SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Internacional
Antonio de Valdivieso.
MATERIA: ENFERMEDADES INFECCIOSAS II.
TEMA: Diarrea Epidémica Porcina
PROFESOR: MIGUEL VEGA.
INTEGRANTES:
CESAR ANDRES REINA ARGUELLO
LIDYA JOANA GUTIERREZ MAIRENA
GUSTAVO ADOLFO BARBOZA GRILLO
Diarrea Epidémica Porcina
ETIOLOGÍA
• La DEP es un virus producido por un Alphacoronavirus,
correspondiente a la familia Coronaviridae. No presenta inmunidad
cruzada con otros coronavirus entéricos porcinos. Es envuelto,
presenta un genoma ARN y es capaz de sobrevivir fuera del huésped
de 2-4 semanas.
Epidemiología
Morbilidad
hasta el 100%
Mortalidad (varía en base a la
edad):
• cerdos lactantes: hasta el 100%;
• lechones de más de 10 días:
menos del 10%;
• cerdos adultos y de engorde:
menos del 5%.
Patogenia
Transmisión
 Transmisión Directa: fecal-oral, los signos clínicos pueden observarse
de 4 a 5 días después de la introducción de cerdos infectados.
 Transmisión indirecta: personal contaminado, equipo y otros fómites
pueden favorecer la introducción de PED a las granjas susceptibles.
Periodo de incubación
Doce a setenta y dos horas (12-72 horas) posteriores al contacto.
Pero los signos clínicos aparecen de 4 a 5 días y el virus es eliminado
por parte de los animales por 7-9 días.
Cuadro clínico
Signos clínicos
Lechones: diarrea acuosa, deshidratación, acidosis metabólica y
mortalidad entre 50 y 80%,
Crecimiento y Engorda: diarrea, anorexia, depresión, alta morbilidad,
pero baja mortalidad (1-3%).
Lesiones post mortem
• A nivel del intestino delgado las
vellosidades se observan
Atrofiadas.
• Presencia de leche indigesta en el
estómago.
• Contenido intestinal acuoso.
Diagnóstico diferencial
Gastroenteritis Viral: El virus PED es similar pero antigénicamente
distinto del virus de Gastroenteritis Transmisible. El rotavirus porcino
Tipo A y B también son causa de enfermedades entéricas con
presentación clínica similar.
Gastroenteritis bacteriana: Clostridium spp., E. coli, Salmonella spp.,
Brachyspira spp., Lawsonia intracellularis.
Gastroenteritis parasitaria: Isospora suis, Cryptosporidium spp,
Nemátodos.
Diagnóstico de laboratorio
Identificación del agente
• RT-PCR: técnica de la reacción en cadena de la polimerasa con
transcriptasa reversa
• detección de antígenos mediante la técnica inmunoenzimática
(ELISA)
• inmunohistoquímica (IHQ)
• aislamiento del virus (dificultad para aislar el virus).
Pruebas serológicas
• ELISA
• Inmunofluorescencia
• IHQ
• Neutralización de suero
Muestras
• Heces frescas
• Fluidos orales
• Intestino delgado
• Suero sanguíneo que
puede emplearse para
determinar la presencia
de anticuerpos
Control y prevención
Vacuna
• Vacuna contra la diarrea epidémica porcina
• Se aplica una 1 dosis (1 ml) vía intramuscular, de la vacuna entre los 14 y 7 días
previos al parto en cerdas primerizas o multíparas con el fin de proveer una
inmunidad pasiva a través del calostro de las cerdas vacunadas, transfiriendo
anticuerpos (IgA) a los lechones. Sin embargo, en zonas endémicas y cuando sea
necesario deberá realizarse la aplicación de una segunda dosis, con un intervalo
de por lo menos 3 semanas.
Bibliografía
• https://www.porcicultura.com/micrositio/SANFER%C2%AE/Situaci%C3%B3n-Actual-
de-la-Diarrea-Epid%C3%A9mica-Porcina-y-Estrategias-de-Control-en-Granjas-Porcinas
• https://www.oirsa.org/contenido/documentos/DEP_A.PDF
• https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Our_scientific_expertise/docs/pdf/E_factsh
eet_PEDV.pdf
• http://msue.anr.msu.edu/news/porcine_epidemic_diarrhea_found_in_the_united_sta
tes
• http://www.merckmanuals.com/vet/digestive_system/intestinal_diseases_in_pigs/po
rcine_epidemic_diarrhea.html
• http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/18/8/12-0002-f1.htm
• http://msue.anr.msu.edu/news/update_on_porcine_epidemic_diarrhea
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circovirus porcino (pcv)
Circovirus porcino (pcv)Circovirus porcino (pcv)
Circovirus porcino (pcv)
Camilo López
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
Yordan Correa
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Alberto Lima Celi
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)xhantal
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
YESSICAMARISOLARMIJO1
 
Brucelosis bovina
Brucelosis bovinaBrucelosis bovina
Brucelosis bovina
MELINYESENIA
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
Vanessa Quintero
 
Fiebre catarral maligna
Fiebre catarral malignaFiebre catarral maligna
Fiebre catarral maligna
Zonia Galván
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarAnyelo Alvarez
 
Tuberculosis y Tetanos
Tuberculosis y TetanosTuberculosis y Tetanos
Tuberculosis y Tetanos
Sthëveen TrÖoyaa
 
Síndrome de baja postura
Síndrome de baja posturaSíndrome de baja postura
Síndrome de baja postura
Francisca Barría Almonacid
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
ALEJANDRA JAIME
 
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
juanalbertop
 
Circovirus porcino
Circovirus porcinoCircovirus porcino
Circovirus porcino
Adolfo Perez Carmona
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
HEVERBAOSMELO1
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
YINETHCAMILAGARCIAMA
 

La actualidad más candente (20)

Circovirus porcino (pcv)
Circovirus porcino (pcv)Circovirus porcino (pcv)
Circovirus porcino (pcv)
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
 
Artritis viral
Artritis viralArtritis viral
Artritis viral
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Brucelosis bovina
Brucelosis bovinaBrucelosis bovina
Brucelosis bovina
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
 
Fiebre catarral maligna
Fiebre catarral malignaFiebre catarral maligna
Fiebre catarral maligna
 
COLERA AVIAR
COLERA AVIARCOLERA AVIAR
COLERA AVIAR
 
Coriza aviar
Coriza aviarCoriza aviar
Coriza aviar
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
 
Tuberculosis y Tetanos
Tuberculosis y TetanosTuberculosis y Tetanos
Tuberculosis y Tetanos
 
Síndrome de baja postura
Síndrome de baja posturaSíndrome de baja postura
Síndrome de baja postura
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
 
Ibr
IbrIbr
Ibr
 
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
 
Circovirus porcino
Circovirus porcinoCircovirus porcino
Circovirus porcino
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
 

Similar a Diarrea Epidémica Porcina exposicion.pptx

DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALESDIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
Laura Moreno
 
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptxSD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
PAULTORRESFACUNDO1
 
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
CINTHYAMAGALYMUOZBUS
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
nilviamarca1
 
Enfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebolaEnfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebola
Jose Luis Pichardo
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Angel Rivas L
 
Antibióticos .pdf
Antibióticos .pdfAntibióticos .pdf
Antibióticos .pdf
RossioCarlaYupanqui
 
virologa 01.pdf
virologa 01.pdfvirologa 01.pdf
virologa 01.pdf
nichiyo
 
Microbiologia- ENFERMERÍA
Microbiologia- ENFERMERÍA Microbiologia- ENFERMERÍA
Microbiologia- ENFERMERÍA
ENFERMERIA UPSE
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSASENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Marli Mirelly Leon
 
Virus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanosVirus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanos
Silvana Alfonzo Perez
 
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptxFINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
JeanCarlosVarela1
 
Enfermedades emergentes
Enfermedades emergentesEnfermedades emergentes
Enfermedades emergentes
LuisAngelPrezBuenfil
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptxINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptx
MANUEL839307
 

Similar a Diarrea Epidémica Porcina exposicion.pptx (20)

DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALESDIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES
 
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptxSD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
 
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
 
IASFARVIRUS
IASFARVIRUSIASFARVIRUS
IASFARVIRUS
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
 
Enfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebolaEnfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebola
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Parotiditis aguda
 
Virologia
Virologia Virologia
Virologia
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02
 
Antibióticos .pdf
Antibióticos .pdfAntibióticos .pdf
Antibióticos .pdf
 
virologa 01.pdf
virologa 01.pdfvirologa 01.pdf
virologa 01.pdf
 
Microbiologia- ENFERMERÍA
Microbiologia- ENFERMERÍA Microbiologia- ENFERMERÍA
Microbiologia- ENFERMERÍA
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSASENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 
Clase Virología.
Clase Virología.Clase Virología.
Clase Virología.
 
Virus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanosVirus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanos
 
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptxFINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
 
Enfermedades emergentes
Enfermedades emergentesEnfermedades emergentes
Enfermedades emergentes
 
Virus y parasitos 2012
Virus y parasitos 2012Virus y parasitos 2012
Virus y parasitos 2012
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptxINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptx
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Diarrea Epidémica Porcina exposicion.pptx

  • 1. Universidad Internacional Antonio de Valdivieso. MATERIA: ENFERMEDADES INFECCIOSAS II. TEMA: Diarrea Epidémica Porcina PROFESOR: MIGUEL VEGA. INTEGRANTES: CESAR ANDRES REINA ARGUELLO LIDYA JOANA GUTIERREZ MAIRENA GUSTAVO ADOLFO BARBOZA GRILLO
  • 3. ETIOLOGÍA • La DEP es un virus producido por un Alphacoronavirus, correspondiente a la familia Coronaviridae. No presenta inmunidad cruzada con otros coronavirus entéricos porcinos. Es envuelto, presenta un genoma ARN y es capaz de sobrevivir fuera del huésped de 2-4 semanas.
  • 4. Epidemiología Morbilidad hasta el 100% Mortalidad (varía en base a la edad): • cerdos lactantes: hasta el 100%; • lechones de más de 10 días: menos del 10%; • cerdos adultos y de engorde: menos del 5%.
  • 6. Transmisión  Transmisión Directa: fecal-oral, los signos clínicos pueden observarse de 4 a 5 días después de la introducción de cerdos infectados.  Transmisión indirecta: personal contaminado, equipo y otros fómites pueden favorecer la introducción de PED a las granjas susceptibles.
  • 7. Periodo de incubación Doce a setenta y dos horas (12-72 horas) posteriores al contacto. Pero los signos clínicos aparecen de 4 a 5 días y el virus es eliminado por parte de los animales por 7-9 días.
  • 8. Cuadro clínico Signos clínicos Lechones: diarrea acuosa, deshidratación, acidosis metabólica y mortalidad entre 50 y 80%, Crecimiento y Engorda: diarrea, anorexia, depresión, alta morbilidad, pero baja mortalidad (1-3%).
  • 9. Lesiones post mortem • A nivel del intestino delgado las vellosidades se observan Atrofiadas. • Presencia de leche indigesta en el estómago. • Contenido intestinal acuoso.
  • 10. Diagnóstico diferencial Gastroenteritis Viral: El virus PED es similar pero antigénicamente distinto del virus de Gastroenteritis Transmisible. El rotavirus porcino Tipo A y B también son causa de enfermedades entéricas con presentación clínica similar. Gastroenteritis bacteriana: Clostridium spp., E. coli, Salmonella spp., Brachyspira spp., Lawsonia intracellularis. Gastroenteritis parasitaria: Isospora suis, Cryptosporidium spp, Nemátodos.
  • 11. Diagnóstico de laboratorio Identificación del agente • RT-PCR: técnica de la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa • detección de antígenos mediante la técnica inmunoenzimática (ELISA) • inmunohistoquímica (IHQ) • aislamiento del virus (dificultad para aislar el virus). Pruebas serológicas • ELISA • Inmunofluorescencia • IHQ • Neutralización de suero Muestras • Heces frescas • Fluidos orales • Intestino delgado • Suero sanguíneo que puede emplearse para determinar la presencia de anticuerpos
  • 13. Vacuna • Vacuna contra la diarrea epidémica porcina • Se aplica una 1 dosis (1 ml) vía intramuscular, de la vacuna entre los 14 y 7 días previos al parto en cerdas primerizas o multíparas con el fin de proveer una inmunidad pasiva a través del calostro de las cerdas vacunadas, transfiriendo anticuerpos (IgA) a los lechones. Sin embargo, en zonas endémicas y cuando sea necesario deberá realizarse la aplicación de una segunda dosis, con un intervalo de por lo menos 3 semanas.
  • 14. Bibliografía • https://www.porcicultura.com/micrositio/SANFER%C2%AE/Situaci%C3%B3n-Actual- de-la-Diarrea-Epid%C3%A9mica-Porcina-y-Estrategias-de-Control-en-Granjas-Porcinas • https://www.oirsa.org/contenido/documentos/DEP_A.PDF • https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Our_scientific_expertise/docs/pdf/E_factsh eet_PEDV.pdf • http://msue.anr.msu.edu/news/porcine_epidemic_diarrhea_found_in_the_united_sta tes • http://www.merckmanuals.com/vet/digestive_system/intestinal_diseases_in_pigs/po rcine_epidemic_diarrhea.html • http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/18/8/12-0002-f1.htm • http://msue.anr.msu.edu/news/update_on_porcine_epidemic_diarrhea