SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CRÍTICA DE LA RAZÓN HISTÓRICA Y LA HERENCIA DILTHEYANA
SOCIOLOGÍA CLÁSICA: SOCIOLOGÍA DESCRIPTIVA
WILHELM DILTHEY
Profesora: Jovita Galicia Reyes
Alumno: Álvaro Ugalde González
Universidad Nacional Autónoma de México
Crítica de la razón histórica y la herencia Diltheyana 2
El texto siguiente es una reseña descriptiva de dos artículos: “Comprensión histórica y
autoconciencia en Dilthey” de Jorge Vicente Arregui y el otro es un trabajo de Andrzej
Przylebsky llamado “Dilthey y el giro antropológico de la filosofía”. Esta reseña se realiza con
el fin de poder entender y destacar algunos de los conceptos que hacen posible la comprensión
del pensamiento de Wilhelm Dilthey.
Crítica de la razón histórica
Wilhelm Dilthey tiene bases filosóficas reflexivas. Una reflexión basada en el intento de
comprender la vida por sí misma. La característica principal del pensamiento de Dilthey es que
admite a la historia como punto de vista privilegiado para comprender la vida. Esta comprensión
de la vida y la conciencia histórica están confusamente enredadas; comprendemos una
manifestación de la vida --se puede entender también como expresión de la vida-- gracias al
desarrollo histórico y , a la inversa, comprendemos la historia en cuanto a nuestra capacidad de
revivirla.
Si toda manifestación de vida ha de ser comprendida como un producto histórico, el saber
general, y el saber de sí sobre la historia, en cuanto a manifestación de vida, también ha de ser
comprendida como un producto histórico. Nuestra propia conciencia es histórica, todo saber,
incluido el saber sobre nosotros mismos y de la historia, es propiamente histórico.
En cuanto a que todo saber es histórico dice Arregui (1988) “hay que plantear la
posibilidad misma de alcanzar un saber objetivo de la historia, el problema de cómo es posible
un conocimiento del pasado. Una vez tomada conciencia de que el saber es histórico, lo que hay
que fundar es la historia como saber. De esta manera Dilthey realiza tanto una crítica histórica de
la razón, como una crítica de la razón histórica”.
Dilthey introduce el concepto de “comprensión” como fundamento de nuestro saber
acerca de la historia, siendo éste un modo de revivir. La vivencia legitima la comprensión de la
Crítica de la razón histórica y la herencia Diltheyana 3
historia al tiempo que el autoconocimiento sólo es posible desde la historia. Comprendemos la
vida desde la historia y la historia desde la vida.
El punto de partida del trabajo intelectual de Dilthey es encontrar en la historia la
multiforme expresión de la vida, y dice: lo que el hombre es no se conoce mediante la cavilación
sobre uno mismo ni tampoco mediante experimentos psicológicos, sino mediante la historia.
Tomar conciencia de la diversidad humana es el punto de partida para un proceso de
autoconocimiento. Para conocer la naturaleza humana no basta una mirada intemporal y
subjetiva sobre sí mismo. Para alcanzar la verdadera naturaleza humana es necesario dirigir la
atención a la diversidad manifestada en la historia. Tomar conciencia de sí, es tomar conciencia
de la variedad humana, es decir, de la historia.
Según Dilthey, el impulso de buscar en el mundo histórico la expresión de la vida
humana, responde al intento de encontrar la fundamentación del conocimiento objetivo de la
historia. Si el saber de la vida humana remite a la conciencia histórica, el conocimiento debe
fundarse gnoseológicamente. Así aparece la inextricable unión entre filosofía de la vida y crítica
de la razón histórica.
Para resumir, podemos decir que la vida solo es comprensible desde la historia, pero el
conocimiento de la historia solo es justificable desde un análisis de la vida humana. La tarea por
realizar es la búsqueda de una fundamentación del conocimiento de la vida y de la historia, es
decir, se trata de fundamentar las ciencias del espíritu.
Herencia Diltheyana
La herencia diltheyana hace referencia a las aportaciones de Dilthey y su importancia en
el giro antropológico de la filosofía en las primeras décadas del siglo XX.
Hay que identificar que el primer plano de interés filosófico para Dilthey (y para muchos
otros), está el hombre entero, es decir, un ser corporal e histórico-espiritual.
Crítica de la razón histórica y la herencia Diltheyana 4
La obra de Dilthey no está terminada en su totalidad, fue interrumpida por su muerte en
1911. Su trabajo se inspira en tres grandes tradiciones: la filosofía transcendental de Kant, el
idealismo absoluto de Hegel y la filosofía de la voluntad iniciada en la obras de Schopenhauer y
Nietzsche.
Dilthey relaciona claramente las tareas de la filosofía con la comprensión de todo lo que
pertenece al ámbito espiritual. Le interesaba poco la naturaleza , ya que la consideraba como
algo extraño e incomprensible para el ser humano, a diferencia de la cultura y la historia, que es
la esfera de la libertad y creatividad humana. La cultura es la articulación de la vida (de la vida
humana). Es objeto de investigación de ciencias que la filosofía respalda. Dilthey las
caracterizaba como ciencias del espíritu no como ciencias de la cultura o ciencias humanas. Por
lo tanto el papel de la filosofía es interesante, pues pretende descubrir e interpretar
conceptualmente los fundamentos de la construcción humana de la cultura a partir de los
resultados de las ciencias particulares.
Desarrolló su propósito de fundamentar filosóficamente las ciencias del espíritu, de
cimentarlas epistemológicamente, de forma diferente a los neokantianos. Al igual que
Schopenhauer y Nietzsche no creía en la fuerza todopoderosa de la razón. El concepto principal
y punto de referencia para él no fue la razón sino la vida. Pues lo que le interesa a la filosofía es
la vida humana que manifiesta sus formas en la historia.
Dilthey se aleja de la filosofía transcendental ya que el conocimiento acontece, original y
fundamentalmente, al servicio de la vida en primer lugar de la supervivencia y después del
crecimiento de la vida, y siempre está históricamente determinado, inserto en un contexto. Para
Dilthey la subjetividad trascendental o la conciencia pura como fundamento del conocimiento,
no tiene base histórica ni real.
En 1883 en su obra introducción a la ciencias del espíritu, se manifiesta con respecto a la
antropología, como ciencia fundamental del espíritu. Es una psicología analitic-descriptiva que
debe servir como fundamento teorico para el conocimiento que los hombres han producido.
Crítica de la razón histórica y la herencia Diltheyana 5
Dilthey señala así que la antropología y la psicología constituyen la base de todo el conocimiento
de la vida histórica. lo mismo que todas las reglas para el movimiento y dirección de la sociedad.
En su obra la estructuración del mundo histórico en las ciencias del espíritu escribe que no
puede haber ciencia que sea capaz de abarcar el reino de la vida espiritual del hombre. La más
próxima para ello es la antropología, que por medio de la inserción en la relaciones concretas de
las manifestaciones culturales y en las estructuras profundas de la vida espiritual de un individuo,
puede establecer principios que se ajustan al carácter general de una ciencia de ese modo. En ese
sentido la antropología es una generalización de los resultados de la investigación de la
psicología analitico-descriptiva.
El modelo antropológico de Dilthey se basa en el supuesto de que el hombre es un ser
biológico que quiere sobrevivir en un entorno. Este entorno es tanto de carácter natural como
social. Para alcanzar su objetivo el hombre no solo le basta conocer su entorno, tiene que
sentirlo, captar sus estímulos y actuar en él. A diferencia de otros seres vivos, el hombre se
caracteriza por que en él coexisten e interactúan tres clases de vivencias que están unidas a tres
tipos de actitudes respecto de la realidad (cognitiva, emocional y objetiva), en donde la actitud
más importante es la emocional, que responde a los efectos del entorno.
Las tres dimensiones antes mencionadas determinan una estructura fundamental común a
todos los hombres, que se podría decir, antropológica. Esta estructura puede ser llenada en cada
hombre por distintos contenidos y distintas intensidades, lo que permite explicar las diferencias
entre los individuos. El “sentir, querer y conocer” es lo que antes se ponía en el concepto de
alma. Su conexión lógica y temporal, permite explicar por una parte la interacción de las
facultades del alma y por otra parte constituye un estado antropológico fundamental, un punto de
partida para la comprensión de los procesos histórico-culturales. El hombre de Dilthey es un ser
que experimenta el mundo. Por tanto en la medida de que acepta como punto de partida la
experiencia vital --y no la experiencia de los fenómenos naturales-- pasa a segundo término la
relación sujeto-objeto. Esto lleva a un catálogo cerrado de categorías a priori, que deberían
determinar el conocimiento humano (por tanto la experiencia). Esas categorías para Dilthey son
cristalizaciones petrificadas de la confrontación cognoscitiva con el mundo, que los individuos y
Crítica de la razón histórica y la herencia Diltheyana 6
grupos almacenan, pero que también a veces olvidan. Por eso, en lugar de una tabla de categorías
apriorística, propone la aceptación de categorías que hagan justicia al origen y alcance de las
formas de pensamiento nacidas en la historia. Tales categorías (como: sentido, valor, fin, ideal),
pertenecen a un catálogo abierto, pues la vida no se deja encerrar en un corsé conceptual.
Conclusión
Como podemos apreciar, son diversas las aportaciones de Dilthey, tanto para la historia,
como para la antropología y obviamente la filosofía. No solo fue uno de los teóricos más
importantes de la ciencias del espíritu y cofundador de la filosofía hermenéutica, sino que
también contribuyó a que se diera el giro antropológico de la filosofía.
Referencias
Arregui, J.V. (1988) Comprensión histórica y autoconciencia en Dilthey. Thémata, 5, Pp.
1-12.
Przylebsky, A. (2020) "Dilthey y el giro antropológico de la filosofía" en Revista
Internacional de Filosofía. Vol. 25, No. 3. Pp. 290-299

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea de tiempo emeli
Linea de tiempo emeliLinea de tiempo emeli
Linea de tiempo emeli
EMELIUTRIA
 
Relativismo y subjetivismo
Relativismo y subjetivismoRelativismo y subjetivismo
Relativismo y subjetivismo
Daniel Perez
 
Principales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofiaPrincipales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofia
Edith GC
 
10 habermas
10 habermas10 habermas
10 habermas
FES Acatlán - UNAM
 
Georg Simmel - El individuo en la sociedad
Georg Simmel - El individuo en la sociedadGeorg Simmel - El individuo en la sociedad
Georg Simmel - El individuo en la sociedad
AlvaroUgalde4
 
Edmund Hursserl (1)
Edmund Hursserl (1)Edmund Hursserl (1)
Edmund Hursserl (1)PROFEMIKE
 
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIMAGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
Mariizela Patricio Olortegui
 
Concepto de filosofía
Concepto de filosofíaConcepto de filosofía
Concepto de filosofíaJavier Gálvez
 
Las formas elementales de la vida religiosa
Las formas elementales de la vida religiosaLas formas elementales de la vida religiosa
Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Maira Guerrero
 
La escuela de frankfurt wpp
La escuela de frankfurt wppLa escuela de frankfurt wpp
La escuela de frankfurt wpp
yeison andrey neira rodriguez
 
LA HERMENEUTICA SEGUN PAUL RICOEUR
LA HERMENEUTICA SEGUN PAUL RICOEURLA HERMENEUTICA SEGUN PAUL RICOEUR
LA HERMENEUTICA SEGUN PAUL RICOEUR
luisajimenez0912
 
Stuart Mill - Utilitarismo
Stuart Mill - UtilitarismoStuart Mill - Utilitarismo
Stuart Mill - Utilitarismo
MiaV99
 
Voltaire
VoltaireVoltaire
Filosofía Existencialista
Filosofía ExistencialistaFilosofía Existencialista
Filosofía Existencialista
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
 
Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0
minervagigia
 

La actualidad más candente (20)

Linea de tiempo emeli
Linea de tiempo emeliLinea de tiempo emeli
Linea de tiempo emeli
 
Henri Bergson
Henri BergsonHenri Bergson
Henri Bergson
 
Relativismo y subjetivismo
Relativismo y subjetivismoRelativismo y subjetivismo
Relativismo y subjetivismo
 
Platón presentación
Platón presentaciónPlatón presentación
Platón presentación
 
Principales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofiaPrincipales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofia
 
10 habermas
10 habermas10 habermas
10 habermas
 
Georg Simmel - El individuo en la sociedad
Georg Simmel - El individuo en la sociedadGeorg Simmel - El individuo en la sociedad
Georg Simmel - El individuo en la sociedad
 
Johann Gottlieb Fichte
Johann Gottlieb FichteJohann Gottlieb Fichte
Johann Gottlieb Fichte
 
Edmund Hursserl (1)
Edmund Hursserl (1)Edmund Hursserl (1)
Edmund Hursserl (1)
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
 
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIMAGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
 
Concepto de filosofía
Concepto de filosofíaConcepto de filosofía
Concepto de filosofía
 
Las formas elementales de la vida religiosa
Las formas elementales de la vida religiosaLas formas elementales de la vida religiosa
Las formas elementales de la vida religiosa
 
Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt
 
La escuela de frankfurt wpp
La escuela de frankfurt wppLa escuela de frankfurt wpp
La escuela de frankfurt wpp
 
LA HERMENEUTICA SEGUN PAUL RICOEUR
LA HERMENEUTICA SEGUN PAUL RICOEURLA HERMENEUTICA SEGUN PAUL RICOEUR
LA HERMENEUTICA SEGUN PAUL RICOEUR
 
Stuart Mill - Utilitarismo
Stuart Mill - UtilitarismoStuart Mill - Utilitarismo
Stuart Mill - Utilitarismo
 
Voltaire
VoltaireVoltaire
Voltaire
 
Filosofía Existencialista
Filosofía ExistencialistaFilosofía Existencialista
Filosofía Existencialista
 
Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0
 

Similar a Crítica de la razón histórica y la herencia diltheyana

PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Dilthey - Psicología y Hermenéutica
Dilthey - Psicología y HermenéuticaDilthey - Psicología y Hermenéutica
Dilthey - Psicología y HermenéuticaFabian Muñoz
 
DILTHEY Y LA COMPRENSIÓN
DILTHEY Y LA COMPRENSIÓNDILTHEY Y LA COMPRENSIÓN
DILTHEY Y LA COMPRENSIÓN
José Manuel López García
 
Pensamientos filosoficos t3
Pensamientos filosoficos t3Pensamientos filosoficos t3
Pensamientos filosoficos t3
Fabian Heredia
 
Filosofia 1.pptx
Filosofia 1.pptxFilosofia 1.pptx
Filosofia 1.pptx
FannyNavarroAvalos
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
RBMG512
 
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Mayrod
 
Vitalismo e historicismo
Vitalismo e historicismoVitalismo e historicismo
Vitalismo e historicismoluisramong
 
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturodennismoctezuma
 
Hegel y su idea de la historia
Hegel y su idea de la historiaHegel y su idea de la historia
Hegel y su idea de la historia
Edith GC
 
Planteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humanoPlanteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humano
Jorge Luis Castro
 
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
FES Acatlán - UNAM
 
11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf
AlfonsoGuerrero39
 
Wilhelm dilthey
Wilhelm diltheyWilhelm dilthey
Wilhelm dilthey
VictoriaCelesteVazqu
 
filosofia y sus ramas
filosofia y sus ramasfilosofia y sus ramas
filosofia y sus ramas
Rodrigo Aliaga
 
Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
chrisbellys
 
Presentacion de metodos cientificos
Presentacion de metodos cientificosPresentacion de metodos cientificos
Presentacion de metodos cientificos
miguelnm29
 

Similar a Crítica de la razón histórica y la herencia diltheyana (20)

PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
 
Dilthey - Psicología y Hermenéutica
Dilthey - Psicología y HermenéuticaDilthey - Psicología y Hermenéutica
Dilthey - Psicología y Hermenéutica
 
DILTHEY Y LA COMPRENSIÓN
DILTHEY Y LA COMPRENSIÓNDILTHEY Y LA COMPRENSIÓN
DILTHEY Y LA COMPRENSIÓN
 
Pensamientos filosoficos t3
Pensamientos filosoficos t3Pensamientos filosoficos t3
Pensamientos filosoficos t3
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
 
Filosofia 1.pptx
Filosofia 1.pptxFilosofia 1.pptx
Filosofia 1.pptx
 
Viudes29
Viudes29Viudes29
Viudes29
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
 
Vitalismo e historicismo
Vitalismo e historicismoVitalismo e historicismo
Vitalismo e historicismo
 
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
 
La maldad del ser
La maldad del serLa maldad del ser
La maldad del ser
 
Hegel y su idea de la historia
Hegel y su idea de la historiaHegel y su idea de la historia
Hegel y su idea de la historia
 
Planteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humanoPlanteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humano
 
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
 
11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf
 
Wilhelm dilthey
Wilhelm diltheyWilhelm dilthey
Wilhelm dilthey
 
filosofia y sus ramas
filosofia y sus ramasfilosofia y sus ramas
filosofia y sus ramas
 
Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
 
Presentacion de metodos cientificos
Presentacion de metodos cientificosPresentacion de metodos cientificos
Presentacion de metodos cientificos
 

Más de AlvaroUgalde4

Infografía - El papel de las redes sociodigitales en la llamada primavera ár...
Infografía - El papel de las redes sociodigitales en la llamada primavera ár...Infografía - El papel de las redes sociodigitales en la llamada primavera ár...
Infografía - El papel de las redes sociodigitales en la llamada primavera ár...
AlvaroUgalde4
 
Guy Debord - La sociedad del espectáculo
Guy Debord - La sociedad del espectáculoGuy Debord - La sociedad del espectáculo
Guy Debord - La sociedad del espectáculo
AlvaroUgalde4
 
Presentación: Fuentes que abordan el financiamiento de las ciencias sociales
Presentación: Fuentes que abordan el financiamiento de las ciencias socialesPresentación: Fuentes que abordan el financiamiento de las ciencias sociales
Presentación: Fuentes que abordan el financiamiento de las ciencias sociales
AlvaroUgalde4
 
La propuesta de Saint Simon
La propuesta de Saint SimonLa propuesta de Saint Simon
La propuesta de Saint Simon
AlvaroUgalde4
 
¿Qué es la teoría?
¿Qué es la teoría?¿Qué es la teoría?
¿Qué es la teoría?
AlvaroUgalde4
 
Reporte de lectura Simmel y Weber
Reporte de lectura Simmel y WeberReporte de lectura Simmel y Weber
Reporte de lectura Simmel y Weber
AlvaroUgalde4
 
Crisis económicas del periodo neoliberal
Crisis económicas del periodo neoliberalCrisis económicas del periodo neoliberal
Crisis económicas del periodo neoliberal
AlvaroUgalde4
 
Creación de una ley - jerarquía de las leyes
Creación de una ley - jerarquía de las leyesCreación de una ley - jerarquía de las leyes
Creación de una ley - jerarquía de las leyes
AlvaroUgalde4
 
Movimientos obreros - Movimientos sociales
Movimientos obreros - Movimientos socialesMovimientos obreros - Movimientos sociales
Movimientos obreros - Movimientos sociales
AlvaroUgalde4
 
Georg Simmel Las formas sociales
Georg Simmel Las formas socialesGeorg Simmel Las formas sociales
Georg Simmel Las formas sociales
AlvaroUgalde4
 
Formas de gobierno y constitucionalismo
Formas de gobierno y constitucionalismoFormas de gobierno y constitucionalismo
Formas de gobierno y constitucionalismo
AlvaroUgalde4
 
Metodología en las ciencias sociales
Metodología en las ciencias socialesMetodología en las ciencias sociales
Metodología en las ciencias sociales
AlvaroUgalde4
 
Jefes de Estado México revolucionario
Jefes de Estado México revolucionarioJefes de Estado México revolucionario
Jefes de Estado México revolucionario
AlvaroUgalde4
 
Louis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estado
Louis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estadoLouis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estado
Louis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estado
AlvaroUgalde4
 
Lenin - imperialismo como fase superior del capitalismo
Lenin - imperialismo como fase superior del capitalismoLenin - imperialismo como fase superior del capitalismo
Lenin - imperialismo como fase superior del capitalismo
AlvaroUgalde4
 

Más de AlvaroUgalde4 (15)

Infografía - El papel de las redes sociodigitales en la llamada primavera ár...
Infografía - El papel de las redes sociodigitales en la llamada primavera ár...Infografía - El papel de las redes sociodigitales en la llamada primavera ár...
Infografía - El papel de las redes sociodigitales en la llamada primavera ár...
 
Guy Debord - La sociedad del espectáculo
Guy Debord - La sociedad del espectáculoGuy Debord - La sociedad del espectáculo
Guy Debord - La sociedad del espectáculo
 
Presentación: Fuentes que abordan el financiamiento de las ciencias sociales
Presentación: Fuentes que abordan el financiamiento de las ciencias socialesPresentación: Fuentes que abordan el financiamiento de las ciencias sociales
Presentación: Fuentes que abordan el financiamiento de las ciencias sociales
 
La propuesta de Saint Simon
La propuesta de Saint SimonLa propuesta de Saint Simon
La propuesta de Saint Simon
 
¿Qué es la teoría?
¿Qué es la teoría?¿Qué es la teoría?
¿Qué es la teoría?
 
Reporte de lectura Simmel y Weber
Reporte de lectura Simmel y WeberReporte de lectura Simmel y Weber
Reporte de lectura Simmel y Weber
 
Crisis económicas del periodo neoliberal
Crisis económicas del periodo neoliberalCrisis económicas del periodo neoliberal
Crisis económicas del periodo neoliberal
 
Creación de una ley - jerarquía de las leyes
Creación de una ley - jerarquía de las leyesCreación de una ley - jerarquía de las leyes
Creación de una ley - jerarquía de las leyes
 
Movimientos obreros - Movimientos sociales
Movimientos obreros - Movimientos socialesMovimientos obreros - Movimientos sociales
Movimientos obreros - Movimientos sociales
 
Georg Simmel Las formas sociales
Georg Simmel Las formas socialesGeorg Simmel Las formas sociales
Georg Simmel Las formas sociales
 
Formas de gobierno y constitucionalismo
Formas de gobierno y constitucionalismoFormas de gobierno y constitucionalismo
Formas de gobierno y constitucionalismo
 
Metodología en las ciencias sociales
Metodología en las ciencias socialesMetodología en las ciencias sociales
Metodología en las ciencias sociales
 
Jefes de Estado México revolucionario
Jefes de Estado México revolucionarioJefes de Estado México revolucionario
Jefes de Estado México revolucionario
 
Louis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estado
Louis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estadoLouis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estado
Louis Althusser ideología y aparatos ideológicos del estado
 
Lenin - imperialismo como fase superior del capitalismo
Lenin - imperialismo como fase superior del capitalismoLenin - imperialismo como fase superior del capitalismo
Lenin - imperialismo como fase superior del capitalismo
 

Último

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Crítica de la razón histórica y la herencia diltheyana

  • 1. 1 CRÍTICA DE LA RAZÓN HISTÓRICA Y LA HERENCIA DILTHEYANA SOCIOLOGÍA CLÁSICA: SOCIOLOGÍA DESCRIPTIVA WILHELM DILTHEY Profesora: Jovita Galicia Reyes Alumno: Álvaro Ugalde González Universidad Nacional Autónoma de México
  • 2. Crítica de la razón histórica y la herencia Diltheyana 2 El texto siguiente es una reseña descriptiva de dos artículos: “Comprensión histórica y autoconciencia en Dilthey” de Jorge Vicente Arregui y el otro es un trabajo de Andrzej Przylebsky llamado “Dilthey y el giro antropológico de la filosofía”. Esta reseña se realiza con el fin de poder entender y destacar algunos de los conceptos que hacen posible la comprensión del pensamiento de Wilhelm Dilthey. Crítica de la razón histórica Wilhelm Dilthey tiene bases filosóficas reflexivas. Una reflexión basada en el intento de comprender la vida por sí misma. La característica principal del pensamiento de Dilthey es que admite a la historia como punto de vista privilegiado para comprender la vida. Esta comprensión de la vida y la conciencia histórica están confusamente enredadas; comprendemos una manifestación de la vida --se puede entender también como expresión de la vida-- gracias al desarrollo histórico y , a la inversa, comprendemos la historia en cuanto a nuestra capacidad de revivirla. Si toda manifestación de vida ha de ser comprendida como un producto histórico, el saber general, y el saber de sí sobre la historia, en cuanto a manifestación de vida, también ha de ser comprendida como un producto histórico. Nuestra propia conciencia es histórica, todo saber, incluido el saber sobre nosotros mismos y de la historia, es propiamente histórico. En cuanto a que todo saber es histórico dice Arregui (1988) “hay que plantear la posibilidad misma de alcanzar un saber objetivo de la historia, el problema de cómo es posible un conocimiento del pasado. Una vez tomada conciencia de que el saber es histórico, lo que hay que fundar es la historia como saber. De esta manera Dilthey realiza tanto una crítica histórica de la razón, como una crítica de la razón histórica”. Dilthey introduce el concepto de “comprensión” como fundamento de nuestro saber acerca de la historia, siendo éste un modo de revivir. La vivencia legitima la comprensión de la
  • 3. Crítica de la razón histórica y la herencia Diltheyana 3 historia al tiempo que el autoconocimiento sólo es posible desde la historia. Comprendemos la vida desde la historia y la historia desde la vida. El punto de partida del trabajo intelectual de Dilthey es encontrar en la historia la multiforme expresión de la vida, y dice: lo que el hombre es no se conoce mediante la cavilación sobre uno mismo ni tampoco mediante experimentos psicológicos, sino mediante la historia. Tomar conciencia de la diversidad humana es el punto de partida para un proceso de autoconocimiento. Para conocer la naturaleza humana no basta una mirada intemporal y subjetiva sobre sí mismo. Para alcanzar la verdadera naturaleza humana es necesario dirigir la atención a la diversidad manifestada en la historia. Tomar conciencia de sí, es tomar conciencia de la variedad humana, es decir, de la historia. Según Dilthey, el impulso de buscar en el mundo histórico la expresión de la vida humana, responde al intento de encontrar la fundamentación del conocimiento objetivo de la historia. Si el saber de la vida humana remite a la conciencia histórica, el conocimiento debe fundarse gnoseológicamente. Así aparece la inextricable unión entre filosofía de la vida y crítica de la razón histórica. Para resumir, podemos decir que la vida solo es comprensible desde la historia, pero el conocimiento de la historia solo es justificable desde un análisis de la vida humana. La tarea por realizar es la búsqueda de una fundamentación del conocimiento de la vida y de la historia, es decir, se trata de fundamentar las ciencias del espíritu. Herencia Diltheyana La herencia diltheyana hace referencia a las aportaciones de Dilthey y su importancia en el giro antropológico de la filosofía en las primeras décadas del siglo XX. Hay que identificar que el primer plano de interés filosófico para Dilthey (y para muchos otros), está el hombre entero, es decir, un ser corporal e histórico-espiritual.
  • 4. Crítica de la razón histórica y la herencia Diltheyana 4 La obra de Dilthey no está terminada en su totalidad, fue interrumpida por su muerte en 1911. Su trabajo se inspira en tres grandes tradiciones: la filosofía transcendental de Kant, el idealismo absoluto de Hegel y la filosofía de la voluntad iniciada en la obras de Schopenhauer y Nietzsche. Dilthey relaciona claramente las tareas de la filosofía con la comprensión de todo lo que pertenece al ámbito espiritual. Le interesaba poco la naturaleza , ya que la consideraba como algo extraño e incomprensible para el ser humano, a diferencia de la cultura y la historia, que es la esfera de la libertad y creatividad humana. La cultura es la articulación de la vida (de la vida humana). Es objeto de investigación de ciencias que la filosofía respalda. Dilthey las caracterizaba como ciencias del espíritu no como ciencias de la cultura o ciencias humanas. Por lo tanto el papel de la filosofía es interesante, pues pretende descubrir e interpretar conceptualmente los fundamentos de la construcción humana de la cultura a partir de los resultados de las ciencias particulares. Desarrolló su propósito de fundamentar filosóficamente las ciencias del espíritu, de cimentarlas epistemológicamente, de forma diferente a los neokantianos. Al igual que Schopenhauer y Nietzsche no creía en la fuerza todopoderosa de la razón. El concepto principal y punto de referencia para él no fue la razón sino la vida. Pues lo que le interesa a la filosofía es la vida humana que manifiesta sus formas en la historia. Dilthey se aleja de la filosofía transcendental ya que el conocimiento acontece, original y fundamentalmente, al servicio de la vida en primer lugar de la supervivencia y después del crecimiento de la vida, y siempre está históricamente determinado, inserto en un contexto. Para Dilthey la subjetividad trascendental o la conciencia pura como fundamento del conocimiento, no tiene base histórica ni real. En 1883 en su obra introducción a la ciencias del espíritu, se manifiesta con respecto a la antropología, como ciencia fundamental del espíritu. Es una psicología analitic-descriptiva que debe servir como fundamento teorico para el conocimiento que los hombres han producido.
  • 5. Crítica de la razón histórica y la herencia Diltheyana 5 Dilthey señala así que la antropología y la psicología constituyen la base de todo el conocimiento de la vida histórica. lo mismo que todas las reglas para el movimiento y dirección de la sociedad. En su obra la estructuración del mundo histórico en las ciencias del espíritu escribe que no puede haber ciencia que sea capaz de abarcar el reino de la vida espiritual del hombre. La más próxima para ello es la antropología, que por medio de la inserción en la relaciones concretas de las manifestaciones culturales y en las estructuras profundas de la vida espiritual de un individuo, puede establecer principios que se ajustan al carácter general de una ciencia de ese modo. En ese sentido la antropología es una generalización de los resultados de la investigación de la psicología analitico-descriptiva. El modelo antropológico de Dilthey se basa en el supuesto de que el hombre es un ser biológico que quiere sobrevivir en un entorno. Este entorno es tanto de carácter natural como social. Para alcanzar su objetivo el hombre no solo le basta conocer su entorno, tiene que sentirlo, captar sus estímulos y actuar en él. A diferencia de otros seres vivos, el hombre se caracteriza por que en él coexisten e interactúan tres clases de vivencias que están unidas a tres tipos de actitudes respecto de la realidad (cognitiva, emocional y objetiva), en donde la actitud más importante es la emocional, que responde a los efectos del entorno. Las tres dimensiones antes mencionadas determinan una estructura fundamental común a todos los hombres, que se podría decir, antropológica. Esta estructura puede ser llenada en cada hombre por distintos contenidos y distintas intensidades, lo que permite explicar las diferencias entre los individuos. El “sentir, querer y conocer” es lo que antes se ponía en el concepto de alma. Su conexión lógica y temporal, permite explicar por una parte la interacción de las facultades del alma y por otra parte constituye un estado antropológico fundamental, un punto de partida para la comprensión de los procesos histórico-culturales. El hombre de Dilthey es un ser que experimenta el mundo. Por tanto en la medida de que acepta como punto de partida la experiencia vital --y no la experiencia de los fenómenos naturales-- pasa a segundo término la relación sujeto-objeto. Esto lleva a un catálogo cerrado de categorías a priori, que deberían determinar el conocimiento humano (por tanto la experiencia). Esas categorías para Dilthey son cristalizaciones petrificadas de la confrontación cognoscitiva con el mundo, que los individuos y
  • 6. Crítica de la razón histórica y la herencia Diltheyana 6 grupos almacenan, pero que también a veces olvidan. Por eso, en lugar de una tabla de categorías apriorística, propone la aceptación de categorías que hagan justicia al origen y alcance de las formas de pensamiento nacidas en la historia. Tales categorías (como: sentido, valor, fin, ideal), pertenecen a un catálogo abierto, pues la vida no se deja encerrar en un corsé conceptual. Conclusión Como podemos apreciar, son diversas las aportaciones de Dilthey, tanto para la historia, como para la antropología y obviamente la filosofía. No solo fue uno de los teóricos más importantes de la ciencias del espíritu y cofundador de la filosofía hermenéutica, sino que también contribuyó a que se diera el giro antropológico de la filosofía. Referencias Arregui, J.V. (1988) Comprensión histórica y autoconciencia en Dilthey. Thémata, 5, Pp. 1-12. Przylebsky, A. (2020) "Dilthey y el giro antropológico de la filosofía" en Revista Internacional de Filosofía. Vol. 25, No. 3. Pp. 290-299