SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURAS DE CÉLULAS
       PROCARIOTAS




LINA MARIA SERRANO DIAZ       030150092010
LIZETH ANDREA POLANIA MATIZ   030150532010
SEBASTIAN VEGA SOTO           030150102010
ESTRUCTURAS
     PERMANENTES
      PARED CELULAR
      MEMBRANA
       CITOPLASMATICA
      CITOPLASMA
     VARIABLES
      FLAGELOS
      FIMBRIAS O PILI
      CAPSULA
      ESPORA
ESTRUCTURAS VARIABLES

Estas estructuras existen en algunas
bacterias, incluso en un mismo grupo
bacteriano o una misma cepa bacteriana las
pueden presentar o no, dependiendo de las
condiciones en donde se desarrolle. Las
estructuras variables no son necesarias para
la vida de la célula bacteriana.
FIMBRIAS O PILI
Las fimbrias son estructuras filamentosas proteicas
similares a los flagelos en su composición y
morfología, pero no participan en la motilidad y son
menos abundantes y más cortas.
EJEMPLO DE FIMBRIA

Las cepas de Neisseria gonorrohoeae
patógenas son aquellas que poseen fimbrias
que se adhieren específicamente al epitelio
uretral del hombre o la cerviz uterino de la
mujer
TIPO DE FIMBRIAS O PILIS
FIMBRIAS ADHESIVAS             FIMBRIAS SEXUALES
Los pili comunes cumplen       son más largos y se presentan
funciones de adherencia a      en número de dos o tres por
receptores específicos y       célula. Estos pilis sexuales
superficiales, esto es         intervienen en el intercambio
                               genético entre
importante en las especies
de relevancia clínica porque   bacterias
median la adherencia de
muchas bacterias a
determinados epitelios,
jugando un papel
fundamental en la
colonización.
TIPO DE FIMBRIAS O PILIS




Gancho o Pili de conjugación   Fimbria o Pili de unión. Hay
para la trasferencia de ADN    muchos y se usan para unirse a
extracromosómico       entre   las superficies. Pili son factores
donador y destinatario         de virulencia
FIMBRIAS

 Apéndices filamentosos rectos y rígidos, mas
  cortos y finos que los flagelos, insertados a nivel
  de membrana citoplasmática
 Presentes en casi todas las bacterias Gram – y
  algunas Gram +
 Se forman por ensamblaje helicoidal de
  subunidades de pilina dejando un pequeño hueco
  central. Desde la base
 Numero de variable: de uno a cientos o miles
 Tipos: fimbrias adhesivas y pelos sexuales
CAPSULA
Es una envoltura externa, ubicada por fuera de la pared celular,
mucosa, que forma un gel que se adhiere a al célula.
No es una estructura vital para la célula, su pérdida no se relaciona con
la pérdida de viabilidad de la célula, pero sí se relaciona con cambios en
la morfología colonial y en la pérdida de la virulencia bacteriana.
CAPSULA

 Esta al exterior de la pared celular
 Expresión ausente invitro

 Presente invivo y protectiva



Generalmente es de naturaleza polisacárida (a
excepción de la cápsula del Bacillus anthracis
que es peptídica).
FUNCIONES
   Adhesión
   Inhibición de la fagocitosis y muerte celular
   Mimetismo inmunitario Ejemplos de ellas
   son las vacunas: anti neumocócica, anti Haemophilus influenzae tipo b y anti
    meningocócica
   A, B y C.
CAPSULA

Las bacterias que producen cápsula forman en
los medios sólidos colonias acuosas, mucoide
(M) o lisas (S), en cambio, las cepas rugosas (R)
no producen cápsula
COMPOSICION QUIMICA DE LA CAPSULA
En general, el material capsular se compone de macromoléculas asimétricas que,
en muchos casos constan de una serie de unidades repetitivas: polisacáridos o
polipéptidos.

POLISACARIDO
 Heteropolisacáridos anicónicos

 Homopolisacáridos neutros

 Alginatos



POLIPEPTIDOS
Están unidas a la superficie subyacente, sobre todo a la pared celular.


La estructura es a base de una matriz muy hidratada, con una ordenación
regular radial, o a veces, en láminas concéntricas.
Presentacion de fimbrias y capusulas microbiologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HONGOS MICROBIOLOGIA
HONGOS MICROBIOLOGIAHONGOS MICROBIOLOGIA
HONGOS MICROBIOLOGIA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Noe2468
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Jennifer Rodriguez
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
LosGram10
 
Morfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
Morfolog+¡A Y Estructura BacterianaMorfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
Morfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
CEMA
 
Tabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivoTabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivo
Diana Guevara
 
Taxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana pptTaxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana ppt
Altagracia Diaz
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Carol López
 
Estructura bacteriana
Estructura bacterianaEstructura bacteriana
Estructura bacteriana
Charo Charo
 
Bacterias cocos y bacilos
Bacterias cocos y bacilosBacterias cocos y bacilos
Bacterias cocos y bacilos
Tino D Ls Santos
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
Andrea Morales Loyo
 
Celula Bacteria
Celula BacteriaCelula Bacteria
Celula Bacteria
ANDREA OCHOA
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
jarconetti
 
Autofagia
AutofagiaAutofagia
Autofagia
Luis Guzman
 
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Beatríz Santiago
 
BACTERIAS GRAM POSITIVAS
BACTERIAS GRAM POSITIVASBACTERIAS GRAM POSITIVAS
BACTERIAS GRAM POSITIVAS
Paola Theis
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
Gabriel Aparicio
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
Nancy Barrera
 

La actualidad más candente (20)

HONGOS MICROBIOLOGIA
HONGOS MICROBIOLOGIAHONGOS MICROBIOLOGIA
HONGOS MICROBIOLOGIA
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Morfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
Morfolog+¡A Y Estructura BacterianaMorfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
Morfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
 
Tabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivoTabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivo
 
Taxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana pptTaxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana ppt
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Estructura bacteriana
Estructura bacterianaEstructura bacteriana
Estructura bacteriana
 
Bacterias cocos y bacilos
Bacterias cocos y bacilosBacterias cocos y bacilos
Bacterias cocos y bacilos
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
 
Celula Bacteria
Celula BacteriaCelula Bacteria
Celula Bacteria
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Autofagia
AutofagiaAutofagia
Autofagia
 
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
 
BACTERIAS GRAM POSITIVAS
BACTERIAS GRAM POSITIVASBACTERIAS GRAM POSITIVAS
BACTERIAS GRAM POSITIVAS
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 

Similar a Presentacion de fimbrias y capusulas microbiologia

Bacter
BacterBacter
Bacter
Luis Schunk
 
Bacterias y hongos
Bacterias y hongosBacterias y hongos
Bacterias y hongos
IPN
 
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
Luis Antonio Amadeus
 
Estructura microorganismos
Estructura microorganismosEstructura microorganismos
Estructura microorganismos
rosmatri
 
La celula bacteriana y sus partes
La celula bacteriana y sus partesLa celula bacteriana y sus partes
La celula bacteriana y sus partes
Altagracia Diaz
 
2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
paologuerrero11
 
Morfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
Morfologia Bacteriana Y Tinciones DiferencialesMorfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
Morfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
Jose Magariños
 
Pilis
PilisPilis
Pilis
aldo_phyro
 
SEMANA 11 FUNDAMENTO BIOLOGICO 2.pptx
SEMANA 11 FUNDAMENTO BIOLOGICO 2.pptxSEMANA 11 FUNDAMENTO BIOLOGICO 2.pptx
SEMANA 11 FUNDAMENTO BIOLOGICO 2.pptx
HiralyPacheco
 
H4 celula procariota
H4   celula procariotaH4   celula procariota
H4 celula procariota
DANIEL BAGATOLI
 
Dominio Bacterias
Dominio BacteriasDominio Bacterias
Dominio Bacterias
Marcos A. Fatela
 
Microbios y sistemas de defensa 2012
Microbios y sistemas de defensa 2012Microbios y sistemas de defensa 2012
Microbios y sistemas de defensa 2012
Norma Cruz
 
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIASPOR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
Rosa QA
 
Microbiologia
Microbiologia Microbiologia
Tema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procarióticaTema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procariótica
pacozamora1
 
Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01
Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01
Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01
Alexander Hernandez
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
paolagimenez13
 
Hongos
HongosHongos
Celula bacteriana
Celula bacterianaCelula bacteriana
Celula bacteriana
apuparo
 
Genética del reino fungi
Genética del reino fungiGenética del reino fungi
Genética del reino fungi
Daniella Mj Grimaldo
 

Similar a Presentacion de fimbrias y capusulas microbiologia (20)

Bacter
BacterBacter
Bacter
 
Bacterias y hongos
Bacterias y hongosBacterias y hongos
Bacterias y hongos
 
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
 
Estructura microorganismos
Estructura microorganismosEstructura microorganismos
Estructura microorganismos
 
La celula bacteriana y sus partes
La celula bacteriana y sus partesLa celula bacteriana y sus partes
La celula bacteriana y sus partes
 
2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
 
Morfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
Morfologia Bacteriana Y Tinciones DiferencialesMorfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
Morfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
 
Pilis
PilisPilis
Pilis
 
SEMANA 11 FUNDAMENTO BIOLOGICO 2.pptx
SEMANA 11 FUNDAMENTO BIOLOGICO 2.pptxSEMANA 11 FUNDAMENTO BIOLOGICO 2.pptx
SEMANA 11 FUNDAMENTO BIOLOGICO 2.pptx
 
H4 celula procariota
H4   celula procariotaH4   celula procariota
H4 celula procariota
 
Dominio Bacterias
Dominio BacteriasDominio Bacterias
Dominio Bacterias
 
Microbios y sistemas de defensa 2012
Microbios y sistemas de defensa 2012Microbios y sistemas de defensa 2012
Microbios y sistemas de defensa 2012
 
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIASPOR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
 
Microbiologia
Microbiologia Microbiologia
Microbiologia
 
Tema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procarióticaTema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procariótica
 
Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01
Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01
Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Celula bacteriana
Celula bacterianaCelula bacteriana
Celula bacteriana
 
Genética del reino fungi
Genética del reino fungiGenética del reino fungi
Genética del reino fungi
 

Más de Carlos Giraldo Canano

Especias exposición
Especias exposición Especias exposición
Especias exposición
Carlos Giraldo Canano
 
Respiracion anaeroiba
Respiracion anaeroibaRespiracion anaeroiba
Respiracion anaeroiba
Carlos Giraldo Canano
 
Metabolismos de lipidos
Metabolismos de lipidosMetabolismos de lipidos
Metabolismos de lipidos
Carlos Giraldo Canano
 
Mecanismos de producción de energía
Mecanismos de producción de energíaMecanismos de producción de energía
Mecanismos de producción de energía
Carlos Giraldo Canano
 
Expo glucolisis
Expo glucolisisExpo glucolisis
Expo glucolisis
Carlos Giraldo Canano
 
Expo de micro2 (2)
Expo de micro2 (2)Expo de micro2 (2)
Expo de micro2 (2)
Carlos Giraldo Canano
 
Enzimas y actividad enzimatica
Enzimas y actividad enzimaticaEnzimas y actividad enzimatica
Enzimas y actividad enzimatica
Carlos Giraldo Canano
 
Nutricion y modelos nutricionales
Nutricion y modelos nutricionalesNutricion y modelos nutricionales
Nutricion y modelos nutricionales
Carlos Giraldo Canano
 
Presentación microbiologia nucleo y ribosomas
Presentación microbiologia nucleo y ribosomasPresentación microbiologia nucleo y ribosomas
Presentación microbiologia nucleo y ribosomas
Carlos Giraldo Canano
 
Pared celular
Pared celularPared celular
Pared celular
Carlos Giraldo Canano
 
Microbiologia2
Microbiologia2Microbiologia2
Microbiologia2
Carlos Giraldo Canano
 
Inclusiones citoplasmaticas
Inclusiones citoplasmaticasInclusiones citoplasmaticas
Inclusiones citoplasmaticas
Carlos Giraldo Canano
 
Expo de micro final
Expo de micro finalExpo de micro final
Expo de micro final
Carlos Giraldo Canano
 
Seminario microbiologia xd
Seminario microbiologia xdSeminario microbiologia xd
Seminario microbiologia xd
Carlos Giraldo Canano
 

Más de Carlos Giraldo Canano (14)

Especias exposición
Especias exposición Especias exposición
Especias exposición
 
Respiracion anaeroiba
Respiracion anaeroibaRespiracion anaeroiba
Respiracion anaeroiba
 
Metabolismos de lipidos
Metabolismos de lipidosMetabolismos de lipidos
Metabolismos de lipidos
 
Mecanismos de producción de energía
Mecanismos de producción de energíaMecanismos de producción de energía
Mecanismos de producción de energía
 
Expo glucolisis
Expo glucolisisExpo glucolisis
Expo glucolisis
 
Expo de micro2 (2)
Expo de micro2 (2)Expo de micro2 (2)
Expo de micro2 (2)
 
Enzimas y actividad enzimatica
Enzimas y actividad enzimaticaEnzimas y actividad enzimatica
Enzimas y actividad enzimatica
 
Nutricion y modelos nutricionales
Nutricion y modelos nutricionalesNutricion y modelos nutricionales
Nutricion y modelos nutricionales
 
Presentación microbiologia nucleo y ribosomas
Presentación microbiologia nucleo y ribosomasPresentación microbiologia nucleo y ribosomas
Presentación microbiologia nucleo y ribosomas
 
Pared celular
Pared celularPared celular
Pared celular
 
Microbiologia2
Microbiologia2Microbiologia2
Microbiologia2
 
Inclusiones citoplasmaticas
Inclusiones citoplasmaticasInclusiones citoplasmaticas
Inclusiones citoplasmaticas
 
Expo de micro final
Expo de micro finalExpo de micro final
Expo de micro final
 
Seminario microbiologia xd
Seminario microbiologia xdSeminario microbiologia xd
Seminario microbiologia xd
 

Presentacion de fimbrias y capusulas microbiologia

  • 1. ESTRUCTURAS DE CÉLULAS PROCARIOTAS LINA MARIA SERRANO DIAZ 030150092010 LIZETH ANDREA POLANIA MATIZ 030150532010 SEBASTIAN VEGA SOTO 030150102010
  • 2. ESTRUCTURAS PERMANENTES  PARED CELULAR  MEMBRANA CITOPLASMATICA  CITOPLASMA VARIABLES  FLAGELOS  FIMBRIAS O PILI  CAPSULA  ESPORA
  • 3. ESTRUCTURAS VARIABLES Estas estructuras existen en algunas bacterias, incluso en un mismo grupo bacteriano o una misma cepa bacteriana las pueden presentar o no, dependiendo de las condiciones en donde se desarrolle. Las estructuras variables no son necesarias para la vida de la célula bacteriana.
  • 4. FIMBRIAS O PILI Las fimbrias son estructuras filamentosas proteicas similares a los flagelos en su composición y morfología, pero no participan en la motilidad y son menos abundantes y más cortas.
  • 5. EJEMPLO DE FIMBRIA Las cepas de Neisseria gonorrohoeae patógenas son aquellas que poseen fimbrias que se adhieren específicamente al epitelio uretral del hombre o la cerviz uterino de la mujer
  • 6. TIPO DE FIMBRIAS O PILIS FIMBRIAS ADHESIVAS FIMBRIAS SEXUALES Los pili comunes cumplen son más largos y se presentan funciones de adherencia a en número de dos o tres por receptores específicos y célula. Estos pilis sexuales superficiales, esto es intervienen en el intercambio genético entre importante en las especies de relevancia clínica porque bacterias median la adherencia de muchas bacterias a determinados epitelios, jugando un papel fundamental en la colonización.
  • 7. TIPO DE FIMBRIAS O PILIS Gancho o Pili de conjugación Fimbria o Pili de unión. Hay para la trasferencia de ADN muchos y se usan para unirse a extracromosómico entre las superficies. Pili son factores donador y destinatario de virulencia
  • 8. FIMBRIAS  Apéndices filamentosos rectos y rígidos, mas cortos y finos que los flagelos, insertados a nivel de membrana citoplasmática  Presentes en casi todas las bacterias Gram – y algunas Gram +  Se forman por ensamblaje helicoidal de subunidades de pilina dejando un pequeño hueco central. Desde la base  Numero de variable: de uno a cientos o miles  Tipos: fimbrias adhesivas y pelos sexuales
  • 9. CAPSULA Es una envoltura externa, ubicada por fuera de la pared celular, mucosa, que forma un gel que se adhiere a al célula. No es una estructura vital para la célula, su pérdida no se relaciona con la pérdida de viabilidad de la célula, pero sí se relaciona con cambios en la morfología colonial y en la pérdida de la virulencia bacteriana.
  • 10. CAPSULA  Esta al exterior de la pared celular  Expresión ausente invitro  Presente invivo y protectiva Generalmente es de naturaleza polisacárida (a excepción de la cápsula del Bacillus anthracis que es peptídica).
  • 11. FUNCIONES  Adhesión  Inhibición de la fagocitosis y muerte celular  Mimetismo inmunitario Ejemplos de ellas  son las vacunas: anti neumocócica, anti Haemophilus influenzae tipo b y anti meningocócica  A, B y C.
  • 12. CAPSULA Las bacterias que producen cápsula forman en los medios sólidos colonias acuosas, mucoide (M) o lisas (S), en cambio, las cepas rugosas (R) no producen cápsula
  • 13. COMPOSICION QUIMICA DE LA CAPSULA En general, el material capsular se compone de macromoléculas asimétricas que, en muchos casos constan de una serie de unidades repetitivas: polisacáridos o polipéptidos. POLISACARIDO  Heteropolisacáridos anicónicos  Homopolisacáridos neutros  Alginatos POLIPEPTIDOS Están unidas a la superficie subyacente, sobre todo a la pared celular. La estructura es a base de una matriz muy hidratada, con una ordenación regular radial, o a veces, en láminas concéntricas.