SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO : PROYECTOS DE INGENIERÍA
DOCENTE : ING. CLAUDIA EMILIA BENAVIDEZ NÚÑEZ
CICLO : 2018-I
TEMA :
La alta competitividad entre empresas ha generado que las empresas busquen
soluciones de mejora en cuanto a productividad de sus proyectos. A través, de
la aplicación de gestión de proyectos en diferentes áreas de la empresa se
podrá lograr una mejor organización de los proyectos enfocada a que logren
sus objetivos.
Un proyecto es un esfuerzo temporal ejecutado por personas u organizaciones, las cuales
realizan diversas actividades planificadas y organizadas durante un tiempo, de tal forman que
estas permitan alcanzar un producto o servicio único y de calidad durante un tiempo establecido.
¿Qué es un Proyecto?
Proyecto como Un Tipo de Sistema de Producción
En su forma más simple un proyecto es
un producto exclusivo, original y único.
Se produce una vez, y los sistemas y las
herramientas que se utilizaron para
producirlo se vuelven a utilizar para
algo más, en muchos casos, para llevar
a cabo otros proyectos.
La mayoría de los productos se
producen mediante algún sistema de
producción. Un sistema de producción
toma ciertas unidades no integradas y
las monta o combina para integrarlas y
crear un producto final.
En un sentido amplio, los sistemas de producción
pueden clasificarse en tres categorías generales
según su método de producción principal:
PRODUCCIÓN
EN MASA
PRODUCCIÓN
EN LOTES
PRODUCCIÓN
DE PROYECTO.
Los sistemas de producción en masa se basan en la producción de grandes
cantidades de artículos similares. Un ejemplo representativo sería una línea de
producción para la fabricación de automóviles. El proceso funciona de manera
ininterrumpida. Todos los obreros y sus herramientas tienen asignado su lugar en el
sistema de producción y todo el proceso se analiza en detalle y se desarrolla para
operar con la máxima eficiencia. Un sistema de este tipo se caracteriza,
fundamentalmente, por requerir una gran inversión de capital y ser altamente
mecanizado. Una vez que el sistema está en marcha y su funcionamiento es
satisfactorio, la intervención de gestión activa y el control que se requieren son
relativamente escasos. Estos sistemas son claramente más apropiados para la
producción en masa de unidades repetitivas, donde es poco probable que varíen los
requisitos de insumos y es muy probable que la demanda del producto final por parte
de los consumidores se mantenga relativamente constante.
PRODUCCIÓN EN MASA
Por otro lado, la producción en lotes se emplea cuando no es probable que la
demanda de un producto determinado sea continuamente alta y cuando sea
necesario realizar cambios o modificaciones con regularidad. La producción en
lotes también puede estar dictada por factores estacionales o temporales.
Un ejemplo de producción en lotes dictada por ciclos es la elaboración del vino.
Un viñedo produce una cosecha de uvas una vez al año. En 2004, el viñedo
produjo un lote que se cosechó y transformó en el vino de ese año, cosecha 2004.
Nunca habrá otro lote 2004 porque las estaciones naturales permitieron cultivar
una determinada cantidad de uvas ese año y las características de esa cosecha
específica dependieron de una amplia gama de inductores, desde el suministro de
agua subterránea hasta las condiciones meteorológicas generales.
PRODUCCIÓN EN
LOTES
Esto se aplica a productos que se fabrican de a
uno por vez.
Un ejemplo es el desarrollo de un nuevo prototipo de avión. Supongamos que
un gobierno necesita un nuevo avión de combate para su fuerza aérea. Los
especialistas del gobierno estipulan las características de desempeño claves del
avión, como rango operativo y carga mínima de armas. Luego, se celebra un
contrato con una compañía militar especializada en aviónica, que creará
diseños originales que cumplan con las especificaciones dadas. Generalmente,
para aprobar un diseño en estos casos se requiere un prototipo operativo que
demuestre que los estándares de desempeño especificados se han alcanzado.
El diseño y la construcción del prototipo es un proyecto.
PRODUCCIÓN DE
PROYECTO.
Tenga en cuenta que un proyecto es solamente un
tipo de sistema de producción y un gerente de
proyecto es solamente un tipo de gerente.
También, tenga en cuenta que un gerente de
proyecto debe poseer una gama de habilidades
diferentes de las de un gerente responsable de un
sistema de producción en lotes y diferentes de las
de un gerente de un sistema de producción en
masa.
Características de los Proyectos
TIENE UN PROPÓSITO U OBJETIVO DEFINIBLE ÚNICO.
TIENE UNA SERIE DE RESTRICCIONES OPERATIVAS U OBJETIVOS
DE DESEMPEÑO INDIVIDUALES.
CADA EQUIPO DE PROYECTO TIENDE A SER ÚNICO YA QUE
GENERALMENTE ESMULTIDISCIPLINARIO.
CONTINUO. PROGRESIVO POR ETAPAS EN SU ELABORACIÓN.
UN PROYECTO TIENE UNA DURACIÓN LIMITADA
TIENDEN A ATRAVESAR FASES DE DESARROLLO CONCISAS.
SUELEN SER COMPLEJOS.
SE CARACTERIZAN POR EL CAMBIO.
CONSTITUYEN UN ALTO RIESGO.
TIENDEN A SER SECUNDARIOS CON RESPECTO A LA FUNCIÓN
ESTRATÉGICA PRINCIPAL DE LA ORGANIZACIÓN.
Hasta hace poco tiempo, se consideraba que los proyectos y la gestión de
proyecto se limitaban a los sectores de la construcción y la ingeniería. Hoy en
día, la gestión de proyecto se aplica en todas las industrias dado que el cambio
y la competitividad se convierten en parte de la vida operativa diaria.
Los ejemplos de
proyectos, incluyen
entre otros:
• El desarrollo de un nuevo
producto, servicio o resultado;
• La implementación de un cambio
en la estructura, los procesos, el
personal o el estilo de una
organización;• El desarrollo o la adquisición de
un sistema de información nuevo o
modificado (hardware o software);
• La realización de un trabajo de
investigación cuyo resultado será
adecuadamente registrado;
• La construcción de un edificio,
planta industrial o infraestructura;
o• La implementación, mejora o
potenciación de los procesos y
procedimientos de negocios
existentes.
Portafolios, Programas y Proyectos
Es un grupo o
subgrupo de proyectos
que se agrupan entre sí
por existir relación
entre ellos mismos, es
así que se gestionan de
mejor manera y logran
alcanzar los objetivos
planificados.
Por un lado, los
proyectos realimentan
a los programas y
portafolios mediante
informes de estado,
lecciones aprendidas y
solicitudes de cambio
que pueden ayudar a
identificar posibles
impactos sobre otros
proyectos, programas o
portafolios. De esta
manera se recopila
información clave que
es transmitida al área
correspondiente para
que la gestione
Por otro lado, los
proyectos individuales,
estén o no incluidos en
el ámbito de un
programa, siempre se
consideran parte de un
portafolio, los cuales se
ordenan según el área
al que pertenecen.
PORTAFOLIOS
De esta manera las estrategias y prioridades de una organización se vinculan, y
se establecen relaciones entre portafolios, programas o entre programas y
proyectos individuales. Asimismo, esta organización De esta manera las
estrategias y prioridades de una organización se vinculan, y se establecen
relaciones entre portafolios, programas o entre programas y proyectos
individuales. Asimismo, esta organización
Proyectos o Programas
Comúnmente, un programa es un conjunto de proyectos identificables cuya
finalidad es alcanzar alguna meta u objetivo.
Por regla general, un programa tiene una mayor duración que cualquier
proyecto incluido en él. Algunos programas pueden no tener fecha de
finalización específica y pueden extenderse hasta que se tome la decisión de
detenerlos o sustituirlos.
Un ejemplo es una iniciativa del gobierno para reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero a un nivel acordado en un período
determinado.
La iniciativa general es un programa, mientras que las acciones individuales
dentro de él, como la desafectación de una central eléctrica a carbón y la
construcción de una nueva central eléctrica a gas, son proyectos individuales.
En compañías grandes, generalmente, hay proyectos y programas de proyectos
abiertos en cualquier momento.
La gestión de proyectos
es la aplicación de
conocimientos,
habilidades,
herramientas y técnicas
a las actividades del
proyecto para cumplir
con los requisitos del
mismo.
Según lo estipula el PMI
en su libro PMBOK
(Guía de los
fundamentos de
gestión de proyectos),
se logra mediante la
aplicación e integración
adecuadas de los 47
procesos de la
dirección de proyectos,
agrupados de manera
lógica, categorizados
en cinco Grupos de
Procesos. Estos cinco
Grupos de Procesos
son:
Gestión de Proyectos
Dirigir un proyecto por lo general
incluye, entre otros aspectos:
- Identificar requisitos, necesidades,
inquietudes y expectativas de los
interesados en la planificación y la
ejecución del proyecto.
- Establecer, mantener y realizar
comunicaciones activas, eficaces y de
naturaleza colaborativa entre los
interesados con el fin de cumplir con los
requisitos propuestos por los mismos.
- Equilibrar las restricciones contrapuestas
del proyecto.
El alcance,
La calidad,
El cronograma,
El presupuesto,
Los recursos y
Los riesgos.
Relaciones entre Dirección de Portafolios, Dirección de
Programas y Dirección de Proyectos
Proyectos y Planificación Estratégica
Los proyectos se utilizan a menudo como medio para alcanzar directa o
indirectamente los objetivos recogidos en el plan estratégico de una organización.
Por lo general, los proyectos se autorizan como resultado de una o más de las
siguientes consideraciones estratégicas:
• Demanda del mercado (p.ej., una compañía automotriz que autoriza un
proyecto para construir más automóviles de bajo consumo en respuesta a
la escasez de combustible).
• Oportunidad estratégica/necesidad del negocio (p.ej., un centro de
formación que autoriza un proyecto de creación de un curso nuevo para
aumentar sus ingresos).
• Necesidad social (p.ej., una organización no gubernamental en un país en
vías de desarrollo que autoriza un proyecto para dotar de sistemas de agua
potable, baños y educación sanitaria a comunidades que padecen altos
índices de enfermedades infecciosas).
• Consideraciones ambientales (p.ej., una empresa pública que autoriza un proyecto para crear un
nuevo servicio que consista en compartir automóviles eléctricos a fin de reducir la contaminación).
• Solicitud de un cliente (p.ej., una empresa eléctrica que autoriza un proyecto para
construir una nueva subestación a fin de abastecer un nuevo parque industrial).
• Avance tecnológico (p.ej., una compañía de productos electrónicos que autoriza un
proyecto nuevo para desarrollar un ordenador portátil más rápido, más económico y más
pequeño sobre la base de los avances en materia de memorias y de tecnología electrónica).
• Requisito legal (p.ej., un fabricante de productos químicos que autoriza un proyecto para
establecer pautas para la correcta manipulación de un nuevo material tóxico).
El valor del negocio es un concepto único para cada organización. El valor del negocio se
define como el valor del negocio en su totalidad, como la suma total de sus elementos
tangibles e intangibles. Como ejemplos de elementos tangibles se pueden citar los activos
monetarios, los equipos, la participación de los accionistas y los servicios. Como ejemplos
de elementos intangibles se pueden citar la buena voluntad, el reconocimiento de marca, el
beneficio público y las marcas registradas. Dependiendo de la organización, el alcance del
valor del negocio puede ser a corto, mediano o largo plazo. Se puede crear valor a través
de la gestión eficaz de las operaciones permanentes. No obstante, a través del uso eficaz de
la dirección de portafolios, la dirección de programas y la dirección de proyectos, las
organizaciones tendrán la capacidad de emplear procesos establecidos y confiables para
cumplir con los objetivos estratégicos y obtener mayor valor de negocio a partir de sus
inversiones en proyectos. Si bien no todas las organizaciones están orientadas al negocio,
todas ellas desarrollan actividades relacionadas con el negocio. Ya sea que se trate de una
agencia gubernamental o de una organización sin fines de lucro, todas las organizaciones
se centran en lograr valor de negocio para sus actividades.
Valor del Negocio
¿Qué Hace un Gerente de Proyecto?
Establecer los criterios de éxito
para el trabajo.
Desarrollar planes para alcanzar los
criterios de éxito.
A medida que el trabajo progresa,
medir el desempeño en relación
con los criterios de éxito.
Comparar el desempeño observado
con el deseado.
De ser necesario, establecer un
plan de acción correctiva.
Ejecutar la acción correctiva y
lograr un resultado aceptable
Este proceso simple
de seis fases es la
base de la gestión de
proyectos.
Director del Proyecto
Habilidades
Interpersonales de un
Director de Proyecto
LIDERAZGO,
• TRABAJO EN EQUIPO,
• MOTIVACIÓN,
• COMUNICACIÓN,
• INFLUENCIA,
• TOMA DE DECISIONES,
• CONOCIMIENTOS DE POLÍTICA Y
CULTURA,
• NEGOCIACIÓN,
• GENERAR CONFIANZA,
• GESTIÓN DE CONFLICTOS, Y
• PROPORCIONAR ORIENTACIÓN.
¿Cómo Hace su Trabajo el Gerente de Proyecto?
En la mayoría de los casos, los criterios de éxito obvios para cualquier
trabajo incluyen tiempo, costo y calidad. La manera clásica de
representar la relación entre estos criterios es mediante el “triángulo
de tiempo, costo y desempeño” o “triángulo de triple restricción”. En
proyectos que involucren un producto, se puede reemplazar
“desempeño” con “calidad”. Es importante notar que el triángulo de
tiempo, costo y calidad/desempeño aparece en diferentes formatos y
disposiciones en toda la literatura de gestión de proyectos. Es una
simplificación excesiva, pero es fácil de entender.
1. Establecer los criterios de éxito para el trabajo
Figura 1.1 El concepto de objetivos múltiples
En la Figura 1.2, el área sombreada representa la gama de resultados aceptables: resultados
que están debajo del límite de costo, debajo del límite de tiempo y sobre el límite mínimo
de calidad. El gerente de proyecto estableció los criterios de éxito para el trabajo y, ahora,
tiene una objetivo (el área sombreada) que desea lograr.
Figura 1.2 Típica gama de resultados aceptables
Ahora que el gerente de proyecto tiene un área objetivo en la cual
enfocarse, desarrolla planes para que el trabajo se ubique en esa área.
El gerente de proyecto desarrolla planes de costo, planes de
tiempo y planes de calidad que definen el trabajo y las acciones
requeridos para cumplir cada uno de los criterios de éxito. Los planes
corresponden a la línea de navegación.
2. Desarrollar planes para alcanzar los criterios de éxito
El gerente de proyecto utiliza
herramientas de planificación
y de control para identificar el
desempeño observado del
proyecto en relación con la
gama de resultados aceptables.
Entonces, el gerente de proyecto
grafica el estado del trabajo en el
“tiempo presente”. El estado del
trabajo podría ubicarse en el
punto X la Figura 1.3.
Figura 1.3 Posición actual
3. A medida que el trabajo progresa, medir el desempeño en relación con los
criterios de éxito
De la Figura 1.3 se desprende que el estado observado X está
fuera de la gama de resultados aceptables. El trabajo cuesta
menos de lo presupuestado y el nivel de calidad supera el nivel
mínimo, pero hay un retraso. Si el trabajo continúa en este nivel
de desempeño, acabará con un costo menor al presupuestado y
con un estándar de calidad mayor al especificado, pero lo hará
tarde. El gerente de proyecto debe llevar el proyecto nuevamente
a la zona de resultados aceptables.
4. Comparar el desempeño observado con el deseado
Ahora, el gerente de proyecto puede establecer una línea de navegación, como
se muestra en la Figura 1.4. Este es un tipo de curso de navegación, que el
gerente de proyecto utiliza para posicionar al proyecto, nuevamente, dentro de
la gama de resultados aceptables. El único requisito para la línea de navegación
es que debe pasar por la posición observada, X, y por la zona de resultados
aceptables. Si la línea de navegación cumple estos dos criterios, todo lo que el
gerente de proyecto debe hacer es mover el trabajo hacia arriba y hacia abajo
por la línea de navegación hasta que el proyecto alcance el resultado óptimo.
5. De ser necesario, establecer un plan de acción correctiva
Figura 1.4 Estado observado y línea de navegación para
la acción correctiva
La respuesta radica en la naturaleza de la línea. La línea representa una combinación
infinita de valores de tiempo y de costo, donde la calidad se mantiene constante. Esto
es evidente ya que la línea está a 90 grados del eje de calidad. Es decir, todos los puntos
de esta línea representan una calidad constante. Si el gerente de proyecto desea que el
trabajo descienda por la línea, debe mantener la calidad en un nivel constante, reducir el
tiempo y aumentar el costo. La Figura 1.5 muestra que a medida que el gerente de
proyecto hace descender el trabajo sobre la línea, el tiempo se reduce y el costo
aumenta.
La pregunta lógica es: ¿cómo se mueve un
trabajo hacia arriba y hacia abajo por la línea
de navegación?
Figura 1.5 Estado observado y línea de navegación, que
muestran los incrementos de tiempo en comparación
con los de costo
La curva que se muestra en la Figura 1.6 es una representación
alternativa de la línea de navegación mostrada en la Figura 1.5 y,
generalmente, se denomina curva de compensación de tiempo y costo.
La forma de la curva asume que el costo de acelerar el trabajo no es
constante. En este caso se asume que, al acelerar el trabajo para que
descienda por la línea de navegación, el gerente de proyecto acelera el
trabajo más barato primero. Tendría sentido proceder de esta manera,
pues acelerar ciertos trabajos puede costar la mitad que acelerar otros.
Como consecuencia, la curva de la Figura 1.6 es negativa y aumenta
cada vez más a medida que se reduce el tiempo total.
Figura 1.6 Curva de
compensación de tiempo y
costo clásica
En la fase final, el gerente de proyecto debe decidir qué resultado se
requiere y, después, acelere el proyecto hasta llegar a ese punto. Si se
considera que X3 es el resultado preferido, el costo y el tiempo
asociados a él serán C3 y T3. El gerente de proyecto puede optar
por el resultado X2 o X1, según las preferencias y las prioridades de
cada caso en particular.
Estas seis fases son fundamentales para la comprensión de la
gestión de proyectos, y un dominio básico de estas seis fases
constituye la base de una carrera en gestión de proyectos. Los
gerentes de proyecto utilizan herramientas y técnicas de
gestión de proyecto estándares para ejecutar el proceso de seis
fases.
6. Ejecutar la acción correctiva y lograr un
resultado aceptable
Características de los Gerentes de Proyectos
Los gerentes de proyecto necesitan una gama de habilidades
diferentes. En la mayoría de los casos, los gerentes de
proyectos deben contar con habilidades técnicas precisas que
sean relevantes al sector en el cual trabajan. Necesitan
habilidades aplicadas de planificación y control de costos,
planificación y control de tiempo, y planificación y control de
desempeño para equilibrar los objetivos de los proyectos. Los
gerentes de proyecto también necesitan conocimientos
precisos de gestión de cambios y de gestión de riesgo ya que
los proyectos operan bajo condiciones de cambio.
Los gerentes de proyecto internos
son, generalmente, empleados de una
compañía y están al frente de
proyectos de esa compañía. En este
caso, el gerente de proyecto se dedica
al proyecto por un periodo de tiempo
dado, después del cual regresa al
departamento funcional al que
pertenece. En otros casos, el traslado
puede ser solamente de medio tiempo,
y el gerente tendría que pasar el 50 %
de su tiempo trabajando en el
proyecto mientras que sigue
dedicando el otro 50 % al
departamento funcional.
Los gerentes de proyecto externos
operan como consultores
independientes y proporcionan
servicios de gestión de proyectos a un
cliente a cambio del pago de sus
honorarios. Normalmente, estos actúan
regidos por un contrato de servicios
profesionales, que es un tipo de acuerdo
de representación. Cada vez más, los
gerentes de proyecto externos ofrecen
una gama de especializaciones
profesionales que van de la gestión de
proyectos de construcción a la gestión
de proyectos de fusiones y de
adquisiciones a gran escala.
Los gerentes de proyecto tienden a operar en
una de dos formas alternativas.
La Guía del PMBOK® identifica ese subconjunto de
fundamentos para la dirección de proyectos
generalmente reconocido como “Buenas
prácticas”, que son aplicables a la mayoría de los
proyectos, la mayoría de las veces, y que existe
consenso sobre su valor y utilidad.
“Buenas prácticas” significa que se está de acuerdo, en
general, en que la aplicación de conocimientos,
habilidades, herramientas y técnicas impartida por los
gerentes y trabajadores, pueda aumentar las
posibilidades de éxito de una amplia variedad de
proyectos. Sin embargo, no significa que el conocimiento
descrito deba aplicarse siempre de la misma manera en
todos los proyectos; por lo cual la dirección del proyecto
se encargara de establecer lo que es apropiado
para cada tipo de proyecto.
Diapositivas gestión _parte 1
Diapositivas gestión _parte 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo de-vida-del-proyecto
Ciclo de-vida-del-proyectoCiclo de-vida-del-proyecto
Ciclo de-vida-del-proyecto
Verónica Peña Iñiguez
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
Sharon Hanel Zuñiga
 
Gestión de proyectos ciclo de vida y organización del proyecto
Gestión de proyectos    ciclo de vida y organización del proyectoGestión de proyectos    ciclo de vida y organización del proyecto
Gestión de proyectos ciclo de vida y organización del proyecto
Sebastian Dominguez Garrido
 
20110907 ciclo de vida del producto y del proyecto
20110907 ciclo de vida del producto y del proyecto20110907 ciclo de vida del producto y del proyecto
20110907 ciclo de vida del producto y del proyecto
rafoma
 
Curso de Dirección de Proyectos
Curso de Dirección de ProyectosCurso de Dirección de Proyectos
Curso de Dirección de Proyectos
María Jesús Salido Rojo
 
Sistema del último Planificador
Sistema del último PlanificadorSistema del último Planificador
Sistema del último Planificador
Fernando Cerveró Romero
 
Gestión de proyectos ágil
Gestión de proyectos ágilGestión de proyectos ágil
Gestión de proyectos ágil
loreeleeii
 
Ciclo de vida proyecto
Ciclo de vida proyectoCiclo de vida proyecto
Ciclo de vida proyecto
Ninguno
 
1
11
Caso practico gestion de proyectos. 2017o
Caso practico gestion de proyectos. 2017oCaso practico gestion de proyectos. 2017o
Caso practico gestion de proyectos. 2017o
calidaddms
 
Ciclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyecto
Cristian Berruz
 
Ciclo de vidad de proyecto producto
Ciclo de vidad de proyecto productoCiclo de vidad de proyecto producto
Ciclo de vidad de proyecto producto
mhormech
 
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
Crhistian Eduardo Rodriguez
 
Comparacion de modelos de madurez 2019
Comparacion de modelos de madurez 2019Comparacion de modelos de madurez 2019
Comparacion de modelos de madurez 2019
Universidad Católica del Norte
 
Agile Project Management
Agile Project ManagementAgile Project Management
Agile Project Management
marcups
 
Project Management and Agile solutions
Project Management and Agile solutionsProject Management and Agile solutions
Project Management and Agile solutions
Visi Serrano
 
Pro 3 ciclo de vida del proyecto
Pro 3 ciclo de vida del proyectoPro 3 ciclo de vida del proyecto
Pro 3 ciclo de vida del proyecto
unknown_mat
 
Ciclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyecto
Rovyn_11
 
Modelo madurez proceso empresa
Modelo madurez proceso empresaModelo madurez proceso empresa
Modelo madurez proceso empresa
tamyflu
 

La actualidad más candente (19)

Ciclo de-vida-del-proyecto
Ciclo de-vida-del-proyectoCiclo de-vida-del-proyecto
Ciclo de-vida-del-proyecto
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
Gestión de proyectos ciclo de vida y organización del proyecto
Gestión de proyectos    ciclo de vida y organización del proyectoGestión de proyectos    ciclo de vida y organización del proyecto
Gestión de proyectos ciclo de vida y organización del proyecto
 
20110907 ciclo de vida del producto y del proyecto
20110907 ciclo de vida del producto y del proyecto20110907 ciclo de vida del producto y del proyecto
20110907 ciclo de vida del producto y del proyecto
 
Curso de Dirección de Proyectos
Curso de Dirección de ProyectosCurso de Dirección de Proyectos
Curso de Dirección de Proyectos
 
Sistema del último Planificador
Sistema del último PlanificadorSistema del último Planificador
Sistema del último Planificador
 
Gestión de proyectos ágil
Gestión de proyectos ágilGestión de proyectos ágil
Gestión de proyectos ágil
 
Ciclo de vida proyecto
Ciclo de vida proyectoCiclo de vida proyecto
Ciclo de vida proyecto
 
1
11
1
 
Caso practico gestion de proyectos. 2017o
Caso practico gestion de proyectos. 2017oCaso practico gestion de proyectos. 2017o
Caso practico gestion de proyectos. 2017o
 
Ciclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyecto
 
Ciclo de vidad de proyecto producto
Ciclo de vidad de proyecto productoCiclo de vidad de proyecto producto
Ciclo de vidad de proyecto producto
 
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
 
Comparacion de modelos de madurez 2019
Comparacion de modelos de madurez 2019Comparacion de modelos de madurez 2019
Comparacion de modelos de madurez 2019
 
Agile Project Management
Agile Project ManagementAgile Project Management
Agile Project Management
 
Project Management and Agile solutions
Project Management and Agile solutionsProject Management and Agile solutions
Project Management and Agile solutions
 
Pro 3 ciclo de vida del proyecto
Pro 3 ciclo de vida del proyectoPro 3 ciclo de vida del proyecto
Pro 3 ciclo de vida del proyecto
 
Ciclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyecto
 
Modelo madurez proceso empresa
Modelo madurez proceso empresaModelo madurez proceso empresa
Modelo madurez proceso empresa
 

Similar a Diapositivas gestión _parte 1

Marco Conceptual.pptx
Marco Conceptual.pptxMarco Conceptual.pptx
Marco Conceptual.pptx
ssuser67d1d1
 
Fundamentos De La Direccion De Proyectos
Fundamentos De La Direccion De ProyectosFundamentos De La Direccion De Proyectos
Fundamentos De La Direccion De Proyectos
Charles Carvajal
 
Mejores Practicas en Proyectos de Inversión de Capital PDVSA
Mejores Practicas en Proyectos de Inversión de Capital PDVSAMejores Practicas en Proyectos de Inversión de Capital PDVSA
Mejores Practicas en Proyectos de Inversión de Capital PDVSA
fcomputacional
 
Pmbok guía
Pmbok  guíaPmbok  guía
Pmbok guía
Wall Security
 
Gestión de Proyectos - Primera parte 2018 - II
Gestión de Proyectos - Primera parte 2018 - IIGestión de Proyectos - Primera parte 2018 - II
Gestión de Proyectos - Primera parte 2018 - II
Andy Juan Sarango Veliz
 
Proyecto paola
Proyecto paolaProyecto paola
Proyecto paola
paolagomez229
 
Cap1 introducción asdf
Cap1 introducción asdfCap1 introducción asdf
Cap1 introducción asdf
Tania Parra Soto
 
UNIDAD 1 Parte 2_UNI.pdf
UNIDAD 1 Parte 2_UNI.pdfUNIDAD 1 Parte 2_UNI.pdf
UNIDAD 1 Parte 2_UNI.pdf
JorgeGantoPelaez
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
ojmg2424
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
ojmg2424
 
Semana 01 - Introducción a la Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - Introducción a la Gestión de Proyectos TISemana 01 - Introducción a la Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - Introducción a la Gestión de Proyectos TI
Instituto IDAT
 
Entendiendo la Guia del PMBOK
Entendiendo la Guia del PMBOKEntendiendo la Guia del PMBOK
Entendiendo la Guia del PMBOK
Sergio Luis Conte
 
Alarcon sem2
Alarcon sem2Alarcon sem2
Alarcon sem2
Rodrigo Pascual
 
Resumen-Parcial-de-Planificación y control de obras.pdf
Resumen-Parcial-de-Planificación y control de obras.pdfResumen-Parcial-de-Planificación y control de obras.pdf
Resumen-Parcial-de-Planificación y control de obras.pdf
SamieOnly
 
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptxS1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
jesquerrev1
 
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
WALTERGEOVANIMACZPOO
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
bibliotec
 
material_2018F1_COM101_08_100904.pptx
material_2018F1_COM101_08_100904.pptxmaterial_2018F1_COM101_08_100904.pptx
material_2018F1_COM101_08_100904.pptx
EddieBo
 
Gestion o Direccion de Proyectos
Gestion o Direccion de ProyectosGestion o Direccion de Proyectos
Gestion o Direccion de Proyectos
memin987
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
Santiago Charca Gutierrez
 

Similar a Diapositivas gestión _parte 1 (20)

Marco Conceptual.pptx
Marco Conceptual.pptxMarco Conceptual.pptx
Marco Conceptual.pptx
 
Fundamentos De La Direccion De Proyectos
Fundamentos De La Direccion De ProyectosFundamentos De La Direccion De Proyectos
Fundamentos De La Direccion De Proyectos
 
Mejores Practicas en Proyectos de Inversión de Capital PDVSA
Mejores Practicas en Proyectos de Inversión de Capital PDVSAMejores Practicas en Proyectos de Inversión de Capital PDVSA
Mejores Practicas en Proyectos de Inversión de Capital PDVSA
 
Pmbok guía
Pmbok  guíaPmbok  guía
Pmbok guía
 
Gestión de Proyectos - Primera parte 2018 - II
Gestión de Proyectos - Primera parte 2018 - IIGestión de Proyectos - Primera parte 2018 - II
Gestión de Proyectos - Primera parte 2018 - II
 
Proyecto paola
Proyecto paolaProyecto paola
Proyecto paola
 
Cap1 introducción asdf
Cap1 introducción asdfCap1 introducción asdf
Cap1 introducción asdf
 
UNIDAD 1 Parte 2_UNI.pdf
UNIDAD 1 Parte 2_UNI.pdfUNIDAD 1 Parte 2_UNI.pdf
UNIDAD 1 Parte 2_UNI.pdf
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Semana 01 - Introducción a la Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - Introducción a la Gestión de Proyectos TISemana 01 - Introducción a la Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - Introducción a la Gestión de Proyectos TI
 
Entendiendo la Guia del PMBOK
Entendiendo la Guia del PMBOKEntendiendo la Guia del PMBOK
Entendiendo la Guia del PMBOK
 
Alarcon sem2
Alarcon sem2Alarcon sem2
Alarcon sem2
 
Resumen-Parcial-de-Planificación y control de obras.pdf
Resumen-Parcial-de-Planificación y control de obras.pdfResumen-Parcial-de-Planificación y control de obras.pdf
Resumen-Parcial-de-Planificación y control de obras.pdf
 
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptxS1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
 
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
material_2018F1_COM101_08_100904.pptx
material_2018F1_COM101_08_100904.pptxmaterial_2018F1_COM101_08_100904.pptx
material_2018F1_COM101_08_100904.pptx
 
Gestion o Direccion de Proyectos
Gestion o Direccion de ProyectosGestion o Direccion de Proyectos
Gestion o Direccion de Proyectos
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
 

Último

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 

Último (20)

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 

Diapositivas gestión _parte 1

  • 1. CURSO : PROYECTOS DE INGENIERÍA DOCENTE : ING. CLAUDIA EMILIA BENAVIDEZ NÚÑEZ CICLO : 2018-I TEMA :
  • 2. La alta competitividad entre empresas ha generado que las empresas busquen soluciones de mejora en cuanto a productividad de sus proyectos. A través, de la aplicación de gestión de proyectos en diferentes áreas de la empresa se podrá lograr una mejor organización de los proyectos enfocada a que logren sus objetivos.
  • 3.
  • 4. Un proyecto es un esfuerzo temporal ejecutado por personas u organizaciones, las cuales realizan diversas actividades planificadas y organizadas durante un tiempo, de tal forman que estas permitan alcanzar un producto o servicio único y de calidad durante un tiempo establecido. ¿Qué es un Proyecto?
  • 5. Proyecto como Un Tipo de Sistema de Producción En su forma más simple un proyecto es un producto exclusivo, original y único. Se produce una vez, y los sistemas y las herramientas que se utilizaron para producirlo se vuelven a utilizar para algo más, en muchos casos, para llevar a cabo otros proyectos. La mayoría de los productos se producen mediante algún sistema de producción. Un sistema de producción toma ciertas unidades no integradas y las monta o combina para integrarlas y crear un producto final.
  • 6. En un sentido amplio, los sistemas de producción pueden clasificarse en tres categorías generales según su método de producción principal: PRODUCCIÓN EN MASA PRODUCCIÓN EN LOTES PRODUCCIÓN DE PROYECTO.
  • 7. Los sistemas de producción en masa se basan en la producción de grandes cantidades de artículos similares. Un ejemplo representativo sería una línea de producción para la fabricación de automóviles. El proceso funciona de manera ininterrumpida. Todos los obreros y sus herramientas tienen asignado su lugar en el sistema de producción y todo el proceso se analiza en detalle y se desarrolla para operar con la máxima eficiencia. Un sistema de este tipo se caracteriza, fundamentalmente, por requerir una gran inversión de capital y ser altamente mecanizado. Una vez que el sistema está en marcha y su funcionamiento es satisfactorio, la intervención de gestión activa y el control que se requieren son relativamente escasos. Estos sistemas son claramente más apropiados para la producción en masa de unidades repetitivas, donde es poco probable que varíen los requisitos de insumos y es muy probable que la demanda del producto final por parte de los consumidores se mantenga relativamente constante. PRODUCCIÓN EN MASA
  • 8. Por otro lado, la producción en lotes se emplea cuando no es probable que la demanda de un producto determinado sea continuamente alta y cuando sea necesario realizar cambios o modificaciones con regularidad. La producción en lotes también puede estar dictada por factores estacionales o temporales. Un ejemplo de producción en lotes dictada por ciclos es la elaboración del vino. Un viñedo produce una cosecha de uvas una vez al año. En 2004, el viñedo produjo un lote que se cosechó y transformó en el vino de ese año, cosecha 2004. Nunca habrá otro lote 2004 porque las estaciones naturales permitieron cultivar una determinada cantidad de uvas ese año y las características de esa cosecha específica dependieron de una amplia gama de inductores, desde el suministro de agua subterránea hasta las condiciones meteorológicas generales. PRODUCCIÓN EN LOTES
  • 9. Esto se aplica a productos que se fabrican de a uno por vez. Un ejemplo es el desarrollo de un nuevo prototipo de avión. Supongamos que un gobierno necesita un nuevo avión de combate para su fuerza aérea. Los especialistas del gobierno estipulan las características de desempeño claves del avión, como rango operativo y carga mínima de armas. Luego, se celebra un contrato con una compañía militar especializada en aviónica, que creará diseños originales que cumplan con las especificaciones dadas. Generalmente, para aprobar un diseño en estos casos se requiere un prototipo operativo que demuestre que los estándares de desempeño especificados se han alcanzado. El diseño y la construcción del prototipo es un proyecto. PRODUCCIÓN DE PROYECTO.
  • 10. Tenga en cuenta que un proyecto es solamente un tipo de sistema de producción y un gerente de proyecto es solamente un tipo de gerente. También, tenga en cuenta que un gerente de proyecto debe poseer una gama de habilidades diferentes de las de un gerente responsable de un sistema de producción en lotes y diferentes de las de un gerente de un sistema de producción en masa.
  • 11. Características de los Proyectos TIENE UN PROPÓSITO U OBJETIVO DEFINIBLE ÚNICO. TIENE UNA SERIE DE RESTRICCIONES OPERATIVAS U OBJETIVOS DE DESEMPEÑO INDIVIDUALES. CADA EQUIPO DE PROYECTO TIENDE A SER ÚNICO YA QUE GENERALMENTE ESMULTIDISCIPLINARIO. CONTINUO. PROGRESIVO POR ETAPAS EN SU ELABORACIÓN. UN PROYECTO TIENE UNA DURACIÓN LIMITADA
  • 12. TIENDEN A ATRAVESAR FASES DE DESARROLLO CONCISAS. SUELEN SER COMPLEJOS. SE CARACTERIZAN POR EL CAMBIO. CONSTITUYEN UN ALTO RIESGO. TIENDEN A SER SECUNDARIOS CON RESPECTO A LA FUNCIÓN ESTRATÉGICA PRINCIPAL DE LA ORGANIZACIÓN. Hasta hace poco tiempo, se consideraba que los proyectos y la gestión de proyecto se limitaban a los sectores de la construcción y la ingeniería. Hoy en día, la gestión de proyecto se aplica en todas las industrias dado que el cambio y la competitividad se convierten en parte de la vida operativa diaria.
  • 13. Los ejemplos de proyectos, incluyen entre otros: • El desarrollo de un nuevo producto, servicio o resultado; • La implementación de un cambio en la estructura, los procesos, el personal o el estilo de una organización;• El desarrollo o la adquisición de un sistema de información nuevo o modificado (hardware o software); • La realización de un trabajo de investigación cuyo resultado será adecuadamente registrado; • La construcción de un edificio, planta industrial o infraestructura; o• La implementación, mejora o potenciación de los procesos y procedimientos de negocios existentes.
  • 14. Portafolios, Programas y Proyectos Es un grupo o subgrupo de proyectos que se agrupan entre sí por existir relación entre ellos mismos, es así que se gestionan de mejor manera y logran alcanzar los objetivos planificados. Por un lado, los proyectos realimentan a los programas y portafolios mediante informes de estado, lecciones aprendidas y solicitudes de cambio que pueden ayudar a identificar posibles impactos sobre otros proyectos, programas o portafolios. De esta manera se recopila información clave que es transmitida al área correspondiente para que la gestione Por otro lado, los proyectos individuales, estén o no incluidos en el ámbito de un programa, siempre se consideran parte de un portafolio, los cuales se ordenan según el área al que pertenecen. PORTAFOLIOS
  • 15. De esta manera las estrategias y prioridades de una organización se vinculan, y se establecen relaciones entre portafolios, programas o entre programas y proyectos individuales. Asimismo, esta organización De esta manera las estrategias y prioridades de una organización se vinculan, y se establecen relaciones entre portafolios, programas o entre programas y proyectos individuales. Asimismo, esta organización
  • 16.
  • 17. Proyectos o Programas Comúnmente, un programa es un conjunto de proyectos identificables cuya finalidad es alcanzar alguna meta u objetivo. Por regla general, un programa tiene una mayor duración que cualquier proyecto incluido en él. Algunos programas pueden no tener fecha de finalización específica y pueden extenderse hasta que se tome la decisión de detenerlos o sustituirlos. Un ejemplo es una iniciativa del gobierno para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel acordado en un período determinado. La iniciativa general es un programa, mientras que las acciones individuales dentro de él, como la desafectación de una central eléctrica a carbón y la construcción de una nueva central eléctrica a gas, son proyectos individuales. En compañías grandes, generalmente, hay proyectos y programas de proyectos abiertos en cualquier momento.
  • 18.
  • 19. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para cumplir con los requisitos del mismo. Según lo estipula el PMI en su libro PMBOK (Guía de los fundamentos de gestión de proyectos), se logra mediante la aplicación e integración adecuadas de los 47 procesos de la dirección de proyectos, agrupados de manera lógica, categorizados en cinco Grupos de Procesos. Estos cinco Grupos de Procesos son: Gestión de Proyectos
  • 20.
  • 21. Dirigir un proyecto por lo general incluye, entre otros aspectos: - Identificar requisitos, necesidades, inquietudes y expectativas de los interesados en la planificación y la ejecución del proyecto. - Establecer, mantener y realizar comunicaciones activas, eficaces y de naturaleza colaborativa entre los interesados con el fin de cumplir con los requisitos propuestos por los mismos. - Equilibrar las restricciones contrapuestas del proyecto. El alcance, La calidad, El cronograma, El presupuesto, Los recursos y Los riesgos.
  • 22.
  • 23. Relaciones entre Dirección de Portafolios, Dirección de Programas y Dirección de Proyectos
  • 24.
  • 25. Proyectos y Planificación Estratégica Los proyectos se utilizan a menudo como medio para alcanzar directa o indirectamente los objetivos recogidos en el plan estratégico de una organización. Por lo general, los proyectos se autorizan como resultado de una o más de las siguientes consideraciones estratégicas: • Demanda del mercado (p.ej., una compañía automotriz que autoriza un proyecto para construir más automóviles de bajo consumo en respuesta a la escasez de combustible). • Oportunidad estratégica/necesidad del negocio (p.ej., un centro de formación que autoriza un proyecto de creación de un curso nuevo para aumentar sus ingresos). • Necesidad social (p.ej., una organización no gubernamental en un país en vías de desarrollo que autoriza un proyecto para dotar de sistemas de agua potable, baños y educación sanitaria a comunidades que padecen altos índices de enfermedades infecciosas).
  • 26. • Consideraciones ambientales (p.ej., una empresa pública que autoriza un proyecto para crear un nuevo servicio que consista en compartir automóviles eléctricos a fin de reducir la contaminación). • Solicitud de un cliente (p.ej., una empresa eléctrica que autoriza un proyecto para construir una nueva subestación a fin de abastecer un nuevo parque industrial). • Avance tecnológico (p.ej., una compañía de productos electrónicos que autoriza un proyecto nuevo para desarrollar un ordenador portátil más rápido, más económico y más pequeño sobre la base de los avances en materia de memorias y de tecnología electrónica). • Requisito legal (p.ej., un fabricante de productos químicos que autoriza un proyecto para establecer pautas para la correcta manipulación de un nuevo material tóxico).
  • 27.
  • 28. El valor del negocio es un concepto único para cada organización. El valor del negocio se define como el valor del negocio en su totalidad, como la suma total de sus elementos tangibles e intangibles. Como ejemplos de elementos tangibles se pueden citar los activos monetarios, los equipos, la participación de los accionistas y los servicios. Como ejemplos de elementos intangibles se pueden citar la buena voluntad, el reconocimiento de marca, el beneficio público y las marcas registradas. Dependiendo de la organización, el alcance del valor del negocio puede ser a corto, mediano o largo plazo. Se puede crear valor a través de la gestión eficaz de las operaciones permanentes. No obstante, a través del uso eficaz de la dirección de portafolios, la dirección de programas y la dirección de proyectos, las organizaciones tendrán la capacidad de emplear procesos establecidos y confiables para cumplir con los objetivos estratégicos y obtener mayor valor de negocio a partir de sus inversiones en proyectos. Si bien no todas las organizaciones están orientadas al negocio, todas ellas desarrollan actividades relacionadas con el negocio. Ya sea que se trate de una agencia gubernamental o de una organización sin fines de lucro, todas las organizaciones se centran en lograr valor de negocio para sus actividades. Valor del Negocio
  • 29.
  • 30. ¿Qué Hace un Gerente de Proyecto? Establecer los criterios de éxito para el trabajo. Desarrollar planes para alcanzar los criterios de éxito. A medida que el trabajo progresa, medir el desempeño en relación con los criterios de éxito. Comparar el desempeño observado con el deseado. De ser necesario, establecer un plan de acción correctiva. Ejecutar la acción correctiva y lograr un resultado aceptable Este proceso simple de seis fases es la base de la gestión de proyectos. Director del Proyecto
  • 31. Habilidades Interpersonales de un Director de Proyecto LIDERAZGO, • TRABAJO EN EQUIPO, • MOTIVACIÓN, • COMUNICACIÓN, • INFLUENCIA, • TOMA DE DECISIONES, • CONOCIMIENTOS DE POLÍTICA Y CULTURA, • NEGOCIACIÓN, • GENERAR CONFIANZA, • GESTIÓN DE CONFLICTOS, Y • PROPORCIONAR ORIENTACIÓN.
  • 32. ¿Cómo Hace su Trabajo el Gerente de Proyecto? En la mayoría de los casos, los criterios de éxito obvios para cualquier trabajo incluyen tiempo, costo y calidad. La manera clásica de representar la relación entre estos criterios es mediante el “triángulo de tiempo, costo y desempeño” o “triángulo de triple restricción”. En proyectos que involucren un producto, se puede reemplazar “desempeño” con “calidad”. Es importante notar que el triángulo de tiempo, costo y calidad/desempeño aparece en diferentes formatos y disposiciones en toda la literatura de gestión de proyectos. Es una simplificación excesiva, pero es fácil de entender. 1. Establecer los criterios de éxito para el trabajo
  • 33. Figura 1.1 El concepto de objetivos múltiples
  • 34. En la Figura 1.2, el área sombreada representa la gama de resultados aceptables: resultados que están debajo del límite de costo, debajo del límite de tiempo y sobre el límite mínimo de calidad. El gerente de proyecto estableció los criterios de éxito para el trabajo y, ahora, tiene una objetivo (el área sombreada) que desea lograr. Figura 1.2 Típica gama de resultados aceptables
  • 35. Ahora que el gerente de proyecto tiene un área objetivo en la cual enfocarse, desarrolla planes para que el trabajo se ubique en esa área. El gerente de proyecto desarrolla planes de costo, planes de tiempo y planes de calidad que definen el trabajo y las acciones requeridos para cumplir cada uno de los criterios de éxito. Los planes corresponden a la línea de navegación. 2. Desarrollar planes para alcanzar los criterios de éxito
  • 36. El gerente de proyecto utiliza herramientas de planificación y de control para identificar el desempeño observado del proyecto en relación con la gama de resultados aceptables. Entonces, el gerente de proyecto grafica el estado del trabajo en el “tiempo presente”. El estado del trabajo podría ubicarse en el punto X la Figura 1.3. Figura 1.3 Posición actual 3. A medida que el trabajo progresa, medir el desempeño en relación con los criterios de éxito
  • 37. De la Figura 1.3 se desprende que el estado observado X está fuera de la gama de resultados aceptables. El trabajo cuesta menos de lo presupuestado y el nivel de calidad supera el nivel mínimo, pero hay un retraso. Si el trabajo continúa en este nivel de desempeño, acabará con un costo menor al presupuestado y con un estándar de calidad mayor al especificado, pero lo hará tarde. El gerente de proyecto debe llevar el proyecto nuevamente a la zona de resultados aceptables. 4. Comparar el desempeño observado con el deseado
  • 38. Ahora, el gerente de proyecto puede establecer una línea de navegación, como se muestra en la Figura 1.4. Este es un tipo de curso de navegación, que el gerente de proyecto utiliza para posicionar al proyecto, nuevamente, dentro de la gama de resultados aceptables. El único requisito para la línea de navegación es que debe pasar por la posición observada, X, y por la zona de resultados aceptables. Si la línea de navegación cumple estos dos criterios, todo lo que el gerente de proyecto debe hacer es mover el trabajo hacia arriba y hacia abajo por la línea de navegación hasta que el proyecto alcance el resultado óptimo. 5. De ser necesario, establecer un plan de acción correctiva
  • 39. Figura 1.4 Estado observado y línea de navegación para la acción correctiva
  • 40. La respuesta radica en la naturaleza de la línea. La línea representa una combinación infinita de valores de tiempo y de costo, donde la calidad se mantiene constante. Esto es evidente ya que la línea está a 90 grados del eje de calidad. Es decir, todos los puntos de esta línea representan una calidad constante. Si el gerente de proyecto desea que el trabajo descienda por la línea, debe mantener la calidad en un nivel constante, reducir el tiempo y aumentar el costo. La Figura 1.5 muestra que a medida que el gerente de proyecto hace descender el trabajo sobre la línea, el tiempo se reduce y el costo aumenta. La pregunta lógica es: ¿cómo se mueve un trabajo hacia arriba y hacia abajo por la línea de navegación?
  • 41. Figura 1.5 Estado observado y línea de navegación, que muestran los incrementos de tiempo en comparación con los de costo
  • 42. La curva que se muestra en la Figura 1.6 es una representación alternativa de la línea de navegación mostrada en la Figura 1.5 y, generalmente, se denomina curva de compensación de tiempo y costo. La forma de la curva asume que el costo de acelerar el trabajo no es constante. En este caso se asume que, al acelerar el trabajo para que descienda por la línea de navegación, el gerente de proyecto acelera el trabajo más barato primero. Tendría sentido proceder de esta manera, pues acelerar ciertos trabajos puede costar la mitad que acelerar otros. Como consecuencia, la curva de la Figura 1.6 es negativa y aumenta cada vez más a medida que se reduce el tiempo total.
  • 43. Figura 1.6 Curva de compensación de tiempo y costo clásica
  • 44. En la fase final, el gerente de proyecto debe decidir qué resultado se requiere y, después, acelere el proyecto hasta llegar a ese punto. Si se considera que X3 es el resultado preferido, el costo y el tiempo asociados a él serán C3 y T3. El gerente de proyecto puede optar por el resultado X2 o X1, según las preferencias y las prioridades de cada caso en particular. Estas seis fases son fundamentales para la comprensión de la gestión de proyectos, y un dominio básico de estas seis fases constituye la base de una carrera en gestión de proyectos. Los gerentes de proyecto utilizan herramientas y técnicas de gestión de proyecto estándares para ejecutar el proceso de seis fases. 6. Ejecutar la acción correctiva y lograr un resultado aceptable
  • 45. Características de los Gerentes de Proyectos Los gerentes de proyecto necesitan una gama de habilidades diferentes. En la mayoría de los casos, los gerentes de proyectos deben contar con habilidades técnicas precisas que sean relevantes al sector en el cual trabajan. Necesitan habilidades aplicadas de planificación y control de costos, planificación y control de tiempo, y planificación y control de desempeño para equilibrar los objetivos de los proyectos. Los gerentes de proyecto también necesitan conocimientos precisos de gestión de cambios y de gestión de riesgo ya que los proyectos operan bajo condiciones de cambio.
  • 46. Los gerentes de proyecto internos son, generalmente, empleados de una compañía y están al frente de proyectos de esa compañía. En este caso, el gerente de proyecto se dedica al proyecto por un periodo de tiempo dado, después del cual regresa al departamento funcional al que pertenece. En otros casos, el traslado puede ser solamente de medio tiempo, y el gerente tendría que pasar el 50 % de su tiempo trabajando en el proyecto mientras que sigue dedicando el otro 50 % al departamento funcional. Los gerentes de proyecto externos operan como consultores independientes y proporcionan servicios de gestión de proyectos a un cliente a cambio del pago de sus honorarios. Normalmente, estos actúan regidos por un contrato de servicios profesionales, que es un tipo de acuerdo de representación. Cada vez más, los gerentes de proyecto externos ofrecen una gama de especializaciones profesionales que van de la gestión de proyectos de construcción a la gestión de proyectos de fusiones y de adquisiciones a gran escala. Los gerentes de proyecto tienden a operar en una de dos formas alternativas.
  • 47.
  • 48. La Guía del PMBOK® identifica ese subconjunto de fundamentos para la dirección de proyectos generalmente reconocido como “Buenas prácticas”, que son aplicables a la mayoría de los proyectos, la mayoría de las veces, y que existe consenso sobre su valor y utilidad. “Buenas prácticas” significa que se está de acuerdo, en general, en que la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas impartida por los gerentes y trabajadores, pueda aumentar las posibilidades de éxito de una amplia variedad de proyectos. Sin embargo, no significa que el conocimiento descrito deba aplicarse siempre de la misma manera en todos los proyectos; por lo cual la dirección del proyecto se encargara de establecer lo que es apropiado para cada tipo de proyecto.