SlideShare una empresa de Scribd logo
O

M
IS L
T
A A
M IN
U M
A O
R D
T
B
A

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
CARRERA DE MEDICINA HUMANA
7MO MODULO PARALELO B3
INTEGRANTES : -DIANA ERAS
-JULEISY CABRERA
-JOHANNA PACHECO
-NATHALY POMA
-DIANA PINEDA
-YENNY TORRES
-JONATHAN URDIALES
 La evaluación del abdomen no intenta realizar el diagnóstico de cuál es el órgano lesionado
,sino determinar si existe o no la nacesidad de una laparotomía inmediata.
EPIDEMIOLOGIA
Representa el 2% de las consultas por trauma.
El 90% requiere internación.
Menos de la mitad serán sometidos a laparotomía exploradora.
Las lesiones abdominales no reconocidas son la causa de muerte prevenible
postraumática más frecuente.
CLASIFICACION
ABIERTOS

CERRADOS
ABIERTO
ETIOPATOGENIA:
a)

Arma de Fuego.

b)

Arma Blanca.

c)

Empalamientos, Perforaciones, Estallidos y Desgarros.
ABIERTOS
FISIOPATOLOGIA:
Órganos Afectados:
 Intestino Delgado
 Hígado
 Colon
Daño Perforativo
Contusión (cono de Mach)
CERRADO
ETIOPATOGENIA:
a)

Accidente de Transito

b)

Caídas o Golpes

c)

Aplastamientos

d)

Explosiones
CERRADOS
FISIOPATOLOGIA:
Órganos lesionados:


Hígado



Bazo



Riñón

Aceleración-Desaceleración
Compresión o Aplastamiento
ANATOMIA
 CAVIDAD PERITONEAL
Abdomen Superior (Toracoabdominal)
Abdomen Inferior
 ESPACIO RETROPERITONEAL
 CAVIDAD PELVICA
MANEJO INICIAL DEL
TRAUMATIZADO
ETAPA PREHOSPITALARIA

ETAPA HOSPITALARIA
ETAPA HOSPITALARIA
 ABCDE
 LABORATORIO

Hematocrito
Glóbulos Blancos
Amilasa
Grupo Sanguíneo y Factor Rh
Orina

 Sonda Nasogástrica
 Sonda Vesical
 Radiografías Básicas
Rx columna cervical
Rx Panorámica de Pelvis
Rx de Tórax (Frente)

 Otras Rx (Abdomen)
ETAPA HOSPITALARIA
ANAMNESIS
EXAMEN FISICO
a)
b)
c)
d)
e)
f)

Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación
Tacto Rectal
Tacto Vaginal
INDICACION TEMPRANA DE
CIRUGIA
1)

Trauma Cerrado de Abdomen con Hipotensión

2)

Peritonitis

3)

Herida Penetrante con Hipotensión

4)

Sangrado Gástrico, Rectal o Genitourinario por herida penetrante

5)

Herida de Arma de Fuego

6)

Evisceracion
DUDAS DIAGNOSTICAS
PUNCION ABDOMINAL
LAVADO PERITONEAL DIAGNOSTICO
ECOGRAFIA ABDOMINAL
LAVADO PERITONEAL
INDICACIONES:
1)

Examen abdominal:

Equívoco

No Confiable

Impracticable

2)

Hipotensión

3)

Anemia Inexplicable
LAVADO PERITONEAL
CONTRAINDICACIONES :
A. Absolutas:
“INDICACION DE LAPAROTOMIA”
B.






Relativas:
Operaciones previas
Coagulopatías
Obesidad Mórbida
Cirrosis Descompensada
Embarazo Avanzado
LAVADO PERITONEAL
POSITIVO:
a)
b)
c)

Aspiración de más de 5 ml de sangre, orina, bilis o líquido entérico.
Salida de líquido por tubo previamente colocado
Laboratorio:
1) > de 100000 Glóbulos Rojos/mm3
2) > de 500 Glóbulos Blancos/mm3
3) Amilasa > a 175 UI
4) Presencia de Fibras Vegetales, Pigmentos Biliares o Bacterias
ECOGRAFIA ABDOMINAL
OTROS ESTUDIOS
 TAC
 Rx simple de Abdomen
 Rx contrastadas:
Urograma Excretor
Uretrocistografía Retrógrada
Gastrointestinales
 Endoscopías
 Videolaparoscopía Diagnóstica
SOSPECHA DE LESION
RETROPERITONEAL
DESACELERACION

HEMATOMA DE DORSO Y FLANCO
HEMATURIA
FRACTURA DE COSTILLAS INFERIORES
FRACTURA DE APOFISIS TRANSVERSA
MASA ABDOMINAL EN FLANCOS
SOSPECHA DE LESION
RETROPERITONEAL
LESION RENAL
SOSPECHA DE LESION URETRAL
SANGRE EN MEATO URETRAL
HEMATOMA PERINEOESCROTAL
PROSTATA ALTA AL TACTO RECTAL
RETENSION URINARIA
FRACTURA DE PELVIS
CAIDA A HORCAJADAS
LESIONES DE URETRA
LESIONES DE URETRA ANTERIOR
 Peneana
 Bulbar
LESIONES DE URETRA POSTERIOR
 Membranosa
 Prostática
LESION URETRAL
LESION URETRAL
LESIONES DE VEJIGA
INTRAPERITONEAL
EXTRAPERITONEAL
SOSPECHA:
a)
Hematuria
b)
Retensión Urinaria
c)
Trauma Abdominal Inferior
d)
Fractura de Pelvis
LESIONES DE VEJIGA
LESIONES DE VEJIGA
LESION PELVIANA
LESION PELVIANA
Intra-extravascular

• Química
• Enzimátic
a
•
•
•
•
•
•

Objeto
Localización
Número
Tiempo
Posición
Trayectoria

 Estado
perfusión
 Hemorragia
externa
 Nivel
conciencia
 Mecánica
respiratoria

de
Circulación- ventilaciónrespiración
de
• Dolor creciente
• Signos
peritoneales
• Dolor difuso
TIMPANISMO
DOLOR CENTRAL
DOLOR LATERAL O BAJO
DOLOR
INFRAESCAPULAR

MATIDEZ

CATASTROF
E
Tubo endotraqueal
nasogástrica

-sonda

• Cuerpos extraños
• Fracturas
• Sombras anormales
Armas blancas –quirúrgicamente
No ( 50%)

Liquido libre intraperitoneal
Positivo : laparotomía
exploratoria
Negativo: repetir
 Hipotensión arterial
 neumotórax a tensión
 taponamiento cardiaco
 intoxicación por drogas
 infarto de miocardio
 Lesiones
extraperitoneales
 Retroperitoneal
 Colónica
 Rectal
15-20%
SEG. Post del lóbulo derecho
Se asocian mas a
•
daño del peritoneo
(duodeno y páncreas) y del
colon transverso

 Los hallazgos topográficos de lesión hepática incluyen:
 Contusiones
 Hematomas subcapsulares e intraparenquimatosos
 Laceraciones
 Extravasación en curso
 Fracturas
Sangre o bilis en cavidad
peritoneal
Las lesiones de la porta hepatis, que contiene la vena porta, la
arteria hepática y el colédoco son raras, generalmente letales por
exsanguinación, y pueden pasar inadvertidas en una celiotomía
inicial
BAZO

• Extensión de la lesión
• Volumen del
hemoperitoneo
• Lesiones asociadas a
tórax, diafragma, riñón
izq
En una lesión tipo I o II
Se puede resolver :
Con la colocación de un
apósito hemostático sobre la
lesión lacerada
Los pacientes deben ser categorizados
en su ingreso con el Escore Revisado
de trauma, de modo de tener un
parámetro de comparación con el
realizado en el lugar del episodio o
durante el traslado
• Atención inicial hospitalaria
• Exámenes complementarios
• Se debe efectuar la puntuación correspondiente, según la
escala de severidad de la lesión
Moore y Col
La severidad lesional para cada órgano, se gradúa de 1-5;1 = mínimo; 2 = menor;
3= moderado, 4=mayor, y 5=máximo.

Factor de riesgo por
órgano:
Los pacientes que son incapaces de
mantener su vía aérea

Ventilaci
ón
artificial
• Se debe considerar la presencia de una hemorragia intraperitoneal en todo
paciente con evidencias de shock hemorrágico y en ausencia de una hemorragia
externa evidente.
• La administración de solución salina hipertónica.
Los pacientes con evidencia de
trauma abdominal cuyos signos
vitales no retornan a lo normal deben
ser inmediatamente trasladados al
departamento quirúrgico
Las radiografías iniciales incluyen:
Segunda Evaluación
En pacientes que requieren una laparotomía de urgencia por trauma abdominal,
se deberá proceder siguiendo un orden a través de tres etapas:
• La restauración de la reserva fisiológica en el paciente in
extremis comienza cuando el abdomen es cerrado
• La urgencia de la resucitación está determinada por la
presencia de la tríada mortal

Resucitación secundaria
Definición: temperatura menor a 35° C
Definición: temperatura menor a 35° C

CAUSAS EN PACIENTES TRAUMATIZADOS
Efectos desfavorables
• En alrededor del 15% de los pacientes es necesario realizar una
reoperación de urgencia durante el período de resucitación
secundaria

Indicaciones para el retorno de urgencia al quirófano
Indicaciones para el retorno electivo al quirófano
Miller y col. han considerado que la morbilidad dependiente del
abdomen abierto en la cirugía de control del daño resulta de varios
componentes únicos relacionados con este proceso:
Si bien la mayor causa de mortalidad por trauma continúa
siendo el accidente automovilístico, su frecuencia ha
disminuido en los últimos años
• En EE.UU, el traumatismo abdominal penetrante afecta
aproximadamente al 35% de los pacientes que son admitidos
a los centros urbanos de trauma
• Y al 1-12% de los admitidos a los centros suburbanos o
rurales

• La lesión accidental es más
común en los niños.
• El suicidio por penetración
traumática abdominal es muy
infrecuente.

•
•
•
•

Accidental
Intencional
Homicidio
suicidio.
Los tres órganos más frecuentemente lesionados son

33%

50
%

25%
Injurias vasculares abdominales
Derecha:
colangiopancreatografí
a retrógrada
endoscópica (CPRE):
coledocolitiasis.
Izquierda: 
Se observa la vesícula biliar (flecha grande),
el colédoco (flecha pequeña) y el conducto
pancreático (cabeza de flecha).
OCURRE EL 14-34 %
de pacientes
traumatizados
OBJETIVOS
OBJETIVOS

REALIZACION DE
REALIZACION DE
ESTUDIOS
ESTUDIOS
IMAGENOLOGICOS
IMAGENOLOGICOS
 TAC
 UROGRAMA O
PIELOGRAFIAA DE
ELIMINACION
 ANGIOGRAFIA
• LACERACIONE
SPARENQUIMATOSAS
• INFARTOS
SEGMENTARIOS
• HEMATOMAS
RETROPERITONEALES
• LESIONES DE OTROS
ORGANOS
 Angiografía de arterias
renales. Obsérvese la
estenosis marcada en la
renal derecha (círculo
blanco) con una ligera
dilatación
postestenótica de la vci.
ROTURAS
ROTURAS
EXTRAPERITONEALES
EXTRAPERITONEALES

ROTURAS
ROTURAS
INTRAPERITONEALES
INTRAPERITONEALES
Infecciones
Infecciones
intraperitoneales
intraperitoneales

Infecciones
Infecciones
retroperitoneales
retroperitoneales
Múltiples
Múltiples
instrumentaciones
instrumentaciones
con pacientes
con pacientes
graves
graves
Signos físicos
Una TAC con contraste, a través de la detección de lesión vascular esplénica, puede ayudar a predecir cual
paciente Hemodinámicamente estable podrá no responder al
tratamiento conservador.

TAC de control en pacientes con hematomas subcapsulares, lesiones de alto grado oolesiones con pérdida
TAC de control en pacientes con hematomas subcapsulares, lesiones de alto grado lesiones con pérdida
de material de contraste en la TAC inicial.
de material de contraste en la TAC inicial.

Consideran de 77aa10 días de internación como la media aconsejada en las lesiones esplénicas,
Consideran de
10 días de internación como la media aconsejada en las lesiones esplénicas,
dependiendo del grado de lesión, las posibilidades de asistencia en caso de descompensación yyel nivel
dependiendo del grado de lesión, las posibilidades de asistencia en caso de descompensación el nivel
social del paciente.
social del paciente.
Ocurriendo en el 0,9 al 1,7%
Ocurriendo en el 0,9 al 1,7%
Frecuentes en los niños que en
Frecuentes en los niños que en
los adultos
los adultos
TAC presencia neumoperitoneo
TAC presencia neumoperitoneo
Debe tener un alto grado de sospecha de este tipo de lesión en pacientes que presentan lesiones
Debe tener un alto grado de sospecha de este tipo de lesión en pacientes que presentan lesiones
abrasivas de la piel del abdomen en la zona del cinturón de seguridad.
abrasivas de la piel del abdomen en la zona del cinturón de seguridad.

Las radiografías de abdomen son relativamente insensibles para detectar una lesión intestinal.
Las radiografías de abdomen son relativamente insensibles para detectar una lesión intestinal.

El lavado peritoneal diagnóstico es un método sensible para identificar la presencia de líquido libre en la
El lavado peritoneal diagnóstico es un método sensible para identificar la presencia de líquido libre en la
cavidad peritoneal luego del trauma.
cavidad peritoneal luego del trauma.
Un análisis de amilasa yyfosfatasa alcalina en el líquido también puede ser útil para detectar este tipo de
Un análisis de amilasa fosfatasa alcalina en el líquido también puede ser útil para detectar este tipo de
lesión.
lesión.

El lavado peritoneal se ha propuesto como el examen de elección en pacientes con inestabilidad
El lavado peritoneal se ha propuesto como el examen de elección en pacientes con inestabilidad
hemodinámica.
hemodinámica.

Neugebauer yycolaboradores jerarquizan el rol de la ecografía. En su serie, en el 92% de los casos se
Neugebauer colaboradores jerarquizan el rol de la ecografía. En su serie, en el 92% de los casos se
reconoció la presencia de líquido intraperitoneal
reconoció la presencia de líquido intraperitoneal
Existe un 33 a 80% de resultados falsos negativos con la TAC. Algunos de los hallazgos de la TAC que se
correlacionan con los hallazgos quirúrgicos son:

Las lesiones serosas en el intestino delgado se deben tratar por simple imbricación de las paredes y sutura.
Las lesiones completas deben ser tratadas mediante reparación o por resección.
Los pacientes con lesión traumática del intestino delgado tienen un 26% de incidencia de infección de la
herida operatoria.
Realizar una adecuada cobertura con antibióticos y aporte nutricional.
Las lesiones de colon en el trauma cerrado abdominal
son raras (0,3%, con una incidencia del 13% en los
pacientes sometidos a laparotomía) y el diagnóstico
pocas veces se hace antes de la operación

hematomas intramurales yylaceraciones de la serosa
hematomas intramurales laceraciones de la serosa

TAC < 50% de valor predictivo negativo para el
diagnóstico de lesión colónica.

La laparotomía habitualmente se realiza por lesiones asociadas oo
La laparotomía habitualmente se realiza por lesiones asociadas
por la aparición de signos peritoneales.
por la aparición de signos peritoneales.
El reparo primario por sutura oola resección con anastomosis primaria sin
El reparo primario por sutura la resección con anastomosis primaria sin
colostomía se ha constituido en el método más utilizado en la actualidad.
colostomía se ha constituido en el método más utilizado en la actualidad.
Radiografía simple de
Radiografía simple de
abdomen
abdomen

Ecografía
Ecografía

TAC
TAC

arteriografía
arteriografía

Borramiento del psoas
Borramiento del psoas
Desplazamiento del gas visceral normal por una masa radio opaca
Desplazamiento del gas visceral normal por una masa radio opaca
Presencia de aire libre en el CSD por encima del polo superior del
Presencia de aire libre en el CSD por encima del polo superior del
riñón
riñón

Hematoma en más del 85%
Hematoma en más del 85%
evaluar alteraciones morfológicas, sobre todo del riñón
evaluar alteraciones morfológicas, sobre todo del riñón

Define el tamaño del hematoma retroperitoneal asociado con una fractura de pelvis
Define el tamaño del hematoma retroperitoneal asociado con una fractura de pelvis
Magnitud de las lesiones renales
Magnitud de las lesiones renales
Identificar el origen del sangrado
Identificar el origen del sangrado
Tratamiento mediante embolización
Tratamiento mediante embolización
Tratamiento arterias glúteas, pudenda interna yyobturatriz
Tratamiento arterias glúteas, pudenda interna obturatriz

El lavado peritoneal, la laparoscopia yyla resonancia magnética
El lavado peritoneal, la laparoscopia la resonancia magnética
Las lesiones
pancreáticas se
producen en el 3,8 al
5,7%

incidencia de
mortalidad alcanza
del 20 al 30%,

70% por traumatismos
penetrantes.
Las manifestaciones de lesión pancreática aguda pueden incluir dolor
Las manifestaciones de lesión pancreática aguda pueden incluir dolor
abdominal, distensión, vómitos, leucocitosis eehiperamilasemia.
abdominal, distensión, vómitos, leucocitosis hiperamilasemia.

La TAC es la metodología por imágenes más efectiva para el diagnóstico de las lesiones
La TAC es la metodología por imágenes más efectiva para el diagnóstico de las lesiones
pancreáticas, una segunda TAC en 12-24
pancreáticas, una segunda TAC en 12-24
El espectro de hallazgos tomográficos incluyen:
El espectro de hallazgos tomográficos incluyen:
••Edemaoolíquido peripancreático
Edema líquido peripancreático
••Agrandamientofocal oodifuso del parénquima
Agrandamiento focal difuso del parénquima
••Irregularidaddel contorno oolínea de fractura con separación aatravés del eje axial
Irregularidad del contorno línea de fractura con separación través del eje axial
••delpáncreas en el cuerpo oocuello.
del páncreas en el cuerpo cuello.
Signos más indirectos son:
Signos más indirectos son:
Presencia de líquido alrededor de la arteria Mesentérica
Presencia de líquido alrededor de la arteria Mesentérica
Líquido en mesocolon transverso oosaco menor
Líquido en mesocolon transverso saco menor
Líquido entre el páncreas yyla vena esplénica
Líquido entre el páncreas la vena esplénica
Engrosamiento de la fascia pararrenal anterior izquierda
Engrosamiento de la fascia pararrenal anterior izquierda
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINALTrauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINAL
Diego Salazar
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
xlucyx Apellidos
 
Traumatismo toracico
Traumatismo toracicoTraumatismo toracico
Traumatismo toracico
Danhiely Morales Vargas
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
eguer5
 
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAOTRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
Lizandro León
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Joselinn García
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello
home
 
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Ivan Vojvodic Hernández
 
Trauma torax-atls
Trauma torax-atlsTrauma torax-atls
Trauma torax-atls
Israel vasquez
 
19.trauma de torax
19.trauma de torax19.trauma de torax
19.trauma de toraxMA CS
 
Hemotórax
HemotóraxHemotórax
trauma torax
trauma toraxtrauma torax
trauma torax
macarena rengel
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
Dinorah Mendez
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
Kenny Correa
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Tamivibley
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
BioCritic
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Javiier Lora Castro
 

La actualidad más candente (20)

Trauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINALTrauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINAL
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Traumatismo toracico
Traumatismo toracicoTraumatismo toracico
Traumatismo toracico
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
 
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAOTRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello
 
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
 
Trauma torax-atls
Trauma torax-atlsTrauma torax-atls
Trauma torax-atls
 
19.trauma de torax
19.trauma de torax19.trauma de torax
19.trauma de torax
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Hemotórax
HemotóraxHemotórax
Hemotórax
 
trauma torax
trauma toraxtrauma torax
trauma torax
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
 
Hemotorax
HemotoraxHemotorax
Hemotorax
 
Trauma de torax-dr_lacides
Trauma de torax-dr_lacidesTrauma de torax-dr_lacides
Trauma de torax-dr_lacides
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 

Destacado

Control de daños
Control de dañosControl de daños
Traumatismo Abdominal
Traumatismo AbdominalTraumatismo Abdominal
Traumatismo AbdominalLevy Kinney
 
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús SandovalTraumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
JesusSandoval91
 
Control de daños sep 2013
Control de daños sep 2013Control de daños sep 2013
Control de daños sep 2013
José Ricardo Negrete Ocampo
 
Atls trauma abdominal mau y ale
Atls trauma abdominal mau y aleAtls trauma abdominal mau y ale
Atls trauma abdominal mau y ale
Jerry Bautista
 
Clase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominalClase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominalarqd2c6a
 
Damage control surgery
Damage  control  surgeryDamage  control  surgery
Damage control surgery
Prashant Chandra
 
Diapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominalDiapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominal
Mi rincón de Medicina
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
Pool Meza
 
Abdomen abierto y cirugía de control de daños
Abdomen abierto y cirugía de control de dañosAbdomen abierto y cirugía de control de daños
Abdomen abierto y cirugía de control de daños
Jean Pierre Saenz
 
Cirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de daños
Leslie Pascua
 

Destacado (18)

Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Control de daños
Control de dañosControl de daños
Control de daños
 
cirugia control de daños
cirugia control de dañoscirugia control de daños
cirugia control de daños
 
Traumatismo Abdominal
Traumatismo AbdominalTraumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
 
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús SandovalTraumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
 
Control de daños sep 2013
Control de daños sep 2013Control de daños sep 2013
Control de daños sep 2013
 
Atls trauma abdominal mau y ale
Atls trauma abdominal mau y aleAtls trauma abdominal mau y ale
Atls trauma abdominal mau y ale
 
Manejo abdomen abierto
Manejo abdomen abiertoManejo abdomen abierto
Manejo abdomen abierto
 
Clase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominalClase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominal
 
Damage control surgery
Damage  control  surgeryDamage  control  surgery
Damage control surgery
 
Diapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominalDiapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominal
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
 
Traumatismo Abdominal
Traumatismo AbdominalTraumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
 
Abdomen abierto y cirugía de control de daños
Abdomen abierto y cirugía de control de dañosAbdomen abierto y cirugía de control de daños
Abdomen abierto y cirugía de control de daños
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
Cirugia De Control De DañOs
Cirugia De Control De DañOsCirugia De Control De DañOs
Cirugia De Control De DañOs
 
Cirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de daños
 

Similar a Traumatismo abdominal

Trauma abdominal pq
Trauma abdominal   pqTrauma abdominal   pq
Trauma abdominal pq
Eva Adriana Do Nascimento
 
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenEco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenJose Diaz
 
2 -trauma abdominal
2 -trauma  abdominal2 -trauma  abdominal
2 -trauma abdominal
Roberto Alvarado
 
trauma abdominal Anthony.pptx
trauma abdominal Anthony.pptxtrauma abdominal Anthony.pptx
trauma abdominal Anthony.pptx
tonycand
 
Trauma de Abdomen
Trauma de AbdomenTrauma de Abdomen
Trauma-Abdominal.ppt
Trauma-Abdominal.pptTrauma-Abdominal.ppt
Trauma-Abdominal.ppt
RafaelCunhaLopes
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomen Trauma de abdomen
Trauma de abdomen
Umbrella Properties
 
Trauma abdominal urgencias
Trauma abdominal urgenciasTrauma abdominal urgencias
Trauma abdominal urgencias
Eduardo Sanchez
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Wil Febres
 
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.pptecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
Juan Hoyos
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
David Chn
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominalatros8
 
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptxTraumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
Estefa RM9
 
Trauma abdominal no traumatico
Trauma abdominal no traumaticoTrauma abdominal no traumatico
Trauma abdominal no traumatico
JackelineBarahona
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
franmis villena
 
Trauma abdominal final
Trauma abdominal finalTrauma abdominal final
Trauma abdominal final
gabriela de los santos Albores
 

Similar a Traumatismo abdominal (20)

Abdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumaticoAbdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumatico
 
Trauma abdominal pq
Trauma abdominal   pqTrauma abdominal   pq
Trauma abdominal pq
 
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenEco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
 
2 -trauma abdominal
2 -trauma  abdominal2 -trauma  abdominal
2 -trauma abdominal
 
trauma abdominal Anthony.pptx
trauma abdominal Anthony.pptxtrauma abdominal Anthony.pptx
trauma abdominal Anthony.pptx
 
Trauma de Abdomen
Trauma de AbdomenTrauma de Abdomen
Trauma de Abdomen
 
Trauma-Abdominal.ppt
Trauma-Abdominal.pptTrauma-Abdominal.ppt
Trauma-Abdominal.ppt
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomen Trauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICOABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
 
Trauma abdominal urgencias
Trauma abdominal urgenciasTrauma abdominal urgencias
Trauma abdominal urgencias
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
 
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.pptecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptxTraumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
 
Trauma abdominal no traumatico
Trauma abdominal no traumaticoTrauma abdominal no traumatico
Trauma abdominal no traumatico
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
 
Trauma abdominal final
Trauma abdominal finalTrauma abdominal final
Trauma abdominal final
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Traumatismo abdominal

  • 1. O M IS L T A A M IN U M A O R D T B A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE MEDICINA HUMANA 7MO MODULO PARALELO B3 INTEGRANTES : -DIANA ERAS -JULEISY CABRERA -JOHANNA PACHECO -NATHALY POMA -DIANA PINEDA -YENNY TORRES -JONATHAN URDIALES
  • 2.  La evaluación del abdomen no intenta realizar el diagnóstico de cuál es el órgano lesionado ,sino determinar si existe o no la nacesidad de una laparotomía inmediata.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA Representa el 2% de las consultas por trauma. El 90% requiere internación. Menos de la mitad serán sometidos a laparotomía exploradora. Las lesiones abdominales no reconocidas son la causa de muerte prevenible postraumática más frecuente.
  • 5. ABIERTO ETIOPATOGENIA: a) Arma de Fuego. b) Arma Blanca. c) Empalamientos, Perforaciones, Estallidos y Desgarros.
  • 6. ABIERTOS FISIOPATOLOGIA: Órganos Afectados:  Intestino Delgado  Hígado  Colon Daño Perforativo Contusión (cono de Mach)
  • 7. CERRADO ETIOPATOGENIA: a) Accidente de Transito b) Caídas o Golpes c) Aplastamientos d) Explosiones
  • 9. ANATOMIA  CAVIDAD PERITONEAL Abdomen Superior (Toracoabdominal) Abdomen Inferior  ESPACIO RETROPERITONEAL  CAVIDAD PELVICA
  • 10. MANEJO INICIAL DEL TRAUMATIZADO ETAPA PREHOSPITALARIA ETAPA HOSPITALARIA
  • 11. ETAPA HOSPITALARIA  ABCDE  LABORATORIO Hematocrito Glóbulos Blancos Amilasa Grupo Sanguíneo y Factor Rh Orina  Sonda Nasogástrica  Sonda Vesical  Radiografías Básicas Rx columna cervical Rx Panorámica de Pelvis Rx de Tórax (Frente)  Otras Rx (Abdomen)
  • 12.
  • 14. INDICACION TEMPRANA DE CIRUGIA 1) Trauma Cerrado de Abdomen con Hipotensión 2) Peritonitis 3) Herida Penetrante con Hipotensión 4) Sangrado Gástrico, Rectal o Genitourinario por herida penetrante 5) Herida de Arma de Fuego 6) Evisceracion
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. DUDAS DIAGNOSTICAS PUNCION ABDOMINAL LAVADO PERITONEAL DIAGNOSTICO ECOGRAFIA ABDOMINAL
  • 19. LAVADO PERITONEAL INDICACIONES: 1) Examen abdominal:  Equívoco  No Confiable  Impracticable 2) Hipotensión 3) Anemia Inexplicable
  • 20. LAVADO PERITONEAL CONTRAINDICACIONES : A. Absolutas: “INDICACION DE LAPAROTOMIA” B.      Relativas: Operaciones previas Coagulopatías Obesidad Mórbida Cirrosis Descompensada Embarazo Avanzado
  • 21. LAVADO PERITONEAL POSITIVO: a) b) c) Aspiración de más de 5 ml de sangre, orina, bilis o líquido entérico. Salida de líquido por tubo previamente colocado Laboratorio: 1) > de 100000 Glóbulos Rojos/mm3 2) > de 500 Glóbulos Blancos/mm3 3) Amilasa > a 175 UI 4) Presencia de Fibras Vegetales, Pigmentos Biliares o Bacterias
  • 23. OTROS ESTUDIOS  TAC  Rx simple de Abdomen  Rx contrastadas: Urograma Excretor Uretrocistografía Retrógrada Gastrointestinales  Endoscopías  Videolaparoscopía Diagnóstica
  • 24. SOSPECHA DE LESION RETROPERITONEAL DESACELERACION HEMATOMA DE DORSO Y FLANCO HEMATURIA FRACTURA DE COSTILLAS INFERIORES FRACTURA DE APOFISIS TRANSVERSA MASA ABDOMINAL EN FLANCOS
  • 27. SOSPECHA DE LESION URETRAL SANGRE EN MEATO URETRAL HEMATOMA PERINEOESCROTAL PROSTATA ALTA AL TACTO RECTAL RETENSION URINARIA FRACTURA DE PELVIS CAIDA A HORCAJADAS
  • 28. LESIONES DE URETRA LESIONES DE URETRA ANTERIOR  Peneana  Bulbar LESIONES DE URETRA POSTERIOR  Membranosa  Prostática
  • 31. LESIONES DE VEJIGA INTRAPERITONEAL EXTRAPERITONEAL SOSPECHA: a) Hematuria b) Retensión Urinaria c) Trauma Abdominal Inferior d) Fractura de Pelvis
  • 37. • • • • • • Objeto Localización Número Tiempo Posición Trayectoria  Estado perfusión  Hemorragia externa  Nivel conciencia  Mecánica respiratoria de Circulación- ventilaciónrespiración de
  • 38.
  • 39. • Dolor creciente • Signos peritoneales • Dolor difuso TIMPANISMO DOLOR CENTRAL DOLOR LATERAL O BAJO DOLOR INFRAESCAPULAR MATIDEZ CATASTROF E
  • 40. Tubo endotraqueal nasogástrica -sonda • Cuerpos extraños • Fracturas • Sombras anormales
  • 41. Armas blancas –quirúrgicamente No ( 50%) Liquido libre intraperitoneal Positivo : laparotomía exploratoria Negativo: repetir  Hipotensión arterial  neumotórax a tensión  taponamiento cardiaco  intoxicación por drogas  infarto de miocardio
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 47. SEG. Post del lóbulo derecho Se asocian mas a • daño del peritoneo (duodeno y páncreas) y del colon transverso  Los hallazgos topográficos de lesión hepática incluyen:  Contusiones  Hematomas subcapsulares e intraparenquimatosos  Laceraciones  Extravasación en curso  Fracturas
  • 48.
  • 49. Sangre o bilis en cavidad peritoneal
  • 50.
  • 51. Las lesiones de la porta hepatis, que contiene la vena porta, la arteria hepática y el colédoco son raras, generalmente letales por exsanguinación, y pueden pasar inadvertidas en una celiotomía inicial
  • 52. BAZO • Extensión de la lesión • Volumen del hemoperitoneo • Lesiones asociadas a tórax, diafragma, riñón izq
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. En una lesión tipo I o II Se puede resolver : Con la colocación de un apósito hemostático sobre la lesión lacerada
  • 57.
  • 58. Los pacientes deben ser categorizados en su ingreso con el Escore Revisado de trauma, de modo de tener un parámetro de comparación con el realizado en el lugar del episodio o durante el traslado
  • 59. • Atención inicial hospitalaria • Exámenes complementarios • Se debe efectuar la puntuación correspondiente, según la escala de severidad de la lesión
  • 60. Moore y Col La severidad lesional para cada órgano, se gradúa de 1-5;1 = mínimo; 2 = menor; 3= moderado, 4=mayor, y 5=máximo. Factor de riesgo por órgano:
  • 61. Los pacientes que son incapaces de mantener su vía aérea Ventilaci ón artificial
  • 62. • Se debe considerar la presencia de una hemorragia intraperitoneal en todo paciente con evidencias de shock hemorrágico y en ausencia de una hemorragia externa evidente. • La administración de solución salina hipertónica.
  • 63.
  • 64.
  • 65. Los pacientes con evidencia de trauma abdominal cuyos signos vitales no retornan a lo normal deben ser inmediatamente trasladados al departamento quirúrgico
  • 68.
  • 69.
  • 70. En pacientes que requieren una laparotomía de urgencia por trauma abdominal, se deberá proceder siguiendo un orden a través de tres etapas:
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. • La restauración de la reserva fisiológica en el paciente in extremis comienza cuando el abdomen es cerrado • La urgencia de la resucitación está determinada por la presencia de la tríada mortal Resucitación secundaria
  • 75. Definición: temperatura menor a 35° C Definición: temperatura menor a 35° C CAUSAS EN PACIENTES TRAUMATIZADOS
  • 77. • En alrededor del 15% de los pacientes es necesario realizar una reoperación de urgencia durante el período de resucitación secundaria Indicaciones para el retorno de urgencia al quirófano
  • 78. Indicaciones para el retorno electivo al quirófano
  • 79. Miller y col. han considerado que la morbilidad dependiente del abdomen abierto en la cirugía de control del daño resulta de varios componentes únicos relacionados con este proceso:
  • 80. Si bien la mayor causa de mortalidad por trauma continúa siendo el accidente automovilístico, su frecuencia ha disminuido en los últimos años
  • 81. • En EE.UU, el traumatismo abdominal penetrante afecta aproximadamente al 35% de los pacientes que son admitidos a los centros urbanos de trauma • Y al 1-12% de los admitidos a los centros suburbanos o rurales • La lesión accidental es más común en los niños. • El suicidio por penetración traumática abdominal es muy infrecuente. • • • • Accidental Intencional Homicidio suicidio.
  • 82.
  • 83. Los tres órganos más frecuentemente lesionados son 33% 50 % 25%
  • 86. Se observa la vesícula biliar (flecha grande), el colédoco (flecha pequeña) y el conducto pancreático (cabeza de flecha).
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93. OCURRE EL 14-34 % de pacientes traumatizados
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 100.  TAC  UROGRAMA O PIELOGRAFIAA DE ELIMINACION  ANGIOGRAFIA
  • 101. • LACERACIONE SPARENQUIMATOSAS • INFARTOS SEGMENTARIOS • HEMATOMAS RETROPERITONEALES • LESIONES DE OTROS ORGANOS
  • 102.
  • 103.  Angiografía de arterias renales. Obsérvese la estenosis marcada en la renal derecha (círculo blanco) con una ligera dilatación postestenótica de la vci.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 124.
  • 125.
  • 127.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136. Una TAC con contraste, a través de la detección de lesión vascular esplénica, puede ayudar a predecir cual paciente Hemodinámicamente estable podrá no responder al tratamiento conservador. TAC de control en pacientes con hematomas subcapsulares, lesiones de alto grado oolesiones con pérdida TAC de control en pacientes con hematomas subcapsulares, lesiones de alto grado lesiones con pérdida de material de contraste en la TAC inicial. de material de contraste en la TAC inicial. Consideran de 77aa10 días de internación como la media aconsejada en las lesiones esplénicas, Consideran de 10 días de internación como la media aconsejada en las lesiones esplénicas, dependiendo del grado de lesión, las posibilidades de asistencia en caso de descompensación yyel nivel dependiendo del grado de lesión, las posibilidades de asistencia en caso de descompensación el nivel social del paciente. social del paciente.
  • 137. Ocurriendo en el 0,9 al 1,7% Ocurriendo en el 0,9 al 1,7% Frecuentes en los niños que en Frecuentes en los niños que en los adultos los adultos TAC presencia neumoperitoneo TAC presencia neumoperitoneo
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 142. Debe tener un alto grado de sospecha de este tipo de lesión en pacientes que presentan lesiones Debe tener un alto grado de sospecha de este tipo de lesión en pacientes que presentan lesiones abrasivas de la piel del abdomen en la zona del cinturón de seguridad. abrasivas de la piel del abdomen en la zona del cinturón de seguridad. Las radiografías de abdomen son relativamente insensibles para detectar una lesión intestinal. Las radiografías de abdomen son relativamente insensibles para detectar una lesión intestinal. El lavado peritoneal diagnóstico es un método sensible para identificar la presencia de líquido libre en la El lavado peritoneal diagnóstico es un método sensible para identificar la presencia de líquido libre en la cavidad peritoneal luego del trauma. cavidad peritoneal luego del trauma. Un análisis de amilasa yyfosfatasa alcalina en el líquido también puede ser útil para detectar este tipo de Un análisis de amilasa fosfatasa alcalina en el líquido también puede ser útil para detectar este tipo de lesión. lesión. El lavado peritoneal se ha propuesto como el examen de elección en pacientes con inestabilidad El lavado peritoneal se ha propuesto como el examen de elección en pacientes con inestabilidad hemodinámica. hemodinámica. Neugebauer yycolaboradores jerarquizan el rol de la ecografía. En su serie, en el 92% de los casos se Neugebauer colaboradores jerarquizan el rol de la ecografía. En su serie, en el 92% de los casos se reconoció la presencia de líquido intraperitoneal reconoció la presencia de líquido intraperitoneal
  • 143.
  • 144. Existe un 33 a 80% de resultados falsos negativos con la TAC. Algunos de los hallazgos de la TAC que se correlacionan con los hallazgos quirúrgicos son: Las lesiones serosas en el intestino delgado se deben tratar por simple imbricación de las paredes y sutura. Las lesiones completas deben ser tratadas mediante reparación o por resección. Los pacientes con lesión traumática del intestino delgado tienen un 26% de incidencia de infección de la herida operatoria. Realizar una adecuada cobertura con antibióticos y aporte nutricional.
  • 145. Las lesiones de colon en el trauma cerrado abdominal son raras (0,3%, con una incidencia del 13% en los pacientes sometidos a laparotomía) y el diagnóstico pocas veces se hace antes de la operación hematomas intramurales yylaceraciones de la serosa hematomas intramurales laceraciones de la serosa TAC < 50% de valor predictivo negativo para el diagnóstico de lesión colónica. La laparotomía habitualmente se realiza por lesiones asociadas oo La laparotomía habitualmente se realiza por lesiones asociadas por la aparición de signos peritoneales. por la aparición de signos peritoneales. El reparo primario por sutura oola resección con anastomosis primaria sin El reparo primario por sutura la resección con anastomosis primaria sin colostomía se ha constituido en el método más utilizado en la actualidad. colostomía se ha constituido en el método más utilizado en la actualidad.
  • 146.
  • 147. Radiografía simple de Radiografía simple de abdomen abdomen Ecografía Ecografía TAC TAC arteriografía arteriografía Borramiento del psoas Borramiento del psoas Desplazamiento del gas visceral normal por una masa radio opaca Desplazamiento del gas visceral normal por una masa radio opaca Presencia de aire libre en el CSD por encima del polo superior del Presencia de aire libre en el CSD por encima del polo superior del riñón riñón Hematoma en más del 85% Hematoma en más del 85% evaluar alteraciones morfológicas, sobre todo del riñón evaluar alteraciones morfológicas, sobre todo del riñón Define el tamaño del hematoma retroperitoneal asociado con una fractura de pelvis Define el tamaño del hematoma retroperitoneal asociado con una fractura de pelvis Magnitud de las lesiones renales Magnitud de las lesiones renales Identificar el origen del sangrado Identificar el origen del sangrado Tratamiento mediante embolización Tratamiento mediante embolización Tratamiento arterias glúteas, pudenda interna yyobturatriz Tratamiento arterias glúteas, pudenda interna obturatriz El lavado peritoneal, la laparoscopia yyla resonancia magnética El lavado peritoneal, la laparoscopia la resonancia magnética
  • 148. Las lesiones pancreáticas se producen en el 3,8 al 5,7% incidencia de mortalidad alcanza del 20 al 30%, 70% por traumatismos penetrantes.
  • 149. Las manifestaciones de lesión pancreática aguda pueden incluir dolor Las manifestaciones de lesión pancreática aguda pueden incluir dolor abdominal, distensión, vómitos, leucocitosis eehiperamilasemia. abdominal, distensión, vómitos, leucocitosis hiperamilasemia. La TAC es la metodología por imágenes más efectiva para el diagnóstico de las lesiones La TAC es la metodología por imágenes más efectiva para el diagnóstico de las lesiones pancreáticas, una segunda TAC en 12-24 pancreáticas, una segunda TAC en 12-24 El espectro de hallazgos tomográficos incluyen: El espectro de hallazgos tomográficos incluyen: ••Edemaoolíquido peripancreático Edema líquido peripancreático ••Agrandamientofocal oodifuso del parénquima Agrandamiento focal difuso del parénquima ••Irregularidaddel contorno oolínea de fractura con separación aatravés del eje axial Irregularidad del contorno línea de fractura con separación través del eje axial ••delpáncreas en el cuerpo oocuello. del páncreas en el cuerpo cuello. Signos más indirectos son: Signos más indirectos son: Presencia de líquido alrededor de la arteria Mesentérica Presencia de líquido alrededor de la arteria Mesentérica Líquido en mesocolon transverso oosaco menor Líquido en mesocolon transverso saco menor Líquido entre el páncreas yyla vena esplénica Líquido entre el páncreas la vena esplénica Engrosamiento de la fascia pararrenal anterior izquierda Engrosamiento de la fascia pararrenal anterior izquierda