SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejecución diario dietéticoEjecución diario dietético
en Estudiantes de la UACH.en Estudiantes de la UACH.
• Gabriela Alvarado
• Raúl Alvarado
• Andy Antipichun
• Catalina Arellano
• Gerardo Arias
• Cristian Beroiza
• Víctor Bravo
• Camila Briones
• Jorge Cares
• Roció Cárdenas
• Gabriela Catalán
• Gabriela Alvarado
• Raúl Alvarado
• Andy Antipichun
• Catalina Arellano
• Gerardo Arias
• Cristian Beroiza
• Víctor Bravo
• Camila Briones
• Jorge Cares
• Roció Cárdenas
• Gabriela Catalán
IntroducciónIntroducción
Las caries dentales constituyen una de las
enfermedades crónicas más frecuentes que
afectan a la raza humana.
Diversos factores predisponen al individuo a
adquirir caries, entre ellos, la calidad de la
dieta es uno de los fundamentales, por
ejemplo una dieta rica en hidratos de
carbono facilitará la formación de la placa
bacteriana.
El proceso de caries básicamente se produce
por un desequilibrio entre los procesos de
desmineralización y re mineralización
Características que hacen que los alimentos sean
cariogénicos:
Características que hacen que los alimentos sean
cariogénicos:
1. Propiedades físicas:
Adhesividad,
Consistencia
Tamaño de la partícula
2. Ocasión en que se consume el
alimento
3. Frecuencia
1. Propiedades físicas:
Adhesividad,
Consistencia
Tamaño de la partícula
2. Ocasión en que se consume el
alimento
3. Frecuencia
Existen alimentos que presentan un efecto
inhibitorio sobre los procesos cariogénicos.
Existen alimentos que presentan un efecto
inhibitorio sobre los procesos cariogénicos.
Flúor
Calcio y fósforo: Evitan a desmineralización
del diente.
Hierro: Estudios realizados en animales han
demostrado su efecto sobre el proceso
cariogénico.
Proteínas
Grasas
Flúor
Calcio y fósforo: Evitan a desmineralización
del diente.
Hierro: Estudios realizados en animales han
demostrado su efecto sobre el proceso
cariogénico.
Proteínas
Grasas
MetodologíaMetodología
Se realizó una encuesta a 11 estudiantes de
la universidad austral de Chile, consultando
por su dieta durante 3 días seguidos, siendo
uno festivo y dos hábiles, lo que conlleva
marcar la diferencia entre la actividad que
realiza el estudiante.
Se realizó una encuesta a 11 estudiantes de
la universidad austral de Chile, consultando
por su dieta durante 3 días seguidos, siendo
uno festivo y dos hábiles, lo que conlleva
marcar la diferencia entre la actividad que
realiza el estudiante.
ResultadosResultados
tabulación de la informacióntabulación de la información
Promedio consumo por díaPromedio consumo por día
Análisis de los
cambios en la dieta
• Los mayores cambios en la
alimentación de los estudiantes de la
universidad se hacen notar durante los
días hábiles; esto porque los
estudiantes durante esos días tienen
menos tiempo para comer y priorizan
asuntos académicos. Además algunos
(no todos) en general disponen de
dinero que no les alcanza para costear
una alimentación como corresponde, y
optan por comidas altamente
cariogenicas.
Consejos dietéticos
• Según MINSAL el consumo de azúcar no debiera
sobrepasar los 55 gramos al día, esto es equivalente a
500 CC de bebidas azucaradas.
• Desayuno con mayor ingesta de azúcar que durante la
mañana.
• Almuerzo convencional.
• Evitar comer alimentos cariogénicos en las horas en que
no podemos hacer uso de la higiene bucal.
• Tomar mayor atención en la cantidad de azúcar de cada
alimento.
Conclusión
• La mayoría de nuestros
entrevistados consumen
alimentos con grandes
cantidades de azucares al día.
• La placa bacteriana se forma
principalmente por acción de
alimentos.
• Llevar una dieta saludable,
reduciendo la frecuencia en el
consumo de azúcares es la
mejor forma de prevenir la
aparición de caries, (junto con el
cepillado).
Dieta cariogenica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Odontopediatria caries
Odontopediatria cariesOdontopediatria caries
Odontopediatria caries
Ornella Penelope
 
Espacio bologico diapositiva
Espacio bologico diapositivaEspacio bologico diapositiva
Espacio bologico diapositiva
yoshitres
 
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevenciónCaries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Dentaid
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Prevencion de la caries dental
Prevencion de la caries dentalPrevencion de la caries dental
Prevencion de la caries dental
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
 
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitusAtención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Pedro Alonso L M
 
Ppr caso clinico
Ppr caso clinicoPpr caso clinico
Ppr caso clinico
Max Barrientos
 
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJACONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
Lesly Indalecio Monzón
 
Ch 7133 Dd 9840
Ch 7133   Dd 9840Ch 7133   Dd 9840
Ch 7133 Dd 9840
Milagros Daly
 
Caso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado EstomatológicoCaso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado Estomatológico
estefaniayasabes
 
Clase 4 periodontograma e indices
Clase 4 periodontograma e indicesClase 4 periodontograma e indices
Clase 4 periodontograma e indices
6224
 
Tratamiento endodontico no instrumentada
Tratamiento endodontico no instrumentadaTratamiento endodontico no instrumentada
Tratamiento endodontico no instrumentada
Enrique Espana
 
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En PeriodonciaIndices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
isabel_f21
 
Elaboración de aparatos ortodoncicos removibles
Elaboración de aparatos ortodoncicos removiblesElaboración de aparatos ortodoncicos removibles
Elaboración de aparatos ortodoncicos removibles
GabrielaBarriosUbilla
 
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos aExodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Laura Robles Sempertegui
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
lizmerchan
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Angie Murillo
 
Caries
CariesCaries
Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisuras Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisuras
danielafruiz
 
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorInstrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Universidad de Montemorelos
 

La actualidad más candente (20)

Odontopediatria caries
Odontopediatria cariesOdontopediatria caries
Odontopediatria caries
 
Espacio bologico diapositiva
Espacio bologico diapositivaEspacio bologico diapositiva
Espacio bologico diapositiva
 
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevenciónCaries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Prevencion de la caries dental
Prevencion de la caries dentalPrevencion de la caries dental
Prevencion de la caries dental
 
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitusAtención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
Atención odontologica en el paciente con diabetes mellitus
 
Ppr caso clinico
Ppr caso clinicoPpr caso clinico
Ppr caso clinico
 
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJACONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
 
Ch 7133 Dd 9840
Ch 7133   Dd 9840Ch 7133   Dd 9840
Ch 7133 Dd 9840
 
Caso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado EstomatológicoCaso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado Estomatológico
 
Clase 4 periodontograma e indices
Clase 4 periodontograma e indicesClase 4 periodontograma e indices
Clase 4 periodontograma e indices
 
Tratamiento endodontico no instrumentada
Tratamiento endodontico no instrumentadaTratamiento endodontico no instrumentada
Tratamiento endodontico no instrumentada
 
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En PeriodonciaIndices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
 
Elaboración de aparatos ortodoncicos removibles
Elaboración de aparatos ortodoncicos removiblesElaboración de aparatos ortodoncicos removibles
Elaboración de aparatos ortodoncicos removibles
 
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos aExodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos a
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisuras Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisuras
 
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorInstrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
 

Similar a Dieta cariogenica

Expocicion
ExpocicionExpocicion
Expocicion
camila castillo
 
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
Christian Caceres
 
COMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRACOMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRA
textexorozco1
 
La alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalcoLa alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalco
Ricardo Saldierna
 
Proyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalco
Proyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalcoProyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalco
Proyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalco
Ricardo Saldierna
 
La alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalcoLa alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalco
Ricardo Saldierna
 
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
sheylamarillyvasquez
 
Aleja presentacion
Aleja presentacionAleja presentacion
Aleja presentacion
alejandragarci9
 
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny GuevaraNutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
giovannyguevara
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
William Pereda
 
1 a nutrición
1 a nutrición1 a nutrición
1 a nutrición
William Pereda
 
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson DefasNutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Jeferson Defas
 
NUTRICIÓN
NUTRICIÓNNUTRICIÓN
NUTRICIÓN
anel vargas
 
La alimentacion de niños y sus problemas
La alimentacion de niños y sus problemasLa alimentacion de niños y sus problemas
La alimentacion de niños y sus problemas
analivasquez
 
Alimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptxAlimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptx
CarmenGottschalk1
 
Alimentación saludable.pdf
Alimentación saludable.pdfAlimentación saludable.pdf
Alimentación saludable.pdf
CarmenGottschalk1
 
Obesidad[1]
Obesidad[1]Obesidad[1]
Obesidad[1]
di-malle
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
jossyacosta1997
 
alimentacion saludable
alimentacion saludablealimentacion saludable
alimentacion saludable
vancleia de carvalho
 
Nutrición..
Nutrición..Nutrición..
Nutrición..
Alejandro Mejia
 

Similar a Dieta cariogenica (20)

Expocicion
ExpocicionExpocicion
Expocicion
 
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
 
COMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRACOMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRA
 
La alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalcoLa alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalco
 
Proyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalco
Proyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalcoProyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalco
Proyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalco
 
La alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalcoLa alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalco
 
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
 
Aleja presentacion
Aleja presentacionAleja presentacion
Aleja presentacion
 
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny GuevaraNutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
1 a nutrición
1 a nutrición1 a nutrición
1 a nutrición
 
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson DefasNutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
 
NUTRICIÓN
NUTRICIÓNNUTRICIÓN
NUTRICIÓN
 
La alimentacion de niños y sus problemas
La alimentacion de niños y sus problemasLa alimentacion de niños y sus problemas
La alimentacion de niños y sus problemas
 
Alimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptxAlimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptx
 
Alimentación saludable.pdf
Alimentación saludable.pdfAlimentación saludable.pdf
Alimentación saludable.pdf
 
Obesidad[1]
Obesidad[1]Obesidad[1]
Obesidad[1]
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
alimentacion saludable
alimentacion saludablealimentacion saludable
alimentacion saludable
 
Nutrición..
Nutrición..Nutrición..
Nutrición..
 

Dieta cariogenica

  • 1. Ejecución diario dietéticoEjecución diario dietético en Estudiantes de la UACH.en Estudiantes de la UACH. • Gabriela Alvarado • Raúl Alvarado • Andy Antipichun • Catalina Arellano • Gerardo Arias • Cristian Beroiza • Víctor Bravo • Camila Briones • Jorge Cares • Roció Cárdenas • Gabriela Catalán • Gabriela Alvarado • Raúl Alvarado • Andy Antipichun • Catalina Arellano • Gerardo Arias • Cristian Beroiza • Víctor Bravo • Camila Briones • Jorge Cares • Roció Cárdenas • Gabriela Catalán
  • 2. IntroducciónIntroducción Las caries dentales constituyen una de las enfermedades crónicas más frecuentes que afectan a la raza humana. Diversos factores predisponen al individuo a adquirir caries, entre ellos, la calidad de la dieta es uno de los fundamentales, por ejemplo una dieta rica en hidratos de carbono facilitará la formación de la placa bacteriana.
  • 3. El proceso de caries básicamente se produce por un desequilibrio entre los procesos de desmineralización y re mineralización
  • 4.
  • 5. Características que hacen que los alimentos sean cariogénicos: Características que hacen que los alimentos sean cariogénicos: 1. Propiedades físicas: Adhesividad, Consistencia Tamaño de la partícula 2. Ocasión en que se consume el alimento 3. Frecuencia 1. Propiedades físicas: Adhesividad, Consistencia Tamaño de la partícula 2. Ocasión en que se consume el alimento 3. Frecuencia
  • 6. Existen alimentos que presentan un efecto inhibitorio sobre los procesos cariogénicos. Existen alimentos que presentan un efecto inhibitorio sobre los procesos cariogénicos. Flúor Calcio y fósforo: Evitan a desmineralización del diente. Hierro: Estudios realizados en animales han demostrado su efecto sobre el proceso cariogénico. Proteínas Grasas Flúor Calcio y fósforo: Evitan a desmineralización del diente. Hierro: Estudios realizados en animales han demostrado su efecto sobre el proceso cariogénico. Proteínas Grasas
  • 7. MetodologíaMetodología Se realizó una encuesta a 11 estudiantes de la universidad austral de Chile, consultando por su dieta durante 3 días seguidos, siendo uno festivo y dos hábiles, lo que conlleva marcar la diferencia entre la actividad que realiza el estudiante. Se realizó una encuesta a 11 estudiantes de la universidad austral de Chile, consultando por su dieta durante 3 días seguidos, siendo uno festivo y dos hábiles, lo que conlleva marcar la diferencia entre la actividad que realiza el estudiante.
  • 8.
  • 9. ResultadosResultados tabulación de la informacióntabulación de la información
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Promedio consumo por díaPromedio consumo por día
  • 20. Análisis de los cambios en la dieta • Los mayores cambios en la alimentación de los estudiantes de la universidad se hacen notar durante los días hábiles; esto porque los estudiantes durante esos días tienen menos tiempo para comer y priorizan asuntos académicos. Además algunos (no todos) en general disponen de dinero que no les alcanza para costear una alimentación como corresponde, y optan por comidas altamente cariogenicas.
  • 21. Consejos dietéticos • Según MINSAL el consumo de azúcar no debiera sobrepasar los 55 gramos al día, esto es equivalente a 500 CC de bebidas azucaradas. • Desayuno con mayor ingesta de azúcar que durante la mañana. • Almuerzo convencional. • Evitar comer alimentos cariogénicos en las horas en que no podemos hacer uso de la higiene bucal. • Tomar mayor atención en la cantidad de azúcar de cada alimento.
  • 22. Conclusión • La mayoría de nuestros entrevistados consumen alimentos con grandes cantidades de azucares al día. • La placa bacteriana se forma principalmente por acción de alimentos. • Llevar una dieta saludable, reduciendo la frecuencia en el consumo de azúcares es la mejor forma de prevenir la aparición de caries, (junto con el cepillado).