FUNDUPLICATURA DE NISSEN.pptx6. Equipo 3 FUNDUPLICATURA DE NISSEN.pptx
6. Equipo 3 FUNDUPLICATURA DE NISSEN.pptx
 
Sistema vac
Sistema vacSistema vac
Sistema vac
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
EnfermeríA MéDico Quirurgica
EnfermeríA MéDico QuirurgicaEnfermeríA MéDico Quirurgica
EnfermeríA MéDico Quirurgica
 
Toracostomía
ToracostomíaToracostomía
Toracostomía
 
Trauma Toracico
Trauma ToracicoTrauma Toracico
Trauma Toracico
 
Tratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominalTratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominal
 
Tiempos quirúrgicos básicos
Tiempos quirúrgicos básicosTiempos quirúrgicos básicos
Tiempos quirúrgicos básicos
 
Anastomosis
AnastomosisAnastomosis
Anastomosis
 
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAOTRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
 
Infeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgicoInfeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgico
 
Complicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatoriasComplicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatorias
 
Traumatismo torácico- toracoabdominal
Traumatismo torácico- toracoabdominalTraumatismo torácico- toracoabdominal
Traumatismo torácico- toracoabdominal
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)
 

Similar a Traumatismo de-abdomen (1)

Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Josué Lima
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Aarongar Garcia
 
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptxTRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
MarvinJoya2
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Deicy Lorena Ardila
 
SEPSIS ABDOMINAL
SEPSIS ABDOMINALSEPSIS ABDOMINAL
SEPSIS ABDOMINAL
Rochy Montenegro
 
2 -trauma abdominal
2 -trauma  abdominal2 -trauma  abdominal
2 -trauma abdominal
Roberto Alvarado
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Wil Febres
 
TRAUMA DE ABDOMEN.ppt
TRAUMA DE ABDOMEN.pptTRAUMA DE ABDOMEN.ppt
TRAUMA DE ABDOMEN.ppt
Katherine Hernández
 
Trauma-Abdominal.ppt
Trauma-Abdominal.pptTrauma-Abdominal.ppt
Trauma-Abdominal.ppt
RafaelCunhaLopes
 
Perforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitisPerforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitis
Luis Jaen
 
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINALCASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
DrMandingo WEB
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
David Chn
 
26 trauma abdominal1
26 trauma  abdominal126 trauma  abdominal1
26 trauma abdominal1Mocte Salaiza
 
Trauma de duodeno y pancreas
Trauma de duodeno y pancreasTrauma de duodeno y pancreas
Trauma de duodeno y pancreas
Abraham Giraldo
 
Perforación esofágica - Reporte de caso
Perforación esofágica - Reporte de casoPerforación esofágica - Reporte de caso
Perforación esofágica - Reporte de caso
Alexandra Volosky Ferrand
 
Hernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptxHernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptx
Lissette984777
 
Hernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptxHernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptx
Lissette984777
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptx
AlinaMiranda8
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica

Similar a Traumatismo de-abdomen (1) (20)

Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptxTRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
SEPSIS ABDOMINAL
SEPSIS ABDOMINALSEPSIS ABDOMINAL
SEPSIS ABDOMINAL
 
2 -trauma abdominal
2 -trauma  abdominal2 -trauma  abdominal
2 -trauma abdominal
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
 
TRAUMA DE ABDOMEN.ppt
TRAUMA DE ABDOMEN.pptTRAUMA DE ABDOMEN.ppt
TRAUMA DE ABDOMEN.ppt
 
Trauma-Abdominal.ppt
Trauma-Abdominal.pptTrauma-Abdominal.ppt
Trauma-Abdominal.ppt
 
Perforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitisPerforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitis
 
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINALCASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
 
26 trauma abdominal1
26 trauma  abdominal126 trauma  abdominal1
26 trauma abdominal1
 
Trauma de duodeno y pancreas
Trauma de duodeno y pancreasTrauma de duodeno y pancreas
Trauma de duodeno y pancreas
 
Perforación esofágica - Reporte de caso
Perforación esofágica - Reporte de casoPerforación esofágica - Reporte de caso
Perforación esofágica - Reporte de caso
 
Hernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptxHernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptx
 
Hernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptxHernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptx
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptx
 
Abdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumaticoAbdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumatico
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Traumatismo de-abdomen (1)

  • 1. Universidad Autónoma De Sinaloa Escuela Superior De Enfermería Mochis Región Norte Unidad De Aprendizaje: Enfermería en situación de urgencias y desastres. Docente: ME. Castro chinchillas María Consuelo Alumnos: Ceballos Corrales Edgar Geovanny Espinoza Montalvo Juan Manuel Félix López José Manuel Figueroa Arredondo Beatriz Berenice Nieblas López Pablo Francisco Osorio Contreras María Fernanda Sepúlveda Reyes Gema Dioselyn . Grupo: 4-5
  • 3. Trauma de abdomen Se denomina trauma abdominal (TA), cuando éste compartimento orgánico sufre la acción violenta de agentes que producen lesiones de diferente magnitud y gravedad, en los elementos que constituyen la cavidad abdominal, sean éstos de pared (continente) o de contenido (vísceras) o de ambos a la vez. Fer
  • 4. 1. La cavidad peritoneal, la cual se subdivide en: a) abdomen superior, que es la región ubicada por debajo del diafragma y la reja costal, donde se ubican el hígado, el estómago, el bazo, el diafragma y el colon transverso. b) abdomen inferior, donde se ubican el intestino delgado y el resto del colon intra-abdominal. 2. El espacio retroperitoneal, donde están ubicados la aorta, la vena cava inferior, el páncreas, los riñones y sus uréteres, el duodeno y algunas porciones del colon. 3. La pelvis, donde se albergan el recto, la vejiga, la próstata, los órganos genitales femeninos y los vasos ilíacos. El abdomen se divide en tres compartimientos o regiones anatómicas principales:
  • 5. Causas La alta incidencia del TA. está favorecida por los accidentes en el tránsito automotor, los accidentes de aviación, las guerras, la delincuencia en las grandes ciudades, exacerbada por el alcohol y las drogas, los deportes en sus diferentes modalidades, cada vez más competitivos y violentos, la mecanización del agro y de las industrias.
  • 6. Mecanismos • Pueden ser de forma directa, cuando el agente traumatizante impacta al abdomen, como el puntapié, el golpe de timón, el asta de toro, el arma de fuego, etc. • El mecanismo indirecto es en forma de contragolpe, de sacudimiento por caídas de altura o de hiperpresión intra-abdominal.
  • 7. Tipos Puede ser de dos tipos: a) Traumatismo cerrado o no penetrante, denominado Contusión. Se caracteriza por no presentar solución de continuidad en la pared abdominal. El agente que lo produce es de superficie roma o plana, tipo barra de timón, puño, etc. b) Traumatismo abierto o penetrante, denominado Herida. Es cuando existe solución de continuidad en la pared abdominal, producida por elementos cortantes o transfixiantes, como en las heridas por arma blanca o heridas por arma de fuego.
  • 9. • Las heridas no penetrantes son las que no trasponen el peritoneo parietal; por tanto, no llegan a la cavidad abdominal. Las penetrantes son las que comprometen la cavidad. • Frente al TA hay que considerar el estado de la pared o de las vísceras en el momento del trauma. • La pared contraída puede ser un mecanismo protector, que evita lesiones graves; la pared relajada, puede favorecerlas.
  • 10. Evaluación y manejo inicial En pacientes hemodinámicamente estables sin signos de peritonitis, se puede realizar una evaluación más prolongada con el fin de determinar si está presente una lesión específica (trauma cerrado) o bien se desarrollan signos de peritonitis o de sangrado durante el período de observación (trauma penetrante)”. Juan manuel
  • 11. • La evaluación inicial tiene como objeto inmediato: a) Determinar el estado de la vía aérea y mantener su permeabilidad total. b) Establecer si hay dificultad de la ventilación y proceder a solucionarla. c) Controlar la hemorragia y restablecer el volumen circulatorio para lograr estabilidad hemodinámica. Juan manuel
  • 12. • La evaluación clínica incluye: a) Una meticulosa historia clínica, la cual debe ser obtenida mediante el interrogatorio al paciente mismo o a partir del relato del personal que lo atendió en primera instancia o que lo transportó, o de familiares y testigos. La historia debe incluir un informe sobre el mecanismo del trauma, el cuadro inicial, la respuesta a las medidas de atención primaria y la evolución cronológica de los signos y síntomas. Juan manuel
  • 13. • b) Examen físico sistémico general, con detalles de la inspección para determinar la presencia de abrasiones y heridas por esquirlas, hematomas y contusiones, palpación, percusión y auscultación del abdomen. La palpación abdominal es la maniobra más informativa en casos de trauma abdominal; la ausencia de ruidos peristálticos puede indicar inflamación peritoneal (peritonitis). • El examen físico es difícil en el paciente que ha sufrido trauma cerrado, y sus resultados suelen ser equívocos, especialmente en aquellos pacientes con alteración del sensorio, bien sea por trauma craneoencefálico o por alcohol o el consumo de alucinantes; por ello, el médico debe esforzarse por realizarlo con máximo cuidado y atención. Es importante el examen del cuello y de la espalda para investigar lesiones de la columna. La exploración digital de una herida penetrante constituye un valioso método diagnóstico en heridas por arma blanca.
  • 14. c) Examen rectal, a fin de determinar si hay sangrado indicativo de perforación intestinal, para establecer el tono del esfínter en casos de trauma raquimedular y de palpar la próstata, la cual puede estar “flotante” en pacientes que han sufrido ruptura de la uretra posterior. d) Examen vaginal, que puede revelar sangrado por fracturas de la pelvis, y que es de particular valor en mujeres embaraza- das con trauma abdominal o pélvico.
  • 15. e) Intubación nasogástrica, procedimiento que tiene el doble propósito diagnóstico y terapéutico. La apariencia y el examen del aspirado gástrico aportan información valiosa, y la descompresión del estómago es conveniente para reducir el volumen gástrico y prevenir la aspiración traqueo bronquial. En casos de fracturas faciales graves o cuando se sospecha fractura de la base del cráneo, la sonda debe ser pasada por la boca para evitar su paso al cerebro a través de la lámina cribiforme. Jose manuel
  • 16. f) Cateterismo vesical, procedimiento que permite establecer si hay hematuria y de- terminar la respuesta a la administración de líquidos intravenosos durante el proceso de reanimación, así como medir la diuresis horaria como valioso signo del esta- do de la volemia y la perfusión renal. Pero antes de realizar el cateterismo vesical se debe practicar el examen rectal y vaginal a fin de excluir lesiones de la uretra que puedan contraindicar el paso de una sonda.
  • 17. g) Exámenes de laboratorio, que deben incluir hematocrito/hemoglobina, recuento de leucocitos con fórmula diferencial, amilasemia, glicemia, creatinina sérica; uroanálisis; prueba de embarazo en mujeres en edad fértil (si no dan historia de ligadura de trompas); niveles de alcohol y/o drogas; gases sanguíneos. Además, se deben ordenar pruebas para transfusión, y ordenar sangre en reserva. Jose manuel
  • 18. h) Estudios imagenológicos, los cuales de- ben ser solicitados en forma racional, según el tipo de trauma y las condiciones individuales de cada paciente. En casos de trauma mayor, éstos generalmente incluyen: • Radiografía de la columna cervical • Radiografía simple de tórax • Radiografía de pelvis • Radiografía simple de abdomen • Tomografía axial computadorizada (TAC) del abdomen y de la pelvis • Ultrasonografía (US) o ecografía del abdomen y la pelvis
  • 19. i) El lavado peritoneal es un método de alto valor diagnóstico en el trauma cerrado, con un índice de sensibilidad del 98% para sangrado peritoneal. Vino a llenar el vacío que dejan el examen físico y la radiografía sim- ple de abdomen. El lavado peritoneal es un verdadero estándar de manejo en las salas de urgencias de los hospitales de nivel intermedio, especialmente en lugares donde ni la TAC ni el ultrasonido se encuentran disponibles. Su única contraindicación es la indicación para cirugía. Pablo
  • 20. j) La laparoscopia diagnóstica y terapéutica es un procedimiento de aplicación se- lectiva en el manejo de pacientes seleccionados con trauma abdominal. Su utilidad máxima reside en la identificación de lesiones diafragmáticas en casos de trauma penetrante toracoabdominal, así como en casos de heridas tangenciales de la pared abdominal.
  • 21. Manejo no operatorio • El manejo no quirúrgico de lesiones de los órganos sólidos del abdomen, específicamente del hígado y el bazo, en pacientes hemodinámicamente estables y que pueden ser estudiados por TAC es el método estándar y logra altas tasas de éxito (Miller et al 2002); muchos consideran que la inestabilidad hemodinámica es la única contraindicación (Sartorelli et al 2000).
  • 22. Los criterios para manejo no operatorio incluyen: • restauración de la estabilidad hemodinámica con mínima resucitación con líquidos parenterales; • no hay lesión craneoencefálica; • edad <55 años (pero este criterio no es absoluto, y se informan buenos resultados en pacientes mayores); • ausencia de lesiones intra-abdominales o extra- abdominales significantes. En los pacientes bajo tratamiento no opera- torio se debe realizar una TAC de control a las 24 horas.