SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo 1 Ciencias Sociales
12 de enero del año 2013
Integrantes del equipo
Barragán Fernández Llerene Itzel
Barrera Salcedo María Amalia
Carvajal Vega José Cuauhtémoc
Gonzales Antuna Daniela
García Macías Mayra Anahi
ETIMOLOGÍA DE LA DIDÁCTICA
DIDÁCTICA
Proviene del griego didasco que significa
enseñar e instruir.
Es una disciplina científico-pedagógica
que tiene como objetivo que el sujeto se
apropie de lo expuesto.
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA
       DIDÁCTICA
MODELO ESCOLÁSTICO
  AÑO
39 -95 a.c.       QUINTILIANO DE CALAHORRA
En su obra, Instituto Oratoria, recoge todo lo
necesario para formar a un orador, trata la
educación elemental y los métodos para la
formación básica en el campo de la Retórica.
Dibuja en su obra, un plan de estudios que incluye
una parte teórica y una parte práctica.
Ejerció una gran influencia sobre la teoría
pedagógica que sustenta el Humanismo y el
Renacimiento.
AÑO
345-430                SAN AGUSTIN DE HIPONA

El Magistrado.
Primer trabajo de didáctica racional.
Enseñar y aprender fue la actividad de su
vida. Aprender para enseñar, y enseñar para
aprender. Plus amo discere quam docere:
Quiero más aprender que enseñar, y así lo
confieso, escribe al distinguido tribuno Dulcicio.
A mí, me place más oír al Maestro que ser
oído como maestro.
AÑO
560-636                         SAN ISIDORO
Escribió       dos     grandes      diccionarios
enciclopédicos, síntesis del saber de su tiempo:
“Diferencias” (que incluían definiciones
diferenciales de los conceptos) y su obra más
famosa “Las Etimologías” que abarca veinte
libros. Presidió el Concilio de Sevilla (619) y
el IV Concilio de Toledo (633) en el que
unificó la liturgia española.
AÑO
1432-                                 LUIS VIVES
1540

Rompe con el modelo formalista escolástico.
Propone una renovación y planteamiento más científico
de la enseñanza frente a la artificiosidad y vacuidad
escolástica y retórica del tiempo; la enseñanza habrá de
realizarse además de acuerdo con la naturaleza y
personalidad del alumno, la psicología ha de ser la base
de la pedagogía.
Supera ya el humanismo y marca el tránsito de la
pedagogía a la edad moderna y la instauración de la
psicología como ciencia experimental.
HUMANISMO
AÑO
1539-                HUARTE DE SAN JUAN
1591



Desarrolla la didáctica diferencial.
La didáctica diferencial queda
incorporada a la didáctica general
mientras ésta llegue a a dar
cumplida respuesta a los problemas
derivados de la diversidad del
alumnado.
AÑO
1592-1670                          COMENIO
 Comienza la sistematización de la construcción
 didáctica en el ámbito pedagógico y finaliza el
 período artístico.
 Se acentúa la importancia de lo metodológico y
 aparece la primera concepción didáctica por lo
 cual por mucho tiempo será entendida como
 sinónimo de enseñanza.
 Desarrolla los métodos específicos para cada
 materia (didácticas especiales), diferenciándolos
 de la Didáctica General y quien confiere
 importancia a los recursos didácticos, uniéndolos a
 la intuición.
AÑO
1571-1635                          RATKE

   En su obra Aphorismi Didactici
   Praecipui (1613), utiliza, por
   primera vez, el
   término “didáctica”, refiriéndose a
   ella como un aprendizaje intuitivo
   de la realidad, basado en la
   inducción, la psicología, la
   ausencia de coacción y la
   experiencia.
REALISMO
AÑO
1712                          ROSSEAU
1778

Aboga por la individualización.
En Emilio: la interacción con el mundo físico
por medio de los juegos es una de las
maneras en las que el niño comienza a
conocer.
Establece las características de la
educación para una sociedad integrada
por ciudadanos libres, que participan y
deliberan sobre la organización de la
comunidad y los asuntos públicos.
AÑO
 1782                            Friedrich Fröbel
 1852
Creador de la educación preescolar y del concepto de jardín
de infancia.
Reconoce la importancia de la actividad del niño en sus
procesos cognitivos de aprendizaje.
Introdujo el concepto de "trabajo libre" en la pedagogía y
estableció el "juego" como la forma típica de la vida en la
infancia, por lo que vale la pena educar en el juego y
mediante el juego.
La educación de los niños se lleva a cabo a través de la
acción, las actividades, el juego, y el trabajo o tareas.
Defensor del desarrollo genético: el desarrollo se produce
como evolución entre los niveles:
infancia, niñez, pubertad, juventud y madurez.
PSICOLOGISMO
AÑO
1746                    HEINRICH PESTALOZZI
1827

Creador de la escuela popular, abierta a todo
el mundo, no pública ni institucional.
Creo el método de la percepción global. Lo cual
es lógico, basado en la concepción analítica y
sistemática de la enseñanza y el aprendizaje.
“el conocimiento humano comienza con la
intuición sensible de las cosas, y a partir de ella
se forman las ideas”.
ROMANTICISMO
 AÑO
 1776                        FRIEDRICH HERBART
 1841

Estudio las diferencias individuales, la
psicometría, la psicología evolutiva y el interés por
el aprendizaje y la alfabetización.
“la educación no se basa sólo en la instrucción, sino
también en el gobierno y la disciplina”.
En la enseñanza hay grados por recorrer: la
claridad, la asociación, la sistematización y el
método. En los cuales se debe emplear en cada uno
el método descriptivo, el método analítico y el
método sintético.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didactica y caracteristicas
Didactica y caracteristicasDidactica y caracteristicas
Didactica y caracteristicas
Edgar Galvez
 
Técnica hoja de valores
Técnica hoja de valoresTécnica hoja de valores
Técnica hoja de valores
Marta
 
Principios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decrolyPrincipios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decroly
Mecapakade
 
Cuatro pilares de la educación
Cuatro pilares de la educaciónCuatro pilares de la educación
Cuatro pilares de la educación
m23rm
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
 
María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)
María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)
María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)
 
IMPORTANCIA DEL USO DE RECURSOS DIDÁCTICOS
IMPORTANCIA DEL USO DE RECURSOS DIDÁCTICOS IMPORTANCIA DEL USO DE RECURSOS DIDÁCTICOS
IMPORTANCIA DEL USO DE RECURSOS DIDÁCTICOS
 
Educacion y didactica
Educacion y didacticaEducacion y didactica
Educacion y didactica
 
educacion inicial
educacion inicialeducacion inicial
educacion inicial
 
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
 
Material didactico (educacion inicial)
Material didactico (educacion inicial)Material didactico (educacion inicial)
Material didactico (educacion inicial)
 
Didactica y caracteristicas
Didactica y caracteristicasDidactica y caracteristicas
Didactica y caracteristicas
 
Técnica hoja de valores
Técnica hoja de valoresTécnica hoja de valores
Técnica hoja de valores
 
Personajes que aportaron a la educación
Personajes que aportaron a la educaciónPersonajes que aportaron a la educación
Personajes que aportaron a la educación
 
Método decroly
Método decrolyMétodo decroly
Método decroly
 
MetODO DE SEMINARIO
MetODO DE SEMINARIOMetODO DE SEMINARIO
MetODO DE SEMINARIO
 
HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION
 
Principios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decrolyPrincipios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decroly
 
Principios de la enseñanza v.6
Principios de la enseñanza v.6Principios de la enseñanza v.6
Principios de la enseñanza v.6
 
Historia de la didáctica
Historia de la didácticaHistoria de la didáctica
Historia de la didáctica
 
Cuatro pilares de la educación
Cuatro pilares de la educaciónCuatro pilares de la educación
Cuatro pilares de la educación
 
Principio de Actividad
Principio de ActividadPrincipio de Actividad
Principio de Actividad
 
Bases de la didáctica
Bases de la didácticaBases de la didáctica
Bases de la didáctica
 
La didáctica(tarea)
La didáctica(tarea)La didáctica(tarea)
La didáctica(tarea)
 

Similar a Didactica general ceubc

La didactica y practica docente gesner michel y compañeros
La didactica y practica docente gesner michel y compañerosLa didactica y practica docente gesner michel y compañeros
La didactica y practica docente gesner michel y compañeros
Gesner Michel
 
Panorama general sobre la filosofia de la e educacion
Panorama general sobre la filosofia de la e educacionPanorama general sobre la filosofia de la e educacion
Panorama general sobre la filosofia de la e educacion
adrianarodriguezpalacios
 
Panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
Panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacionPanorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
Panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
Felipe Garza
 
Historia Psicologia Educativa
Historia Psicologia EducativaHistoria Psicologia Educativa
Historia Psicologia Educativa
Monica Sandoval
 

Similar a Didactica general ceubc (20)

La didactica y practica docente gesner michel y compañeros
La didactica y practica docente gesner michel y compañerosLa didactica y practica docente gesner michel y compañeros
La didactica y practica docente gesner michel y compañeros
 
Linea de tiempo Didactica.docx
Linea de tiempo Didactica.docxLinea de tiempo Didactica.docx
Linea de tiempo Didactica.docx
 
Diapositivas pedagogia
Diapositivas pedagogiaDiapositivas pedagogia
Diapositivas pedagogia
 
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
 
Modulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
Modulo SlideShare sobre autores de la DidácticaModulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
Modulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
 
Pedagogia ii
Pedagogia iiPedagogia ii
Pedagogia ii
 
Pedagogia ii
Pedagogia iiPedagogia ii
Pedagogia ii
 
Didáctica
Didáctica Didáctica
Didáctica
 
CONGRESO DIDACTICO PPTX.................................
CONGRESO DIDACTICO PPTX.................................CONGRESO DIDACTICO PPTX.................................
CONGRESO DIDACTICO PPTX.................................
 
1 panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
1 panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion1 panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
1 panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
 
Panorama general sobre la filosofia de la e educacion
Panorama general sobre la filosofia de la e educacionPanorama general sobre la filosofia de la e educacion
Panorama general sobre la filosofia de la e educacion
 
Panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
Panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacionPanorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
Panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
 
3. Asili infantili
3. Asili infantili3. Asili infantili
3. Asili infantili
 
Concepto de pedagogía, y teorías de aprendizaje significativo
Concepto de pedagogía, y teorías de aprendizaje significativoConcepto de pedagogía, y teorías de aprendizaje significativo
Concepto de pedagogía, y teorías de aprendizaje significativo
 
Pedagogos
PedagogosPedagogos
Pedagogos
 
Presentación didactica
Presentación didacticaPresentación didactica
Presentación didactica
 
Didactica historica
Didactica historicaDidactica historica
Didactica historica
 
Didáctica según Autores
Didáctica según AutoresDidáctica según Autores
Didáctica según Autores
 
Historia Psicologia Educativa
Historia Psicologia EducativaHistoria Psicologia Educativa
Historia Psicologia Educativa
 
Personajes_de_la_educación.
Personajes_de_la_educación.Personajes_de_la_educación.
Personajes_de_la_educación.
 

Didactica general ceubc

  • 1.
  • 2. Grupo 1 Ciencias Sociales 12 de enero del año 2013
  • 3. Integrantes del equipo Barragán Fernández Llerene Itzel Barrera Salcedo María Amalia Carvajal Vega José Cuauhtémoc Gonzales Antuna Daniela García Macías Mayra Anahi
  • 4. ETIMOLOGÍA DE LA DIDÁCTICA
  • 5. DIDÁCTICA Proviene del griego didasco que significa enseñar e instruir. Es una disciplina científico-pedagógica que tiene como objetivo que el sujeto se apropie de lo expuesto.
  • 6. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA DIDÁCTICA
  • 7. MODELO ESCOLÁSTICO AÑO 39 -95 a.c. QUINTILIANO DE CALAHORRA En su obra, Instituto Oratoria, recoge todo lo necesario para formar a un orador, trata la educación elemental y los métodos para la formación básica en el campo de la Retórica. Dibuja en su obra, un plan de estudios que incluye una parte teórica y una parte práctica. Ejerció una gran influencia sobre la teoría pedagógica que sustenta el Humanismo y el Renacimiento.
  • 8. AÑO 345-430 SAN AGUSTIN DE HIPONA El Magistrado. Primer trabajo de didáctica racional. Enseñar y aprender fue la actividad de su vida. Aprender para enseñar, y enseñar para aprender. Plus amo discere quam docere: Quiero más aprender que enseñar, y así lo confieso, escribe al distinguido tribuno Dulcicio. A mí, me place más oír al Maestro que ser oído como maestro.
  • 9. AÑO 560-636 SAN ISIDORO Escribió dos grandes diccionarios enciclopédicos, síntesis del saber de su tiempo: “Diferencias” (que incluían definiciones diferenciales de los conceptos) y su obra más famosa “Las Etimologías” que abarca veinte libros. Presidió el Concilio de Sevilla (619) y el IV Concilio de Toledo (633) en el que unificó la liturgia española.
  • 10. AÑO 1432- LUIS VIVES 1540 Rompe con el modelo formalista escolástico. Propone una renovación y planteamiento más científico de la enseñanza frente a la artificiosidad y vacuidad escolástica y retórica del tiempo; la enseñanza habrá de realizarse además de acuerdo con la naturaleza y personalidad del alumno, la psicología ha de ser la base de la pedagogía. Supera ya el humanismo y marca el tránsito de la pedagogía a la edad moderna y la instauración de la psicología como ciencia experimental.
  • 11. HUMANISMO AÑO 1539- HUARTE DE SAN JUAN 1591 Desarrolla la didáctica diferencial. La didáctica diferencial queda incorporada a la didáctica general mientras ésta llegue a a dar cumplida respuesta a los problemas derivados de la diversidad del alumnado.
  • 12. AÑO 1592-1670 COMENIO Comienza la sistematización de la construcción didáctica en el ámbito pedagógico y finaliza el período artístico. Se acentúa la importancia de lo metodológico y aparece la primera concepción didáctica por lo cual por mucho tiempo será entendida como sinónimo de enseñanza. Desarrolla los métodos específicos para cada materia (didácticas especiales), diferenciándolos de la Didáctica General y quien confiere importancia a los recursos didácticos, uniéndolos a la intuición.
  • 13. AÑO 1571-1635 RATKE En su obra Aphorismi Didactici Praecipui (1613), utiliza, por primera vez, el término “didáctica”, refiriéndose a ella como un aprendizaje intuitivo de la realidad, basado en la inducción, la psicología, la ausencia de coacción y la experiencia.
  • 14. REALISMO AÑO 1712 ROSSEAU 1778 Aboga por la individualización. En Emilio: la interacción con el mundo físico por medio de los juegos es una de las maneras en las que el niño comienza a conocer. Establece las características de la educación para una sociedad integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la comunidad y los asuntos públicos.
  • 15. AÑO 1782 Friedrich Fröbel 1852 Creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia. Reconoce la importancia de la actividad del niño en sus procesos cognitivos de aprendizaje. Introdujo el concepto de "trabajo libre" en la pedagogía y estableció el "juego" como la forma típica de la vida en la infancia, por lo que vale la pena educar en el juego y mediante el juego. La educación de los niños se lleva a cabo a través de la acción, las actividades, el juego, y el trabajo o tareas. Defensor del desarrollo genético: el desarrollo se produce como evolución entre los niveles: infancia, niñez, pubertad, juventud y madurez.
  • 16. PSICOLOGISMO AÑO 1746 HEINRICH PESTALOZZI 1827 Creador de la escuela popular, abierta a todo el mundo, no pública ni institucional. Creo el método de la percepción global. Lo cual es lógico, basado en la concepción analítica y sistemática de la enseñanza y el aprendizaje. “el conocimiento humano comienza con la intuición sensible de las cosas, y a partir de ella se forman las ideas”.
  • 17. ROMANTICISMO AÑO 1776 FRIEDRICH HERBART 1841 Estudio las diferencias individuales, la psicometría, la psicología evolutiva y el interés por el aprendizaje y la alfabetización. “la educación no se basa sólo en la instrucción, sino también en el gobierno y la disciplina”. En la enseñanza hay grados por recorrer: la claridad, la asociación, la sistematización y el método. En los cuales se debe emplear en cada uno el método descriptivo, el método analítico y el método sintético.