SlideShare una empresa de Scribd logo
SEQUENCIA DIDACTICA
1
Escuela N°180 Mariano Moreno.
Area y Grado: Inglés 4° grado.
Docente: Kant, Veronica.
Estudiantes Docentes: Bretón Lucila y Diego
Francisco.
Año: 2019.
Fundamentación
Desde una perspectiva educativa, la lengua extranjera, como el inglés
resulta de gran importancia ya que permite reconocer la diversidad heterogénea
de culturas que existen en el mundo. ‘’El Inglés expresa las identidades
socioculturales de los miembros del país huésped en tanto y cuanto los hablantes
se apropian del inglés para expresar sus identidades individuales y colectiva”
(Barboni, 2011, p22). A su vez, la educación bilingüe permite al sujeto una serie
de ventajas cognitivas y sociales que ayuda a los individuos a formarse de
manera crítica y activa. Hablar dos lenguas o más, nos permite describir el
mundo mediante percepciones e interpretaciones más flexibles. Esto ayudará a
resolver problemas de manera sencilla y eficaz. En relación con las habilidades
comunicativas, los sujetos bilingües tienen mayor conciencia metalingüística ya
que poseen la capacidad de reconocer a la lengua como objeto de estudio; el/la
niño/a bilingüe posee una mayor capacidad frente a saberes abstractos que les
permite reconocer errores dentro de estructuras gramaticales más
fácilmente, pudiéndose corregir de manera autónoma. Desde un aspecto social,
el bilingüismo mencionado representa un beneficio socio-económico ya que las
lenguas se constituyen en una forma de capital cultural (Bourdieu, 1997, 1990)
ya que esta permite el acceso a conocimientos de distintos discursos como
la educación, la salud, el trabajo, que se encuentran muchas veces dentro de un
lenguaje extranjero.
Howard Gardner (1983), en su libro “Frames of Mind” hace referencia a
que no existe un solo tipo de inteligencia, sino que existen múltiples inteligencias
que deben ser tenidas en cuenta a la hora de enseñar, ya que no todos los/las y
niñas aprenden de la misma manera. Algunas de estas inteligencias son: visual-
espacial, kinestésica, naturalista, entre otras. Por otro lado, Kieran Egan (1997)
hace hincapié en el uso de herramientas cognitivas que ayudan al niño/a a
desarrollarse intelectualmente. Estas herramientas son: el ritmo y la rima que
aplicadas a través del uso de las canciones permite aprender el sistema
SEQUENCIA DIDACTICA
2
fonológico de una lengua; las imágenes, por otro lado, van a ayudar a recordar
y asociar las palabras con su significado; el uso de cuentos significativos van a
ayudar al niño/a a entender el mundo que lo rodea en base a sus propias
experiencias personales; y por último, este autor menciona que el desarrollo
cognitivo ocurre dentro de pequeñas charlas entre los y las alumnas, que luego
van a ayudarlos a tener un rol social dentro de la civilización.
Jerome Bruner (1983, 1990) remarca el uso de rutinas en el aula como
importantes ya que estas indican el inicio de la clase y les sirve a los y las
alumnas para entender estructuras de trabajo y aprendizaje.
Propósitos – Excelente!
Fomentar la valoración del aprendizaje de lenguas extranjeras y
el conocimiento de sus culturas como una experiencia de valor formativo que
trasciende el ámbito escolar y contribuye a la formación ciudadana.
Promover el pasaje de la comprensión a la expresión y, eventualmente, a
la interacción contextualizada y significativa en la lengua extranjera que
aprenden.
Incentivar la comprensión y producción individual y colectiva de diversos
textos, escritos y orales, que propicien la reflexión y el intercambio de ideas.
Implementar y reconocer el valor de los recursos tecnológicos para
la comprensión y producción de textos escritos y orales de manera colaborativa.
Promover la confianza de aprender una LE, de acuerdo con sus propios
ritmos y estilos de aprendizaje, y la construcción progresiva de autonomía.
Revalorizar la oralidad, lectura y escritura en lengua extranjera como
medios para el aprendizaje y la apertura del universo cultural.
Promover la participación en otras áreas curriculares a través de la
articulación de la lengua extranjera.
Objetivos : Very good! Clear, to the point, easy to assess.
Los alumnos serán capaces de:
Describir su casa nombrando los diferentes ambientes y los objetos y
muebles básicos que se encuentran en cada uno.
Reconocer objetos de la vida cotidiana.
Identificar y escribir colores.
Introducirse a ellos mismos mencionando: nombre, edad, lugar de
nacimiento, color favorito, amigos/as y número favorito.
Deletrear palabras en inglés.
SEQUENCIA DIDACTICA
3
Interpretar textos cortos y sencillos en inglés.
Escribir pequeños texto sobre ellos mismos, su casa y sus pertenencias.
Interpretar diálogos orales de una conversación típica provenientes de la
lengua extranjera.
Formular y responder “Wh-questions” de manera oral y escrita.
Desarrollar valores en un marco de la lengua extranjera dentro del aula.
Ejes:
EJE en relación con la Comprensión Oral
 Comprender consignas orales en lengua extranjera, apoyándose en
imágenes y/o en lenguaje gestual.
 Apelar al uso de estrategias de solicitud de repetición o aclaración y de
apoyo en soportes visuales para la contextualización de la escucha.
 Apreciar el ritmo y la musicalidad de la lengua que se aprende en los
textos trabajados.
EJE en relación con la Lectura
 Comprender que un texto escrito puede abordarse aunque no se co-
nozca el significado de todas las palabras que lo constituyen, y que el sentido
de un texto no depende exclusivamente de las palabras que lo conforman.
 Leer textos instruccionales, narrativos, expositivos y/o descriptivos
breves, relacionados con la vida cotidiana de los niños y con otras áreas del
currículum, por ejemplo: folletos, invitaciones, historietas, cartas, instructivos,
listados, mensajes de texto, correos electrónicos, epígrafes, relatos, entre
otros.
 Frecuentar y explorar variados materiales escritos, en soporte físico o
digital, en diferentes contextos de lectura individual y /o colectivo.
 Aproximarse a la lectura como posibilidad de disfrutar de textos fic-
cionales y no ficcionales, emocionarse, conocer otras realidades y reflexionar
sobre la propia, y como recurso para promover el desarrollo de la imaginación y
la creatividad.
EJE en relación con la Producción Oral
 Participar en forma asidua en intercambios propios del contexto áulico
(saludar, solicitar aclaraciones, expresar opiniones, manifestar estados de
ánimo, entre otros).
SEQUENCIA DIDACTICA
4
 Participar en diálogos, relatos breves de experiencias personales y de
descripciones, dramatizaciones, juegos y otras instancias que impliquen
interacción oral, a partir de disparadores, para resolver una tarea comunicativa.
 Reproducir textos orales simples, tales como rimas, canciones, adivi-
nanzas, trabalenguas, entre otros.
 Hacer uso de diversas estrategias de consulta y de reparación durante la
producción oral, por ejemplo: solicitar repetición, repetir lo dicho, preguntar
sobre la pronunciación y/o el significado de una palabra o frase, entre otras.
 Apoyarse en el lenguaje gestual como ayuda para la resolución exitosa
de una situación comunicativa.
EJE en relación con la Escritura
 Frecuentar ejemplos de textos que puedan servir de modelos y reco-
nocer sus propósitos y características principales, con ayuda del docente, para
el desarrollo de la escritura.
 Considerar los elementos relacionados con el contexto de enunciación,
tales como el destinatario, el tema a abordar y el propósito con que se escribe.
 Releer cada borrador del texto y reformularlo con orientación del docente
para la elaboración de una versión final mejorada.
 Reconocer la vinculación entre la lectura y la escritura como modo de
favorecer el desarrollo de la creatividad y el proceso de aprender a escribir.
EJE en relación con la reflexión sobre la Lengua que se Aprende
 Incorporar y reflexionar sobre el uso de signos de puntuación en la
lectura y escritura (punto, coma, signos de exclamación e interrogación) y de
conectores básicos (and, but, or) en los diferentes textos trabajados.
 Reconocer algunas similitudes y diferencias en relación con la lengua de
escolarización (por ejemplo: en la ortografía, en el orden de palabras, el uso de
tiempos verbales y su morfología, el uso de pronombres, los cognados y falsos
cognados).
 La incorporación y reflexión sobre prácticas del lenguaje variadas y
contextualizadas que favorezcan el aprendizaje de la lengua extranjera.
EJE en relación con la Reflexión Intercultural
 Valorar la práctica del diálogo como camino de acercamiento entre
culturas
 Reconocer la presencia de diversas lenguas y variedades lingüísticas
que circulan en el mundo e identificar las presentes en el contexto local.
SEQUENCIA DIDACTICA
5
 Percibir rasgos de la propia identidad cultural a partir del estudio de la
lengua extranjera, de la identificación de convenciones sociales de la cultura
propia y de situaciones en que es posible que evidencien diferencias entre la
cultura de la lengua extranjera y la propia.
Saberes:
-Reconocer colores y objetos
-Identificar y aplicar verbos simples que denoten acciones relacionadas a los
objetos aprendidos (fly, eat, smell, hug, wear).
-Formular wh-questions y respuestas simples utilizando pronombres personales.
-Uso de there is/there are.
-Reflexionar sobre valores y reglas de convivencia.
-Desarrollar habilidades de comprensión auditiva y lectora.
-Desarrollar la oralidad y la escritura.
-Deletrear palabras mediante el aprendizaje del abecedario.
-Formular oraciones mediante el uso de artículos indefinidos para expresar
cantidad (a / an).
-Expresar las condiciones climáticas.
- Expresar gustos y preferencias, a través like y don’tlike.
- Expresar posesión utilizando los verbos have y don’thave.
- Expresar habilidad haciendo uso de can y can’t
-Interpretar y escribir textos descriptivos sobre personas y hogares.
-Aprender a partir de discursos literarios como la narración, fábulas, cuentos
cortos, etc.
Metodología:
En nuestra secuencia didáctica utilizaremos una variedad de metodologías.
Entre ellas destacamos:
 PPP (Presentation, Practice, Production): esta metodología consiste en
brindar los contenidos hacia los alumnos para que luego se desarrolle una
práctica sobre los saberes aprendidos. Como objetivo final, y más
SEQUENCIA DIDACTICA
6
importante, se espera que los y las estudiantes puedan realizar una
producción oral y/o escrita aprehendiendo significativamente los saberes
establecidos.
 CLIL (Content and Language Integrated Learning): esta metodología
consiste en la enseñanza mediante la articulación con otras áreas de
conocimiento, aplicando el uso de la segunda lengua junto con contenidos
tales como matemáticas, literatura, artes visuales, etc.
Evaluación:
Bibliografía:
· Libro de texto “Howdy, Friends!” nivel Starter, editorial Santillana.
· Material extra provisto por la cátedra de diferentes editoriales y acorde al
nivel.
Lesson 1: Summary
En esta clase, los estudiantes aprendieron los colores y algunos objetos
de la vida cotidiana. Mediante el uso de un afiche con los colores y las palabras
escritas en inglés, los estudiantes fueron repitiendo la pronunciación de los
mismos. Como primera actividad, utilizamos una “bolsa misteriosa” que contenía
objetos como: una gorra azul, flores rosas, osito de peluche marrón, una
manzana roja, un avión de papel blanco, entre otros. Los fuimos sacando uno
por uno y se los mostramos a toda la clase preguntándoles que eran (haciendo
uso del correspondiente vocabulario en inglés) y luego les preguntamos de qué
color era cada objeto. Luego, hicimos un juego grupal para la consolidación de
los colores y la escritura de los mismos. Para esto, pegamos imágenes en el
pizarrón de los objetos presentados anteriormente y los alumnos tenían que
formar y pegar la palabra del color correspondiente a cada objeto. En la siguiente
actividad, se les pidió a los alumnos que imitaran diferentes acciones que podían
hacer con los objetos, por ejemplo: Abrazar el osito de peluche, oler las flores,
usar la gorra, etc. Al final de la clase hicimos un repaso general preguntándoles
a los alumnos qué habían aprendido ese día.
Lesson 2: Summary
En esta clase, en ambos cursos, presentamos una actividad relacionada
con efemérides recordando al General Don José de San Martín. Seguidamente,
en 4° “D” les mostramos imágenes de los personajes de Toy Story con el fin de
practicar la oralidad haciéndoles preguntas tales como “Who are they? What are
their names? “What colour are they?”. De esta manera se hizo un repaso de wh-
questions y los colores. Luego, les entregamos una fotocopia a cada alumno/a
con actividades y empezaron resolviendo un crucigrama en el cual tenían pistas
que los guiaban a las respuestas que reflejaban vocabulario aprendido
anteriormente como: objetos en un dormitorio, nombres de los personajes y
colores.
SEQUENCIA DIDACTICA
7
En el 4° “C”, la clase comenzó retomando la última actividad de la primera
clase (que no había podido ser completada en su totalidad), luego se realizó la
actividad sobre efemérides y a continuación se presentaron los personajes de
Toy Story desarrollando la actividad de la misma manera que en el anterior curso.
Lesson 3: Summary
La clase de 4° “D” comenzaron con la presentación en un afiche colorido
e imágenes que reflejaban reglas y pautas de convivencia dentro del aula,
realizamos preguntas a las/los estudiantes sobre estas mismas (ejemplo What
is ‘’Listen to your teachers’’). Luego, reflexionamos sobre la importancia de la
amistad a partir de los personajes de ‘’Toy Story’’. Como primer actividad
retomamos con las actividades de las fotocopias sobre ‘’Toy Story’’, donde les
mostramos dos videos con el fin de responder cuatro preguntas para practicar la
compresión auditiva, además realizaron un ejercicio de completar un dialogo con
las palabras que escuchaban del video.
La clase de 4° “C” comenzaron de la misma manera, presentando el
afiche mencionado previamente. Realizamos y reflexionamos las preguntas al
igual que en el curso “D”. Como primera actividad, presentamos un solo video
debido a la falta de tiempo, contestaron dos preguntas y completaron el ejercicio
del dialogo. También, les mostramos la letra de la canción ‘’You’ve got a friend
in me” que va a ser retomada la clase siguiente.
Lesson 4: Summary
En el 4°”D” empezamos la clase con la rutina de siempre, explicamos la
actividad de escritura en la cual los/las estudiantes tenían que escribir una breve
descripción sobre ellos mismos ( tenían dos ejemplos para poder guiarse, uno
en la página 24 del libro “Howdy Friends” y otro era un texto producido en base
a Toy Story)
En el 4°”C” seguimos la rutina diaria, luego de eso retomamos la actividad
pendiente de el anterior lesson plan en el cual presentamos el segundo video
pendiente seguido de unas preguntas para responder en base a la reflexión del
video de Toy Story. Luego escuchamos la canción “You’ve got a friend in me” y
pudimos explicar el significado de algunas palabras de la canción.
Lesson 5: Summary
En el 4°”D” seguimos nuestra rutina, y retomamos nuestro anterior lesson
con la canción “You’ve got a friend in me” donde los/las chicos/as tenían que
escuchar la canción y luego traducir con nuestra ayuda, las palabras que estaban
debajo de la canción. Luego, utilizamos flashcards con el abecedario, nosotros
decíamos las letras y ellos/as tenían que repetirlas. Después escuchamos y
realizamos la actividad de la pagina 25 de Howdy Friends. Para cerrar la clase,
bailamos y cantamos la canción propuesta en la primera actividad.
SEQUENCIA DIDACTICA
8
En el 4°”C” usamos nuestra rutina diaria y retomamos la actividad de la
anterior lesson, explicamos la actividad de escritura en la cual los/las estudiantes
tenían que escribir una breve descripción sobre ellos mismos (tenían dos
ejemplos para poder guiarse, uno en la página 24 del libro “Howdy Friends” y
otro era un texto producido en base a Toy Story).
Lesson 6: Summary
En ambos cursos iniciamos nuestras clases con nuestra rutina diaria y
luego presentamos la evaluación en la cual nosotros basamos las actividades en
todos los termas que trabajamos Veronica y nosotros durante el segundo
trimestre (Colors, Objects, Wh questions, Parts of the House, Presonal pronouns)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo planes y programas de español
Cuadro comparativo planes y programas de españolCuadro comparativo planes y programas de español
Cuadro comparativo planes y programas de español
TereGuerra
 
AREA COMUNICACIÓN
AREA COMUNICACIÓNAREA COMUNICACIÓN
AREA COMUNICACIÓN
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Tema18ci
Tema18ciTema18ci
Tema18cimaiz28
 
Tema15citicen
Tema15citicenTema15citicen
Tema15citicenmaiz28
 
Tema14
Tema14Tema14
Tema14maiz28
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
florjheny
 
6)cuadro comparativo programas de español
6)cuadro  comparativo  programas  de español6)cuadro  comparativo  programas  de español
6)cuadro comparativo programas de español
Tania Casas Ochoa
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Exposiciones tutoria 1 lengua materna
Exposiciones tutoria 1 lengua materna Exposiciones tutoria 1 lengua materna
Exposiciones tutoria 1 lengua materna
IngridCapera
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Jorge Marin Schmerzen
 
La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguajecarmenzaurrego
 
Tema16
Tema16Tema16
Tema16maiz28
 
Na ps
Na psNa ps
Plan anual 5 basico
Plan anual 5 basicoPlan anual 5 basico
Plan anual 5 basico
Daniela Escalier
 
Dimensiones contextos de la c. linguistica
Dimensiones contextos  de la c. linguisticaDimensiones contextos  de la c. linguistica
Dimensiones contextos de la c. linguisticaMARTIN PINOS QUÍLEZ
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoJocelyne Toledo
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajeJocelyne Toledo
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo planes y programas de español
Cuadro comparativo planes y programas de españolCuadro comparativo planes y programas de español
Cuadro comparativo planes y programas de español
 
AREA COMUNICACIÓN
AREA COMUNICACIÓNAREA COMUNICACIÓN
AREA COMUNICACIÓN
 
Tema18ci
Tema18ciTema18ci
Tema18ci
 
Tema15citicen
Tema15citicenTema15citicen
Tema15citicen
 
Tema14
Tema14Tema14
Tema14
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]
 
6)cuadro comparativo programas de español
6)cuadro  comparativo  programas  de español6)cuadro  comparativo  programas  de español
6)cuadro comparativo programas de español
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
 
Exposiciones tutoria 1 lengua materna
Exposiciones tutoria 1 lengua materna Exposiciones tutoria 1 lengua materna
Exposiciones tutoria 1 lengua materna
 
Cuadro comparativo final
Cuadro comparativo finalCuadro comparativo final
Cuadro comparativo final
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguaje
 
Tema16
Tema16Tema16
Tema16
 
Na ps
Na psNa ps
Na ps
 
Plan anual 5 basico
Plan anual 5 basicoPlan anual 5 basico
Plan anual 5 basico
 
Dimensiones contextos de la c. linguistica
Dimensiones contextos  de la c. linguisticaDimensiones contextos  de la c. linguistica
Dimensiones contextos de la c. linguistica
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 

Similar a Our lovely didactic sequenece

Didactic sequence
Didactic sequenceDidactic sequence
Didactic sequence
CristianYacopini
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
David Mrs
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
PRACTICAL Nº11
PRACTICAL Nº11PRACTICAL Nº11
PRACTICAL Nº11
Rocio Villoria
 
Practical 9
Practical 9Practical 9
Practical 9
Mica Much
 
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasLili Sol
 
Actividad nº 1
Actividad nº 1Actividad nº 1
Actividad nº 1
daianacastro91
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Esteban Corleone
 
Enfoque curricular del Área de Comunicación y Lenguaje Nivel Primario 2023 (1...
Enfoque curricular del Área de Comunicación y Lenguaje Nivel Primario 2023 (1...Enfoque curricular del Área de Comunicación y Lenguaje Nivel Primario 2023 (1...
Enfoque curricular del Área de Comunicación y Lenguaje Nivel Primario 2023 (1...
AngelicaSusanaXicara
 
Cuadro descriptivo del campo formativo lenguaje y comunicacion tb1
Cuadro descriptivo del campo formativo lenguaje y comunicacion tb1Cuadro descriptivo del campo formativo lenguaje y comunicacion tb1
Cuadro descriptivo del campo formativo lenguaje y comunicacion tb1k4rol1n4
 
Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]Olivovy
 
Lengua castellana y_literatura[1] 1j
Lengua castellana y_literatura[1] 1jLengua castellana y_literatura[1] 1j
Lengua castellana y_literatura[1] 1jIrene Nombela Sanchez
 
Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]anabel
 

Similar a Our lovely didactic sequenece (20)

Didactic sequence
Didactic sequenceDidactic sequence
Didactic sequence
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
 
Programas de estudio 2011
Programas de estudio 2011Programas de estudio 2011
Programas de estudio 2011
 
Nap
Nap Nap
Nap
 
PRACTICAL Nº11
PRACTICAL Nº11PRACTICAL Nº11
PRACTICAL Nº11
 
Practical 9
Practical 9Practical 9
Practical 9
 
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programas
 
Actividad nº 1
Actividad nº 1Actividad nº 1
Actividad nº 1
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Lengua 2
Lengua 2Lengua 2
Lengua 2
 
Lengua 2
Lengua 2Lengua 2
Lengua 2
 
Plan de estudio
Plan de estudioPlan de estudio
Plan de estudio
 
Enfoque curricular del Área de Comunicación y Lenguaje Nivel Primario 2023 (1...
Enfoque curricular del Área de Comunicación y Lenguaje Nivel Primario 2023 (1...Enfoque curricular del Área de Comunicación y Lenguaje Nivel Primario 2023 (1...
Enfoque curricular del Área de Comunicación y Lenguaje Nivel Primario 2023 (1...
 
Cuadro descriptivo del campo formativo lenguaje y comunicacion tb1
Cuadro descriptivo del campo formativo lenguaje y comunicacion tb1Cuadro descriptivo del campo formativo lenguaje y comunicacion tb1
Cuadro descriptivo del campo formativo lenguaje y comunicacion tb1
 
Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]
 
Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]
 
Lengua castellana y_literatura[1] 1j
Lengua castellana y_literatura[1] 1jLengua castellana y_literatura[1] 1j
Lengua castellana y_literatura[1] 1j
 
Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]
 
Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literatura
 

Más de FranciscoDiego17

Practical Number Fifteen Problem Behaviour
Practical Number Fifteen Problem BehaviourPractical Number Fifteen Problem Behaviour
Practical Number Fifteen Problem Behaviour
FranciscoDiego17
 
Sixth Lesson
Sixth LessonSixth Lesson
Sixth Lesson
FranciscoDiego17
 
Fifth Lesson
Fifth LessonFifth Lesson
Fifth Lesson
FranciscoDiego17
 
Fourth lesson
Fourth lessonFourth lesson
Fourth lesson
FranciscoDiego17
 
Third Lesson
Third LessonThird Lesson
Third Lesson
FranciscoDiego17
 
Second Lesson
Second LessonSecond Lesson
Second Lesson
FranciscoDiego17
 
First Lesson
First LessonFirst Lesson
First Lesson
FranciscoDiego17
 
Magic Bag Project
Magic Bag ProjectMagic Bag Project
Magic Bag Project
FranciscoDiego17
 

Más de FranciscoDiego17 (8)

Practical Number Fifteen Problem Behaviour
Practical Number Fifteen Problem BehaviourPractical Number Fifteen Problem Behaviour
Practical Number Fifteen Problem Behaviour
 
Sixth Lesson
Sixth LessonSixth Lesson
Sixth Lesson
 
Fifth Lesson
Fifth LessonFifth Lesson
Fifth Lesson
 
Fourth lesson
Fourth lessonFourth lesson
Fourth lesson
 
Third Lesson
Third LessonThird Lesson
Third Lesson
 
Second Lesson
Second LessonSecond Lesson
Second Lesson
 
First Lesson
First LessonFirst Lesson
First Lesson
 
Magic Bag Project
Magic Bag ProjectMagic Bag Project
Magic Bag Project
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Our lovely didactic sequenece

  • 1. SEQUENCIA DIDACTICA 1 Escuela N°180 Mariano Moreno. Area y Grado: Inglés 4° grado. Docente: Kant, Veronica. Estudiantes Docentes: Bretón Lucila y Diego Francisco. Año: 2019. Fundamentación Desde una perspectiva educativa, la lengua extranjera, como el inglés resulta de gran importancia ya que permite reconocer la diversidad heterogénea de culturas que existen en el mundo. ‘’El Inglés expresa las identidades socioculturales de los miembros del país huésped en tanto y cuanto los hablantes se apropian del inglés para expresar sus identidades individuales y colectiva” (Barboni, 2011, p22). A su vez, la educación bilingüe permite al sujeto una serie de ventajas cognitivas y sociales que ayuda a los individuos a formarse de manera crítica y activa. Hablar dos lenguas o más, nos permite describir el mundo mediante percepciones e interpretaciones más flexibles. Esto ayudará a resolver problemas de manera sencilla y eficaz. En relación con las habilidades comunicativas, los sujetos bilingües tienen mayor conciencia metalingüística ya que poseen la capacidad de reconocer a la lengua como objeto de estudio; el/la niño/a bilingüe posee una mayor capacidad frente a saberes abstractos que les permite reconocer errores dentro de estructuras gramaticales más fácilmente, pudiéndose corregir de manera autónoma. Desde un aspecto social, el bilingüismo mencionado representa un beneficio socio-económico ya que las lenguas se constituyen en una forma de capital cultural (Bourdieu, 1997, 1990) ya que esta permite el acceso a conocimientos de distintos discursos como la educación, la salud, el trabajo, que se encuentran muchas veces dentro de un lenguaje extranjero. Howard Gardner (1983), en su libro “Frames of Mind” hace referencia a que no existe un solo tipo de inteligencia, sino que existen múltiples inteligencias que deben ser tenidas en cuenta a la hora de enseñar, ya que no todos los/las y niñas aprenden de la misma manera. Algunas de estas inteligencias son: visual- espacial, kinestésica, naturalista, entre otras. Por otro lado, Kieran Egan (1997) hace hincapié en el uso de herramientas cognitivas que ayudan al niño/a a desarrollarse intelectualmente. Estas herramientas son: el ritmo y la rima que aplicadas a través del uso de las canciones permite aprender el sistema
  • 2. SEQUENCIA DIDACTICA 2 fonológico de una lengua; las imágenes, por otro lado, van a ayudar a recordar y asociar las palabras con su significado; el uso de cuentos significativos van a ayudar al niño/a a entender el mundo que lo rodea en base a sus propias experiencias personales; y por último, este autor menciona que el desarrollo cognitivo ocurre dentro de pequeñas charlas entre los y las alumnas, que luego van a ayudarlos a tener un rol social dentro de la civilización. Jerome Bruner (1983, 1990) remarca el uso de rutinas en el aula como importantes ya que estas indican el inicio de la clase y les sirve a los y las alumnas para entender estructuras de trabajo y aprendizaje. Propósitos – Excelente! Fomentar la valoración del aprendizaje de lenguas extranjeras y el conocimiento de sus culturas como una experiencia de valor formativo que trasciende el ámbito escolar y contribuye a la formación ciudadana. Promover el pasaje de la comprensión a la expresión y, eventualmente, a la interacción contextualizada y significativa en la lengua extranjera que aprenden. Incentivar la comprensión y producción individual y colectiva de diversos textos, escritos y orales, que propicien la reflexión y el intercambio de ideas. Implementar y reconocer el valor de los recursos tecnológicos para la comprensión y producción de textos escritos y orales de manera colaborativa. Promover la confianza de aprender una LE, de acuerdo con sus propios ritmos y estilos de aprendizaje, y la construcción progresiva de autonomía. Revalorizar la oralidad, lectura y escritura en lengua extranjera como medios para el aprendizaje y la apertura del universo cultural. Promover la participación en otras áreas curriculares a través de la articulación de la lengua extranjera. Objetivos : Very good! Clear, to the point, easy to assess. Los alumnos serán capaces de: Describir su casa nombrando los diferentes ambientes y los objetos y muebles básicos que se encuentran en cada uno. Reconocer objetos de la vida cotidiana. Identificar y escribir colores. Introducirse a ellos mismos mencionando: nombre, edad, lugar de nacimiento, color favorito, amigos/as y número favorito. Deletrear palabras en inglés.
  • 3. SEQUENCIA DIDACTICA 3 Interpretar textos cortos y sencillos en inglés. Escribir pequeños texto sobre ellos mismos, su casa y sus pertenencias. Interpretar diálogos orales de una conversación típica provenientes de la lengua extranjera. Formular y responder “Wh-questions” de manera oral y escrita. Desarrollar valores en un marco de la lengua extranjera dentro del aula. Ejes: EJE en relación con la Comprensión Oral  Comprender consignas orales en lengua extranjera, apoyándose en imágenes y/o en lenguaje gestual.  Apelar al uso de estrategias de solicitud de repetición o aclaración y de apoyo en soportes visuales para la contextualización de la escucha.  Apreciar el ritmo y la musicalidad de la lengua que se aprende en los textos trabajados. EJE en relación con la Lectura  Comprender que un texto escrito puede abordarse aunque no se co- nozca el significado de todas las palabras que lo constituyen, y que el sentido de un texto no depende exclusivamente de las palabras que lo conforman.  Leer textos instruccionales, narrativos, expositivos y/o descriptivos breves, relacionados con la vida cotidiana de los niños y con otras áreas del currículum, por ejemplo: folletos, invitaciones, historietas, cartas, instructivos, listados, mensajes de texto, correos electrónicos, epígrafes, relatos, entre otros.  Frecuentar y explorar variados materiales escritos, en soporte físico o digital, en diferentes contextos de lectura individual y /o colectivo.  Aproximarse a la lectura como posibilidad de disfrutar de textos fic- cionales y no ficcionales, emocionarse, conocer otras realidades y reflexionar sobre la propia, y como recurso para promover el desarrollo de la imaginación y la creatividad. EJE en relación con la Producción Oral  Participar en forma asidua en intercambios propios del contexto áulico (saludar, solicitar aclaraciones, expresar opiniones, manifestar estados de ánimo, entre otros).
  • 4. SEQUENCIA DIDACTICA 4  Participar en diálogos, relatos breves de experiencias personales y de descripciones, dramatizaciones, juegos y otras instancias que impliquen interacción oral, a partir de disparadores, para resolver una tarea comunicativa.  Reproducir textos orales simples, tales como rimas, canciones, adivi- nanzas, trabalenguas, entre otros.  Hacer uso de diversas estrategias de consulta y de reparación durante la producción oral, por ejemplo: solicitar repetición, repetir lo dicho, preguntar sobre la pronunciación y/o el significado de una palabra o frase, entre otras.  Apoyarse en el lenguaje gestual como ayuda para la resolución exitosa de una situación comunicativa. EJE en relación con la Escritura  Frecuentar ejemplos de textos que puedan servir de modelos y reco- nocer sus propósitos y características principales, con ayuda del docente, para el desarrollo de la escritura.  Considerar los elementos relacionados con el contexto de enunciación, tales como el destinatario, el tema a abordar y el propósito con que se escribe.  Releer cada borrador del texto y reformularlo con orientación del docente para la elaboración de una versión final mejorada.  Reconocer la vinculación entre la lectura y la escritura como modo de favorecer el desarrollo de la creatividad y el proceso de aprender a escribir. EJE en relación con la reflexión sobre la Lengua que se Aprende  Incorporar y reflexionar sobre el uso de signos de puntuación en la lectura y escritura (punto, coma, signos de exclamación e interrogación) y de conectores básicos (and, but, or) en los diferentes textos trabajados.  Reconocer algunas similitudes y diferencias en relación con la lengua de escolarización (por ejemplo: en la ortografía, en el orden de palabras, el uso de tiempos verbales y su morfología, el uso de pronombres, los cognados y falsos cognados).  La incorporación y reflexión sobre prácticas del lenguaje variadas y contextualizadas que favorezcan el aprendizaje de la lengua extranjera. EJE en relación con la Reflexión Intercultural  Valorar la práctica del diálogo como camino de acercamiento entre culturas  Reconocer la presencia de diversas lenguas y variedades lingüísticas que circulan en el mundo e identificar las presentes en el contexto local.
  • 5. SEQUENCIA DIDACTICA 5  Percibir rasgos de la propia identidad cultural a partir del estudio de la lengua extranjera, de la identificación de convenciones sociales de la cultura propia y de situaciones en que es posible que evidencien diferencias entre la cultura de la lengua extranjera y la propia. Saberes: -Reconocer colores y objetos -Identificar y aplicar verbos simples que denoten acciones relacionadas a los objetos aprendidos (fly, eat, smell, hug, wear). -Formular wh-questions y respuestas simples utilizando pronombres personales. -Uso de there is/there are. -Reflexionar sobre valores y reglas de convivencia. -Desarrollar habilidades de comprensión auditiva y lectora. -Desarrollar la oralidad y la escritura. -Deletrear palabras mediante el aprendizaje del abecedario. -Formular oraciones mediante el uso de artículos indefinidos para expresar cantidad (a / an). -Expresar las condiciones climáticas. - Expresar gustos y preferencias, a través like y don’tlike. - Expresar posesión utilizando los verbos have y don’thave. - Expresar habilidad haciendo uso de can y can’t -Interpretar y escribir textos descriptivos sobre personas y hogares. -Aprender a partir de discursos literarios como la narración, fábulas, cuentos cortos, etc. Metodología: En nuestra secuencia didáctica utilizaremos una variedad de metodologías. Entre ellas destacamos:  PPP (Presentation, Practice, Production): esta metodología consiste en brindar los contenidos hacia los alumnos para que luego se desarrolle una práctica sobre los saberes aprendidos. Como objetivo final, y más
  • 6. SEQUENCIA DIDACTICA 6 importante, se espera que los y las estudiantes puedan realizar una producción oral y/o escrita aprehendiendo significativamente los saberes establecidos.  CLIL (Content and Language Integrated Learning): esta metodología consiste en la enseñanza mediante la articulación con otras áreas de conocimiento, aplicando el uso de la segunda lengua junto con contenidos tales como matemáticas, literatura, artes visuales, etc. Evaluación: Bibliografía: · Libro de texto “Howdy, Friends!” nivel Starter, editorial Santillana. · Material extra provisto por la cátedra de diferentes editoriales y acorde al nivel. Lesson 1: Summary En esta clase, los estudiantes aprendieron los colores y algunos objetos de la vida cotidiana. Mediante el uso de un afiche con los colores y las palabras escritas en inglés, los estudiantes fueron repitiendo la pronunciación de los mismos. Como primera actividad, utilizamos una “bolsa misteriosa” que contenía objetos como: una gorra azul, flores rosas, osito de peluche marrón, una manzana roja, un avión de papel blanco, entre otros. Los fuimos sacando uno por uno y se los mostramos a toda la clase preguntándoles que eran (haciendo uso del correspondiente vocabulario en inglés) y luego les preguntamos de qué color era cada objeto. Luego, hicimos un juego grupal para la consolidación de los colores y la escritura de los mismos. Para esto, pegamos imágenes en el pizarrón de los objetos presentados anteriormente y los alumnos tenían que formar y pegar la palabra del color correspondiente a cada objeto. En la siguiente actividad, se les pidió a los alumnos que imitaran diferentes acciones que podían hacer con los objetos, por ejemplo: Abrazar el osito de peluche, oler las flores, usar la gorra, etc. Al final de la clase hicimos un repaso general preguntándoles a los alumnos qué habían aprendido ese día. Lesson 2: Summary En esta clase, en ambos cursos, presentamos una actividad relacionada con efemérides recordando al General Don José de San Martín. Seguidamente, en 4° “D” les mostramos imágenes de los personajes de Toy Story con el fin de practicar la oralidad haciéndoles preguntas tales como “Who are they? What are their names? “What colour are they?”. De esta manera se hizo un repaso de wh- questions y los colores. Luego, les entregamos una fotocopia a cada alumno/a con actividades y empezaron resolviendo un crucigrama en el cual tenían pistas que los guiaban a las respuestas que reflejaban vocabulario aprendido anteriormente como: objetos en un dormitorio, nombres de los personajes y colores.
  • 7. SEQUENCIA DIDACTICA 7 En el 4° “C”, la clase comenzó retomando la última actividad de la primera clase (que no había podido ser completada en su totalidad), luego se realizó la actividad sobre efemérides y a continuación se presentaron los personajes de Toy Story desarrollando la actividad de la misma manera que en el anterior curso. Lesson 3: Summary La clase de 4° “D” comenzaron con la presentación en un afiche colorido e imágenes que reflejaban reglas y pautas de convivencia dentro del aula, realizamos preguntas a las/los estudiantes sobre estas mismas (ejemplo What is ‘’Listen to your teachers’’). Luego, reflexionamos sobre la importancia de la amistad a partir de los personajes de ‘’Toy Story’’. Como primer actividad retomamos con las actividades de las fotocopias sobre ‘’Toy Story’’, donde les mostramos dos videos con el fin de responder cuatro preguntas para practicar la compresión auditiva, además realizaron un ejercicio de completar un dialogo con las palabras que escuchaban del video. La clase de 4° “C” comenzaron de la misma manera, presentando el afiche mencionado previamente. Realizamos y reflexionamos las preguntas al igual que en el curso “D”. Como primera actividad, presentamos un solo video debido a la falta de tiempo, contestaron dos preguntas y completaron el ejercicio del dialogo. También, les mostramos la letra de la canción ‘’You’ve got a friend in me” que va a ser retomada la clase siguiente. Lesson 4: Summary En el 4°”D” empezamos la clase con la rutina de siempre, explicamos la actividad de escritura en la cual los/las estudiantes tenían que escribir una breve descripción sobre ellos mismos ( tenían dos ejemplos para poder guiarse, uno en la página 24 del libro “Howdy Friends” y otro era un texto producido en base a Toy Story) En el 4°”C” seguimos la rutina diaria, luego de eso retomamos la actividad pendiente de el anterior lesson plan en el cual presentamos el segundo video pendiente seguido de unas preguntas para responder en base a la reflexión del video de Toy Story. Luego escuchamos la canción “You’ve got a friend in me” y pudimos explicar el significado de algunas palabras de la canción. Lesson 5: Summary En el 4°”D” seguimos nuestra rutina, y retomamos nuestro anterior lesson con la canción “You’ve got a friend in me” donde los/las chicos/as tenían que escuchar la canción y luego traducir con nuestra ayuda, las palabras que estaban debajo de la canción. Luego, utilizamos flashcards con el abecedario, nosotros decíamos las letras y ellos/as tenían que repetirlas. Después escuchamos y realizamos la actividad de la pagina 25 de Howdy Friends. Para cerrar la clase, bailamos y cantamos la canción propuesta en la primera actividad.
  • 8. SEQUENCIA DIDACTICA 8 En el 4°”C” usamos nuestra rutina diaria y retomamos la actividad de la anterior lesson, explicamos la actividad de escritura en la cual los/las estudiantes tenían que escribir una breve descripción sobre ellos mismos (tenían dos ejemplos para poder guiarse, uno en la página 24 del libro “Howdy Friends” y otro era un texto producido en base a Toy Story). Lesson 6: Summary En ambos cursos iniciamos nuestras clases con nuestra rutina diaria y luego presentamos la evaluación en la cual nosotros basamos las actividades en todos los termas que trabajamos Veronica y nosotros durante el segundo trimestre (Colors, Objects, Wh questions, Parts of the House, Presonal pronouns)