SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Oscar Rodríguez
Es una técnica que se emplea para
identificar una situación negativa
(problema central), la cual se intenta
solucionar mediante la intervención
del proyecto utilizando una relación
de tipo causa-efecto.
Se debe formular el problema central de
modo que sea lo suficientemente concreto
para facilitar la búsqueda de soluciones,
pero también lo suficientemente amplio
que permita contar con una gama de
alternativas de solución, en lugar de una
solución única.
Uno de los errores más comunes en la
especificación del problema consiste en
expresarlo como la negación o falta de
algo. En vez de ello, el problema debe
plantearse de tal forma que permita
encontrar diferentes posibilidades de
solución.
Ejemplos mal
formulados:
No existe un
generador local de
energía eléctrica.
 Falta de programas
de educación inicial.


Ejemplos
correctamente
formulados:
 Limitada provisión de
energía eléctrica
durante el día.
 Bajo rendimiento de
los niños y niñas en
los primeros años de
educación primaria.


Primer cuadro conducen de
antemano hacia una única
solución: construir un
generador de energía
eléctrica o implementar
programas de educación
inicial.

En cambio, los ejemplos
del segundo cuadro
permiten una amplia
gama de posibilidades de
solución, como la
utilización de medios de
generación alternativos o
diversas estrategias para
elevar el rendimiento de
los niños y niñas en
educación primaria.
Luego de haber sido definido el problema
central motivo del proyecto, se debe
determinar tanto las causas que lo generan
como los efectos negativos que este
produce para luego interrelacionar de una
manera gráfica a estos tres componentes.
Para determinar las causas y efectos, una vez
definido el problema central, es la lluvia de ideas.
Hacer un listado de todas las posibles causas y
efectos del problema que surjan luego de haber
realizado un diagnóstico sobre la situación que se
quiere ayudar a resolver. Luego depurar esta lista
inicial, finalmente organizar y jerarquizar cada uno
de sus componentes bajo una interrelación causaefecto.






Los objetivos deben ser: Realistas, es decir, se
deben poder alcanzar con los recursos disponibles
dentro de las condiciones generales dadas.
Eficaces, es decir, no sólo deben responder a los
problemas presentes, sino a aquellos que existirán en
el tiempo futuro en que se ubica el objetivo.
Coherentes, si el cumplimiento de un objetivo no
imposibilita el cumplimiento de otro.


Cuantificables, es decir, que puedan ser medibles en el
tiempo.



A partir de la identificación del problema es posible
determinar el objetivo general, que corresponde, frente al
problema, en términos de una acción positiva con el fin de
contar con un punto de referencia para la definición de
propósitos más específicos y la búsqueda de posibles
alternativas de solución.



También es necesario describir los objetivos específicos,
estos son las soluciones concretas que el proyecto debe
alcanzar en un tiempo determinado
1.-Cambiar
todas
las
condiciones negativas del
árbol de problemas a
condiciones positivas que
se
estime
que
son
deseadas y viables de ser
alcanzadas.
2.-Al hacer esto, todas las
que eran causas en el
árbol de problemas se
transforman en medios.

Los que eran efectos se
transforman en fines y lo
que era el problema central
se convierte en el objetivo
central o propósito del
proyecto.
Se debe definir
específicamente que
debo
lograr
(en
tiempos y/o costos
y/o técnicamente) con
la
ejecución
del
proyecto
para
alcanzar el objetivo
general.

Cada objetivo
específico que defina
consumirá recursos
para alcanzarse.
Deben ser:
concretos, no
generales
 verificable
objetivamente que se
alcanzó el objetivo
 realistas y
alcanzables





Consistentes con los
recursos disponibles
o previstos

Consistentes con los
planes, políticas y
procedimientos de la
institución educativa
 No excesivamente
complejos.

¿Cómo alcanzo los objetivos específicos?
 ¿Qué debo tener al final del proyecto para decir
que cada objetivo específico se alcanzó?




Entregables: Resultados tangibles y
verificables que marcan que uno o varios
objetivos se alcanzaron.
Están relacionados con el “cómo” voy a
realizar el proyecto.
 ¿ Qué productos voy a entregar para alcanzar
el objetivo?
 Ej.: para poder obtener la información de un
cliente en menos de 10 segundos puedo tener
distintos entregables según como lo
implemente:
◦ Una bibliorato con un sistema fácil de índice
◦ Un software con una base de datos .......





SI son ciertos los supuestos explicitados y se
logran todos los objetivos específicos, medidos a
través de los entregables definidos.
ENTONCES se logra el objetivo general del
proyecto dentro de las restricciones establecidas.


La definición de los entregables dispara toda la
metodología analítica conocida y en uso.



A lo largo de la ejecución del proyecto toda la
gestión de los cambios, la delegación y la
gestión de riesgos se ve a la luz de la línea
estratégica de la institución o empresa.
 Las

empresas que
realizan proyectos en
su seno: el producto
del proyecto se
integra a la empresa.



Las empresas que
ejecutan proyectos
para terceros: viven
de ejecutar proyectos
para otros.






Es un proceso analítico que
permite operacionalizar los
medios.
Es decir, en este proceso se
definen acciones concretas
tendientes a materializarlos





Los medios que deben
operacionalizarse son los que
están en la parte inferior del
árbol de objetivos
Para operacionalizar un medio
pueden existir distintas formas
de hacerlo, esto implica que
para cada medio existen
diversas acciones posibles.
La identificación de éstas
dependerá de la creatividad y
experiencia
de
quienes
analizan un problema

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco LógicoPautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Angel Rea
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosLinaPabon
 
Cuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestasCuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestas
Vicioso Mas
 
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
1  2 identificación - análisis de involucrados (4)1  2 identificación - análisis de involucrados (4)
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
MishelPilco
 
Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Tipos de proyectos
Fabian Rod
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
Vero Jaramillo
 
Cuestionario planeacion estrategica.
Cuestionario planeacion estrategica.Cuestionario planeacion estrategica.
Cuestionario planeacion estrategica.
VICTORQQTA1993
 
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
PLANEAMIENTO   formas, tipos,ventajas y desventajasPLANEAMIENTO   formas, tipos,ventajas y desventajas
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
victorbeeri
 
Arbol de problema diapositivas
Arbol de problema diapositivasArbol de problema diapositivas
Arbol de problema diapositivas
Daniela Noriega
 
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosMetodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosEstuardo Rosas Burelo
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOHj NeoCiudadanos
 
Arbol de problema
Arbol de problemaArbol de problema
Arbol de problema
laura perez
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacioncarmencordones2013
 
Identificación del problema
Identificación del problemaIdentificación del problema
Identificación del problema
Geovanny Andres
 
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaComo elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaEMILIACANE
 
Biografia De idalberto Chiavenato
Biografia De idalberto ChiavenatoBiografia De idalberto Chiavenato
Biografia De idalberto Chiavenato
Cristian Jauregui
 
Delimitacion ejemplo
Delimitacion   ejemploDelimitacion   ejemplo
Delimitacion ejemplo
Gladys Aduviri Mamani
 
FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN  FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
UNERMB
 
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
TECNOLOGO GESTION DE MERCADOS
 

La actualidad más candente (20)

Pautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco LógicoPautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivos
 
Cuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestasCuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestas
 
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
1  2 identificación - análisis de involucrados (4)1  2 identificación - análisis de involucrados (4)
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
 
Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Tipos de proyectos
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
 
Cuestionario planeacion estrategica.
Cuestionario planeacion estrategica.Cuestionario planeacion estrategica.
Cuestionario planeacion estrategica.
 
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
PLANEAMIENTO   formas, tipos,ventajas y desventajasPLANEAMIENTO   formas, tipos,ventajas y desventajas
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
 
Arbol de problema diapositivas
Arbol de problema diapositivasArbol de problema diapositivas
Arbol de problema diapositivas
 
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosMetodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
 
Titulo del proyecto
Titulo del proyectoTitulo del proyecto
Titulo del proyecto
 
Arbol de problema
Arbol de problemaArbol de problema
Arbol de problema
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 
Identificación del problema
Identificación del problemaIdentificación del problema
Identificación del problema
 
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaComo elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problema
 
Biografia De idalberto Chiavenato
Biografia De idalberto ChiavenatoBiografia De idalberto Chiavenato
Biografia De idalberto Chiavenato
 
Delimitacion ejemplo
Delimitacion   ejemploDelimitacion   ejemplo
Delimitacion ejemplo
 
FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN  FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
 
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
 

Similar a Diapositivas Arbol de Problemas

Arbol de problemas y objetivos (1)
Arbol de problemas y objetivos (1)Arbol de problemas y objetivos (1)
Arbol de problemas y objetivos (1)Fridas26
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
VhaleenThiinaa Eerhazoo
 
Orientaciones formulacionproyectos
Orientaciones formulacionproyectosOrientaciones formulacionproyectos
Orientaciones formulacionproyectos
clarohenao11
 
investigacion parte I
investigacion parte Iinvestigacion parte I
investigacion parte I
belen martinez
 
Elaboración de objetivos.pdf
Elaboración de objetivos.pdfElaboración de objetivos.pdf
Elaboración de objetivos.pdf
Jovanni Marin
 
Cómo diseñar un proyecto educativo tarea
Cómo  diseñar un proyecto educativo tareaCómo  diseñar un proyecto educativo tarea
Cómo diseñar un proyecto educativo tarea
ana cristina castañeda castro
 
Proyecto sociotecnologico i unidad iv
Proyecto sociotecnologico i unidad ivProyecto sociotecnologico i unidad iv
Proyecto sociotecnologico i unidad iv
enriquecordova7
 
Unidades 7 8
Unidades 7 8Unidades 7 8
Unidades 7 8
ynfanteelizabeth
 
PROYECTO.ppt
PROYECTO.pptPROYECTO.ppt
PROYECTO.ppt
ErickDaniloSalgueroE1
 
Guia 7 pasos mayo 27 2013 cv
Guia 7 pasos mayo 27 2013 cvGuia 7 pasos mayo 27 2013 cv
Guia 7 pasos mayo 27 2013 cv
OMARANTONIOYARCEMARI1
 
Necesidades - ideas - objetivos.pdf
Necesidades - ideas - objetivos.pdfNecesidades - ideas - objetivos.pdf
Necesidades - ideas - objetivos.pdf
alejandromartinezzan1
 

Similar a Diapositivas Arbol de Problemas (20)

Arbol de problemas y objetivos (1)
Arbol de problemas y objetivos (1)Arbol de problemas y objetivos (1)
Arbol de problemas y objetivos (1)
 
4 Arbol De Objetivos
4 Arbol De Objetivos4 Arbol De Objetivos
4 Arbol De Objetivos
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
Taller de informatica
Taller de informaticaTaller de informatica
Taller de informatica
 
Orientaciones formulacionproyectos
Orientaciones formulacionproyectosOrientaciones formulacionproyectos
Orientaciones formulacionproyectos
 
Proyecto sebastian rios rico
Proyecto sebastian rios ricoProyecto sebastian rios rico
Proyecto sebastian rios rico
 
investigacion parte I
investigacion parte Iinvestigacion parte I
investigacion parte I
 
Elaboración de objetivos.pdf
Elaboración de objetivos.pdfElaboración de objetivos.pdf
Elaboración de objetivos.pdf
 
Proyectos jn
Proyectos jnProyectos jn
Proyectos jn
 
Proyectos Jn
Proyectos JnProyectos Jn
Proyectos Jn
 
Proyectos JN
Proyectos JNProyectos JN
Proyectos JN
 
Proyectos JN
Proyectos JNProyectos JN
Proyectos JN
 
Cómo diseñar un proyecto educativo tarea
Cómo  diseñar un proyecto educativo tareaCómo  diseñar un proyecto educativo tarea
Cómo diseñar un proyecto educativo tarea
 
Proyecto sociotecnologico i unidad iv
Proyecto sociotecnologico i unidad ivProyecto sociotecnologico i unidad iv
Proyecto sociotecnologico i unidad iv
 
Unidades 7 8
Unidades 7 8Unidades 7 8
Unidades 7 8
 
PROYECTO.ppt
PROYECTO.pptPROYECTO.ppt
PROYECTO.ppt
 
Guia 7 pasos mayo 27 2013 cv
Guia 7 pasos mayo 27 2013 cvGuia 7 pasos mayo 27 2013 cv
Guia 7 pasos mayo 27 2013 cv
 
Evaluación del proyecto
Evaluación del proyectoEvaluación del proyecto
Evaluación del proyecto
 
Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.
 
Necesidades - ideas - objetivos.pdf
Necesidades - ideas - objetivos.pdfNecesidades - ideas - objetivos.pdf
Necesidades - ideas - objetivos.pdf
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Diapositivas Arbol de Problemas

  • 2. Es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención del proyecto utilizando una relación de tipo causa-efecto.
  • 3. Se debe formular el problema central de modo que sea lo suficientemente concreto para facilitar la búsqueda de soluciones, pero también lo suficientemente amplio que permita contar con una gama de alternativas de solución, en lugar de una solución única.
  • 4. Uno de los errores más comunes en la especificación del problema consiste en expresarlo como la negación o falta de algo. En vez de ello, el problema debe plantearse de tal forma que permita encontrar diferentes posibilidades de solución.
  • 5. Ejemplos mal formulados: No existe un generador local de energía eléctrica.  Falta de programas de educación inicial.  Ejemplos correctamente formulados:  Limitada provisión de energía eléctrica durante el día.  Bajo rendimiento de los niños y niñas en los primeros años de educación primaria.
  • 6.  Primer cuadro conducen de antemano hacia una única solución: construir un generador de energía eléctrica o implementar programas de educación inicial. En cambio, los ejemplos del segundo cuadro permiten una amplia gama de posibilidades de solución, como la utilización de medios de generación alternativos o diversas estrategias para elevar el rendimiento de los niños y niñas en educación primaria.
  • 7. Luego de haber sido definido el problema central motivo del proyecto, se debe determinar tanto las causas que lo generan como los efectos negativos que este produce para luego interrelacionar de una manera gráfica a estos tres componentes.
  • 8. Para determinar las causas y efectos, una vez definido el problema central, es la lluvia de ideas. Hacer un listado de todas las posibles causas y efectos del problema que surjan luego de haber realizado un diagnóstico sobre la situación que se quiere ayudar a resolver. Luego depurar esta lista inicial, finalmente organizar y jerarquizar cada uno de sus componentes bajo una interrelación causaefecto.
  • 9.    Los objetivos deben ser: Realistas, es decir, se deben poder alcanzar con los recursos disponibles dentro de las condiciones generales dadas. Eficaces, es decir, no sólo deben responder a los problemas presentes, sino a aquellos que existirán en el tiempo futuro en que se ubica el objetivo. Coherentes, si el cumplimiento de un objetivo no imposibilita el cumplimiento de otro.
  • 10.  Cuantificables, es decir, que puedan ser medibles en el tiempo.  A partir de la identificación del problema es posible determinar el objetivo general, que corresponde, frente al problema, en términos de una acción positiva con el fin de contar con un punto de referencia para la definición de propósitos más específicos y la búsqueda de posibles alternativas de solución.  También es necesario describir los objetivos específicos, estos son las soluciones concretas que el proyecto debe alcanzar en un tiempo determinado
  • 11. 1.-Cambiar todas las condiciones negativas del árbol de problemas a condiciones positivas que se estime que son deseadas y viables de ser alcanzadas. 2.-Al hacer esto, todas las que eran causas en el árbol de problemas se transforman en medios. Los que eran efectos se transforman en fines y lo que era el problema central se convierte en el objetivo central o propósito del proyecto.
  • 12. Se debe definir específicamente que debo lograr (en tiempos y/o costos y/o técnicamente) con la ejecución del proyecto para alcanzar el objetivo general. Cada objetivo específico que defina consumirá recursos para alcanzarse.
  • 13. Deben ser: concretos, no generales  verificable objetivamente que se alcanzó el objetivo  realistas y alcanzables   Consistentes con los recursos disponibles o previstos Consistentes con los planes, políticas y procedimientos de la institución educativa  No excesivamente complejos. 
  • 14. ¿Cómo alcanzo los objetivos específicos?  ¿Qué debo tener al final del proyecto para decir que cada objetivo específico se alcanzó?   Entregables: Resultados tangibles y verificables que marcan que uno o varios objetivos se alcanzaron.
  • 15. Están relacionados con el “cómo” voy a realizar el proyecto.  ¿ Qué productos voy a entregar para alcanzar el objetivo?  Ej.: para poder obtener la información de un cliente en menos de 10 segundos puedo tener distintos entregables según como lo implemente: ◦ Una bibliorato con un sistema fácil de índice ◦ Un software con una base de datos ....... 
  • 16.   SI son ciertos los supuestos explicitados y se logran todos los objetivos específicos, medidos a través de los entregables definidos. ENTONCES se logra el objetivo general del proyecto dentro de las restricciones establecidas.
  • 17.  La definición de los entregables dispara toda la metodología analítica conocida y en uso.  A lo largo de la ejecución del proyecto toda la gestión de los cambios, la delegación y la gestión de riesgos se ve a la luz de la línea estratégica de la institución o empresa.
  • 18.  Las empresas que realizan proyectos en su seno: el producto del proyecto se integra a la empresa.  Las empresas que ejecutan proyectos para terceros: viven de ejecutar proyectos para otros.
  • 19.    Es un proceso analítico que permite operacionalizar los medios. Es decir, en este proceso se definen acciones concretas tendientes a materializarlos   Los medios que deben operacionalizarse son los que están en la parte inferior del árbol de objetivos Para operacionalizar un medio pueden existir distintas formas de hacerlo, esto implica que para cada medio existen diversas acciones posibles. La identificación de éstas dependerá de la creatividad y experiencia de quienes analizan un problema