SlideShare una empresa de Scribd logo
EL LABORATORIO COMO 
HERRAMIENTA EN EL 
DIAGNÓSTICO DE 
ENFERMEDADES 
INFECCIOSAS 
Laura Vanessa Moreno 
Villamizar 
Slenddy Dayhanna Padilla 
Velandia 
Laura Carolina Rodriguez 
Nuñez
INFECCION VIRAL 
Los virus causan infecciones familiares como 
el resfrío común, la gripe y las verrugas. 
Son muy pequeños, mucho más pequeños que 
las bacterias 
Pueden causar enfermedades graves como 
el VIH / SIDA, la viruela y las fiebres 
hemorrágicas. 
Los virus son como secuestradores. Invaden las 
células vivas normales y las aprovechan para 
mLualsti pinlifceacrcsieo nye psr ovidraulceirs ostorons d vifiírcuisle cso dmeo t realtlaors . 
porque los virus viven dentro de las células de 
su cuerpo. Están "protegidos" contra los 
medicamentos, que suelen trasladarse a través 
del torrente sanguíneo
MANEJO DE LA 
MUEMÉSTOTDORS A 
DIRECTOS 
Detección de virus 
Biopsia 
Descamación como Papanicolaou 
Frotis 
Lavado bronquioalveolar 
Secreción 
Exudados 
Líquido corporal 
Sangre 
INDIRECTOS 
Serología: 
IgM 
IgG 
Muestreo periódico: 
Dengue 
Hepatitis 
SIDA 
Enfermedades congénitas: 
Líquido amniótico 
Muestra de sangre al nacimiento 
Respuesta 
inmune del 
virus
Cómo se evidencia la actividad viral en un cultivo celular? 
1) Por efecto citopático (ECP) observables mediante el uso de microscopio invertido 
LISIS 
Picornavirus 
(virus de la 
Fiebre 
Aftosa, 
Herpesvirus 
bovino) 
Ejemplo 
REDONDEAMI 
ENTO 
( Adenovirus) 
Este método no permite la identificación del agente causal, por lo que 
se requiere la 
confirmación mediante técnicas específicas. IF- Inmunhistoquímica 
(IHQ). 
DESPRENDIMI 
ENTO y LISIS 
(HVB-5) 
SINCICIOS 
= 
Paramyxovi 
us (Virus 
sincicial 
respiratorio) 
VACUOLIZACI 
ON = BVDV 
cepa citopática.
2) Por visualización de cuerpos de inclusión (CI): 
• Tipos Cowdry A y B, intranucleareas e intracitoplasmáticos. Su 
visualización en cultivos celulares se efectúa previa tinción con 
colorantes específicos. 
Ejemplos: 
• Virus de la rabia -Corpúsculos de Negri (intracitoplasmáticos en 
neuronas) –Coloración de Seller’s. 
• Los cuerpos de inclusión pueden visualizarse también en cortes 
histológicos ; por ejemplo: Herpesvirus equino- Cowdry A 
(intranucleares en hepatocitos y células bronquiales fetales)- 
coloración de hematoxilina-eosina. 
La detección de cuerpos de inclusión asociados, en algunos 
casos es orientativa y en otras confirmatoria de la presencia 
del agente.
VIRUS 
RESPIRATORIOS
Principales virus 
• VRS  Lactantes 
• Rinovirus (50%) Todas edades 
• Adenovirus  Todas edades 
• Gripe  Especialmente < 5 años 
• Parainfluenza  < 5 años 
• Coronavirus  
Muestras clínicas 
• Frotis nasal 
• Lavado nasal 
• Frotis faringeo 
• Aspirado nasofaringeo 
o Obtenerlas en los tres 
primeros dias despues del 
inicio de los sintomas
Métodos de Dx directo 
• Cultivo viral  Gold 
estándar 
o Efecto citopatico 
o Dx lento  5-7 días 
o No todos son cultivables 
 HBoV 
 CoV 
 RV 
 PIV 
• Detección de Ag mediante 
Ac monoclonales 
o Inmunofluerescencia 
o Inmunocromatografía 
o Enzimoinmunoanálisis 
• Detección de ácidos 
nucleicos 
o PCR
Métodos indirecto: serología
VIRUS HERPES 
HUMANO
Virus herpes simplex 
Prueba de 
Tzank 
• Tinción de Wright o Giemsa 
• Observa sincitios e inclusiones nucleares de 
Cowdry 
Detección de 
Ac 
• Usa para primo infección y estudios 
epidemiológicos 
Transmisión: Saliva 
• VHS-1 
Transmisión: Secreción 
vaginal 
• VHS-2
Varicela zoster 
• Virus se aisla de las 
vesículas 
• Prueba de Tzanck 
• Técnicas de biología 
molecular 
Virus Epstein-Barr 
• Mononucleosis infecciosa 
• Deteccion en suero de: 
o Linfocitos atipicos 
o Anticuperpos heterofilicos 
 No están en 
reactivaciones 
o Anticuerpos anti-VEB
CITOMEGALOVIRUS 
• Infecta al 50 – 80% de las 
personas en el transcurso 
de la vida 
VHH 6, 7 y 8 
• VHH6  Roseola niños 
• VHH7  Roseola 
• VHH8 Sarcoma de 
Kaposi 
Ojo de 
lechuza 
Están en tejidos 
y en orina 
Papanicolau 
HE 
Eosina 
VHH7 
VHH8 
PCR 
VHH6 
Inmunofluorescencia 
Enzimoinmunoanálisis 
VHH7 VHH6 
Cultivo 
viral
GASTROENTERITI 
S VIRAL
Indicación para la 
realización de 
coprológico y Ag 
virales en heces 
o Valorar si hay deshidratación, 
• Diarrea mucosanguinolenta 
• Inmunodeficiencias 
• Diarrea de evolución 
historia clínica y exploración física 
o Laboratorio 
 Se usan cuando hay deshidratación 
 Descartar otros dx 
prolongada  >15 días 
• Diarrea en niño llegado de 
países en vía de desarrollo 
Diagnóstico
Rotavirus • ELISA 
• Microscopía electrónica 
• Ig especificas 
• Proteínas virales  ELISA – Aglutinación látex 
Adenovirus 
Calicivirus • RT-PCR 
• Microscopía electrónica 
• ELISA 
• Inmunoflorescencia 
• PCR 
• Cultivo 
Astrovirus
ENFERMEDAD 
ES 
TROPICALES
DENGUE 
Leucopenia 
Incremento de transaminasas 
en dengue febril 
Trombocitopenia 
Aumento de fibrinólisis 
Hemoconcentración 
IgM – IgG (ELISA) después de 
la fase febril 
PCR 
Detección de proteína vírica 
específica NS1 por ELISA 
Inmunohistoquímica para 
DENGUE 
HEMORR 
ÁGICO
Se transmite por: 
Cuando el 
mosquito Aedes 
Aegypti se alimenta 
con sangre de una 
persona enfermas con 
este virus y luego pica 
a personas sanas. 
La hembra deposita 
sus huevos en las 
paredes de 
recipientes con agua 
estancada, limpia y a 
la sombra. Al beber 
esta agua
CHIKUN 
GUNYA 
Leucopenia 
Trombocitopenia 
RT-PCR 
Cultivo 
RARA 
VEZ 
Títulos altos de IgM 
Concentración cuatro veces mayor de la 
IgG convaleciente
FIEBRE 
Leucopenia AMARILLA 
Proteinuria 5 a 6 g/L 
AST es el doble de, ALT 
Tiempo de protrombina 
IgM por ELISA en fase aguda y convaleciente 
PCR 
Inmunoanálisis de anticuerpos monoclonales contra 
Ags víricos circulantes. 
Albuminuria para Dx diferencial
Se transmite por: 
•Cuando el mosquito Aedes 
Aegypti, Aedes Haemagogus y 
Aedes Sabethes se alimenta con 
sangre de una persona enfermas con 
este virus y luego pica a personas 
sanas.
OTRAS
RABI 
A 
Acs fluorescentes Biopsia de piel 
Sensibilidad de 60 a 80% 
PCR de transcriptasa inversa 
Amplificación de secuencias 
de ácidos nucleicos 
Aislamiento vírico de LCR o saliva 
Acs en suero y LCR 
CUERPOS DE NEGRI
RUBÉ 
OLA 
Leucopenia en primeras etapas 
Aumento de células plasmáticas 
Acs IgM 
Títulos de Acs IgG 
Aislamiento del virus 
Falsos positivos de Acs IgM 
Acs en orina y saliva 
PCR 
Virus de Epstein- 
Barr 
CMV 
Parvovirus 
Factor 
reumatoide
POLIOMI 
ELITIS Recuento periférico de leucocitos 
Presión de LCR y sus proteínas 
Glucosa no disminuye 
Menos de 500 leucocitos/μl 
24h 
Linfocito 
s 
LCR normal en 5% de los casos 
Acs neutralizantes 
Fijadores de complemento 
Normal o 
apenas alto 
Primera o 
segunda semana 
de la enfermedad
HEPATITI 
S B Detección del antígeno superficial del virus de la hepatitis 
B (HBsAg). 
La infección aguda se caracteriza por la presencia del 
HBsAg y de inmunoglobulina M (IgM) en el antígeno del 
núcleo HBcAg. 
En la fase inicial de la infección los pacientes también son 
seropositivos para el HBeAg. 
La infección crónica se caracteriza por la persistencia (más 
de seis meses) del HBsAg (con o sin concurrencia de 
HBeAg). 
La persistencia de HBsAg es el principal marcador del 
riesgo de ulterior desarrollo de hepatopatía crónica y
HEPATITIS 
C 
La detección de anticuerpos anti-VHC mediante un examen 
serológico revela que la persona está infectada con el virus. 
Si el examen es positivo se debe realizar una prueba de 
ARB del VHC para confirmar la infección crónica, dado que 
entre el 15 y el 45% de las personas infectadas con el VHC 
eliminan espontáneamente la infección mediante una 
respuesta inmunitaria fuerte, sin necesidad de tratamiento. 
Aunque ya no estén infectadas, los análisis serológicos de 
esas personas revelarán la presencia de anticuerpos anti- 
VHC.
Se analiza una muestra de 
sangre para determinar la 
secuencia genética del VHC. 
El análisis del genotipo del 
VHC sólo se hace una vez ya 
que el genotipo no cambia. 
Sin embargo, si alguien 
infectado con el VHC se 
vuelve a exponer al virus, se 
pueden infectar con un 
genotipo diferente.
VPH 
Examen microscópico: observación de células sospechosas con 
cambios coilocíticos en citologías de cuello uterino y vagina en 
mujeres, usando la tinción de Papanicolaou. 
Se pueden tomar biopsias de lesiones sospechosas, o incluso de 
vegetaciones o verrugas genitales, tanto de hombres como de 
mujeres, y enviar las muestras a una sección de anatomía 
patológica para su análisis. 
Detección directa del material genético del virus por técnicas de 
biología molecular, que amplifican el ADN del virus y permiten la 
identificación de los distintos serotipos.
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/irsv.pdf 
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/herpes.html 
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicro 
biologia/seimc-procedimientomicrobiologia8a.pdf 
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/gastroenteritis_aguda.pdf 
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/inf-tracto-gastro. 
html 
BIBLIOGR 
AFÍA
GRA 
CIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoAlonso Custodio
 
Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D
Yender999
 
Efecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virusEfecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virus
Xavier Laínez
 
Diagnostico viral dengue
Diagnostico viral dengueDiagnostico viral dengue
Diagnostico viral dengue
ednamaritza
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GJavier Angeles
 
Yersinia
YersiniaYersinia
02 Patogénesis Viral
02 Patogénesis Viral02 Patogénesis Viral
02 Patogénesis Viral
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Rai Encalada
 
Diapositivas Tema 17. GéNeros Haemophilus Y Bordetella
Diapositivas Tema 17.  GéNeros Haemophilus Y BordetellaDiapositivas Tema 17.  GéNeros Haemophilus Y Bordetella
Diapositivas Tema 17. GéNeros Haemophilus Y Bordetelladarwin velez
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus
Sscarbeat OB
 
Casos clinicos bacterias parte 4
Casos clinicos bacterias parte 4Casos clinicos bacterias parte 4
Casos clinicos bacterias parte 4
Marycielo Neciosup
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Luz Mery Mendez
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
LosGram10
 

La actualidad más candente (20)

Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
 
Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D
 
Vibrio Aeromonas
Vibrio AeromonasVibrio Aeromonas
Vibrio Aeromonas
 
Efecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virusEfecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virus
 
Diagnostico viral dengue
Diagnostico viral dengueDiagnostico viral dengue
Diagnostico viral dengue
 
Flavivirus
FlavivirusFlavivirus
Flavivirus
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
02 Patogénesis Viral
02 Patogénesis Viral02 Patogénesis Viral
02 Patogénesis Viral
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
 
Diapositivas Tema 17. GéNeros Haemophilus Y Bordetella
Diapositivas Tema 17.  GéNeros Haemophilus Y BordetellaDiapositivas Tema 17.  GéNeros Haemophilus Y Bordetella
Diapositivas Tema 17. GéNeros Haemophilus Y Bordetella
 
Picornavirus micro
Picornavirus microPicornavirus micro
Picornavirus micro
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus
 
Casos clinicos bacterias parte 4
Casos clinicos bacterias parte 4Casos clinicos bacterias parte 4
Casos clinicos bacterias parte 4
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Virus del dengue
Virus del dengueVirus del dengue
Virus del dengue
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
 

Destacado

Diagnóstico de laboratorio . virus
Diagnóstico de laboratorio . virusDiagnóstico de laboratorio . virus
Diagnóstico de laboratorio . virus
Victor Berrocal Caceres
 
Serología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSerología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSarah Jáuregui
 
Virus
VirusVirus
Herpes clase dada
Herpes clase dadaHerpes clase dada
Herpes clase dadacarlos leon
 
Infecciones Virales[1]
Infecciones Virales[1]Infecciones Virales[1]
Infecciones Virales[1]Sandra Gallaga
 
El ciclo vírico y sus fases
El ciclo vírico y sus fasesEl ciclo vírico y sus fases
El ciclo vírico y sus fasescipresdecartagena
 
Replicacion viral
Replicacion viral  Replicacion viral
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
Departamento de Agentes Biologicos
 
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Fernando Vallejo Muñoz
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSASENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSASruthangeles
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
zelmita
 
Presentación problemas!
Presentación problemas!Presentación problemas!
Presentación problemas!001equipoo
 
Infección por el virus de Ébola
Infección por el virus de ÉbolaInfección por el virus de Ébola
Infección por el virus de Ébola
Fundación io
 
Cultivos virales
Cultivos viralesCultivos virales
Cultivos virales
Margareth Quintero Diaz
 

Destacado (20)

Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Diagnóstico de laboratorio . virus
Diagnóstico de laboratorio . virusDiagnóstico de laboratorio . virus
Diagnóstico de laboratorio . virus
 
Virologia
VirologiaVirologia
Virologia
 
Serología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSerología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitos
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Herpes clase dada
Herpes clase dadaHerpes clase dada
Herpes clase dada
 
Infecciones Virales[1]
Infecciones Virales[1]Infecciones Virales[1]
Infecciones Virales[1]
 
El ciclo vírico y sus fases
El ciclo vírico y sus fasesEl ciclo vírico y sus fases
El ciclo vírico y sus fases
 
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIOPRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
 
clasificacion de virus
clasificacion de virusclasificacion de virus
clasificacion de virus
 
Replicacion viral
Replicacion viral  Replicacion viral
Replicacion viral
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
 
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSASENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 
Diagnostico virologico
Diagnostico virologicoDiagnostico virologico
Diagnostico virologico
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Presentación problemas!
Presentación problemas!Presentación problemas!
Presentación problemas!
 
Infección por el virus de Ébola
Infección por el virus de ÉbolaInfección por el virus de Ébola
Infección por el virus de Ébola
 
Cultivos virales
Cultivos viralesCultivos virales
Cultivos virales
 

Similar a DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSASENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Marli Mirelly Leon
 
Panel viral
Panel viral Panel viral
Panel viral
Dafne Hinojos
 
1.5 Infecciones víricas (1).pptx
1.5 Infecciones víricas (1).pptx1.5 Infecciones víricas (1).pptx
1.5 Infecciones víricas (1).pptx
thepunisher2424
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis viralesUNEFM-Coro
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
UNEFM-Coro
 
Diarrea Epidémica Porcina exposicion.pptx
Diarrea Epidémica Porcina exposicion.pptxDiarrea Epidémica Porcina exposicion.pptx
Diarrea Epidémica Porcina exposicion.pptx
JorgeCamiloQuesada
 
Virus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMVVirus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMV
Jazmin Cueva Jiménez
 
TEORIA N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
TEORIA  N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptxTEORIA  N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
TEORIA N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
SolangLaquitaVizcarr1
 
II Herpesvirus.ppt
II Herpesvirus.pptII Herpesvirus.ppt
II Herpesvirus.ppt
HEREDIATAIPEGABRIEL
 
II Herpesvirus.ppt
II Herpesvirus.pptII Herpesvirus.ppt
II Herpesvirus.ppt
JesusTriana5
 
ginecologia
ginecologiaginecologia
ginecologia
rpml77
 
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptxSD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
PAULTORRESFACUNDO1
 
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein BarrCitomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Virus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis cVirus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis c
Marcelo Palacios
 
Hepatitis.pptx
Hepatitis.pptxHepatitis.pptx
Hepatitis.pptx
JoseLuisAyalaNava
 
Vih-Sida
Vih-SidaVih-Sida
Vih-Sida
katania96
 
virus de compocision de DNA
virus de compocision de DNAvirus de compocision de DNA
virus de compocision de DNA
Katt Alvarenga
 

Similar a DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES (20)

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSASENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 
Panel viral
Panel viral Panel viral
Panel viral
 
Clase Virología.
Clase Virología.Clase Virología.
Clase Virología.
 
1.5 Infecciones víricas (1).pptx
1.5 Infecciones víricas (1).pptx1.5 Infecciones víricas (1).pptx
1.5 Infecciones víricas (1).pptx
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Diarrea Epidémica Porcina exposicion.pptx
Diarrea Epidémica Porcina exposicion.pptxDiarrea Epidémica Porcina exposicion.pptx
Diarrea Epidémica Porcina exposicion.pptx
 
Virus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMVVirus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMV
 
TEORIA N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
TEORIA  N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptxTEORIA  N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
TEORIA N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
 
Retrovirus
RetrovirusRetrovirus
Retrovirus
 
II Herpesvirus.ppt
II Herpesvirus.pptII Herpesvirus.ppt
II Herpesvirus.ppt
 
II Herpesvirus.ppt
II Herpesvirus.pptII Herpesvirus.ppt
II Herpesvirus.ppt
 
ginecologia
ginecologiaginecologia
ginecologia
 
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptxSD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
 
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein BarrCitomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein Barr
 
Virus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis cVirus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis c
 
Retrovirus Y Vih
Retrovirus Y VihRetrovirus Y Vih
Retrovirus Y Vih
 
Hepatitis.pptx
Hepatitis.pptxHepatitis.pptx
Hepatitis.pptx
 
Vih-Sida
Vih-SidaVih-Sida
Vih-Sida
 
virus de compocision de DNA
virus de compocision de DNAvirus de compocision de DNA
virus de compocision de DNA
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

DIAGNOSTICO DE INFECCIONES VIRALES

  • 1. EL LABORATORIO COMO HERRAMIENTA EN EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Laura Vanessa Moreno Villamizar Slenddy Dayhanna Padilla Velandia Laura Carolina Rodriguez Nuñez
  • 2. INFECCION VIRAL Los virus causan infecciones familiares como el resfrío común, la gripe y las verrugas. Son muy pequeños, mucho más pequeños que las bacterias Pueden causar enfermedades graves como el VIH / SIDA, la viruela y las fiebres hemorrágicas. Los virus son como secuestradores. Invaden las células vivas normales y las aprovechan para mLualsti pinlifceacrcsieo nye psr ovidraulceirs ostorons d vifiírcuisle cso dmeo t realtlaors . porque los virus viven dentro de las células de su cuerpo. Están "protegidos" contra los medicamentos, que suelen trasladarse a través del torrente sanguíneo
  • 3. MANEJO DE LA MUEMÉSTOTDORS A DIRECTOS Detección de virus Biopsia Descamación como Papanicolaou Frotis Lavado bronquioalveolar Secreción Exudados Líquido corporal Sangre INDIRECTOS Serología: IgM IgG Muestreo periódico: Dengue Hepatitis SIDA Enfermedades congénitas: Líquido amniótico Muestra de sangre al nacimiento Respuesta inmune del virus
  • 4. Cómo se evidencia la actividad viral en un cultivo celular? 1) Por efecto citopático (ECP) observables mediante el uso de microscopio invertido LISIS Picornavirus (virus de la Fiebre Aftosa, Herpesvirus bovino) Ejemplo REDONDEAMI ENTO ( Adenovirus) Este método no permite la identificación del agente causal, por lo que se requiere la confirmación mediante técnicas específicas. IF- Inmunhistoquímica (IHQ). DESPRENDIMI ENTO y LISIS (HVB-5) SINCICIOS = Paramyxovi us (Virus sincicial respiratorio) VACUOLIZACI ON = BVDV cepa citopática.
  • 5. 2) Por visualización de cuerpos de inclusión (CI): • Tipos Cowdry A y B, intranucleareas e intracitoplasmáticos. Su visualización en cultivos celulares se efectúa previa tinción con colorantes específicos. Ejemplos: • Virus de la rabia -Corpúsculos de Negri (intracitoplasmáticos en neuronas) –Coloración de Seller’s. • Los cuerpos de inclusión pueden visualizarse también en cortes histológicos ; por ejemplo: Herpesvirus equino- Cowdry A (intranucleares en hepatocitos y células bronquiales fetales)- coloración de hematoxilina-eosina. La detección de cuerpos de inclusión asociados, en algunos casos es orientativa y en otras confirmatoria de la presencia del agente.
  • 7. Principales virus • VRS  Lactantes • Rinovirus (50%) Todas edades • Adenovirus  Todas edades • Gripe  Especialmente < 5 años • Parainfluenza  < 5 años • Coronavirus  Muestras clínicas • Frotis nasal • Lavado nasal • Frotis faringeo • Aspirado nasofaringeo o Obtenerlas en los tres primeros dias despues del inicio de los sintomas
  • 8. Métodos de Dx directo • Cultivo viral  Gold estándar o Efecto citopatico o Dx lento  5-7 días o No todos son cultivables  HBoV  CoV  RV  PIV • Detección de Ag mediante Ac monoclonales o Inmunofluerescencia o Inmunocromatografía o Enzimoinmunoanálisis • Detección de ácidos nucleicos o PCR
  • 11. Virus herpes simplex Prueba de Tzank • Tinción de Wright o Giemsa • Observa sincitios e inclusiones nucleares de Cowdry Detección de Ac • Usa para primo infección y estudios epidemiológicos Transmisión: Saliva • VHS-1 Transmisión: Secreción vaginal • VHS-2
  • 12. Varicela zoster • Virus se aisla de las vesículas • Prueba de Tzanck • Técnicas de biología molecular Virus Epstein-Barr • Mononucleosis infecciosa • Deteccion en suero de: o Linfocitos atipicos o Anticuperpos heterofilicos  No están en reactivaciones o Anticuerpos anti-VEB
  • 13. CITOMEGALOVIRUS • Infecta al 50 – 80% de las personas en el transcurso de la vida VHH 6, 7 y 8 • VHH6  Roseola niños • VHH7  Roseola • VHH8 Sarcoma de Kaposi Ojo de lechuza Están en tejidos y en orina Papanicolau HE Eosina VHH7 VHH8 PCR VHH6 Inmunofluorescencia Enzimoinmunoanálisis VHH7 VHH6 Cultivo viral
  • 15. Indicación para la realización de coprológico y Ag virales en heces o Valorar si hay deshidratación, • Diarrea mucosanguinolenta • Inmunodeficiencias • Diarrea de evolución historia clínica y exploración física o Laboratorio  Se usan cuando hay deshidratación  Descartar otros dx prolongada  >15 días • Diarrea en niño llegado de países en vía de desarrollo Diagnóstico
  • 16. Rotavirus • ELISA • Microscopía electrónica • Ig especificas • Proteínas virales  ELISA – Aglutinación látex Adenovirus Calicivirus • RT-PCR • Microscopía electrónica • ELISA • Inmunoflorescencia • PCR • Cultivo Astrovirus
  • 18. DENGUE Leucopenia Incremento de transaminasas en dengue febril Trombocitopenia Aumento de fibrinólisis Hemoconcentración IgM – IgG (ELISA) después de la fase febril PCR Detección de proteína vírica específica NS1 por ELISA Inmunohistoquímica para DENGUE HEMORR ÁGICO
  • 19. Se transmite por: Cuando el mosquito Aedes Aegypti se alimenta con sangre de una persona enfermas con este virus y luego pica a personas sanas. La hembra deposita sus huevos en las paredes de recipientes con agua estancada, limpia y a la sombra. Al beber esta agua
  • 20. CHIKUN GUNYA Leucopenia Trombocitopenia RT-PCR Cultivo RARA VEZ Títulos altos de IgM Concentración cuatro veces mayor de la IgG convaleciente
  • 21. FIEBRE Leucopenia AMARILLA Proteinuria 5 a 6 g/L AST es el doble de, ALT Tiempo de protrombina IgM por ELISA en fase aguda y convaleciente PCR Inmunoanálisis de anticuerpos monoclonales contra Ags víricos circulantes. Albuminuria para Dx diferencial
  • 22. Se transmite por: •Cuando el mosquito Aedes Aegypti, Aedes Haemagogus y Aedes Sabethes se alimenta con sangre de una persona enfermas con este virus y luego pica a personas sanas.
  • 23. OTRAS
  • 24. RABI A Acs fluorescentes Biopsia de piel Sensibilidad de 60 a 80% PCR de transcriptasa inversa Amplificación de secuencias de ácidos nucleicos Aislamiento vírico de LCR o saliva Acs en suero y LCR CUERPOS DE NEGRI
  • 25. RUBÉ OLA Leucopenia en primeras etapas Aumento de células plasmáticas Acs IgM Títulos de Acs IgG Aislamiento del virus Falsos positivos de Acs IgM Acs en orina y saliva PCR Virus de Epstein- Barr CMV Parvovirus Factor reumatoide
  • 26. POLIOMI ELITIS Recuento periférico de leucocitos Presión de LCR y sus proteínas Glucosa no disminuye Menos de 500 leucocitos/μl 24h Linfocito s LCR normal en 5% de los casos Acs neutralizantes Fijadores de complemento Normal o apenas alto Primera o segunda semana de la enfermedad
  • 27. HEPATITI S B Detección del antígeno superficial del virus de la hepatitis B (HBsAg). La infección aguda se caracteriza por la presencia del HBsAg y de inmunoglobulina M (IgM) en el antígeno del núcleo HBcAg. En la fase inicial de la infección los pacientes también son seropositivos para el HBeAg. La infección crónica se caracteriza por la persistencia (más de seis meses) del HBsAg (con o sin concurrencia de HBeAg). La persistencia de HBsAg es el principal marcador del riesgo de ulterior desarrollo de hepatopatía crónica y
  • 28. HEPATITIS C La detección de anticuerpos anti-VHC mediante un examen serológico revela que la persona está infectada con el virus. Si el examen es positivo se debe realizar una prueba de ARB del VHC para confirmar la infección crónica, dado que entre el 15 y el 45% de las personas infectadas con el VHC eliminan espontáneamente la infección mediante una respuesta inmunitaria fuerte, sin necesidad de tratamiento. Aunque ya no estén infectadas, los análisis serológicos de esas personas revelarán la presencia de anticuerpos anti- VHC.
  • 29. Se analiza una muestra de sangre para determinar la secuencia genética del VHC. El análisis del genotipo del VHC sólo se hace una vez ya que el genotipo no cambia. Sin embargo, si alguien infectado con el VHC se vuelve a exponer al virus, se pueden infectar con un genotipo diferente.
  • 30. VPH Examen microscópico: observación de células sospechosas con cambios coilocíticos en citologías de cuello uterino y vagina en mujeres, usando la tinción de Papanicolaou. Se pueden tomar biopsias de lesiones sospechosas, o incluso de vegetaciones o verrugas genitales, tanto de hombres como de mujeres, y enviar las muestras a una sección de anatomía patológica para su análisis. Detección directa del material genético del virus por técnicas de biología molecular, que amplifican el ADN del virus y permiten la identificación de los distintos serotipos.
  • 31. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/irsv.pdf http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/herpes.html https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicro biologia/seimc-procedimientomicrobiologia8a.pdf https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/gastroenteritis_aguda.pdf http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/inf-tracto-gastro. html BIBLIOGR AFÍA