SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
CDR: Región Determinante de la Complementaridad
CDR: Complementary Determining Region
BRYAN GONZALO QUIJIJE FAUBLA1
1
Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador.
Correspondencia: k.arioca97@gmail.com
Resumen
Las inmunoglobulinas, conocidas como anticuerpos, son proteínas solubles de la
sangre que actúan como receptor de los linfocitos B, para identificar y neutralizar los
antígenos que ingresen a nuestro organismo, de aquí que sean una de las líneas de
defensa del sistema inmunitario. Su estructura, por ende, es levemente compleja,
poseyendo dos tipos de cadenas, pesadas y ligeras, con regiones constantes y
variables. Son las regiones variables—más específicamente las hipervariables—las
que serán el tópico en cuestión de esta investigación, por lo cual, se desarrolló una
síntesis breve y bibliográfica con diversas fuentes de consulta para su correcta
elaboración.
Palabras claves: CDR, complementariedad, anticuerpos, inmunoglobulinas
Abstract
Immunoglobulins, known as antibodies, are soluble blood proteins that act as a
receptor for B lymphocytes to identify and neutralize the antigens that enter our body,
hence they are one of the defense lines of the immune system. Its structure, therefore
is slightly complex, possessing two types of chains, a heavy and a light one, with
constant and variable regions. It is the variable regions—more specifically the
hypervariables—that will be the topic in question of this research, for which, brief and
bibliographic synthesis was developed with various sources of searching for its correct
elaboration.
Keywords: CDR, complementarity, antibodies, immunoglobulins
Introducción
La palabra anticuerpo, propia de la inmunoglobulina, fue acuñada como tal en
1981 por el microbiólogo alemán Paul Elrich, quien para inventar el tecnicismo,
siguió los mismos pasos que aplicaron en la invención de otros vocablos, con la
idea de “actuar en contra de”.
Para actuar en contra de algo, se debe primero, poder acercarse al enemigo en
cuestión. Nuestros anticuerpos tienen esta capacidad, debido a que las
inmunoglobulinas, en su estructura específica, tiene partes, denominadas
cadenas y a su vez, regiones, tanto constantes como variables, que le permiten
no sólo estar frente al antígeno, sino unirse y combinarse con él, por la parte
conocida como epítopo en el agente extraño.
Las regiones variables se presentarán, conformadas por aminoácidos y una
secuencia modificable, que será capaz de llegar a recordar al antígeno con el
cual se combinó. Así, logra su destrucción cada vez que intente atacar,
nuevamente.
La presente revisión documental tratará sobre estas regiones hipervariables,
conocidas también como regiones determinantes de la complementaridad.
Diseño Metodológico
Se realizó una revisión sobre la literatura de las cadenas hipervariables de las
estructura de las inmunoglobulinas, utilizando libros digitales de la década de los
ochenta hasta las publicaciones más modernas, especialmente en fuentes
especializadas en inmunología.
La estrategia de búsqueda se basó en los descriptores CDR, Inmunoglobulinas
y Regiones Hipervariables de las Inmunoglobulinas.
A pesar de la extensa literatura encontrada en inglés, los documentos
encontrados en idioma castellano fueron realmente escasos; sin embargo,
mediante la búsqueda en servicios indexados, se logró realizar una revisión
concisa y precisa del tema.
Desarrollo
Para poder hablar de las regiones determinantes de la complementaridad, o CDR
por su acrónimo en inglés1
, se debe primero, iniciar comprendiendo lo que es
una inmunoglobulina y de qué manera está conformada su estructura.
Las inmunoglobulinas son glicoproteínas que actúan como anticuerpos,
encontrándose circulando en la sangre2
, en las secreciones o unidas a la
superficie de las membranas de los linfocitos B, que son las células que
comenzarán la estimulación para su producción.
Éstas se producen como respuesta a la detección de moléculas antigénicas en
nuestro cuerpo; sin embargo, su observación y cuantía se obtiene sólo mediante
la electroforesis del plasma, por lo cual será parte de la fracción de las proteínas
plasmáticas de las gamma globulinas.
Estructura de las inmunoglobulinas
De esta forma, se tendrá varias inmunoglobulinas, cada una con su función y
momento de actuar3
, teniendo en común que su unidad básica está formada por
dos pares de cadenas peptídicas: un par de cadenas ligeras y un par de cadenas
pesadas, que serán las que le darán el nombre y la subclase de inmunoglobulina
que será.
Estas cadenas se encontrarán ligadas por enlaces disulfuro entre residuos de
cisteínas que forman parte de las cadenas peptídicas4
, de tal manera que, cada
cadena ligera estará enlazada por este tipo de enlaces a una cadena pesada y
cada cadena pesada está ligada por ellos a una cadena ligera y a la otra cadena
pesada.
A su vez, estas cadenas, tanto ligeras como pesadas, tendrán dos regiones,
denominadas también dominio5
, que pueden ser bien o constantes o bien
variables.
No obstante, en las regiones variables la secuencia de aminoácidos resulta
sumamente modificable y, lo que es más, dentro de estas cadenas, se pueden
encontrar incluso regiones hipervariables6
, conocidos como CDR o regiones
determinantes de complementariedad que formarán los sitios de enlace con el
antígeno que son complementarios a la topología del antígeno específico.
CDR: regiones hipervariables
Las regiones determinantes de la complementaridad forman el sitio de unión al
antígeno, el cual está formado por tres lazos de cadena pesada y tres lazos de
cadena ligera, de ahí por qué recibe el nombre de regiones hipervariables7
. Cada
CDR consta de unos 10 aminoácidos, siendo la CDR3 la más variable de todas.
El sitio de combinación de los anticuerpos puede presentar gran variedad de
formas y peculiaridades que dependen de la longitud8
y las características de las
CDR. Por lo general, la mayoría o gran parte de las regiones determinantes de
complementaridad contribuyen a la unión con el antígeno, pero en una
proporción relativa variable. La cadena pesada de las CDR y, más
específicamente, CDR H3, tiene a colaborar de manera desproporcionada a la
unión con el antígeno9
. La CDR H3 en los anticuerpos humanos puede ser
bastante larga y adquirir un aspecto digitiforme que podría ser usado para la
unión en las cavidades presentes sobre el antígeno10
.
Este sitio de unión con moléculas más pequeñas—hidratos de carbono y grupos
orgánicos11
—corresponde más a menudo a hendiduras o bolsillos en lugar de
superficies extensas como las que típicamente se encuentran en los anticuerpos
dirigidos contra proteínas.
En la interacción de anticuerpos o de antígenos pueden producirse cambios
estructurales12
, es decir, a veces, la relación entre el anticuerpo y el antígeno
será del tipo llave y cerradura o, también, puede ocurrir que la llave, la cerradura
o ambas puedan modificarse para un ajuste correcto13-14
. Entre estos cambios,
se mencionan los reordenamientos de la cadena lateral, movimientos
segmentarios de las CDR o del esqueleto de la cadena principal y rotación de
algún dominio en la unión con el antígeno15
.
Conclusiones
Incluso cuando la estructura de las inmunoglobulinas suele ser parecida, existe
una pequeña región del ápice de la glicoproteína que resulta extremadamente
variable. Es por esta región, compuesta por una secuencia de aminoácidos, que
nuestro organismo puede generar millones de anticuerpos para su protección,
siendo cada uno de ellos específico para un antígeno.
Esta parte de la inmunoglobulina es denominada, por ende, como región
hipervariable y debido a cada una de estas variables es que el anticuerpo puede
unirse a cada patógeno distinto que ingrese al cuerpo. La región del antígeno a
la cual se une la región hipervariable es el epítopo, los cuales se combinan en
una interacción altamente específica que se conoce como adaptación inducida,
debido a que, sin importar cuantos microorganismos existan, el anticuerpo sólo
se unirá a aquel con el cual ya se haya combinado antes.
Comprendemos, entonces, que las regiones determinante de la
complementaridad, CDR, son las realmente las que van a enfrentarse al antígeno
extraño, combinarse con él para que sea atacado cada vez que intente violar las
defensas del sistema inmunitario.
Referencias Bibliográficas
1. Restrepo M, A. (1975). Efectos de la fagocitosis in vitro sobre el
Paracoccidioides brasiliensis. Sabouraudia: Journal of Medical and
Veterinary Mycology , 10-21.
2. Scanziani, E. (2008). Sistema inmune y protección. Inmunology, 75-79.
3. Universidad de Arizona. (s.f.). The University of Arizona: Center for
Toxicology. Obtenido de Toxicología Ambiental:
http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c1-2-5.html
4. Armenta Martínez, O. A., Espinosa Villaseñor, N., Kuribreña, A., Carlos,
J., & Soto Vega, E. (2011). Modulación de la respuesta inmunológica
durante el embarazo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 277-
287.
5. Briz, V., Poveda, E., & Soriano, V. (2006). Entrada del virus de la
inmunodeficiencia humana en las células: mecanismos y posibilidades
terapéuticas. Medicina clínica, 341-348.
6. Cooper, M, G., & Haussman, R. E. (2011). Distribución y transporte de
proteínas. Madrid: Marbán Libros.
7. Dorsch, W. (1996). Allium cepa L: Part 2. Chemistry, analysis and
pharmacology. . Phystomedicine, 391-397.
8. Actor, J. K. (2011). Elsevier’s integrated review immunology and
microbiology. Pensilvania: Elsevier Health Sciences.
9. Álvarez, V. M. (2001). Vitamina A, inmunocompetencia e infección. Rev
Cubana Aliment Nutr, 121-9.
10.Fainboim, L. (2005). Procesamiento y presentación antigénica a los
linfocitos T. En L. Fainboim, & J. Geffner, Introducción a la inmunología
humana (pág. 185). Ed. Médica Panamericana.
11.Hatton, C. S., Hughes-Jones, N. C., & Hay, D. (2013). Hematología:
Diagnóstico y tratamiento. México D.F.: Editorial El Manual Moderno.
12.Jambon, B., Ziegler, O., Maire, B., Hutin, M. F., Parent, G., & Fall, M.
(1988). Inmunocompetencia y función hormonal linfo deferenciativa del
timo en el niño desnutrido. Rev Chil Nutr, 147-51.
13.Martínez, R. C., Guevara Rosales, M., & Robinson, R. (2000). Respuestas
inmunes innata y adaptativa. Medisan, 64-74.
14.Neuberger, M., Ehrenstein, M., Rada, C., Sale, J., Batista, F., Williams,
G., & Milstein, C. (2006). Memory in the B-cell compartment: antibody
affinity maturation. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci, 357-60.
15.Palomo G., I., Pereira G., J., & Palma B., J. (2009). Hematología:
Fisiopatología y Diagnóstico. Talca: Universidad de Talca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de la Fagocitosis
Proceso de la FagocitosisProceso de la Fagocitosis
Proceso de la Fagocitosis
CarolineGiss
 

La actualidad más candente (20)

Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas) Histología y...
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas)  Histología y...Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas)  Histología y...
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas) Histología y...
 
Aaclase antigenos micro 2014
Aaclase antigenos micro 2014Aaclase antigenos micro 2014
Aaclase antigenos micro 2014
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Celulas hematopoyeticas
Celulas hematopoyeticasCelulas hematopoyeticas
Celulas hematopoyeticas
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
 
Glucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y GlucogenolisisGlucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y Glucogenolisis
 
Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
 
Proceso de la Fagocitosis
Proceso de la FagocitosisProceso de la Fagocitosis
Proceso de la Fagocitosis
 
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitosRespuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitos
 
Células linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innataCélulas linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innata
 
Inmunoglobulina D
Inmunoglobulina DInmunoglobulina D
Inmunoglobulina D
 
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesisAnatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Glomerulonefritis rmp
Glomerulonefritis rmpGlomerulonefritis rmp
Glomerulonefritis rmp
 
histologia de la Medula osea usat
histologia de la Medula osea  usathistologia de la Medula osea  usat
histologia de la Medula osea usat
 
Celulas inmunologicas
Celulas inmunologicasCelulas inmunologicas
Celulas inmunologicas
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Activación plaquetaria
Activación plaquetariaActivación plaquetaria
Activación plaquetaria
 

Similar a CDR

Concepto De Inmunogenicidad Ag
Concepto De Inmunogenicidad AgConcepto De Inmunogenicidad Ag
Concepto De Inmunogenicidad Ag
Sandra Gallaga
 

Similar a CDR (20)

Estructura de linfocitos B
Estructura de linfocitos BEstructura de linfocitos B
Estructura de linfocitos B
 
inmunoglubulinas 2023.pdf
inmunoglubulinas 2023.pdfinmunoglubulinas 2023.pdf
inmunoglubulinas 2023.pdf
 
Complejo Antigeno-Anticuerpo
Complejo Antigeno-AnticuerpoComplejo Antigeno-Anticuerpo
Complejo Antigeno-Anticuerpo
 
Alteraciones de las CDRs
Alteraciones de las CDRsAlteraciones de las CDRs
Alteraciones de las CDRs
 
El sistema inmune es capaz de.citocinas,
El sistema inmune es capaz de.citocinas,El sistema inmune es capaz de.citocinas,
El sistema inmune es capaz de.citocinas,
 
Anticuerpos mod
Anticuerpos modAnticuerpos mod
Anticuerpos mod
 
Anticuerpo y c m h para leer
Anticuerpo y c m h para leerAnticuerpo y c m h para leer
Anticuerpo y c m h para leer
 
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos   Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
 
Antigenos y anticuerpos
Antigenos y anticuerposAntigenos y anticuerpos
Antigenos y anticuerpos
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
5. inmunoglobulinas
5. inmunoglobulinas5. inmunoglobulinas
5. inmunoglobulinas
 
Inmunocomplejos: Ag Ac
Inmunocomplejos: Ag AcInmunocomplejos: Ag Ac
Inmunocomplejos: Ag Ac
 
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposPRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
 
Articulo científico sobre La Inmunidad Humoral
Articulo científico sobre La Inmunidad HumoralArticulo científico sobre La Inmunidad Humoral
Articulo científico sobre La Inmunidad Humoral
 
ANTICUERPOS
ANTICUERPOSANTICUERPOS
ANTICUERPOS
 
Concepto De Inmunogenicidad Ag
Concepto De Inmunogenicidad AgConcepto De Inmunogenicidad Ag
Concepto De Inmunogenicidad Ag
 
Epitopos
EpitoposEpitopos
Epitopos
 
Articulo de inmunologia.
Articulo de inmunologia.Articulo de inmunologia.
Articulo de inmunologia.
 
CDR en Leishmaniasis
CDR en LeishmaniasisCDR en Leishmaniasis
CDR en Leishmaniasis
 
Antígenos
Antígenos Antígenos
Antígenos
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 

CDR

  • 1. CDR: Región Determinante de la Complementaridad CDR: Complementary Determining Region BRYAN GONZALO QUIJIJE FAUBLA1 1 Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador. Correspondencia: k.arioca97@gmail.com Resumen Las inmunoglobulinas, conocidas como anticuerpos, son proteínas solubles de la sangre que actúan como receptor de los linfocitos B, para identificar y neutralizar los antígenos que ingresen a nuestro organismo, de aquí que sean una de las líneas de defensa del sistema inmunitario. Su estructura, por ende, es levemente compleja, poseyendo dos tipos de cadenas, pesadas y ligeras, con regiones constantes y variables. Son las regiones variables—más específicamente las hipervariables—las que serán el tópico en cuestión de esta investigación, por lo cual, se desarrolló una síntesis breve y bibliográfica con diversas fuentes de consulta para su correcta elaboración. Palabras claves: CDR, complementariedad, anticuerpos, inmunoglobulinas Abstract Immunoglobulins, known as antibodies, are soluble blood proteins that act as a receptor for B lymphocytes to identify and neutralize the antigens that enter our body, hence they are one of the defense lines of the immune system. Its structure, therefore is slightly complex, possessing two types of chains, a heavy and a light one, with constant and variable regions. It is the variable regions—more specifically the hypervariables—that will be the topic in question of this research, for which, brief and bibliographic synthesis was developed with various sources of searching for its correct elaboration. Keywords: CDR, complementarity, antibodies, immunoglobulins
  • 2. Introducción La palabra anticuerpo, propia de la inmunoglobulina, fue acuñada como tal en 1981 por el microbiólogo alemán Paul Elrich, quien para inventar el tecnicismo, siguió los mismos pasos que aplicaron en la invención de otros vocablos, con la idea de “actuar en contra de”. Para actuar en contra de algo, se debe primero, poder acercarse al enemigo en cuestión. Nuestros anticuerpos tienen esta capacidad, debido a que las inmunoglobulinas, en su estructura específica, tiene partes, denominadas cadenas y a su vez, regiones, tanto constantes como variables, que le permiten no sólo estar frente al antígeno, sino unirse y combinarse con él, por la parte conocida como epítopo en el agente extraño. Las regiones variables se presentarán, conformadas por aminoácidos y una secuencia modificable, que será capaz de llegar a recordar al antígeno con el cual se combinó. Así, logra su destrucción cada vez que intente atacar, nuevamente. La presente revisión documental tratará sobre estas regiones hipervariables, conocidas también como regiones determinantes de la complementaridad. Diseño Metodológico Se realizó una revisión sobre la literatura de las cadenas hipervariables de las estructura de las inmunoglobulinas, utilizando libros digitales de la década de los ochenta hasta las publicaciones más modernas, especialmente en fuentes especializadas en inmunología. La estrategia de búsqueda se basó en los descriptores CDR, Inmunoglobulinas y Regiones Hipervariables de las Inmunoglobulinas. A pesar de la extensa literatura encontrada en inglés, los documentos encontrados en idioma castellano fueron realmente escasos; sin embargo, mediante la búsqueda en servicios indexados, se logró realizar una revisión concisa y precisa del tema. Desarrollo
  • 3. Para poder hablar de las regiones determinantes de la complementaridad, o CDR por su acrónimo en inglés1 , se debe primero, iniciar comprendiendo lo que es una inmunoglobulina y de qué manera está conformada su estructura. Las inmunoglobulinas son glicoproteínas que actúan como anticuerpos, encontrándose circulando en la sangre2 , en las secreciones o unidas a la superficie de las membranas de los linfocitos B, que son las células que comenzarán la estimulación para su producción. Éstas se producen como respuesta a la detección de moléculas antigénicas en nuestro cuerpo; sin embargo, su observación y cuantía se obtiene sólo mediante la electroforesis del plasma, por lo cual será parte de la fracción de las proteínas plasmáticas de las gamma globulinas. Estructura de las inmunoglobulinas De esta forma, se tendrá varias inmunoglobulinas, cada una con su función y momento de actuar3 , teniendo en común que su unidad básica está formada por dos pares de cadenas peptídicas: un par de cadenas ligeras y un par de cadenas pesadas, que serán las que le darán el nombre y la subclase de inmunoglobulina que será. Estas cadenas se encontrarán ligadas por enlaces disulfuro entre residuos de cisteínas que forman parte de las cadenas peptídicas4 , de tal manera que, cada cadena ligera estará enlazada por este tipo de enlaces a una cadena pesada y cada cadena pesada está ligada por ellos a una cadena ligera y a la otra cadena pesada. A su vez, estas cadenas, tanto ligeras como pesadas, tendrán dos regiones, denominadas también dominio5 , que pueden ser bien o constantes o bien variables. No obstante, en las regiones variables la secuencia de aminoácidos resulta sumamente modificable y, lo que es más, dentro de estas cadenas, se pueden encontrar incluso regiones hipervariables6 , conocidos como CDR o regiones determinantes de complementariedad que formarán los sitios de enlace con el antígeno que son complementarios a la topología del antígeno específico. CDR: regiones hipervariables
  • 4. Las regiones determinantes de la complementaridad forman el sitio de unión al antígeno, el cual está formado por tres lazos de cadena pesada y tres lazos de cadena ligera, de ahí por qué recibe el nombre de regiones hipervariables7 . Cada CDR consta de unos 10 aminoácidos, siendo la CDR3 la más variable de todas. El sitio de combinación de los anticuerpos puede presentar gran variedad de formas y peculiaridades que dependen de la longitud8 y las características de las CDR. Por lo general, la mayoría o gran parte de las regiones determinantes de complementaridad contribuyen a la unión con el antígeno, pero en una proporción relativa variable. La cadena pesada de las CDR y, más específicamente, CDR H3, tiene a colaborar de manera desproporcionada a la unión con el antígeno9 . La CDR H3 en los anticuerpos humanos puede ser bastante larga y adquirir un aspecto digitiforme que podría ser usado para la unión en las cavidades presentes sobre el antígeno10 . Este sitio de unión con moléculas más pequeñas—hidratos de carbono y grupos orgánicos11 —corresponde más a menudo a hendiduras o bolsillos en lugar de superficies extensas como las que típicamente se encuentran en los anticuerpos dirigidos contra proteínas. En la interacción de anticuerpos o de antígenos pueden producirse cambios estructurales12 , es decir, a veces, la relación entre el anticuerpo y el antígeno será del tipo llave y cerradura o, también, puede ocurrir que la llave, la cerradura o ambas puedan modificarse para un ajuste correcto13-14 . Entre estos cambios, se mencionan los reordenamientos de la cadena lateral, movimientos segmentarios de las CDR o del esqueleto de la cadena principal y rotación de algún dominio en la unión con el antígeno15 . Conclusiones Incluso cuando la estructura de las inmunoglobulinas suele ser parecida, existe una pequeña región del ápice de la glicoproteína que resulta extremadamente variable. Es por esta región, compuesta por una secuencia de aminoácidos, que nuestro organismo puede generar millones de anticuerpos para su protección, siendo cada uno de ellos específico para un antígeno.
  • 5. Esta parte de la inmunoglobulina es denominada, por ende, como región hipervariable y debido a cada una de estas variables es que el anticuerpo puede unirse a cada patógeno distinto que ingrese al cuerpo. La región del antígeno a la cual se une la región hipervariable es el epítopo, los cuales se combinan en una interacción altamente específica que se conoce como adaptación inducida, debido a que, sin importar cuantos microorganismos existan, el anticuerpo sólo se unirá a aquel con el cual ya se haya combinado antes. Comprendemos, entonces, que las regiones determinante de la complementaridad, CDR, son las realmente las que van a enfrentarse al antígeno extraño, combinarse con él para que sea atacado cada vez que intente violar las defensas del sistema inmunitario. Referencias Bibliográficas 1. Restrepo M, A. (1975). Efectos de la fagocitosis in vitro sobre el Paracoccidioides brasiliensis. Sabouraudia: Journal of Medical and Veterinary Mycology , 10-21. 2. Scanziani, E. (2008). Sistema inmune y protección. Inmunology, 75-79. 3. Universidad de Arizona. (s.f.). The University of Arizona: Center for Toxicology. Obtenido de Toxicología Ambiental: http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c1-2-5.html 4. Armenta Martínez, O. A., Espinosa Villaseñor, N., Kuribreña, A., Carlos, J., & Soto Vega, E. (2011). Modulación de la respuesta inmunológica durante el embarazo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 277- 287. 5. Briz, V., Poveda, E., & Soriano, V. (2006). Entrada del virus de la inmunodeficiencia humana en las células: mecanismos y posibilidades terapéuticas. Medicina clínica, 341-348. 6. Cooper, M, G., & Haussman, R. E. (2011). Distribución y transporte de proteínas. Madrid: Marbán Libros. 7. Dorsch, W. (1996). Allium cepa L: Part 2. Chemistry, analysis and pharmacology. . Phystomedicine, 391-397.
  • 6. 8. Actor, J. K. (2011). Elsevier’s integrated review immunology and microbiology. Pensilvania: Elsevier Health Sciences. 9. Álvarez, V. M. (2001). Vitamina A, inmunocompetencia e infección. Rev Cubana Aliment Nutr, 121-9. 10.Fainboim, L. (2005). Procesamiento y presentación antigénica a los linfocitos T. En L. Fainboim, & J. Geffner, Introducción a la inmunología humana (pág. 185). Ed. Médica Panamericana. 11.Hatton, C. S., Hughes-Jones, N. C., & Hay, D. (2013). Hematología: Diagnóstico y tratamiento. México D.F.: Editorial El Manual Moderno. 12.Jambon, B., Ziegler, O., Maire, B., Hutin, M. F., Parent, G., & Fall, M. (1988). Inmunocompetencia y función hormonal linfo deferenciativa del timo en el niño desnutrido. Rev Chil Nutr, 147-51. 13.Martínez, R. C., Guevara Rosales, M., & Robinson, R. (2000). Respuestas inmunes innata y adaptativa. Medisan, 64-74. 14.Neuberger, M., Ehrenstein, M., Rada, C., Sale, J., Batista, F., Williams, G., & Milstein, C. (2006). Memory in the B-cell compartment: antibody affinity maturation. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci, 357-60. 15.Palomo G., I., Pereira G., J., & Palma B., J. (2009). Hematología: Fisiopatología y Diagnóstico. Talca: Universidad de Talca.