SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NUEVA GNOSEOLOGÍA DE MERLEAU-PONTY
A diferencia de Descartes que fundamentaliza el dualismo res pensante
y res extensa Merleau-Ponty plantea claramente la necesidad de un
cambio epistemológico radical. La corporalidad fenoménica es lo
auténticamente relevante y esencial para trascender el espiritualismo
idealista cartesiano. Como escribe Fernando Martínez Rodriguez en
relación con el enfoque de Merleau-Ponty: «El cuerpo fenoménico se
va a erigir en un auténtico trascendental. La subjetividad se va a
construir a través de la subjetividad corporal.» Y es que lo visible
fenoménica y empíricamente es lo que debe contar realmente como
conocimiento. Porque la denominada conciencia, razón o mente posee
componentes físicos y materiales que son el origen de su función
pensante y reflexiva. A mi juicio, el eje principal de una nueva
epistemología es una consideración profunda de lo que representa el
proceso perceptivo en el sentir y conocer humano. Las numerosas y
diversas modulaciones del sistema sensorial de cada sujeto son lo que
conforman los procesos de pensamiento o al menos los estructuran de
alguna forma. Quizás el pensamiento se puede derivar de la percepción
en cierto sentido limitado. La descripción fenomenológica que propicia
la filosofía de Merleau-Ponty parte de la base de la imposibilidad de
alcanzar respuestas contundentes y definitivas en el ámbito de la
experiencia interna de los seres humanos por la ambigüedad
característica de ciertos procesos sentientes que no son objetivables
probablemente de una manera absolutamente precisa y firme.
De hecho como también escribe Fernando Martínez Rodriguez
respecto a la significación de la corporalidad y de lo fenoménico desde
una perspectiva fenomenológica como la desarrollad por MerleauPonty: «El cuerpo traduce y expresa, haciéndolo visible, todo lo que la
psicología tradicional depositaba en el haber del alma o espíritu.»
La potencia analítica del procedimiento fenomenológico del pensador
francés supera el idealismo de corte platónico ya que las ideas o
esencias forman parte de la propia experiencia viviente del sujeto
porque como escribe Merleau- Ponty en la Fenomenología de la
percepción: «Buscar la esencia del mundo no es buscar lo que es en
idea, una vez que lo hemos reducido a tema de discurso, es buscar lo
que es de hecho para nosotros antes de toda lematización.»
Ciertamente, la presencia de lo pre-reflexivo como experiencia humana
común es una clara expresión de la unidad óntica de mente o
conciencia y mundo. Y en este ámbito desaparece la separación entre
sujeto y objeto en el sentido radical que adquiere en la consciencia
plenamente reflexiva. Uno de los resultados gnoseológicos de lo
anteriormente explicitado es que la intencionalidad y el sentido de la
1
misma se corporalizan de alguna manera y no son exclusivamente
entidades abstractas sin correlación con lo mundano y empírico. Se
comprende que Merleau escriba: «Si el sujeto está en situación, si
incluso no es más que una posibilidad de situaciones, es que solamente
realiza su ipseidad siendo efectivamente cuerpo y entrando por este
cuerpo en el mundo.» Ya que la realidad para Merleau es el origen de
las ideas desde su perspectiva fenomenológica. Lo que supone, a mi
juicio, una transformación necesaria en el planteamiento cognoscente
que supera el conciencialismo idealista y reafirma la plena coherencia
y justificación de una descripción de lo fenoménico desde lo corpóreo y
no desde la pura inmaterialidad de las ideas. Por tanto es
perfectamente entendible que escriba Merleau-Ponty: «Si hay un acto
humano que de una vez atraviesa todas las dudas posibles para
instalarse en plena verdad: este acto es la percepción, en el sentido
amplio de conocimiento de existencias.» Se observa claramente que es
definible una fenomenología del conocimiento que parte de la
impresión perceptiva y de la presencialidad de lo real ante el ser
humano. La visibilidad de lo material es uno de los puntos de partida
del conocer significativo del mundo. La infinidad de campos de
presencia posibles pone de manifiesto la ilimitación de lo que puede ser
percibido que está determinada y condicionada por la finitud temporal
de la existencia humana. Indudablemente, la valoración de la
temporalidad parte de su división en tiempo objetivo y subjetivo. Pero
incluso en la determinación cualitativa y cuantitativa de ambos
interviene la interrelación con lo cósico y con lo humano. Como
escribe Martínez Rodriguez explicitando los planteamientos de
Merleau: «La percepción no une lo que estaba aislado, más bien
reafirma en otra dimensión la unidad experiencial fenomenológica de
un mundo lleno de humanidad y de hombres empapados de
mundanidad.» En efecto, el papel extraordinario de la experiencia en
el ámbito de la gnoseología adquiere una relevancia enorme porque es
el eje configurador de lo que es realmente el conocimiento. Porque lo
experiencial desde las descripciones y análisis fenomenológicos está
lleno de innumerables representaciones interpretables desde
innumerables variaciones judicativas y descriptivas que a su vez
también son reinterpretables de modo ilimitado. Porque como dice
Merleau-Ponty: «La vida humana «comprende» no solamente tal
medio definido, sino una infinidad de medios posibles, y se comprende
a sí misma, porque está arrojada a un mundo natural.» Frente a una
dialéctica formalista se abre camino una hiperdialéctica como la
propuesta por el pensador galo que no niega la existencia de
multiplicidad de relaciones en los pensamientos y que admite también
la ambigüedad como campo de investigación de la verdad. El sentido
2
de la realidad y el recuerdo como revivencia posibilitan unas nuevas
formas de significación recreadas temporalmente y modificadas por la
rememoración parcialmente creativa del pasado. Evidentemente la
influencia de la Gestalt también está presente en Merleau como se
observa en esta consideración respecto a la percepción: «No existen
datos indiferentes que empezarían a formar conjuntamente una cosa
porque ciertas contigüidades o semejanzas de hecho los asociarían; es,
al revés, porque percibimos un conjunto como cosa que la actitud
analítica puede ver en él semejanza o contigüidades.»
En conclusión, es evidente que la filosofía fenomenológica de MerleauPonty critica profundamente el idealismo y el racionalismo y afirma
una especie de realismo hiperdialéctico fundamentado en la
corporalidad como modelo o paradigma estructurador de una
gnoseología más amplia y crítica que también toma en consideración lo
ambiguo e impreciso y la reinterpretación constante de la realidad en
todos los sentidos. Lo que hace posible, a mi juicio, el logro de una
teoría del conocimiento más profunda porque comprende muchos más
aspectos del sentir y del pensar así como de la intuición e incluso de lo
pre-reflexivo en cuanto que tiene que ser descrito cognoscitivamente.

3
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_nEl conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_nHAV
 
Filosofia unidad iii
Filosofia unidad iiiFilosofia unidad iii
Filosofia unidad iii
wm755
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant hegel
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant   hegel4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant   hegel
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant hegelJuan Arriagada
 
Resumen tercera unidad
Resumen tercera unidadResumen tercera unidad
Resumen tercera unidadLOCUER21
 
LA FENOMENOLOGÍA DESCRIPTIVA SEGÚN SZILASI
LA FENOMENOLOGÍA  DESCRIPTIVA  SEGÚN  SZILASILA FENOMENOLOGÍA  DESCRIPTIVA  SEGÚN  SZILASI
LA FENOMENOLOGÍA DESCRIPTIVA SEGÚN SZILASI
José Manuel López García
 
Teoría de la_gestalt
Teoría de la_gestaltTeoría de la_gestalt
Teoría de la_gestalt
Zarîix Ovandhöu
 
Antropología fenomenológica
Antropología fenomenológicaAntropología fenomenológica
Antropología fenomenológica
Viktor Barrientos Arce
 
La realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científicoLa realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científico
Oscar Martinez Peñate
 
Dilthey - Psicología y Hermenéutica
Dilthey - Psicología y HermenéuticaDilthey - Psicología y Hermenéutica
Dilthey - Psicología y HermenéuticaFabian Muñoz
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaLuzMeryPuma
 
Filosofía de la naturaleza Jacques Maritain
Filosofía de la naturaleza Jacques MaritainFilosofía de la naturaleza Jacques Maritain
Filosofía de la naturaleza Jacques Maritain
Juan Domingo Gurrola Acosta
 
El idealismo trascendental de Kant
El idealismo trascendental de KantEl idealismo trascendental de Kant
El idealismo trascendental de Kant
Marcelo Vásconez Carrasco
 
"NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. APROXIMACIÓN ES...
"NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. APROXIMACIÓN ES..."NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. APROXIMACIÓN ES...
"NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. APROXIMACIÓN ES...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Comentario de nietzsche
Comentario de  nietzsche Comentario de  nietzsche
Comentario de nietzsche
Abraham Montoya Caceres
 
Materialismo Dialéctico
Materialismo DialécticoMaterialismo Dialéctico
Materialismo Dialéctico
Hernán Sigifredo Rubio Vivas
 
Fenomenología Hermeneútica
Fenomenología HermeneúticaFenomenología Hermeneútica
Fenomenología HermeneúticaAdith Gomez
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenologíahanzelzv
 
Emmanuel kant
Emmanuel kantEmmanuel kant
Emmanuel kantgohga
 

La actualidad más candente (20)

El conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_nEl conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_n
 
Filosofia unidad iii
Filosofia unidad iiiFilosofia unidad iii
Filosofia unidad iii
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant hegel
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant   hegel4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant   hegel
4 CERTAMEN FILOSOFÍA 8. problema del sujeto iii kant hegel
 
Resumen tercera unidad
Resumen tercera unidadResumen tercera unidad
Resumen tercera unidad
 
LA FENOMENOLOGÍA DESCRIPTIVA SEGÚN SZILASI
LA FENOMENOLOGÍA  DESCRIPTIVA  SEGÚN  SZILASILA FENOMENOLOGÍA  DESCRIPTIVA  SEGÚN  SZILASI
LA FENOMENOLOGÍA DESCRIPTIVA SEGÚN SZILASI
 
Diferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupoDiferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupo
 
Teoría de la_gestalt
Teoría de la_gestaltTeoría de la_gestalt
Teoría de la_gestalt
 
Antropología fenomenológica
Antropología fenomenológicaAntropología fenomenológica
Antropología fenomenológica
 
La realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científicoLa realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científico
 
Dilthey - Psicología y Hermenéutica
Dilthey - Psicología y HermenéuticaDilthey - Psicología y Hermenéutica
Dilthey - Psicología y Hermenéutica
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofia
 
Filosofía de la naturaleza Jacques Maritain
Filosofía de la naturaleza Jacques MaritainFilosofía de la naturaleza Jacques Maritain
Filosofía de la naturaleza Jacques Maritain
 
El idealismo trascendental de Kant
El idealismo trascendental de KantEl idealismo trascendental de Kant
El idealismo trascendental de Kant
 
"NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. APROXIMACIÓN ES...
"NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. APROXIMACIÓN ES..."NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. APROXIMACIÓN ES...
"NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. APROXIMACIÓN ES...
 
Comentario de nietzsche
Comentario de  nietzsche Comentario de  nietzsche
Comentario de nietzsche
 
Materialismo Dialéctico
Materialismo DialécticoMaterialismo Dialéctico
Materialismo Dialéctico
 
Fenomenología Hermeneútica
Fenomenología HermeneúticaFenomenología Hermeneútica
Fenomenología Hermeneútica
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Emmanuel kant
Emmanuel kantEmmanuel kant
Emmanuel kant
 

Destacado

Maurice Merleau-Ponty’s approach to consciousness
Maurice Merleau-Ponty’s approach to consciousness  Maurice Merleau-Ponty’s approach to consciousness
Maurice Merleau-Ponty’s approach to consciousness DMLab
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
ileanahuga
 
Estudio fenomenológico By: Lydia Serrano
Estudio fenomenológico By: Lydia SerranoEstudio fenomenológico By: Lydia Serrano
Estudio fenomenológico By: Lydia Serrano
Lydia Serrano
 
Buber resumen
Buber resumenBuber resumen
Buber resumen
SuperJMMC
 
Autor: Martin Buber - Presenta:Dra. Vivian Romeu
Autor: Martin Buber - Presenta:Dra. Vivian RomeuAutor: Martin Buber - Presenta:Dra. Vivian Romeu
Autor: Martin Buber - Presenta:Dra. Vivian Romeu
scomunicacion
 
Edmund husserl
Edmund husserlEdmund husserl
Edmund husserl
Alan Osornio
 
Merleau Ponty (para Os Universais)
Merleau Ponty (para Os Universais)Merleau Ponty (para Os Universais)
Merleau Ponty (para Os Universais)Adriano Cunha
 
Teoria de la Gestalt y psicología fenomenologíca
Teoria de la Gestalt y psicología fenomenologícaTeoria de la Gestalt y psicología fenomenologíca
Teoria de la Gestalt y psicología fenomenologíca
Ssme Cerna
 
Jean-paul Sartre
Jean-paul SartreJean-paul Sartre
Jean-paul Sartre
Rodrigo
 
Martin Buber y la filosofia del dialogo
Martin Buber y la filosofia del dialogoMartin Buber y la filosofia del dialogo
Martin Buber y la filosofia del dialogo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Diapòsitivas existencialismo
Diapòsitivas existencialismoDiapòsitivas existencialismo
Diapòsitivas existencialismoMaira Guerrero
 
Existencialismo - principales representantes
Existencialismo - principales representantesExistencialismo - principales representantes
Existencialismo - principales representantes
Filosofía Fucn
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
Rodolfo Muñoz
 

Destacado (20)

Maurice Merleau-Ponty’s approach to consciousness
Maurice Merleau-Ponty’s approach to consciousness  Maurice Merleau-Ponty’s approach to consciousness
Maurice Merleau-Ponty’s approach to consciousness
 
Carogtp Final
Carogtp FinalCarogtp Final
Carogtp Final
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
 
Tema: Espacio
Tema: EspacioTema: Espacio
Tema: Espacio
 
Estudio fenomenológico By: Lydia Serrano
Estudio fenomenológico By: Lydia SerranoEstudio fenomenológico By: Lydia Serrano
Estudio fenomenológico By: Lydia Serrano
 
Programma Congresso Cndec 2012
Programma Congresso  Cndec 2012Programma Congresso  Cndec 2012
Programma Congresso Cndec 2012
 
Buber resumen
Buber resumenBuber resumen
Buber resumen
 
Autor: Martin Buber - Presenta:Dra. Vivian Romeu
Autor: Martin Buber - Presenta:Dra. Vivian RomeuAutor: Martin Buber - Presenta:Dra. Vivian Romeu
Autor: Martin Buber - Presenta:Dra. Vivian Romeu
 
Edmund husserl
Edmund husserlEdmund husserl
Edmund husserl
 
Merleau Ponty (para Os Universais)
Merleau Ponty (para Os Universais)Merleau Ponty (para Os Universais)
Merleau Ponty (para Os Universais)
 
Teoria de la Gestalt y psicología fenomenologíca
Teoria de la Gestalt y psicología fenomenologícaTeoria de la Gestalt y psicología fenomenologíca
Teoria de la Gestalt y psicología fenomenologíca
 
Jean-paul Sartre
Jean-paul SartreJean-paul Sartre
Jean-paul Sartre
 
Martin Buber y la filosofia del dialogo
Martin Buber y la filosofia del dialogoMartin Buber y la filosofia del dialogo
Martin Buber y la filosofia del dialogo
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Diapòsitivas existencialismo
Diapòsitivas existencialismoDiapòsitivas existencialismo
Diapòsitivas existencialismo
 
Jean paul sartre
Jean paul sartreJean paul sartre
Jean paul sartre
 
Heidegger
HeideggerHeidegger
Heidegger
 
Existencialismo - principales representantes
Existencialismo - principales representantesExistencialismo - principales representantes
Existencialismo - principales representantes
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 

Similar a La nueva gnoseología de Merleau-Ponty

La superación de la constitución trascendental
La superación de la constitución trascendentalLa superación de la constitución trascendental
La superación de la constitución trascendental
José Manuel López García
 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
TEORIA DEL CONOCIMIENTOTEORIA DEL CONOCIMIENTO
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Yoshiitha Cruz
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
Fherneyy
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Gizzyoshamartcruz
 
teoría de la complejidad
teoría de la complejidadteoría de la complejidad
teoría de la complejidad
antoniagg03
 
teoría de la complejidad
teoría de la complejidadteoría de la complejidad
teoría de la complejidad
antoniagg03
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSENCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
Yoshiitha Cruz
 
DILTHEY Y LA COMPRENSIÓN
DILTHEY Y LA COMPRENSIÓNDILTHEY Y LA COMPRENSIÓN
DILTHEY Y LA COMPRENSIÓN
José Manuel López García
 
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
Ram Vazquez
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
yanilymaita
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
antoniagg03
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Gizzyoshamartcruz
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Gizzyoshamartcruz
 
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r 1 prof. díaz, f...
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r   1 prof. díaz, f...De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r   1 prof. díaz, f...
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r 1 prof. díaz, f...
camiblancoa
 
Trabajo postura filosoffi
Trabajo postura filosoffiTrabajo postura filosoffi
Trabajo postura filosoffiArelys1503
 
Corrientes historicas
Corrientes historicasCorrientes historicas
Corrientes historicas
Lilian Lemus
 

Similar a La nueva gnoseología de Merleau-Ponty (20)

La superación de la constitución trascendental
La superación de la constitución trascendentalLa superación de la constitución trascendental
La superación de la constitución trascendental
 
Aristóteles conocimiento
Aristóteles conocimientoAristóteles conocimiento
Aristóteles conocimiento
 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
TEORIA DEL CONOCIMIENTOTEORIA DEL CONOCIMIENTO
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Pasión y pensamiento
Pasión  y pensamientoPasión  y pensamiento
Pasión y pensamiento
 
teoría de la complejidad
teoría de la complejidadteoría de la complejidad
teoría de la complejidad
 
teoría de la complejidad
teoría de la complejidadteoría de la complejidad
teoría de la complejidad
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSENCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
 
DILTHEY Y LA COMPRENSIÓN
DILTHEY Y LA COMPRENSIÓNDILTHEY Y LA COMPRENSIÓN
DILTHEY Y LA COMPRENSIÓN
 
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r 1 prof. díaz, f...
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r   1 prof. díaz, f...De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r   1 prof. díaz, f...
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r 1 prof. díaz, f...
 
Trabajo postura filosoffi
Trabajo postura filosoffiTrabajo postura filosoffi
Trabajo postura filosoffi
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Corrientes historicas
Corrientes historicasCorrientes historicas
Corrientes historicas
 

Más de José Manuel López García

Pensiones y economía sumergida
Pensiones y economía sumergidaPensiones y economía sumergida
Pensiones y economía sumergida
José Manuel López García
 
Bienestar y natalidad
Bienestar y natalidadBienestar y natalidad
Bienestar y natalidad
José Manuel López García
 
Aristóteles y la Política
Aristóteles y la PolíticaAristóteles y la Política
Aristóteles y la Política
José Manuel López García
 
Ockham
OckhamOckham
Séneca
SénecaSéneca
Schelling y la realidad
Schelling y la realidadSchelling y la realidad
Schelling y la realidad
José Manuel López García
 
El independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulsoEl independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulso
José Manuel López García
 
Feijoo y las causas judiciales
Feijoo  y las causas  judicialesFeijoo  y las causas  judiciales
Feijoo y las causas judiciales
José Manuel López García
 
Eclecticismo político
Eclecticismo políticoEclecticismo político
Eclecticismo político
José Manuel López García
 
Doscientos años de la muerte de Fichte
Doscientos años de la muerte de FichteDoscientos años de la muerte de Fichte
Doscientos años de la muerte de Fichte
José Manuel López García
 
Política social y asistencial
Política  social y asistencialPolítica  social y asistencial
Política social y asistencial
José Manuel López García
 
Indignación social enorme
Indignación social enormeIndignación social enorme
Indignación social enorme
José Manuel López García
 
Popper y la nueva sociedad
Popper y la nueva sociedadPopper y la nueva sociedad
Popper y la nueva sociedad
José Manuel López García
 
Bueno y el cierre categorial
Bueno y el cierre categorialBueno y el cierre categorial
Bueno y el cierre categorial
José Manuel López García
 
Kierkegaard
KierkegaardKierkegaard

Más de José Manuel López García (20)

Pensiones y economía sumergida
Pensiones y economía sumergidaPensiones y economía sumergida
Pensiones y economía sumergida
 
Bienestar y natalidad
Bienestar y natalidadBienestar y natalidad
Bienestar y natalidad
 
Platón y la Ética
Platón y la ÉticaPlatón y la Ética
Platón y la Ética
 
Aristóteles y la Política
Aristóteles y la PolíticaAristóteles y la Política
Aristóteles y la Política
 
Federalismo
FederalismoFederalismo
Federalismo
 
Ockham
OckhamOckham
Ockham
 
Séneca
SénecaSéneca
Séneca
 
Schelling y la realidad
Schelling y la realidadSchelling y la realidad
Schelling y la realidad
 
El independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulsoEl independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulso
 
Holbach
HolbachHolbach
Holbach
 
Tripartidismo
TripartidismoTripartidismo
Tripartidismo
 
Feijoo y las causas judiciales
Feijoo  y las causas  judicialesFeijoo  y las causas  judiciales
Feijoo y las causas judiciales
 
Eclecticismo político
Eclecticismo políticoEclecticismo político
Eclecticismo político
 
Mantenimiento del Estado del Bienestar
Mantenimiento del Estado del BienestarMantenimiento del Estado del Bienestar
Mantenimiento del Estado del Bienestar
 
Doscientos años de la muerte de Fichte
Doscientos años de la muerte de FichteDoscientos años de la muerte de Fichte
Doscientos años de la muerte de Fichte
 
Política social y asistencial
Política  social y asistencialPolítica  social y asistencial
Política social y asistencial
 
Indignación social enorme
Indignación social enormeIndignación social enorme
Indignación social enorme
 
Popper y la nueva sociedad
Popper y la nueva sociedadPopper y la nueva sociedad
Popper y la nueva sociedad
 
Bueno y el cierre categorial
Bueno y el cierre categorialBueno y el cierre categorial
Bueno y el cierre categorial
 
Kierkegaard
KierkegaardKierkegaard
Kierkegaard
 

La nueva gnoseología de Merleau-Ponty

  • 1. LA NUEVA GNOSEOLOGÍA DE MERLEAU-PONTY A diferencia de Descartes que fundamentaliza el dualismo res pensante y res extensa Merleau-Ponty plantea claramente la necesidad de un cambio epistemológico radical. La corporalidad fenoménica es lo auténticamente relevante y esencial para trascender el espiritualismo idealista cartesiano. Como escribe Fernando Martínez Rodriguez en relación con el enfoque de Merleau-Ponty: «El cuerpo fenoménico se va a erigir en un auténtico trascendental. La subjetividad se va a construir a través de la subjetividad corporal.» Y es que lo visible fenoménica y empíricamente es lo que debe contar realmente como conocimiento. Porque la denominada conciencia, razón o mente posee componentes físicos y materiales que son el origen de su función pensante y reflexiva. A mi juicio, el eje principal de una nueva epistemología es una consideración profunda de lo que representa el proceso perceptivo en el sentir y conocer humano. Las numerosas y diversas modulaciones del sistema sensorial de cada sujeto son lo que conforman los procesos de pensamiento o al menos los estructuran de alguna forma. Quizás el pensamiento se puede derivar de la percepción en cierto sentido limitado. La descripción fenomenológica que propicia la filosofía de Merleau-Ponty parte de la base de la imposibilidad de alcanzar respuestas contundentes y definitivas en el ámbito de la experiencia interna de los seres humanos por la ambigüedad característica de ciertos procesos sentientes que no son objetivables probablemente de una manera absolutamente precisa y firme. De hecho como también escribe Fernando Martínez Rodriguez respecto a la significación de la corporalidad y de lo fenoménico desde una perspectiva fenomenológica como la desarrollad por MerleauPonty: «El cuerpo traduce y expresa, haciéndolo visible, todo lo que la psicología tradicional depositaba en el haber del alma o espíritu.» La potencia analítica del procedimiento fenomenológico del pensador francés supera el idealismo de corte platónico ya que las ideas o esencias forman parte de la propia experiencia viviente del sujeto porque como escribe Merleau- Ponty en la Fenomenología de la percepción: «Buscar la esencia del mundo no es buscar lo que es en idea, una vez que lo hemos reducido a tema de discurso, es buscar lo que es de hecho para nosotros antes de toda lematización.» Ciertamente, la presencia de lo pre-reflexivo como experiencia humana común es una clara expresión de la unidad óntica de mente o conciencia y mundo. Y en este ámbito desaparece la separación entre sujeto y objeto en el sentido radical que adquiere en la consciencia plenamente reflexiva. Uno de los resultados gnoseológicos de lo anteriormente explicitado es que la intencionalidad y el sentido de la 1
  • 2. misma se corporalizan de alguna manera y no son exclusivamente entidades abstractas sin correlación con lo mundano y empírico. Se comprende que Merleau escriba: «Si el sujeto está en situación, si incluso no es más que una posibilidad de situaciones, es que solamente realiza su ipseidad siendo efectivamente cuerpo y entrando por este cuerpo en el mundo.» Ya que la realidad para Merleau es el origen de las ideas desde su perspectiva fenomenológica. Lo que supone, a mi juicio, una transformación necesaria en el planteamiento cognoscente que supera el conciencialismo idealista y reafirma la plena coherencia y justificación de una descripción de lo fenoménico desde lo corpóreo y no desde la pura inmaterialidad de las ideas. Por tanto es perfectamente entendible que escriba Merleau-Ponty: «Si hay un acto humano que de una vez atraviesa todas las dudas posibles para instalarse en plena verdad: este acto es la percepción, en el sentido amplio de conocimiento de existencias.» Se observa claramente que es definible una fenomenología del conocimiento que parte de la impresión perceptiva y de la presencialidad de lo real ante el ser humano. La visibilidad de lo material es uno de los puntos de partida del conocer significativo del mundo. La infinidad de campos de presencia posibles pone de manifiesto la ilimitación de lo que puede ser percibido que está determinada y condicionada por la finitud temporal de la existencia humana. Indudablemente, la valoración de la temporalidad parte de su división en tiempo objetivo y subjetivo. Pero incluso en la determinación cualitativa y cuantitativa de ambos interviene la interrelación con lo cósico y con lo humano. Como escribe Martínez Rodriguez explicitando los planteamientos de Merleau: «La percepción no une lo que estaba aislado, más bien reafirma en otra dimensión la unidad experiencial fenomenológica de un mundo lleno de humanidad y de hombres empapados de mundanidad.» En efecto, el papel extraordinario de la experiencia en el ámbito de la gnoseología adquiere una relevancia enorme porque es el eje configurador de lo que es realmente el conocimiento. Porque lo experiencial desde las descripciones y análisis fenomenológicos está lleno de innumerables representaciones interpretables desde innumerables variaciones judicativas y descriptivas que a su vez también son reinterpretables de modo ilimitado. Porque como dice Merleau-Ponty: «La vida humana «comprende» no solamente tal medio definido, sino una infinidad de medios posibles, y se comprende a sí misma, porque está arrojada a un mundo natural.» Frente a una dialéctica formalista se abre camino una hiperdialéctica como la propuesta por el pensador galo que no niega la existencia de multiplicidad de relaciones en los pensamientos y que admite también la ambigüedad como campo de investigación de la verdad. El sentido 2
  • 3. de la realidad y el recuerdo como revivencia posibilitan unas nuevas formas de significación recreadas temporalmente y modificadas por la rememoración parcialmente creativa del pasado. Evidentemente la influencia de la Gestalt también está presente en Merleau como se observa en esta consideración respecto a la percepción: «No existen datos indiferentes que empezarían a formar conjuntamente una cosa porque ciertas contigüidades o semejanzas de hecho los asociarían; es, al revés, porque percibimos un conjunto como cosa que la actitud analítica puede ver en él semejanza o contigüidades.» En conclusión, es evidente que la filosofía fenomenológica de MerleauPonty critica profundamente el idealismo y el racionalismo y afirma una especie de realismo hiperdialéctico fundamentado en la corporalidad como modelo o paradigma estructurador de una gnoseología más amplia y crítica que también toma en consideración lo ambiguo e impreciso y la reinterpretación constante de la realidad en todos los sentidos. Lo que hace posible, a mi juicio, el logro de una teoría del conocimiento más profunda porque comprende muchos más aspectos del sentir y del pensar así como de la intuición e incluso de lo pre-reflexivo en cuanto que tiene que ser descrito cognoscitivamente. 3
  • 4. 4