SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
DirecciónGeneralde PosgradoFacultadde
Humanidades Sociología de la educación
Licda. M. A. María Estela Santos Escalante
MULTICULTURALIDAD
Y
PRURICULTURALIDAD
INTEGRANTES DEL GRUPO:
ELSY ELIZABETH JUAREZ HERNÁNDEZ
EMILIANA PETRONILA TUJ RAMÍREZ
EDLIN YESENIA ALVARADO DELGADO
GLENDY MARISOL GRAMAJO TORRES
Multiculturalidad
Es la acción de reconocimiento pleno del carácter multilingüe, multiétnico y
pluricultural de un país o nación. Esta acción da origen a políticas y programas
educativos, de salud, de participación ciudadana, de asistencia jurídica, trabajo social
y otras, con el fin de responder a las necesidades e intereses de las diversas
comunidades culturales lingüísticas y étnicas que conforman la nación, en un marco
de democracia multicultural.
El multiculturalismo se apoya en valores como la equidad y la justicia, la igualdad con
derecho a la diferencia étnica y cultural, y se manifiesta a través del ejercicio de
reconocimiento, respeto y promoción de la identidad y cultural y lingüística.
Sus aportes positivos son:
a) la promoción de un mayor respeto de las culturas y los pueblos.
b) impulso a reformas del sistema educativo
c) lucha contra el racismo y la discriminación
d) regionalización cultural del currículum educacional, fortaleciendo a la vez un
currículum básico nacional, de manera que propicie la unidad en la diversidad.
Un concepto opuesto a multiculturalismo es el de la homogeneidad, el cual persigue la
mayoría de Estados-Nación modernos. Con la idea de una nación monoétnica,
culturalmente homogénea, se busca sustentar la visión de “nacionalidad”, que con la
puesta en vigencia el grupo étnico cultural dominante consigue imponer su visión del
mundo, el modelo de sociedad, las reglas del juego en las relaciones sociales, políticas
y culturales.
Rodolfo Stavenhagen, miembro de la Comisión Internacional sobre la Educación para
el siglo XXI, recomienda que “para que sea verdaderamente multicultural, la
educación deberá ser capaz de responder a la vez a los imperativos de la integración
planetaria y nacional, y a las necesidades específicas de comunidades concretas,
rurales o urbanas, que tienen una cultura propia. Llevará a todos a tomar conciencia
de la diversidad y a respetar a los demás, ya se trate de sus vecinos inmediatos, de sus
colegas o de los habitantes de un país lejano”
Multilingüismo:
Es la situación de coexistencia de varias lenguas o idiomas en un territorio nacional o
regional. Según el Diccionario de la Real Academia Española, cada lengua es un
“sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación o común a
varios. Sistema lingüístico que se caracteriza por estar plenamente definido, por
poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una cultura diferenciada”.
La Declaración Universal de Derechos Lingüísticos (1996) establece que comunidad
lingüística es “toda sociedad humana que, asentada históricamente en un espacio
territorial, determinado, reconocido o no, se autoidentifica como pueblo y ha
desarrollado una lengua común como medio de comunicación natural y de cohesión
cultural entre sus miembros.
La Declaración parte del principio de que “los derechos lingüísticos son a la vez
individuales y colectivos, y adopta como referente de la plenitud de los derechos
lingüísticos el caso de una comunidad lingüística, histórica en su espacio territorial,
entendido este no solamente como área geográfica donde vive una comunidad, sino
también como un espacio social y funcional imprescindible para el pleno desarrollo de
la lengua”.
La Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo:
Informó a la UNESCO y al mundo entero que las presiones que se ejercen en todo el
mundo hacia la asimilación y la homogeneización tienen también un fuerte impacto
sobre las lenguas. Hoy día se hablan entre cinco y veinte mil lenguas, cada una de las
cuales refleja una visión del mundo, un modo de pensar y una cultura unidos. Muchas
de esas lenguas corren el peligro de desaparecer en un futuro próximo debido a la
falta de hablantes jóvenes y en beneficio de las lenguas metropolitanas cuyos
hablantes son culturalmente más dinámicos y económicamente más poderosos. La
diversidad lingüística es pues un precioso capital de la humanidad y la desaparición
de toda lengua es sinónimo de empobrecimiento del conocimiento y de los
instrumentos de comunicación intra e interculturales.
Principios de la convivencia intercultural en una nación multicultural:
De los diálogos interculturales convocados en 1999 por el Proyecto Q´anil B, PNUD.
Guatemala, se socializaron los tres principios siguientes:
Principio de ciudadanía. Implica el reconocimiento pleno y la búsqueda constante de
igualdad real y efectiva de derechos, responsabilidades y oportunidades, así como la
lucha permanente contra el racismo y la discriminación.
Principio de derecho a la diferencia. Conlleva el respeto a la identidad y derechos de
cada uno de los pueblos, grupos étnicos y expresiones socioculturales de un país. Él
artículo 2 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas establece que los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a
todos los demás pueblos y personas, y tienen derecho a no ser objeto de ninguna
discriminación en el ejercicio de sus derechos que esté fundada, en particular, en su
origen o identidad indígena.
Principio de unidad en la diversidad. Es lo concretado en la unidad nacional, no
impuesta sino construida por todos y asumida voluntariamente. La diversidad
cultural no es un problema sino una riqueza con la que se construye la democracia
intercultural de un país.
Multiculturalidad el ámbito educativo, experiencias de Guatemala:
Experiencia de Guatemala: es el país más septentrional de Centroamérica y uno de los
que tiene mayor población indígena del continente (42% según el censo de 1994). Se
encuentra ubicado en el territorio mesoamericano, cuna de la gran civilización Maya,
corredor biológico entre el norte y el sur del continente Americano. En un territorio
de 108.889 kilómetros cuadrados se hablan 24 lenguas indígenas, 22 de ellas
pertenecen al tronco lingüístico maya, una lengua de origen afrocaribeño que es el
garífuna y la lengua xinka, cercana a las lenguas pipil y náhuatl.
La topografía de Guatemala es muy variada, su biodiversidad es de las más ricas del
mundo, especialmente la reserva de la biosfera Maya localizada en las tierras bajas
del departamento de Petén. Sus montañas y barrancos conservan la vegetación en sus
diversas tonalidades de verde, de esa cuenta se sabe que cuando los españoles
entraron por el lado oeste del territorio guatemalteco, los indígenas tlascaltecas les
informaron que estaban llegando a un territorio llamado Quautlimayan que quiere
decir “tierra de muchos árboles”, nombre que en la lengua Maya del altiplano
occidental se dice “k´iche” (k´i = bastante; che = árboles).
La nueva Constitución Política reconoció, por primera vez en la historia del país, el
carácter
Multilingüe, multiétnico y pluricultural de la nación, al definir que “Guatemala está
formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de
ascendencia Maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida,
formas de organización social, costumbres, tradiciones, el uso del traje indígena en
hombres y mujeres, idiomas y dialectos” (artículo 66). Entre los Acuerdos de Paz se
dialogó y se negoció con amplias consultas y consensos el Acuerdo sobre Identidad y
Derechos de los Pueblos Indígenas, suscrito en marzo de 1995.
Actualmente la nación guatemalteca ha hecho avances en materia de
multiculturalidad e interculturalidad:
 Se creó un Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural en 2003.
 Funciona una Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural desde
1995.
 Fue creada, por Decreto Ley del Congreso de la República, la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala en 1990.
 Se promulgó la Ley de Idiomas Nacionales en 2003.
 La Universidad Nacional de San Carlos y cuatro universidades privadas han
abierto programas y carreras de formación de cuadros técnicos, docentes y
profesionales especializados en bilingüismo e interculturalidad, y han
fortalecido la investigación y desarrollo lingüístico, sociolingüístico, y estudios
antropológicos, sociales y ambientales en los que los pueblos indígenas
conservan gran conocimiento.
Consejo Nacional de Educación Políticas Educativas:
Los principios que sustentan y orientan la formulación de las políticas educativas son
los indicados en la Ley de Educación Nacional (Dto. Legislativo No. 12-91) en su
TITULO I. Principios y Fines de la Educación. CAPITULO I.
Principios. En el Artículo Io. Dice:
Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios:
1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado.
2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y e l cumplimiento efectivo de los
Derechos Humanos.
3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.
4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través
de un proceso permanente gradual y progresivo.
5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y
democrática.
6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en
función de las comunidades que la conforman.
7. Es un proceso científico humanístico, crítico, dinámico, participativo y
transformador.
Videos de multiculturalidad
https://www.youtube.com/watch?v=lH1VNxuh0u8
https://www.youtube.com/watch?v=JK8VuMjowq
https://www.youtube.com/watch?v=GksjXi4gL0Q
https://www.youtube.com/watch?v=6A5Ixfq2O3Q
Pluriculturalidad
El pluriculturalismo puede considerarse, en sí mismo como un valor. La convivencia
entre múltiples culturas implica una pluralidad de conocimientos y tradiciones que
enriquece a una nación. Sin embargo, si dicha convivencia no es pacífica ni se
desarrolla en armonía, el concepto puede pasar a implicar algo negativo.
Es el conjunto de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico en donde
habitan, sin tener relación entre ellas. Por lo cual se reconoce la existencia de otros
miembros debido a que los otros miembros se hacen reconocer mediante sus líderes y
las estrategias que estos implementen para luchar y hacerse escuchar. Con concepto
de “enemigo” como fondo contextual inicial, a quien se puede “explotar” de cualquier
forma.” (Castellano, 2004).
Para que lo pluricultural sea positivo, todas las culturas en cuestión deben ser
respetadas, sin que unas se impongan sobre otras. De este modo, las diferentes
tradiciones pueden coexistir y los integrantes de cada cultura pueden disfrutar de
sus derechos.
La diversidad, resaltando su potencial en la formación académica y en el desarrollo
social de quienes la aceptan, pero poco nos enseñan a entender el verdadero
significado de vivir en armonía con otras culturas, de aprender de ellas y de nosotros
mismos sin buscar ansiosamente las fronteras. Desde el momento en el que nacemos,
se nos asignan datos tales como la etnia, el apellido y la nacionalidad, que se graban a
fuego en nuestra persona y hacen todo lo posible por condicionar nuestro futuro.
Una sociedad pluricultural no debería ser una serie de subconjuntos relacionados
meramente por cuestiones geográficas; de nada sirve aceptar que alguien se siente a
nuestro lado sólo porque las leyes así nos lo impongan, sino que la apertura a la
variedad debería nacer espontáneamente, naturalmente.
En el ámbito académico y profesional, se conoce con el nombre de competencia
pluricultural a la capacidad de formar parte de encuentros interculturales, basada en
la experiencia y el conocimiento de diversas culturas e idiomas. Justamente, uno de sus
principales componentes es la competencia plurilingüe.
Videos pluriculturalidad:
https://www.youtube.com/watch?v=fjuiVONHOvU
https://www.youtube.com/watch?v=rVtlqjxmMZI
https://www.youtube.com/watch?v=jrkOd66x1SA
https://www.youtube.com/watch?v=-A54kbgZsCU
Multiculturalidad y pluriculturalidad en el municipio de Coatepeque del
departamento de Quetzaltenango.
Coatepeque:
La comunidad de Coatepeque, es de carácter multiétnico y multicultural desde su
fundación. Familias procedentes de las repúblicas de México, Alemania, Italia,
España, Chinas y grupos étnicos guatemaltecos, formaron la primitiva comunidad de
Coatepeque hace más de 200 años influyendo de manera directa en la conformación
social del municipio que tiene como etimología el vocablo de origen Nahuatl,
COALTEPEC que significa “ Cerro de la víbora”, debido a que en un principio el
casco del territorio estaba dentro de cerros y matorrales, como de suelo para ganado
donde abundaban las culebras tradicionales de la costa: Mazacuata, Cantil cola de
hueso, Zumbadora, Coral y otras muy conocidas.
La gardenia es una planta de la familia de las rubiáceas originaria de China. El
nombre científico de la especie más común es Gardenia jasminoides. "Es" un arbusto
de hojas perennes de colores verde claro, brillantes y lisas. Sus flores son blancas,
similares a las rosas y se usan comúnmente como plantas ornamentales. Una flor,
colocada en un vasito con agua, puede perfumar con un intenso y agradable aroma
una habitación durante un par de días. El género fue nombrado por Carl Linnaeus en
honor de Alexander Garden (1730-1791), un naturalista escocés. Uno de sus
principales requisitos de cultivo es que necesitan crecer en tierras ácidas compuestas
de hierro y con abundante humedad. Pueden llegar a tener una altura promedio de 2
metros, dependiendo de la especie.
Bandera de Coatepeque
Escudo de Coatepeque
Gardenia flor del municipio
Alcalde de Coatepeque
Nacimientos:
Los partos de los diferentes géneros
femeninos y masculinos día a día
tienen un mayor alto porcentaje,
especialmente en mujeres menores
de edad siendo diferentes las causas,
en el Hospital Juan José Ortega de
Coatepeque, a diario dan a luz a
niños con buena salud, algunos con
algunos problema de crecimiento, o dificultad al nacer, así mismo también las mujeres
que son asistidas en casa por comadronas teniendo un control menos higiénico para la
madre y para él bebé, en la actualidad por la falta de insumos en el hospital la gran mayoría
teniendo o no teniendo los recursos económicos acuden a lugares privados en Coatepeque
para tener un parto sin complicaciones para la madre y para el bebé, los nacimientos son el
orgullo de muchas familias, aun así siendo un alto porcentaje de madres solteras
embarazadas que dan a luz y que día día sacan adelantes a sus hijos.
Bautizos:
Los bautizos en Coatepeque son de
diferentes tipos religiosos, según cada
una las familias, se llevan a cabo
dentro de iglesias, playas o piscinas,
según sea para estos un lugar correcto
para llevar a cabo es tipo de
ceremonia. Y a la que los niños
pertenezcan a un grupo religioso, así
mismo estar reconocidos para la
comunidad religiosa y cultivar lo
religioso por largas generaciones.
Difuntos: Esta actividad es de tipo familiar y muy dolorosa, para los familiares y
parientes según sea el caso, cuando una persona fallece las personas que acompañan a los
familiares llevan arreglos florales, azúcar o café, cuentan en el velorio anécdotas que
vivieron con ellos, llegan grupos religiosos, a la vez se forman grupos para jugar naipes, o
cualquier juego que realizan en el tiempo del velatorio, normalmente a los 9 días realizan
alguna para recordar al fallecido o para que este esté tranquilo confiado en la resurrección.
Matrimonio: Los
matrimonios son realizados
según la economía de las
familias, o llevados a cabo por
la parejas de novios, se realizan
de tipo religioso en su mayoría
solo se casan por lo civil son
muy pocos los que llegan a
casarse dentro de una iglesia, los
matrimonios que son llevados a
cabo por menores de edad son
los padres los que
económicamente dan el
consentimiento para llevarse a
cabo este tipo de ceremonia.
Fiesta patronal:
En Coatepeque se celebra el 15 de marzo de cada año la feria titular, conocida como la feria
de verano y es una de las más grandes de la región debido a que hay muchos eventos como
desfiles, juegos mecánicos, conciertos, juegos pirotécnicos y eventos deportivos. Fue
autorizada por el presidente Manuel Estrada Cabrera el 26 de febrero de 1906. La segunda
feria titular es el 25 de julio de cada año, en honor a su patrono, Santiago Apóstol. Cada
barrio tiene su propia feria titular que se realiza en diferentes fechas
Costumbres
Y
Tradiciones de Coatepeque.
El municipio se caracteriza por practicar diversas costumbres y tradiciones,
especialmente de carácter sincrético, en el que se entrelazan símbolos y rituales
católicos con otros de origen maya. Se practican eventos importantes para el período
de semana santa, así mismo para la celebración de la fiesta patronal en honor a
Santiago Apóstol. Entre estas están: la feria del libro, sema santa, procesiones, sus
comidas típicas, su feria, elecciones de señorita, teatro, día de la virgen de Guadalupe,
entre otras.
Incidencia en el desarrollo social de la comunidad de Coatepeque
Los centros poblados del Municipio han cambiado de categoría debido al crecimiento
demográfico y es por ello que algunas comunidades como caseríos se han convertido
en aldeas; mientras que algunas comunidades cercanas a la Cabecera Municipal se
han anexado lo cual se refleja con una diminución de los centros poblados en un 11%.
La Gerencia Municipal está a cargo de un funcionario a tiempo completo y dedicación
exclusiva, designado por el Alcalde y Concejo Municipal, quién podrá cesarlo sin
expresión de causa, o mediante acuerdo del Concejo Municipal.
Entre sus funciones principales se encuentran: Planear, organizar, dirigir, coordinar,
supervisar y controlar las actividades de los órganos internos a su cargo, en común
acuerdo con las políticas de gestión establecidas en el Plan Operativo Anual y las
disposiciones impartidas por los órganos de gobierno. Es responsable de coordinar y
evaluar la ejecución de los planes, programas y proyectos de desarrollo local. Velar
por el cumplimiento de las funciones y tareas específicas realizadas por la alcaldía, el
Concejo Municipal, y normas de gestión municipal vigentes. Está obligado a presentar
trimestralmente el estado de la situación económica, financiera de la Municipalidad.
RECURSOS NATURALES:
Son todos los recursos naturales que se integran de la flora, fauna, suelos ríos y toda
riqueza natural y la cual puede ser aprovechada por el ser humano en su beneficio.
Sin embargo, la utilización de dichos recursos debe ser de forma íntegra que garantice
la disponibilidad para las generaciones futuras.
Datos Bibliográficos.
https://vidaencoatepeque.wordpress.com/2014/.../composicion-social-de-coatepeque-i/
ww.segeplan.gob.gt/2.0/media/k2/attachments/PDM_920.pdf
https://books.google.com.gt/books?isbn=8471124653
https://es.wikipedia.org/wiki/Coatepeque_(Quetzaltenango

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Multiculturalismo
MulticulturalismoMulticulturalismo
Multiculturalismo
Claudia Rivera
 
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativaEducación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativanildagd
 
Etnias y el folklore - BOANABI
Etnias y el folklore - BOANABIEtnias y el folklore - BOANABI
Etnias y el folklore - BOANABI
Universidada de Panama
 
Presentacion Cultura
Presentacion CulturaPresentacion Cultura
Presentacion Culturamajo192890
 
Ejes articuladores
Ejes articuladoresEjes articuladores
Ejes articuladores
KatherineAyalaToledo
 
La pluriculturalidad
La pluriculturalidadLa pluriculturalidad
La pluriculturalidad1552walter
 
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricularEl subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
Erbol Digital
 
"Diversidad cultural"
"Diversidad cultural""Diversidad cultural"
"Diversidad cultural"
Karla Sánchez
 
cultura y civilización
cultura y civilización cultura y civilización
cultura y civilización
Alex Chicaiza Vilca
 
Multiculturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidadMulticulturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidad
Lina Alvarez Palacios
 
Costumbres y tradiciones de otavalo
Costumbres y tradiciones de otavaloCostumbres y tradiciones de otavalo
Costumbres y tradiciones de otavaloMaria Dolores
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidad
Negrita Linda
 
Interculturalidad y intraculturalidad
Interculturalidad y intraculturalidadInterculturalidad y intraculturalidad
Interculturalidad y intraculturalidad
guadalupe123456
 
Presentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidadPresentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidadPaola Reyes
 
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasIdentidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasJoenni Dorante
 
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Williams Marin Chavez
 
Cultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad EcuatorianaCultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad Ecuatorianafabian menendez
 
PRINCIPIOS Y FINES DE ETNOEDUCACION
PRINCIPIOS Y FINES DE ETNOEDUCACIONPRINCIPIOS Y FINES DE ETNOEDUCACION
PRINCIPIOS Y FINES DE ETNOEDUCACION
Diana Milena
 
Diversidad etnica, cultual y religiosa
Diversidad etnica, cultual y religiosaDiversidad etnica, cultual y religiosa
Diversidad etnica, cultual y religiosa
Yavid Salinas
 

La actualidad más candente (20)

Multiculturalismo
MulticulturalismoMulticulturalismo
Multiculturalismo
 
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativaEducación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
 
La diversidad cultural
La diversidad culturalLa diversidad cultural
La diversidad cultural
 
Etnias y el folklore - BOANABI
Etnias y el folklore - BOANABIEtnias y el folklore - BOANABI
Etnias y el folklore - BOANABI
 
Presentacion Cultura
Presentacion CulturaPresentacion Cultura
Presentacion Cultura
 
Ejes articuladores
Ejes articuladoresEjes articuladores
Ejes articuladores
 
La pluriculturalidad
La pluriculturalidadLa pluriculturalidad
La pluriculturalidad
 
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricularEl subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
 
"Diversidad cultural"
"Diversidad cultural""Diversidad cultural"
"Diversidad cultural"
 
cultura y civilización
cultura y civilización cultura y civilización
cultura y civilización
 
Multiculturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidadMulticulturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidad
 
Costumbres y tradiciones de otavalo
Costumbres y tradiciones de otavaloCostumbres y tradiciones de otavalo
Costumbres y tradiciones de otavalo
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidad
 
Interculturalidad y intraculturalidad
Interculturalidad y intraculturalidadInterculturalidad y intraculturalidad
Interculturalidad y intraculturalidad
 
Presentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidadPresentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidad
 
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasIdentidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
 
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
 
Cultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad EcuatorianaCultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad Ecuatoriana
 
PRINCIPIOS Y FINES DE ETNOEDUCACION
PRINCIPIOS Y FINES DE ETNOEDUCACIONPRINCIPIOS Y FINES DE ETNOEDUCACION
PRINCIPIOS Y FINES DE ETNOEDUCACION
 
Diversidad etnica, cultual y religiosa
Diversidad etnica, cultual y religiosaDiversidad etnica, cultual y religiosa
Diversidad etnica, cultual y religiosa
 

Destacado

Pdf
PdfPdf
Hernandez lopez miguel angel
Hernandez lopez miguel angelHernandez lopez miguel angel
Hernandez lopez miguel angel
miguehernandez23
 
Unidad 2 . tema II 3 medio ambiente responsabilidad social y ética tema II-3
Unidad 2 . tema II 3 medio ambiente responsabilidad social y ética tema  II-3Unidad 2 . tema II 3 medio ambiente responsabilidad social y ética tema  II-3
Unidad 2 . tema II 3 medio ambiente responsabilidad social y ética tema II-3
Jesus.Rafael Martinez
 
東虹生技-骨關節手冊封面底
東虹生技-骨關節手冊封面底東虹生技-骨關節手冊封面底
東虹生技-骨關節手冊封面底
藤姬 齊
 
대전오피 평촌오피 부천오피 역삼역오피걸 무료성인자료
대전오피 평촌오피 부천오피 역삼역오피걸 무료성인자료대전오피 평촌오피 부천오피 역삼역오피걸 무료성인자료
대전오피 평촌오피 부천오피 역삼역오피걸 무료성인자료
lycttidl7
 
Direccionamiento estrategico
Direccionamiento estrategicoDireccionamiento estrategico
Direccionamiento estrategicoAntonia2015
 
BEGOÑA GROS Y LOS ENTORNOS VIRTUALES
BEGOÑA GROS Y LOS ENTORNOS VIRTUALESBEGOÑA GROS Y LOS ENTORNOS VIRTUALES
BEGOÑA GROS Y LOS ENTORNOS VIRTUALES
Charly Quique
 
19-10-2014 Suma SEC Sonora proyectos y programas para la mejora de las escue...
19-10-2014  Suma SEC Sonora proyectos y programas para la mejora de las escue...19-10-2014  Suma SEC Sonora proyectos y programas para la mejora de las escue...
19-10-2014 Suma SEC Sonora proyectos y programas para la mejora de las escue...
Guillermo Padrés Elías
 
Ppt el suelo
Ppt el sueloPpt el suelo
Ppt el suelo
vvdd
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
cararpe
 
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendyMulticulturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
Glendy Torres
 
3D Photorealistic Architectural Visualization
3D Photorealistic Architectural Visualization3D Photorealistic Architectural Visualization
3D Photorealistic Architectural Visualizationayman diab
 

Destacado (16)

Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Hernandez lopez miguel angel
Hernandez lopez miguel angelHernandez lopez miguel angel
Hernandez lopez miguel angel
 
Unidad 2 . tema II 3 medio ambiente responsabilidad social y ética tema II-3
Unidad 2 . tema II 3 medio ambiente responsabilidad social y ética tema  II-3Unidad 2 . tema II 3 medio ambiente responsabilidad social y ética tema  II-3
Unidad 2 . tema II 3 medio ambiente responsabilidad social y ética tema II-3
 
東虹生技-骨關節手冊封面底
東虹生技-骨關節手冊封面底東虹生技-骨關節手冊封面底
東虹生技-骨關節手冊封面底
 
대전오피 평촌오피 부천오피 역삼역오피걸 무료성인자료
대전오피 평촌오피 부천오피 역삼역오피걸 무료성인자료대전오피 평촌오피 부천오피 역삼역오피걸 무료성인자료
대전오피 평촌오피 부천오피 역삼역오피걸 무료성인자료
 
Direccionamiento estrategico
Direccionamiento estrategicoDireccionamiento estrategico
Direccionamiento estrategico
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Departamentalizacion
DepartamentalizacionDepartamentalizacion
Departamentalizacion
 
Ciencias del Comportamiento
Ciencias del ComportamientoCiencias del Comportamiento
Ciencias del Comportamiento
 
BEGOÑA GROS Y LOS ENTORNOS VIRTUALES
BEGOÑA GROS Y LOS ENTORNOS VIRTUALESBEGOÑA GROS Y LOS ENTORNOS VIRTUALES
BEGOÑA GROS Y LOS ENTORNOS VIRTUALES
 
19-10-2014 Suma SEC Sonora proyectos y programas para la mejora de las escue...
19-10-2014  Suma SEC Sonora proyectos y programas para la mejora de las escue...19-10-2014  Suma SEC Sonora proyectos y programas para la mejora de las escue...
19-10-2014 Suma SEC Sonora proyectos y programas para la mejora de las escue...
 
Ppt el suelo
Ppt el sueloPpt el suelo
Ppt el suelo
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendyMulticulturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
 
Tabla de Minerales
Tabla de MineralesTabla de Minerales
Tabla de Minerales
 
3D Photorealistic Architectural Visualization
3D Photorealistic Architectural Visualization3D Photorealistic Architectural Visualization
3D Photorealistic Architectural Visualization
 

Similar a Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy

diversidad linguistica_Mexico y la diversidad.ppt
diversidad linguistica_Mexico y la diversidad.pptdiversidad linguistica_Mexico y la diversidad.ppt
diversidad linguistica_Mexico y la diversidad.ppt
lopezmezajuan2406
 
Derechos culturales
Derechos culturalesDerechos culturales
Derechos culturalesMar Gallach
 
Trabajo gina rosmery doctorado uancv
Trabajo gina  rosmery doctorado uancvTrabajo gina  rosmery doctorado uancv
Trabajo gina rosmery doctorado uancvROGER CHAMBI
 
Tema 4. Diversidad.pptx
Tema 4. Diversidad.pptxTema 4. Diversidad.pptx
Tema 4. Diversidad.pptx
AlmaDelia33
 
PRINCIPIO Y FIN DE LA ETNOEDUCACION
PRINCIPIO Y FIN DE LA ETNOEDUCACIONPRINCIPIO Y FIN DE LA ETNOEDUCACION
PRINCIPIO Y FIN DE LA ETNOEDUCACIONtriniamorteamobb
 
Expo 16
Expo 16Expo 16
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
JAQUI NARVAEZ
 
Expo 16
Expo 16Expo 16
Derechos linguisticos
Derechos linguisticosDerechos linguisticos
Derechos linguisticosKarybuu
 
12 conf magistral_dr_lopez_inali
12 conf magistral_dr_lopez_inali12 conf magistral_dr_lopez_inali
12 conf magistral_dr_lopez_inali
miguelpinedaperfecto
 
PRINCIPIOS Y FINES DE LA ETNOEDUCACIÓN
PRINCIPIOS Y FINES DE LA ETNOEDUCACIÓNPRINCIPIOS Y FINES DE LA ETNOEDUCACIÓN
PRINCIPIOS Y FINES DE LA ETNOEDUCACIÓN
Jadid Yohana Bolivar Campuzano
 
ARGUMENTACIÓN.docx
ARGUMENTACIÓN.docxARGUMENTACIÓN.docx
ARGUMENTACIÓN.docx
MERLYN DANAE
 
¿Qué es diversidad cultural_.docx
¿Qué es diversidad cultural_.docx¿Qué es diversidad cultural_.docx
¿Qué es diversidad cultural_.docx
CarlosAlvarez330395
 
Tema 8. La práctica cotidiana de la interculturalidad.
Tema 8. La práctica cotidiana de la interculturalidad.Tema 8. La práctica cotidiana de la interculturalidad.
Tema 8. La práctica cotidiana de la interculturalidad.
DiegoArias138
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalcarolina
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalcarolina
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalcarolina
 
diversidad cultural y globalizacion.pdf
diversidad cultural y globalizacion.pdfdiversidad cultural y globalizacion.pdf
diversidad cultural y globalizacion.pdf
ElisbanQuispe2
 
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docxAntología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
CristinaEspinoza55
 
3.principios y fines de la etnoeducación (2)
3.principios y fines de la etnoeducación (2)3.principios y fines de la etnoeducación (2)
3.principios y fines de la etnoeducación (2)
Jadid Yohana Bolivar Campuzano
 

Similar a Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy (20)

diversidad linguistica_Mexico y la diversidad.ppt
diversidad linguistica_Mexico y la diversidad.pptdiversidad linguistica_Mexico y la diversidad.ppt
diversidad linguistica_Mexico y la diversidad.ppt
 
Derechos culturales
Derechos culturalesDerechos culturales
Derechos culturales
 
Trabajo gina rosmery doctorado uancv
Trabajo gina  rosmery doctorado uancvTrabajo gina  rosmery doctorado uancv
Trabajo gina rosmery doctorado uancv
 
Tema 4. Diversidad.pptx
Tema 4. Diversidad.pptxTema 4. Diversidad.pptx
Tema 4. Diversidad.pptx
 
PRINCIPIO Y FIN DE LA ETNOEDUCACION
PRINCIPIO Y FIN DE LA ETNOEDUCACIONPRINCIPIO Y FIN DE LA ETNOEDUCACION
PRINCIPIO Y FIN DE LA ETNOEDUCACION
 
Expo 16
Expo 16Expo 16
Expo 16
 
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
 
Expo 16
Expo 16Expo 16
Expo 16
 
Derechos linguisticos
Derechos linguisticosDerechos linguisticos
Derechos linguisticos
 
12 conf magistral_dr_lopez_inali
12 conf magistral_dr_lopez_inali12 conf magistral_dr_lopez_inali
12 conf magistral_dr_lopez_inali
 
PRINCIPIOS Y FINES DE LA ETNOEDUCACIÓN
PRINCIPIOS Y FINES DE LA ETNOEDUCACIÓNPRINCIPIOS Y FINES DE LA ETNOEDUCACIÓN
PRINCIPIOS Y FINES DE LA ETNOEDUCACIÓN
 
ARGUMENTACIÓN.docx
ARGUMENTACIÓN.docxARGUMENTACIÓN.docx
ARGUMENTACIÓN.docx
 
¿Qué es diversidad cultural_.docx
¿Qué es diversidad cultural_.docx¿Qué es diversidad cultural_.docx
¿Qué es diversidad cultural_.docx
 
Tema 8. La práctica cotidiana de la interculturalidad.
Tema 8. La práctica cotidiana de la interculturalidad.Tema 8. La práctica cotidiana de la interculturalidad.
Tema 8. La práctica cotidiana de la interculturalidad.
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
diversidad cultural y globalizacion.pdf
diversidad cultural y globalizacion.pdfdiversidad cultural y globalizacion.pdf
diversidad cultural y globalizacion.pdf
 
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docxAntología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
Antología 2018 Diversidad Cultural del Estado de Veracruz.docx
 
3.principios y fines de la etnoeducación (2)
3.principios y fines de la etnoeducación (2)3.principios y fines de la etnoeducación (2)
3.principios y fines de la etnoeducación (2)
 

Último

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 

Último (20)

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 

Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy

  • 1. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala DirecciónGeneralde PosgradoFacultadde Humanidades Sociología de la educación Licda. M. A. María Estela Santos Escalante MULTICULTURALIDAD Y PRURICULTURALIDAD INTEGRANTES DEL GRUPO: ELSY ELIZABETH JUAREZ HERNÁNDEZ EMILIANA PETRONILA TUJ RAMÍREZ EDLIN YESENIA ALVARADO DELGADO GLENDY MARISOL GRAMAJO TORRES
  • 2. Multiculturalidad Es la acción de reconocimiento pleno del carácter multilingüe, multiétnico y pluricultural de un país o nación. Esta acción da origen a políticas y programas educativos, de salud, de participación ciudadana, de asistencia jurídica, trabajo social y otras, con el fin de responder a las necesidades e intereses de las diversas comunidades culturales lingüísticas y étnicas que conforman la nación, en un marco de democracia multicultural. El multiculturalismo se apoya en valores como la equidad y la justicia, la igualdad con derecho a la diferencia étnica y cultural, y se manifiesta a través del ejercicio de reconocimiento, respeto y promoción de la identidad y cultural y lingüística. Sus aportes positivos son: a) la promoción de un mayor respeto de las culturas y los pueblos. b) impulso a reformas del sistema educativo c) lucha contra el racismo y la discriminación d) regionalización cultural del currículum educacional, fortaleciendo a la vez un currículum básico nacional, de manera que propicie la unidad en la diversidad. Un concepto opuesto a multiculturalismo es el de la homogeneidad, el cual persigue la mayoría de Estados-Nación modernos. Con la idea de una nación monoétnica, culturalmente homogénea, se busca sustentar la visión de “nacionalidad”, que con la puesta en vigencia el grupo étnico cultural dominante consigue imponer su visión del mundo, el modelo de sociedad, las reglas del juego en las relaciones sociales, políticas y culturales. Rodolfo Stavenhagen, miembro de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, recomienda que “para que sea verdaderamente multicultural, la educación deberá ser capaz de responder a la vez a los imperativos de la integración planetaria y nacional, y a las necesidades específicas de comunidades concretas, rurales o urbanas, que tienen una cultura propia. Llevará a todos a tomar conciencia de la diversidad y a respetar a los demás, ya se trate de sus vecinos inmediatos, de sus colegas o de los habitantes de un país lejano” Multilingüismo: Es la situación de coexistencia de varias lenguas o idiomas en un territorio nacional o regional. Según el Diccionario de la Real Academia Española, cada lengua es un “sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación o común a varios. Sistema lingüístico que se caracteriza por estar plenamente definido, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una cultura diferenciada”. La Declaración Universal de Derechos Lingüísticos (1996) establece que comunidad lingüística es “toda sociedad humana que, asentada históricamente en un espacio territorial, determinado, reconocido o no, se autoidentifica como pueblo y ha
  • 3. desarrollado una lengua común como medio de comunicación natural y de cohesión cultural entre sus miembros. La Declaración parte del principio de que “los derechos lingüísticos son a la vez individuales y colectivos, y adopta como referente de la plenitud de los derechos lingüísticos el caso de una comunidad lingüística, histórica en su espacio territorial, entendido este no solamente como área geográfica donde vive una comunidad, sino también como un espacio social y funcional imprescindible para el pleno desarrollo de la lengua”. La Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo: Informó a la UNESCO y al mundo entero que las presiones que se ejercen en todo el mundo hacia la asimilación y la homogeneización tienen también un fuerte impacto sobre las lenguas. Hoy día se hablan entre cinco y veinte mil lenguas, cada una de las cuales refleja una visión del mundo, un modo de pensar y una cultura unidos. Muchas de esas lenguas corren el peligro de desaparecer en un futuro próximo debido a la falta de hablantes jóvenes y en beneficio de las lenguas metropolitanas cuyos hablantes son culturalmente más dinámicos y económicamente más poderosos. La diversidad lingüística es pues un precioso capital de la humanidad y la desaparición de toda lengua es sinónimo de empobrecimiento del conocimiento y de los instrumentos de comunicación intra e interculturales. Principios de la convivencia intercultural en una nación multicultural: De los diálogos interculturales convocados en 1999 por el Proyecto Q´anil B, PNUD. Guatemala, se socializaron los tres principios siguientes: Principio de ciudadanía. Implica el reconocimiento pleno y la búsqueda constante de igualdad real y efectiva de derechos, responsabilidades y oportunidades, así como la lucha permanente contra el racismo y la discriminación. Principio de derecho a la diferencia. Conlleva el respeto a la identidad y derechos de cada uno de los pueblos, grupos étnicos y expresiones socioculturales de un país. Él artículo 2 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas establece que los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas, y tienen derecho a no ser objeto de ninguna discriminación en el ejercicio de sus derechos que esté fundada, en particular, en su origen o identidad indígena. Principio de unidad en la diversidad. Es lo concretado en la unidad nacional, no impuesta sino construida por todos y asumida voluntariamente. La diversidad cultural no es un problema sino una riqueza con la que se construye la democracia intercultural de un país. Multiculturalidad el ámbito educativo, experiencias de Guatemala: Experiencia de Guatemala: es el país más septentrional de Centroamérica y uno de los que tiene mayor población indígena del continente (42% según el censo de 1994). Se
  • 4. encuentra ubicado en el territorio mesoamericano, cuna de la gran civilización Maya, corredor biológico entre el norte y el sur del continente Americano. En un territorio de 108.889 kilómetros cuadrados se hablan 24 lenguas indígenas, 22 de ellas pertenecen al tronco lingüístico maya, una lengua de origen afrocaribeño que es el garífuna y la lengua xinka, cercana a las lenguas pipil y náhuatl. La topografía de Guatemala es muy variada, su biodiversidad es de las más ricas del mundo, especialmente la reserva de la biosfera Maya localizada en las tierras bajas del departamento de Petén. Sus montañas y barrancos conservan la vegetación en sus diversas tonalidades de verde, de esa cuenta se sabe que cuando los españoles entraron por el lado oeste del territorio guatemalteco, los indígenas tlascaltecas les informaron que estaban llegando a un territorio llamado Quautlimayan que quiere decir “tierra de muchos árboles”, nombre que en la lengua Maya del altiplano occidental se dice “k´iche” (k´i = bastante; che = árboles). La nueva Constitución Política reconoció, por primera vez en la historia del país, el carácter Multilingüe, multiétnico y pluricultural de la nación, al definir que “Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia Maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, formas de organización social, costumbres, tradiciones, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos” (artículo 66). Entre los Acuerdos de Paz se dialogó y se negoció con amplias consultas y consensos el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, suscrito en marzo de 1995. Actualmente la nación guatemalteca ha hecho avances en materia de multiculturalidad e interculturalidad:  Se creó un Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural en 2003.  Funciona una Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural desde 1995.  Fue creada, por Decreto Ley del Congreso de la República, la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala en 1990.  Se promulgó la Ley de Idiomas Nacionales en 2003.  La Universidad Nacional de San Carlos y cuatro universidades privadas han abierto programas y carreras de formación de cuadros técnicos, docentes y profesionales especializados en bilingüismo e interculturalidad, y han fortalecido la investigación y desarrollo lingüístico, sociolingüístico, y estudios antropológicos, sociales y ambientales en los que los pueblos indígenas conservan gran conocimiento. Consejo Nacional de Educación Políticas Educativas: Los principios que sustentan y orientan la formulación de las políticas educativas son los indicados en la Ley de Educación Nacional (Dto. Legislativo No. 12-91) en su TITULO I. Principios y Fines de la Educación. CAPITULO I.
  • 5. Principios. En el Artículo Io. Dice: Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios: 1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado. 2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y e l cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos. 3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo. 4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un proceso permanente gradual y progresivo. 5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática. 6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de las comunidades que la conforman. 7. Es un proceso científico humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador. Videos de multiculturalidad https://www.youtube.com/watch?v=lH1VNxuh0u8 https://www.youtube.com/watch?v=JK8VuMjowq https://www.youtube.com/watch?v=GksjXi4gL0Q https://www.youtube.com/watch?v=6A5Ixfq2O3Q Pluriculturalidad El pluriculturalismo puede considerarse, en sí mismo como un valor. La convivencia entre múltiples culturas implica una pluralidad de conocimientos y tradiciones que enriquece a una nación. Sin embargo, si dicha convivencia no es pacífica ni se desarrolla en armonía, el concepto puede pasar a implicar algo negativo. Es el conjunto de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico en donde habitan, sin tener relación entre ellas. Por lo cual se reconoce la existencia de otros miembros debido a que los otros miembros se hacen reconocer mediante sus líderes y las estrategias que estos implementen para luchar y hacerse escuchar. Con concepto de “enemigo” como fondo contextual inicial, a quien se puede “explotar” de cualquier forma.” (Castellano, 2004). Para que lo pluricultural sea positivo, todas las culturas en cuestión deben ser respetadas, sin que unas se impongan sobre otras. De este modo, las diferentes tradiciones pueden coexistir y los integrantes de cada cultura pueden disfrutar de sus derechos. La diversidad, resaltando su potencial en la formación académica y en el desarrollo social de quienes la aceptan, pero poco nos enseñan a entender el verdadero significado de vivir en armonía con otras culturas, de aprender de ellas y de nosotros mismos sin buscar ansiosamente las fronteras. Desde el momento en el que nacemos,
  • 6. se nos asignan datos tales como la etnia, el apellido y la nacionalidad, que se graban a fuego en nuestra persona y hacen todo lo posible por condicionar nuestro futuro. Una sociedad pluricultural no debería ser una serie de subconjuntos relacionados meramente por cuestiones geográficas; de nada sirve aceptar que alguien se siente a nuestro lado sólo porque las leyes así nos lo impongan, sino que la apertura a la variedad debería nacer espontáneamente, naturalmente. En el ámbito académico y profesional, se conoce con el nombre de competencia pluricultural a la capacidad de formar parte de encuentros interculturales, basada en la experiencia y el conocimiento de diversas culturas e idiomas. Justamente, uno de sus principales componentes es la competencia plurilingüe. Videos pluriculturalidad: https://www.youtube.com/watch?v=fjuiVONHOvU https://www.youtube.com/watch?v=rVtlqjxmMZI https://www.youtube.com/watch?v=jrkOd66x1SA https://www.youtube.com/watch?v=-A54kbgZsCU Multiculturalidad y pluriculturalidad en el municipio de Coatepeque del departamento de Quetzaltenango. Coatepeque: La comunidad de Coatepeque, es de carácter multiétnico y multicultural desde su fundación. Familias procedentes de las repúblicas de México, Alemania, Italia, España, Chinas y grupos étnicos guatemaltecos, formaron la primitiva comunidad de Coatepeque hace más de 200 años influyendo de manera directa en la conformación social del municipio que tiene como etimología el vocablo de origen Nahuatl, COALTEPEC que significa “ Cerro de la víbora”, debido a que en un principio el casco del territorio estaba dentro de cerros y matorrales, como de suelo para ganado donde abundaban las culebras tradicionales de la costa: Mazacuata, Cantil cola de hueso, Zumbadora, Coral y otras muy conocidas. La gardenia es una planta de la familia de las rubiáceas originaria de China. El nombre científico de la especie más común es Gardenia jasminoides. "Es" un arbusto de hojas perennes de colores verde claro, brillantes y lisas. Sus flores son blancas, similares a las rosas y se usan comúnmente como plantas ornamentales. Una flor, colocada en un vasito con agua, puede perfumar con un intenso y agradable aroma una habitación durante un par de días. El género fue nombrado por Carl Linnaeus en honor de Alexander Garden (1730-1791), un naturalista escocés. Uno de sus principales requisitos de cultivo es que necesitan crecer en tierras ácidas compuestas de hierro y con abundante humedad. Pueden llegar a tener una altura promedio de 2 metros, dependiendo de la especie.
  • 7. Bandera de Coatepeque Escudo de Coatepeque Gardenia flor del municipio Alcalde de Coatepeque Nacimientos: Los partos de los diferentes géneros femeninos y masculinos día a día tienen un mayor alto porcentaje, especialmente en mujeres menores de edad siendo diferentes las causas, en el Hospital Juan José Ortega de Coatepeque, a diario dan a luz a niños con buena salud, algunos con
  • 8. algunos problema de crecimiento, o dificultad al nacer, así mismo también las mujeres que son asistidas en casa por comadronas teniendo un control menos higiénico para la madre y para él bebé, en la actualidad por la falta de insumos en el hospital la gran mayoría teniendo o no teniendo los recursos económicos acuden a lugares privados en Coatepeque para tener un parto sin complicaciones para la madre y para el bebé, los nacimientos son el orgullo de muchas familias, aun así siendo un alto porcentaje de madres solteras embarazadas que dan a luz y que día día sacan adelantes a sus hijos. Bautizos: Los bautizos en Coatepeque son de diferentes tipos religiosos, según cada una las familias, se llevan a cabo dentro de iglesias, playas o piscinas, según sea para estos un lugar correcto para llevar a cabo es tipo de ceremonia. Y a la que los niños pertenezcan a un grupo religioso, así mismo estar reconocidos para la comunidad religiosa y cultivar lo religioso por largas generaciones.
  • 9. Difuntos: Esta actividad es de tipo familiar y muy dolorosa, para los familiares y parientes según sea el caso, cuando una persona fallece las personas que acompañan a los familiares llevan arreglos florales, azúcar o café, cuentan en el velorio anécdotas que vivieron con ellos, llegan grupos religiosos, a la vez se forman grupos para jugar naipes, o cualquier juego que realizan en el tiempo del velatorio, normalmente a los 9 días realizan alguna para recordar al fallecido o para que este esté tranquilo confiado en la resurrección. Matrimonio: Los matrimonios son realizados según la economía de las familias, o llevados a cabo por la parejas de novios, se realizan de tipo religioso en su mayoría solo se casan por lo civil son muy pocos los que llegan a casarse dentro de una iglesia, los matrimonios que son llevados a cabo por menores de edad son los padres los que económicamente dan el consentimiento para llevarse a cabo este tipo de ceremonia.
  • 10. Fiesta patronal: En Coatepeque se celebra el 15 de marzo de cada año la feria titular, conocida como la feria de verano y es una de las más grandes de la región debido a que hay muchos eventos como desfiles, juegos mecánicos, conciertos, juegos pirotécnicos y eventos deportivos. Fue autorizada por el presidente Manuel Estrada Cabrera el 26 de febrero de 1906. La segunda feria titular es el 25 de julio de cada año, en honor a su patrono, Santiago Apóstol. Cada barrio tiene su propia feria titular que se realiza en diferentes fechas Costumbres Y Tradiciones de Coatepeque. El municipio se caracteriza por practicar diversas costumbres y tradiciones, especialmente de carácter sincrético, en el que se entrelazan símbolos y rituales católicos con otros de origen maya. Se practican eventos importantes para el período de semana santa, así mismo para la celebración de la fiesta patronal en honor a Santiago Apóstol. Entre estas están: la feria del libro, sema santa, procesiones, sus comidas típicas, su feria, elecciones de señorita, teatro, día de la virgen de Guadalupe, entre otras.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Incidencia en el desarrollo social de la comunidad de Coatepeque Los centros poblados del Municipio han cambiado de categoría debido al crecimiento demográfico y es por ello que algunas comunidades como caseríos se han convertido en aldeas; mientras que algunas comunidades cercanas a la Cabecera Municipal se han anexado lo cual se refleja con una diminución de los centros poblados en un 11%. La Gerencia Municipal está a cargo de un funcionario a tiempo completo y dedicación exclusiva, designado por el Alcalde y Concejo Municipal, quién podrá cesarlo sin expresión de causa, o mediante acuerdo del Concejo Municipal. Entre sus funciones principales se encuentran: Planear, organizar, dirigir, coordinar, supervisar y controlar las actividades de los órganos internos a su cargo, en común acuerdo con las políticas de gestión establecidas en el Plan Operativo Anual y las disposiciones impartidas por los órganos de gobierno. Es responsable de coordinar y evaluar la ejecución de los planes, programas y proyectos de desarrollo local. Velar por el cumplimiento de las funciones y tareas específicas realizadas por la alcaldía, el Concejo Municipal, y normas de gestión municipal vigentes. Está obligado a presentar trimestralmente el estado de la situación económica, financiera de la Municipalidad. RECURSOS NATURALES: Son todos los recursos naturales que se integran de la flora, fauna, suelos ríos y toda riqueza natural y la cual puede ser aprovechada por el ser humano en su beneficio. Sin embargo, la utilización de dichos recursos debe ser de forma íntegra que garantice la disponibilidad para las generaciones futuras.