SlideShare una empresa de Scribd logo
DIDACTICA DEL LENGUAJE
Desde muy temprana edad uno comienza a adquirir conocimientos frente a la
lectura y escritura. Lo interesante es que desde la etapa preescolar se
comienza a desarrollar esta área de aprendizaje de manera más significativa
e intencionada por medio de la educación, ya que existen diversas
estrategias de enseñanza en relación al lenguaje escrito y oral.

En relación a la lectura, podemos decir que existen diversos tipos: lectura en
voz alta, lectura interactiva, lectura independiente y lectura guiada. Considero
necesario hablar de dos de ellas para poder comprender de manera más
profunda la importancia de desarrollar estas estrategias desde muy temprana
edad para así ser un complemento y aporte en la educación de nuestros
niños/as.




La didáctica del lenguaje es el estudio de los objetivos instructivos y
formativos, contenidos docentes y métodos didácticos inherentes al proceso
de enseñanza lingüística, que tienen como objetivo mejorar el aprendizaje
natural y espontáneo del niño tanto en la comprensión como en la expresión
oral y escrita sobre su lengua materna.

La didáctica del lenguaje tiene como objetivo verificar en la práctica las
teorías más eficaces para que los niños aprendan su lengua de origen, y en
su caso, una segunda lengua; la perfeccionen y puedan utilizarla de la
manera más amplia y rica posible, aprovechando todos sus recursos. Se
ocupa entonces de elegir el modo más adecuado de aprender a leer y
escribir, y de mejorar el proceso de la lector escritura, con el fin de que el
sujeto pueda comunicarse del modo más efectivo en los diferentes contextos
que lo requieran. En un estadio más avanzado, es sumamente importante
fortalecer la lectura comprensiva y crítica, y la argumentación fundada.

No debe olvidarse que el lenguaje es un sistema de símbolos, adoptados en
forma convencional, y por lo tanto, las palabras solo adquirirán significación
en relación al objeto que designan. Es importante por lo tanto que las
palabras se asocien a la representación del objeto para que cobren sentido,
especialmente en la etapa preescolar y el primer año de la escuela primaria.
Las imágenes visuales y atractivas estimulan el aprendizaje del lenguaje, y
esto es muy común de observar en los niños que empiezan a reconocer las
palabras, que intentan hacerlo en cuanto cartel encuentran en las calles.

En el aprendizaje de la lengua se han intentado varios métodos, el alfabético
y tradicional que formaba palabras a través de aprender letras, luego sílabas
y después palabras; el silábico (combinando sílabas); el fonético que
apuntaba al sonido de las vocales representados en los fonemas; el global
(que trata de que el niño entienda lo que lee o escribe, como el caso citado
de mostrar dibujos de lo que las palabras representan); el de la palabra
generadora (de la que se parte para construir otras nuevas). Finalmente el
método psicogenético, propugna que el niño puede descubrir por sí mismo
cómo leer y escribir, guiado por el adulto, y siguiendo una estructura
evolutiva común. Este último método requiere más tiempo para llegar al
resultado esperado.

Una vez que el niño se ha alfabetizado, las intervenciones para enriquecer
los usos de la lengua oral y escrita, dependerán de su propia motivación y de
la estimulación familiar y escolar. Introducir el hábito de la lectura, de disfrutar
de ella, el uso del diccionario, el gusto por transmitir sus pensamientos y
emociones a través de los recursos que proporciona el lenguaje expresivo,
interpretar consignas, son intervenciones didácticas que ayudarán a un pleno
desarrollo del lenguaje.
“La enseñabilidad es una características derivada del estatuto epistemológico
de cada ciencia o disciplina referida a sus rasgos de racionalidad y de
sintaxis, de contenido teórico y experiencial, que distingue el abordaje de sus
problemas y condiciona específicamente la manera como cada disciplina
puede o debe enseñarse “Flórez (1995).

La enseñanza de cualquier disciplina está apoyada en una concepción de
esa disciplina y en una teoría del aprendizaje; es decir, en una concepción
general de cómo habría que enseñar para que otros aprendan.

Hablar de "enseñanza de la lengua" y realizar este tipo de prácticas implica
que enseñar y aprender en esta disciplina es enseñar y aprender las
funciones, las formas y las categorías del sistema llamado "lengua". La
lengua y sus reglas se constituyen así en objeto del saber escolar, y ese
saber parece consistir en su reconocimiento mecanicista, es decir, en una
reproducción del conocimiento, y no en una utilización del saber lingüístico
para un mejor desempeño verbal. Esta forma de enseñar y aprender
proviene de la conjunción de la teoría estructuralista de la lengua y de la
teoría conductista del aprendizaje. Dicha conjunción originó el habitual
recorrido didáctico que consiste en la descripción, por parte del que enseña,
de las regularidades sistemáticas de la lengua, y la reproducción, por parte
de los que aprenden, de esas descripciones.
A estas prácticas tradicionales se ha agregado recientemente la descripción
de las regularidades sistemáticas de los textos (reconocimiento mecanicista
de tipos de textos; descripción, reconocimiento y reproducción de los
conectores más usuales; descripción de las máximas conversacionales y de
los actos de habla, etc.).

Esta concepción de la disciplina y su didáctica, en realidad, es la única que
han conocido muchos docentes, porque es la que aprendieron durante su
formación. Lo mismo puede decirse acerca de los modos de enseñar y
aprender. El problema es que esas teorías se conocieron como la única
forma posible de concebir la lengua y la única metodología apropiada para
enseñarla, y no como algunas de las concepciones y metodologías posibles.

De acuerdo con lo anterior es primordial realizar otras miradas frente a las
diferentes teorías de aprendizaje que reorientan y propician cambios
favorables para la enseñanza de la lengua para el ejercicio de la docencia, si
se entiende que la mente humana está en constante proceso de maduración
de esquemas de acción específicos, por eso, cada situación que se le
presente al estudiante le exigirá una reinvención, un esfuerzo mental que lo
conduzca a la flexibilización de los esquemas de acción, es decir, al
desarrollo de su inteligencia.
Para iniciar un cambio favorable, en los procesos de enseñabilidad es
necesario que los educadores formadores y futuros licenciados en lengua
castellana se apropien del código objeto de enseñanza, tanto desde un punto
de vista interno, que permita explicar su estructura, como desde un punto de
vista externo, lo cual implica un acercamiento a las variedades
liguísticas,geográficas,sociales y de estilo…de sus funciones, es decir en sus
condiciones de uso las cuales deben estar referidos a los diferentes
contextos socio-culturales, de los cuales se debe tener conocimiento, ya que
estos condicionan los usos lingüísticos y por ende al mismo proceso de
enseñabilidad.
De la misma forma deben dominar los diferentes factores cognitivos que
condicionan la adquisición de la lengua y el desarrollo de las diferentes
habilidades y competencias comunicativas. “para lograr estas competencias
habrá que plantear la enseñanza de las lenguas de modo que las tareas de
aprendizaje atiendan al fomento de las capacidades de expresión y
comprensión del alumnado, actualizando competencias discursivas
adecuadas a cada contexto y situación, y proporcionando a los aprendizajes
estrategias de uso y reflexión metacognitiva que hagan más adecuadas las
acciones verbales y no verbales que en el uso deben producir y entender.”
González Nieto (1990)

Se requiere entonces que el núcleo de didáctica del lenguaje posibilite a sus
estudiantes la construcción sistémica y profunda de saberes específicos en
el          marco           de           la         realidad           escolar.
Si la didáctica, entendida como reflexión continua sobre las experiencias de
enseñanza, no es asumida por los futuros licenciados, a partir de una
práctica pedagógica vinculada a los procesos permanentes de investigación
en el ámbito de las diferentes instituciones educativas, difícilmente se podrá
avanzar hacia la renovación de los métodos de enseñanza, en
fundamentación de la calidad educativa.

Por ende la didáctica no debe responder solamente a la dimensión técnica,
sino al conjunto de tres dimensiones: humana, técnica y política. Desde la
dimensión humana reivindica el trábalo sobre los aspectos afectivos. La
dimensión técnica, dirigida al manejo de saberes, la adquisición de
habilidades básicas, las estrategias con relación a las necesidades del
contexto. La dimensión política social, sitúa las dos anteriores dentro de un
marco social y cultural que les corresponden, dándole un sentido a la
práctica pedagógica para poder ser cuestionada, indagada y reflexionada,
constituyéndola en una práctica consciente y significativa. “Para que no
resulte como actividad artesanal, desvinculada de un pensamiento político
del hecho educativo” Ibíd., Candeu (1987)
El núcleo problémico de didáctica del lenguaje propende por formar a los
futuros licenciados con las herramientas metodológicas, epistemológicas,
filosóficas e ideológicas que orientan el lenguaje generando una actitud
crítica-reflexiva e investigativa que trascienda y promueva cambios en los
procesos cognitivos,pedagógicos,sociológicos y psicológicos, que conduzcan
a una transformación significativa de la clase de lengua castellana, invitando
a las nuevas generaciones, a la acción reflexiva para que comprometidos
puedan crear nuevos modelos, estrategias lúdicas y estilos pedagógicos
significativos, fundamentados en el uso adecuado del lenguaje.
Comprendiendo el lenguaje como la capacidad humana por excelencia, que
lleva al ser humano a apropiarse conceptualmente de la realidad que lo
circunda y ofrecer una representación de esta conceptualización por medio
de diversos sistemas simbólicos.

Los supuestos teóricos para poder determinar este núcleo y que influyen de
manera positiva en la construcción de una adecuada propuesta didáctica
proponemos la teoría socio histórico cultural de Vigostky como marco general
para situar las configuraciones didácticas como formas de mediación.
Igualmente se retoman los planteamientos de Litwin, Camps, los
planteamientos de Cárdenas, Lomas, Osoro, Florez y Ramírez Alfonso, como
también postulados de Bajtin y Van Dijk…entre otros

La didáctica es una disciplina que encuentra su razón de ser en la
intervención de la enseñanza, en su compromiso con la práctica educativa, y
sin embargo la enseñanza como práctica social no se mueve guiada por la
didáctica; Mas bien habrá que entender que la propia didáctica forma parte
de la dinámica social de la que participa la enseñanza, siendo esta disciplina
un elemento que a veces actúa como legitimador de la práctica escolar o
entra en conflictos con ella, pero en cualquier caso está dentro de la práctica
social de la escuela y no fuera de ella.

Para Litwin el objeto de estudio de la didáctica son las prácticas de
enseñanza, ya que estas “presuponen una aproximación personal al acto de
enseñar que posibilita a los docentes estructurar el acampo de una manera
particular y realizar un peculiar recorte disciplinario fruto de sus historias,
puntos de vista, perspectivas y también limitaciones. En este mismo sentido y
siguiendo a Ana Camps, el análisis de situaciones de enseñanza aprendizaje
en el contexto escolar “no admite que la observación y el análisis se limiten a
considerarse separadamente cada uno de los elementos que configuran el
que se ha denominado triángulo didáctico: profesorado, materia que se
enseña,                                                             alumnado”

Desde otra perspectiva, la “enseñanza por procesos” planteada en los línea
mientos curriculares del MEN.1998, se muestra como una estrategia que
hace posible la formación integral del individuo, a través de los planes
institucionales y específicamente los planes de estudio. Estos deben
propiciar el desarrollo del pensamiento en los estudiantes a partir del
entendimiento y aplicación de modelos críticos que propicien la dialéctica y la
pragmática y que atienden a la dinámica individual del pensamiento, donde el
lenguaje sea mediador para lograr un verdadero “aprendizaje por procesos”
estimulando así el progreso cognitivo del estudiante para su desempeño
eficiente en diferentes contextos.
De esta forma, el horizonte inicial del trabajo pedagógico del área de
lenguaje se fundamentó en la competencia lingüística y la competencia
comunicativa, teniendo en cuenta una comunidad heterogénea de hablantes.
De esta forma, se toma como centro la lengua desde el punto de vista
morfológico, sintáctico y fonético, aspectos relevantes en acciones escolares.

“Entendiendo la enseñanza como una práctica humana que compromete
moralmente a quien la realiza o a quien tiene iniciativas con respecto a
ella.”Tom (1984).Es necesario comprenderla como una práctica social, es
decir que responde a las necesidades, funciones y determinaciones que
están más allá de las intenciones y previsiones individuales de los actores
directos en la misma. De hecho es tan importante que el educador domine
estratégicamente el proceso y arte de enseñar, para lo cual puede ayudarse
de la didáctica la cual directamente se encuentra comprometida moralmente,
y debe intervenir en la práctica educativa para que le de relevancia a esta
disciplina en el quehacer pedagógico.

“La enseñanza es una actividad humana en la que unas personas, ejercen
influencia sobre otras”.Lobrot(1974).En el mismo sentido la didáctica tiene
que realizar también una función reflexiva, tiene que mirarse a sí mismo
como parte del fenómeno que estudia, porque la didáctica es parte del
entramado de la enseñanza y no una perspectiva externa que analiza y
propone prácticas escolares.

Sin embargo estos planteamientos nos permiten aseverar que una buena
enseñanza no es condición indispensable para que se dé el aprendizaje, sin
embargo, el maestro juega un importante papel importante en la elección de
las estrategias didácticas para propiciar en el estudiante el desarrollo de su
pensamiento; proceso en el cual confluyen un conjunto de funciones y
operaciones intelectuales que se activan en el encuentro con el objeto de
aprendizaje. “El Pensamiento nace de la interacción del sujeto con el objeto
de conocimiento y se desenvuelve bajo la acción de ciertas leyes generales
de análisis, síntesis, comparación, abstracción, generalización y
clasificación”, (Flórez, 1994) entre otras ya enunciadas.
Si realmente se reemplazara la enseñanza de la lengua por el trabajo
manipulador con el lenguaje, (cuando decimos "manipulación" nos referimos
a cómo usar los recursos de la lengua para producir textos, y qué
procedimientos aplicar a los textos para interpretarlos)tal vez podríamos
acercarnos más a la meta de que los alumnos puedan usar el lenguaje como
algo propio (trabajando por mejorar sus propios enunciados) y no como un
objeto que hay que describir (analizando enunciados ajenos y/o repitiendo
las reglas de la lengua).

Atender a la competencia comunicativa es enseñar a operar cambios y
transformaciones en los propios enunciados y discursos. Es adquirir la
habilidad de procesar las características de una situación comunicativa para
adecuar lo que se diga o se escriba a los interlocutores, al contexto,
situaciones, a las intenciones y a las necesidades Esto es: elegir la
discursividad apropiada, el registro verbal y el tipo de texto, producir un
enunciado o discurso, y hacerse cargo de los conocimientos y de la
subjetividad del interlocutor y de la relación que se tenga con él.

Así mismo los esquemas mentales maduran en la medida en que se exigen
esfuerzos cognitivos, que se propician mediante estrategias didácticas
entendidas éstas, como una serie de actividades organizadas que exigen un
esfuerzo mental para llegar a una meta, teniendo en cuenta que cada tipo de
problema exige aptitudes concretas y relevantes, “una estrategia es un
movimiento, una prueba o un intento destinado a llevar a efecto determinado
cambio en el problema y a proporcionar información”. Best (2001) Según los
psicólogos cognitivos, sólo es posible aplicar un algoritmo (procedimiento
que ofrece la garantía de respuesta a una necesidad) a un problema bien
definido, es decir, si se conoce y se formula bien el problema, se puede
emprender una acción con muchas posibilidades de solución. Indica esto que
es necesario planear las estrategias didácticas atendiendo a un objetivo,
pero considerando diferentes posibilidades de encontrarlo.

Además, y fundamentalmente, una enseñanza centrada en el lenguaje, y no
en la lengua, requiere también de cambios en los modos de enseñar y de
aprender. Esto es, se necesita una didáctica que no se limite a hacer
reproducir conocimientos, sino que oriente para que se produzcan
inferencias y construcciones, a partir de las propias prácticas verbales de los
alumnos. Esto implica incorporar prácticas verbales de lectura y escritura que
muestren que los usuarios de una lengua, en lugar de repetir lo que dicen
otros, pueden manipular, transformar y manejar el lenguaje apropiándose de
él (enunciando), para lograr mayor autonomía de pensamiento y poder de
comunicación.
NOMBRE               GRUPO          CORREO
Luz Stella Vallejo Toro       1.2   Lstella@gmail.com
Marleny Pérez                 1.2   Male1@gmail.com
Alexandra Moreno Restrepo     1.2   alexa@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicasCorrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicas
juandavid23142
 
Didácticas de la lengua
Didácticas de la lenguaDidácticas de la lengua
Didácticas de la lengua
Rubí Espinoza
 
Escritura académica y escritura creativa
Escritura académica y escritura creativaEscritura académica y escritura creativa
Escritura académica y escritura creativaMadelaine Chávez
 
cultura escolar por el cambio
cultura escolar por el cambiocultura escolar por el cambio
cultura escolar por el cambiomairamosteirn
 
Manual lengua y literatura l1
Manual lengua y literatura l1Manual lengua y literatura l1
Manual lengua y literatura l1
Edvin Silvestre
 
PLANES Y PROGRAMAS EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
PLANES Y PROGRAMAS  EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIAPLANES Y PROGRAMAS  EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
PLANES Y PROGRAMAS EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
EsthelaAmpueroUriost1
 
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 IEnfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 ILu Su
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion interculturalCidher89
 
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaDiferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaraisastephany
 
Didactica como disciplina cientifica
Didactica como disciplina cientificaDidactica como disciplina cientifica
Didactica como disciplina cientificaKarycmc
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
cecilia65kjg
 
Aportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la DidácticaAportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la Didáctica
DeyaniraMatos2
 
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la LenguaCompetencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la LenguaEDUKIDS
 
Enfoque comunicativo funcional
Enfoque comunicativo funcionalEnfoque comunicativo funcional
Enfoque comunicativo funcional
Anabella M. Castro Ramos
 
Características de una evaluación constructivista
Características de una evaluación constructivistaCaracterísticas de una evaluación constructivista
Características de una evaluación constructivistaFrancisco Arroyo
 
Los itinerarios de la contaminación
Los itinerarios de la contaminaciónLos itinerarios de la contaminación
Los itinerarios de la contaminaciónErik Euroza Monciño
 
Las Competencias Comunicativas
Las Competencias ComunicativasLas Competencias Comunicativas
Las Competencias ComunicativasProfesor TP
 
lecto-escritura
lecto-escrituralecto-escritura
lecto-escritura
mariafernanda
 

La actualidad más candente (20)

Corrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicasCorrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicas
 
Didácticas de la lengua
Didácticas de la lenguaDidácticas de la lengua
Didácticas de la lengua
 
Escritura académica y escritura creativa
Escritura académica y escritura creativaEscritura académica y escritura creativa
Escritura académica y escritura creativa
 
cultura escolar por el cambio
cultura escolar por el cambiocultura escolar por el cambio
cultura escolar por el cambio
 
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguajeDiapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
 
Manual lengua y literatura l1
Manual lengua y literatura l1Manual lengua y literatura l1
Manual lengua y literatura l1
 
PLANES Y PROGRAMAS EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
PLANES Y PROGRAMAS  EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIAPLANES Y PROGRAMAS  EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
PLANES Y PROGRAMAS EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
 
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 IEnfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion intercultural
 
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaDiferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
 
Didactica como disciplina cientifica
Didactica como disciplina cientificaDidactica como disciplina cientifica
Didactica como disciplina cientifica
 
Método Activo
Método ActivoMétodo Activo
Método Activo
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
Aportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la DidácticaAportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la Didáctica
 
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la LenguaCompetencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
 
Enfoque comunicativo funcional
Enfoque comunicativo funcionalEnfoque comunicativo funcional
Enfoque comunicativo funcional
 
Características de una evaluación constructivista
Características de una evaluación constructivistaCaracterísticas de una evaluación constructivista
Características de una evaluación constructivista
 
Los itinerarios de la contaminación
Los itinerarios de la contaminaciónLos itinerarios de la contaminación
Los itinerarios de la contaminación
 
Las Competencias Comunicativas
Las Competencias ComunicativasLas Competencias Comunicativas
Las Competencias Comunicativas
 
lecto-escritura
lecto-escrituralecto-escritura
lecto-escritura
 

Similar a Didactica del lenguaje

La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguajecarmenzaurrego
 
Didáctica 3- in.docx
Didáctica 3- in.docxDidáctica 3- in.docx
Didáctica 3- in.docx
PaolaPatriciaCastroY
 
El lenguaje integral: estrategia didáctica
El lenguaje integral: estrategia didácticaEl lenguaje integral: estrategia didáctica
El lenguaje integral: estrategia didáctica
ssuserce21ea
 
Mper arch 17206_plan de area lengua castellana 2014
Mper arch 17206_plan de area lengua castellana 2014Mper arch 17206_plan de area lengua castellana 2014
Mper arch 17206_plan de area lengua castellana 2014
josue villanueva
 
Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literatura
Juanitoledo
 
Leng Y Liter Resumen
Leng Y Liter ResumenLeng Y Liter Resumen
Leng Y Liter Resumenguestede500
 
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad DidácticaAlejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
José Rovira Collado
 
Preguntas generadoras núcleo 4
Preguntas generadoras núcleo 4Preguntas generadoras núcleo 4
Preguntas generadoras núcleo 4
Andrés Mosquera
 
Evaluación Lengua
Evaluación LenguaEvaluación Lengua
Evaluación Lengua
Juan Corcuera
 
Enfoque de lengua en el programa de educación 1
Enfoque de lengua en el programa de educación 1Enfoque de lengua en el programa de educación 1
Enfoque de lengua en el programa de educación 1Escuela N°3
 
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepreeDesarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Azucena Alverdín
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
warriorprincess
 
Lengua
LenguaLengua
Programación didáctica Lengua
Programación didáctica LenguaProgramación didáctica Lengua
Programación didáctica LenguaMarcos Carrillo
 
Estándares español
Estándares españolEstándares español
Estándares español
Chuy García Barrón
 
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
JuanHernandezBautist1
 
PRACTICAL Nº11
PRACTICAL Nº11PRACTICAL Nº11
PRACTICAL Nº11
Rocio Villoria
 
Didactica De La Lengua Y La Literatura
Didactica De La Lengua Y La LiteraturaDidactica De La Lengua Y La Literatura
Didactica De La Lengua Y La Literatura
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 

Similar a Didactica del lenguaje (20)

La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguaje
 
Didáctica 3- in.docx
Didáctica 3- in.docxDidáctica 3- in.docx
Didáctica 3- in.docx
 
El lenguaje integral: estrategia didáctica
El lenguaje integral: estrategia didácticaEl lenguaje integral: estrategia didáctica
El lenguaje integral: estrategia didáctica
 
Mper arch 17206_plan de area lengua castellana 2014
Mper arch 17206_plan de area lengua castellana 2014Mper arch 17206_plan de area lengua castellana 2014
Mper arch 17206_plan de area lengua castellana 2014
 
Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literatura
 
Leng Y Liter Resumen
Leng Y Liter ResumenLeng Y Liter Resumen
Leng Y Liter Resumen
 
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad DidácticaAlejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
 
Preguntas generadoras núcleo 4
Preguntas generadoras núcleo 4Preguntas generadoras núcleo 4
Preguntas generadoras núcleo 4
 
Evaluación Lengua
Evaluación LenguaEvaluación Lengua
Evaluación Lengua
 
Enfoque de lengua en el programa de educación 1
Enfoque de lengua en el programa de educación 1Enfoque de lengua en el programa de educación 1
Enfoque de lengua en el programa de educación 1
 
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepreeDesarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Programación didáctica Lengua
Programación didáctica LenguaProgramación didáctica Lengua
Programación didáctica Lengua
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Estándares español
Estándares españolEstándares español
Estándares español
 
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
 
Nap
Nap Nap
Nap
 
PRACTICAL Nº11
PRACTICAL Nº11PRACTICAL Nº11
PRACTICAL Nº11
 
Didactica De La Lengua Y La Literatura
Didactica De La Lengua Y La LiteraturaDidactica De La Lengua Y La Literatura
Didactica De La Lengua Y La Literatura
 

Didactica del lenguaje

  • 1. DIDACTICA DEL LENGUAJE Desde muy temprana edad uno comienza a adquirir conocimientos frente a la lectura y escritura. Lo interesante es que desde la etapa preescolar se comienza a desarrollar esta área de aprendizaje de manera más significativa e intencionada por medio de la educación, ya que existen diversas estrategias de enseñanza en relación al lenguaje escrito y oral. En relación a la lectura, podemos decir que existen diversos tipos: lectura en voz alta, lectura interactiva, lectura independiente y lectura guiada. Considero necesario hablar de dos de ellas para poder comprender de manera más profunda la importancia de desarrollar estas estrategias desde muy temprana edad para así ser un complemento y aporte en la educación de nuestros niños/as. La didáctica del lenguaje es el estudio de los objetivos instructivos y formativos, contenidos docentes y métodos didácticos inherentes al proceso de enseñanza lingüística, que tienen como objetivo mejorar el aprendizaje natural y espontáneo del niño tanto en la comprensión como en la expresión oral y escrita sobre su lengua materna. La didáctica del lenguaje tiene como objetivo verificar en la práctica las teorías más eficaces para que los niños aprendan su lengua de origen, y en su caso, una segunda lengua; la perfeccionen y puedan utilizarla de la manera más amplia y rica posible, aprovechando todos sus recursos. Se ocupa entonces de elegir el modo más adecuado de aprender a leer y escribir, y de mejorar el proceso de la lector escritura, con el fin de que el
  • 2. sujeto pueda comunicarse del modo más efectivo en los diferentes contextos que lo requieran. En un estadio más avanzado, es sumamente importante fortalecer la lectura comprensiva y crítica, y la argumentación fundada. No debe olvidarse que el lenguaje es un sistema de símbolos, adoptados en forma convencional, y por lo tanto, las palabras solo adquirirán significación en relación al objeto que designan. Es importante por lo tanto que las palabras se asocien a la representación del objeto para que cobren sentido, especialmente en la etapa preescolar y el primer año de la escuela primaria. Las imágenes visuales y atractivas estimulan el aprendizaje del lenguaje, y esto es muy común de observar en los niños que empiezan a reconocer las palabras, que intentan hacerlo en cuanto cartel encuentran en las calles. En el aprendizaje de la lengua se han intentado varios métodos, el alfabético y tradicional que formaba palabras a través de aprender letras, luego sílabas y después palabras; el silábico (combinando sílabas); el fonético que apuntaba al sonido de las vocales representados en los fonemas; el global (que trata de que el niño entienda lo que lee o escribe, como el caso citado de mostrar dibujos de lo que las palabras representan); el de la palabra generadora (de la que se parte para construir otras nuevas). Finalmente el método psicogenético, propugna que el niño puede descubrir por sí mismo cómo leer y escribir, guiado por el adulto, y siguiendo una estructura evolutiva común. Este último método requiere más tiempo para llegar al resultado esperado. Una vez que el niño se ha alfabetizado, las intervenciones para enriquecer los usos de la lengua oral y escrita, dependerán de su propia motivación y de la estimulación familiar y escolar. Introducir el hábito de la lectura, de disfrutar de ella, el uso del diccionario, el gusto por transmitir sus pensamientos y emociones a través de los recursos que proporciona el lenguaje expresivo, interpretar consignas, son intervenciones didácticas que ayudarán a un pleno desarrollo del lenguaje.
  • 3. “La enseñabilidad es una características derivada del estatuto epistemológico de cada ciencia o disciplina referida a sus rasgos de racionalidad y de sintaxis, de contenido teórico y experiencial, que distingue el abordaje de sus problemas y condiciona específicamente la manera como cada disciplina puede o debe enseñarse “Flórez (1995). La enseñanza de cualquier disciplina está apoyada en una concepción de esa disciplina y en una teoría del aprendizaje; es decir, en una concepción general de cómo habría que enseñar para que otros aprendan. Hablar de "enseñanza de la lengua" y realizar este tipo de prácticas implica que enseñar y aprender en esta disciplina es enseñar y aprender las funciones, las formas y las categorías del sistema llamado "lengua". La lengua y sus reglas se constituyen así en objeto del saber escolar, y ese saber parece consistir en su reconocimiento mecanicista, es decir, en una reproducción del conocimiento, y no en una utilización del saber lingüístico para un mejor desempeño verbal. Esta forma de enseñar y aprender proviene de la conjunción de la teoría estructuralista de la lengua y de la teoría conductista del aprendizaje. Dicha conjunción originó el habitual recorrido didáctico que consiste en la descripción, por parte del que enseña, de las regularidades sistemáticas de la lengua, y la reproducción, por parte de los que aprenden, de esas descripciones. A estas prácticas tradicionales se ha agregado recientemente la descripción de las regularidades sistemáticas de los textos (reconocimiento mecanicista de tipos de textos; descripción, reconocimiento y reproducción de los conectores más usuales; descripción de las máximas conversacionales y de los actos de habla, etc.). Esta concepción de la disciplina y su didáctica, en realidad, es la única que han conocido muchos docentes, porque es la que aprendieron durante su formación. Lo mismo puede decirse acerca de los modos de enseñar y aprender. El problema es que esas teorías se conocieron como la única forma posible de concebir la lengua y la única metodología apropiada para enseñarla, y no como algunas de las concepciones y metodologías posibles. De acuerdo con lo anterior es primordial realizar otras miradas frente a las diferentes teorías de aprendizaje que reorientan y propician cambios favorables para la enseñanza de la lengua para el ejercicio de la docencia, si se entiende que la mente humana está en constante proceso de maduración de esquemas de acción específicos, por eso, cada situación que se le presente al estudiante le exigirá una reinvención, un esfuerzo mental que lo conduzca a la flexibilización de los esquemas de acción, es decir, al desarrollo de su inteligencia.
  • 4. Para iniciar un cambio favorable, en los procesos de enseñabilidad es necesario que los educadores formadores y futuros licenciados en lengua castellana se apropien del código objeto de enseñanza, tanto desde un punto de vista interno, que permita explicar su estructura, como desde un punto de vista externo, lo cual implica un acercamiento a las variedades liguísticas,geográficas,sociales y de estilo…de sus funciones, es decir en sus condiciones de uso las cuales deben estar referidos a los diferentes contextos socio-culturales, de los cuales se debe tener conocimiento, ya que estos condicionan los usos lingüísticos y por ende al mismo proceso de enseñabilidad. De la misma forma deben dominar los diferentes factores cognitivos que condicionan la adquisición de la lengua y el desarrollo de las diferentes habilidades y competencias comunicativas. “para lograr estas competencias habrá que plantear la enseñanza de las lenguas de modo que las tareas de aprendizaje atiendan al fomento de las capacidades de expresión y comprensión del alumnado, actualizando competencias discursivas adecuadas a cada contexto y situación, y proporcionando a los aprendizajes estrategias de uso y reflexión metacognitiva que hagan más adecuadas las acciones verbales y no verbales que en el uso deben producir y entender.” González Nieto (1990) Se requiere entonces que el núcleo de didáctica del lenguaje posibilite a sus estudiantes la construcción sistémica y profunda de saberes específicos en el marco de la realidad escolar. Si la didáctica, entendida como reflexión continua sobre las experiencias de enseñanza, no es asumida por los futuros licenciados, a partir de una práctica pedagógica vinculada a los procesos permanentes de investigación en el ámbito de las diferentes instituciones educativas, difícilmente se podrá avanzar hacia la renovación de los métodos de enseñanza, en fundamentación de la calidad educativa. Por ende la didáctica no debe responder solamente a la dimensión técnica, sino al conjunto de tres dimensiones: humana, técnica y política. Desde la dimensión humana reivindica el trábalo sobre los aspectos afectivos. La dimensión técnica, dirigida al manejo de saberes, la adquisición de habilidades básicas, las estrategias con relación a las necesidades del contexto. La dimensión política social, sitúa las dos anteriores dentro de un marco social y cultural que les corresponden, dándole un sentido a la práctica pedagógica para poder ser cuestionada, indagada y reflexionada, constituyéndola en una práctica consciente y significativa. “Para que no resulte como actividad artesanal, desvinculada de un pensamiento político del hecho educativo” Ibíd., Candeu (1987)
  • 5. El núcleo problémico de didáctica del lenguaje propende por formar a los futuros licenciados con las herramientas metodológicas, epistemológicas, filosóficas e ideológicas que orientan el lenguaje generando una actitud crítica-reflexiva e investigativa que trascienda y promueva cambios en los procesos cognitivos,pedagógicos,sociológicos y psicológicos, que conduzcan a una transformación significativa de la clase de lengua castellana, invitando a las nuevas generaciones, a la acción reflexiva para que comprometidos puedan crear nuevos modelos, estrategias lúdicas y estilos pedagógicos significativos, fundamentados en el uso adecuado del lenguaje. Comprendiendo el lenguaje como la capacidad humana por excelencia, que lleva al ser humano a apropiarse conceptualmente de la realidad que lo circunda y ofrecer una representación de esta conceptualización por medio de diversos sistemas simbólicos. Los supuestos teóricos para poder determinar este núcleo y que influyen de manera positiva en la construcción de una adecuada propuesta didáctica proponemos la teoría socio histórico cultural de Vigostky como marco general para situar las configuraciones didácticas como formas de mediación. Igualmente se retoman los planteamientos de Litwin, Camps, los planteamientos de Cárdenas, Lomas, Osoro, Florez y Ramírez Alfonso, como también postulados de Bajtin y Van Dijk…entre otros La didáctica es una disciplina que encuentra su razón de ser en la intervención de la enseñanza, en su compromiso con la práctica educativa, y sin embargo la enseñanza como práctica social no se mueve guiada por la didáctica; Mas bien habrá que entender que la propia didáctica forma parte de la dinámica social de la que participa la enseñanza, siendo esta disciplina un elemento que a veces actúa como legitimador de la práctica escolar o entra en conflictos con ella, pero en cualquier caso está dentro de la práctica social de la escuela y no fuera de ella. Para Litwin el objeto de estudio de la didáctica son las prácticas de enseñanza, ya que estas “presuponen una aproximación personal al acto de enseñar que posibilita a los docentes estructurar el acampo de una manera particular y realizar un peculiar recorte disciplinario fruto de sus historias, puntos de vista, perspectivas y también limitaciones. En este mismo sentido y siguiendo a Ana Camps, el análisis de situaciones de enseñanza aprendizaje en el contexto escolar “no admite que la observación y el análisis se limiten a considerarse separadamente cada uno de los elementos que configuran el que se ha denominado triángulo didáctico: profesorado, materia que se enseña, alumnado” Desde otra perspectiva, la “enseñanza por procesos” planteada en los línea
  • 6. mientos curriculares del MEN.1998, se muestra como una estrategia que hace posible la formación integral del individuo, a través de los planes institucionales y específicamente los planes de estudio. Estos deben propiciar el desarrollo del pensamiento en los estudiantes a partir del entendimiento y aplicación de modelos críticos que propicien la dialéctica y la pragmática y que atienden a la dinámica individual del pensamiento, donde el lenguaje sea mediador para lograr un verdadero “aprendizaje por procesos” estimulando así el progreso cognitivo del estudiante para su desempeño eficiente en diferentes contextos. De esta forma, el horizonte inicial del trabajo pedagógico del área de lenguaje se fundamentó en la competencia lingüística y la competencia comunicativa, teniendo en cuenta una comunidad heterogénea de hablantes. De esta forma, se toma como centro la lengua desde el punto de vista morfológico, sintáctico y fonético, aspectos relevantes en acciones escolares. “Entendiendo la enseñanza como una práctica humana que compromete moralmente a quien la realiza o a quien tiene iniciativas con respecto a ella.”Tom (1984).Es necesario comprenderla como una práctica social, es decir que responde a las necesidades, funciones y determinaciones que están más allá de las intenciones y previsiones individuales de los actores directos en la misma. De hecho es tan importante que el educador domine estratégicamente el proceso y arte de enseñar, para lo cual puede ayudarse de la didáctica la cual directamente se encuentra comprometida moralmente, y debe intervenir en la práctica educativa para que le de relevancia a esta disciplina en el quehacer pedagógico. “La enseñanza es una actividad humana en la que unas personas, ejercen influencia sobre otras”.Lobrot(1974).En el mismo sentido la didáctica tiene que realizar también una función reflexiva, tiene que mirarse a sí mismo como parte del fenómeno que estudia, porque la didáctica es parte del entramado de la enseñanza y no una perspectiva externa que analiza y propone prácticas escolares. Sin embargo estos planteamientos nos permiten aseverar que una buena enseñanza no es condición indispensable para que se dé el aprendizaje, sin embargo, el maestro juega un importante papel importante en la elección de las estrategias didácticas para propiciar en el estudiante el desarrollo de su pensamiento; proceso en el cual confluyen un conjunto de funciones y operaciones intelectuales que se activan en el encuentro con el objeto de aprendizaje. “El Pensamiento nace de la interacción del sujeto con el objeto de conocimiento y se desenvuelve bajo la acción de ciertas leyes generales de análisis, síntesis, comparación, abstracción, generalización y clasificación”, (Flórez, 1994) entre otras ya enunciadas.
  • 7. Si realmente se reemplazara la enseñanza de la lengua por el trabajo manipulador con el lenguaje, (cuando decimos "manipulación" nos referimos a cómo usar los recursos de la lengua para producir textos, y qué procedimientos aplicar a los textos para interpretarlos)tal vez podríamos acercarnos más a la meta de que los alumnos puedan usar el lenguaje como algo propio (trabajando por mejorar sus propios enunciados) y no como un objeto que hay que describir (analizando enunciados ajenos y/o repitiendo las reglas de la lengua). Atender a la competencia comunicativa es enseñar a operar cambios y transformaciones en los propios enunciados y discursos. Es adquirir la habilidad de procesar las características de una situación comunicativa para adecuar lo que se diga o se escriba a los interlocutores, al contexto, situaciones, a las intenciones y a las necesidades Esto es: elegir la discursividad apropiada, el registro verbal y el tipo de texto, producir un enunciado o discurso, y hacerse cargo de los conocimientos y de la subjetividad del interlocutor y de la relación que se tenga con él. Así mismo los esquemas mentales maduran en la medida en que se exigen esfuerzos cognitivos, que se propician mediante estrategias didácticas entendidas éstas, como una serie de actividades organizadas que exigen un esfuerzo mental para llegar a una meta, teniendo en cuenta que cada tipo de problema exige aptitudes concretas y relevantes, “una estrategia es un movimiento, una prueba o un intento destinado a llevar a efecto determinado cambio en el problema y a proporcionar información”. Best (2001) Según los psicólogos cognitivos, sólo es posible aplicar un algoritmo (procedimiento que ofrece la garantía de respuesta a una necesidad) a un problema bien definido, es decir, si se conoce y se formula bien el problema, se puede emprender una acción con muchas posibilidades de solución. Indica esto que es necesario planear las estrategias didácticas atendiendo a un objetivo, pero considerando diferentes posibilidades de encontrarlo. Además, y fundamentalmente, una enseñanza centrada en el lenguaje, y no en la lengua, requiere también de cambios en los modos de enseñar y de aprender. Esto es, se necesita una didáctica que no se limite a hacer reproducir conocimientos, sino que oriente para que se produzcan inferencias y construcciones, a partir de las propias prácticas verbales de los alumnos. Esto implica incorporar prácticas verbales de lectura y escritura que muestren que los usuarios de una lengua, en lugar de repetir lo que dicen otros, pueden manipular, transformar y manejar el lenguaje apropiándose de él (enunciando), para lograr mayor autonomía de pensamiento y poder de comunicación.
  • 8. NOMBRE GRUPO CORREO Luz Stella Vallejo Toro 1.2 Lstella@gmail.com Marleny Pérez 1.2 Male1@gmail.com Alexandra Moreno Restrepo 1.2 alexa@gmail.com