SlideShare una empresa de Scribd logo
Dinero
Gonzalo Stefano Pinargote Zúñiga
Administración de Transporte Marítimo y
Portuario
1. DEFINICIÓN Y FUNCIONES DEL DINERO
El dinero es cualquier mercancía que se acepta
comúnmente por una sociedad como medio
de intercambio para pagar bienes y servicios.
 El público demanda dinero fundamentalmente por dos motivos:
Para comprar bienes y servicios
Como depósito de valor
 Mantener el dinero líquido tiene un coste de oportunidad.
1. DEFINICIÓN Y FUNCIONES DEL DINERO
El coste de oportunidad de tener dinero son los intereses sacrificados
que obtendríamos si se invirtiera de algún otro modo.
El tipo de interés es el coste del dinero, expresado en unidades
monetarias anuales, por cada unidad monetaria prestada.
Para ser aceptada como dinero, una mercancía debe ser duradera,
fácilmente transportable, divisible, homogénea y de oferta limitada.
 Las mercancías más utilizadas a lo largo de la historia como
dinero han sido el oro, la plata y otros metales.
 Las primeras monedas aparecieron en el siglo VII a.C. en la
actual Turquía.
 Durante siglos, en Grecia se acuñaron muchas monedas, cada una
con su emblema local.
 Fue en el Imperio romano cuando se creó por primera vez en la
historia de Occidente un sistema monetario unificado.
 Con la caída del Imperio el sistema monetario unificado se
derrumbó, y obispos, nobles y ciudades comenzaron a acuñar sus
propias monedas hasta la época de Carlomagno, quien hacia el
año 800 recuperó el monopolio estatal de la acuñación de
monedas.
 En el siglo VII, en China, nació el papel moneda como
certificados de la posesión de una cierta cantidad de oro.
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DINERO
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DINERO
 Dinero mercancía
Mercancía física que se valora por sí misma y que, en
ocasiones, se utiliza para su consumo final. Ej.: cabeza de
ganado.
 Dinero metálico
Tipo particular de dinero mercancía que, como tal, tiene un
valor intrínseco. Ej.: moneda de oro.
 Papel moneda convertible
Documento que da derecho a una mercancía que circula como
medio de pago, generalmente oro o plata.
 Dinero fiduciario
Mercancía, prácticamente sin valor intrínseco, que desempeña
las funciones de dinero por orden de la autoridad que lo emite.
Ej.: billete de 20 euros.
 Dinero pagaré
Préstamo que implica el compromiso del prestatario de
reembolsar la cantidad con billetes y moneda en circulación.
Ej.: cheque.
3. FORMAS DIFERENTES DE DINERO
 El valor del dinero es su poder adquisitivo; es decir, la cantidad
de bienes que se pueden comprar con él.
 Aunque el dinero cuenta con el respaldo del Estado, si la
confianza social en su valor desaparece, el dinero pierde su
función. La confianza es fundamental en el caso de las divisas
convertibles.
Una de las funciones del dinero es ser conservadora de valor,
para garantizar pagos futuros.  Pero, como sucede con
cualquier bien, si hay mucho dinero en circulación pierde
valor.
Además, por la ley de la oferta y la demanda, los precios de
los bienes y servicios pueden subir o bajar.
La tasa de inflación es el aumento porcentual del nivel de
precios. Indica la pérdida de valor del dinero. El índice más
utilizado para medir la inflación es el Índice de Precios de
Consumo (IPC).
4. EL VALOR DEL DINERO Y LA INFLACIÓN
La oferta monetaria es
la cantidad de dinero en circulación.
EFECTIVO
(billetes y monedas
en manos del público)
DEPÓSITOS
BANCARIOS
• A la vista
• De ahorro
• A plazo
5. EL PROCESO DE CREACIÓN DEL DINERO
Obligan a los bancos a mantener unas reservas.
Coeficiente de reservas = fracción de los depósitos totales de un
banco que se mantiene como reservas.
El proceso de creación del dinero
Los billetes y monedas son emitidos por la autoridad monetaria competente,
normalmente el Banco Central del país
Ese dinero circula y en su circulación se crea más dinero. Para que no haya
demasiado y aumente la inflación, las autoridades monetarias intervienen.
Reservas excedentes
(reservas reales –
reservas obligatorias)
El proceso de creación del dinero
En el proceso de creación del dinero intervienen:
 la autoridad monetaria, que crea la liquidez de base del sistema;
 el sistema bancario, que expande el dinero creado;
 el público, que decide la distribución del dinero.
• La oferta monetaria puede ampliarse de dos formas:
1.Aumentando la base monetaria mediante la emisión de
nuevos billetes o monedas por parte de la autoridad
monetaria.
2.Aumentando la proporción de los depósitos que los bancos
utilizan para realizar nuevos préstamos  reduciendo el
coeficiente de reservas.
El proceso de creación del dinero
La base monetaria es la
liquidez del sistema: la suma del
efectivo en manos del público y
las reservas bancarias.
El inverso del coeficiente de reservas es el
multiplicador del dinero; indica cuánto
varía la cantidad de dinero por cada euro de
variación de la base monetaria.
 Siempre hay ahorradores que pueden prestar dinero a los que
necesitan financiación, y deudores, aquellos que adquieren una
deuda con quienes les han prestado el dinero que necesitan.
Los intermediarios financieros se dedican a conseguir dinero de los
ahorradores y prestárselo a los deudores. A su favor, la mayor
confianza de los ahorradores en estos intermediarios que en los
deudores finales.
 Si a los ahorradores les compensa o no prestar su dinero dependerá
del interés = la diferencia entre el dinero prestado y el recibido a
cambio.
 El que presta el dinero tiene un derecho sobre el que lo recibe
recogido en un título valor: activo financiero. Y el que recibe el
préstamo adquiere una obligación: pasivo financiero.
6. LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
El porcentaje que suponen los intereses sobre el total del dinero prestado es
el tipo de interés, que se fijará en función del tiempo entre la entrega y la
devolución del préstamo y de la seguridad en que el deudor va a devolverlo.
6. LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
En resumen…
6. LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
Los intermediarios financieros son las instituciones especializadas
en la mediación entre las unidades económicas que desean invertir
sus fondos y aquellas que quieren tomar fondos prestados.
El sistema financiero está formado por las instituciones que median entre
los demandantes y los oferentes de recursos financieros.
Bancarios
Sus activos financieros
son aceptados como
medio de pago.
No bancarios
Emiten activos financieros
que no son dinero en
sentido estricto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dinero. definición e historia
Dinero. definición e historiaDinero. definición e historia
Dinero. definición e historia
Anacoreta
 
Presentación sobre el dinero
Presentación sobre el dineroPresentación sobre el dinero
Presentación sobre el dinero
frefy18empresa
 
Tema 12 el dinero y los bancos
Tema 12 el dinero y los bancosTema 12 el dinero y los bancos
Tema 12 el dinero y los bancos
jmtorresm1
 
El dinero y los bancos
El dinero y los bancosEl dinero y los bancos
El dinero y los bancos
Rosmery Perez
 
El dinero diapositiva
El dinero diapositivaEl dinero diapositiva
El dinero diapositiva
jose sanchez
 
eco1º temas 12,13, 1bach
eco1º temas 12,13, 1bacheco1º temas 12,13, 1bach
eco1º temas 12,13, 1bach
Estrella
 
Presentación sobre el dinero
Presentación sobre el dineroPresentación sobre el dinero
Presentación sobre el dinero
frefy18empresa
 
Presentación sobre el dinero
Presentación sobre el dineroPresentación sobre el dinero
Presentación sobre el dinero
frefy18empresa
 

La actualidad más candente (20)

Que es Dinero
Que es DineroQue es Dinero
Que es Dinero
 
Dinero. definición e historia
Dinero. definición e historiaDinero. definición e historia
Dinero. definición e historia
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
 
El dinero y la inflacion
El dinero y la inflacionEl dinero y la inflacion
El dinero y la inflacion
 
Tema 12. el dinero
Tema 12. el dineroTema 12. el dinero
Tema 12. el dinero
 
Presentación sobre el dinero
Presentación sobre el dineroPresentación sobre el dinero
Presentación sobre el dinero
 
Tema 12 el dinero y los bancos
Tema 12 el dinero y los bancosTema 12 el dinero y los bancos
Tema 12 el dinero y los bancos
 
El dinero
El dinero El dinero
El dinero
 
Historia del dinero ECONOMIA
Historia del dinero ECONOMIAHistoria del dinero ECONOMIA
Historia del dinero ECONOMIA
 
El dinero y los bancos
El dinero y los bancosEl dinero y los bancos
El dinero y los bancos
 
Tema 11 - El dinero, los bancos y la política monetaria
Tema 11 - El dinero, los bancos y la política monetaria Tema 11 - El dinero, los bancos y la política monetaria
Tema 11 - El dinero, los bancos y la política monetaria
 
El dinero diapositiva
El dinero diapositivaEl dinero diapositiva
El dinero diapositiva
 
eco1º temas 12,13, 1bach
eco1º temas 12,13, 1bacheco1º temas 12,13, 1bach
eco1º temas 12,13, 1bach
 
Macroeconomia unidad 3
Macroeconomia unidad 3Macroeconomia unidad 3
Macroeconomia unidad 3
 
Segundasemana dinero -origen
Segundasemana dinero -origenSegundasemana dinero -origen
Segundasemana dinero -origen
 
Presentación sobre el dinero
Presentación sobre el dineroPresentación sobre el dinero
Presentación sobre el dinero
 
Las Funciones del dinero
Las Funciones del dineroLas Funciones del dinero
Las Funciones del dinero
 
Funciones de dinero
Funciones de dineroFunciones de dinero
Funciones de dinero
 
Presentación sobre el dinero
Presentación sobre el dineroPresentación sobre el dinero
Presentación sobre el dinero
 
Dinero y sistema monetario
Dinero y sistema monetarioDinero y sistema monetario
Dinero y sistema monetario
 

Similar a Dinero

Presentación sobre el dinero
Presentación sobre el dineroPresentación sobre el dinero
Presentación sobre el dinero
luistobon82
 
Matemticas financieras publicacion
Matemticas financieras publicacionMatemticas financieras publicacion
Matemticas financieras publicacion
francoren
 
Resumen de macro
Resumen de macroResumen de macro
Resumen de macro
Wesleyem
 
Tema 10. El dinero y el sistema financiero
Tema 10. El dinero y el sistema financieroTema 10. El dinero y el sistema financiero
Tema 10. El dinero y el sistema financiero
ortizzubillagae
 
Dinero y crédito
Dinero y créditoDinero y crédito
Dinero y crédito
HaymarB1
 
A macro1 semana6 dinero bancario last march 3
A macro1 semana6 dinero bancario last march 3A macro1 semana6 dinero bancario last march 3
A macro1 semana6 dinero bancario last march 3
Yazmin Abat
 
A macro1 semana6 dinero bancario last march 2
A macro1 semana6 dinero bancario last march 2A macro1 semana6 dinero bancario last march 2
A macro1 semana6 dinero bancario last march 2
Yazmin Abat
 

Similar a Dinero (20)

Presentación sobre el dinero
Presentación sobre el dineroPresentación sobre el dinero
Presentación sobre el dinero
 
Unidad 11
Unidad 11Unidad 11
Unidad 11
 
Temario 3 p economia grado 10
Temario 3 p economia grado 10Temario 3 p economia grado 10
Temario 3 p economia grado 10
 
Dinero e inflacion i
Dinero e inflacion iDinero e inflacion i
Dinero e inflacion i
 
Matemticas financieras publicacion
Matemticas financieras publicacionMatemticas financieras publicacion
Matemticas financieras publicacion
 
Resumen de macro
Resumen de macroResumen de macro
Resumen de macro
 
Libro economia 1 bachillerato tema 12
Libro economia 1 bachillerato tema 12Libro economia 1 bachillerato tema 12
Libro economia 1 bachillerato tema 12
 
Unidad n 3
Unidad n 3Unidad n 3
Unidad n 3
 
SISTEMA FINANCIERO Y POLITICA MONETARIA.pptx
SISTEMA FINANCIERO Y POLITICA MONETARIA.pptxSISTEMA FINANCIERO Y POLITICA MONETARIA.pptx
SISTEMA FINANCIERO Y POLITICA MONETARIA.pptx
 
Tema 10. El dinero y el sistema financiero
Tema 10. El dinero y el sistema financieroTema 10. El dinero y el sistema financiero
Tema 10. El dinero y el sistema financiero
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
 
Dinero y-bancos
Dinero y-bancosDinero y-bancos
Dinero y-bancos
 
Unidadiii 140712212722-phpapp02
Unidadiii 140712212722-phpapp02Unidadiii 140712212722-phpapp02
Unidadiii 140712212722-phpapp02
 
Dinero y crédito
Dinero y créditoDinero y crédito
Dinero y crédito
 
T.6 El dinero y la inflación
T.6 El dinero y la inflaciónT.6 El dinero y la inflación
T.6 El dinero y la inflación
 
Educ. financiera3
Educ. financiera3Educ. financiera3
Educ. financiera3
 
A macro1 semana6 dinero bancario last march 3
A macro1 semana6 dinero bancario last march 3A macro1 semana6 dinero bancario last march 3
A macro1 semana6 dinero bancario last march 3
 
A macro1 semana6 dinero bancario last march 2
A macro1 semana6 dinero bancario last march 2A macro1 semana6 dinero bancario last march 2
A macro1 semana6 dinero bancario last march 2
 
Tema el dinero
Tema el dineroTema el dinero
Tema el dinero
 

Más de Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga

Más de Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga (20)

plantilla_defensa.ppt
plantilla_defensa.pptplantilla_defensa.ppt
plantilla_defensa.ppt
 
All missions bully geography and english
All missions bully geography and englishAll missions bully geography and english
All missions bully geography and english
 
Y si lo hacemos con los dedos
Y si lo hacemos con los dedosY si lo hacemos con los dedos
Y si lo hacemos con los dedos
 
INVESTIGACIÓN NORMATIVA QUE REGULAN LA OTM (Transporte Multimodal) EN ECUADOR.
INVESTIGACIÓN NORMATIVA QUE REGULAN LA OTM (Transporte Multimodal) EN ECUADOR.INVESTIGACIÓN NORMATIVA QUE REGULAN LA OTM (Transporte Multimodal) EN ECUADOR.
INVESTIGACIÓN NORMATIVA QUE REGULAN LA OTM (Transporte Multimodal) EN ECUADOR.
 
Glosario términos - Comercio Exterior
Glosario términos - Comercio ExteriorGlosario términos - Comercio Exterior
Glosario términos - Comercio Exterior
 
Editor de texto
Editor de textoEditor de texto
Editor de texto
 
Depresión de los años 30
Depresión de los años 30Depresión de los años 30
Depresión de los años 30
 
GERENCIA DE TALENTO HUMANO
GERENCIA DE TALENTO HUMANOGERENCIA DE TALENTO HUMANO
GERENCIA DE TALENTO HUMANO
 
ACTOS DE COMERCIO
ACTOS DE COMERCIOACTOS DE COMERCIO
ACTOS DE COMERCIO
 
ACUERDOS DE BRETTON WOODS
ACUERDOS DE BRETTON WOODSACUERDOS DE BRETTON WOODS
ACUERDOS DE BRETTON WOODS
 
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO
 
Actividades malla curricular conocimientos generales
Actividades malla curricular conocimientos generalesActividades malla curricular conocimientos generales
Actividades malla curricular conocimientos generales
 
Planificación por Bloque o Módulo Curricular - Educación para la ciudadanía
Planificación por Bloque o Módulo Curricular - Educación para la ciudadaníaPlanificación por Bloque o Módulo Curricular - Educación para la ciudadanía
Planificación por Bloque o Módulo Curricular - Educación para la ciudadanía
 
Tarea - Administración de la calidad
Tarea - Administración de la calidadTarea - Administración de la calidad
Tarea - Administración de la calidad
 
The Russo-German War
The Russo-German WarThe Russo-German War
The Russo-German War
 
Tramp vs liner
Tramp vs linerTramp vs liner
Tramp vs liner
 
Transporte terrestre Guayaquil
Transporte terrestre GuayaquilTransporte terrestre Guayaquil
Transporte terrestre Guayaquil
 
Sistema operativo - ¿Qué es?
Sistema operativo - ¿Qué es?Sistema operativo - ¿Qué es?
Sistema operativo - ¿Qué es?
 
TALLER PARA LA GERENCIA EMPRESARIAL
TALLER PARA LA GERENCIA EMPRESARIALTALLER PARA LA GERENCIA EMPRESARIAL
TALLER PARA LA GERENCIA EMPRESARIAL
 
Formato - Examen Deberes y Derechos
Formato - Examen Deberes y DerechosFormato - Examen Deberes y Derechos
Formato - Examen Deberes y Derechos
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Dinero

  • 1. Dinero Gonzalo Stefano Pinargote Zúñiga Administración de Transporte Marítimo y Portuario
  • 2. 1. DEFINICIÓN Y FUNCIONES DEL DINERO El dinero es cualquier mercancía que se acepta comúnmente por una sociedad como medio de intercambio para pagar bienes y servicios.
  • 3.  El público demanda dinero fundamentalmente por dos motivos: Para comprar bienes y servicios Como depósito de valor  Mantener el dinero líquido tiene un coste de oportunidad. 1. DEFINICIÓN Y FUNCIONES DEL DINERO El coste de oportunidad de tener dinero son los intereses sacrificados que obtendríamos si se invirtiera de algún otro modo. El tipo de interés es el coste del dinero, expresado en unidades monetarias anuales, por cada unidad monetaria prestada. Para ser aceptada como dinero, una mercancía debe ser duradera, fácilmente transportable, divisible, homogénea y de oferta limitada.
  • 4.  Las mercancías más utilizadas a lo largo de la historia como dinero han sido el oro, la plata y otros metales.  Las primeras monedas aparecieron en el siglo VII a.C. en la actual Turquía.  Durante siglos, en Grecia se acuñaron muchas monedas, cada una con su emblema local.  Fue en el Imperio romano cuando se creó por primera vez en la historia de Occidente un sistema monetario unificado.  Con la caída del Imperio el sistema monetario unificado se derrumbó, y obispos, nobles y ciudades comenzaron a acuñar sus propias monedas hasta la época de Carlomagno, quien hacia el año 800 recuperó el monopolio estatal de la acuñación de monedas.  En el siglo VII, en China, nació el papel moneda como certificados de la posesión de una cierta cantidad de oro. 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DINERO
  • 6.  Dinero mercancía Mercancía física que se valora por sí misma y que, en ocasiones, se utiliza para su consumo final. Ej.: cabeza de ganado.  Dinero metálico Tipo particular de dinero mercancía que, como tal, tiene un valor intrínseco. Ej.: moneda de oro.  Papel moneda convertible Documento que da derecho a una mercancía que circula como medio de pago, generalmente oro o plata.  Dinero fiduciario Mercancía, prácticamente sin valor intrínseco, que desempeña las funciones de dinero por orden de la autoridad que lo emite. Ej.: billete de 20 euros.  Dinero pagaré Préstamo que implica el compromiso del prestatario de reembolsar la cantidad con billetes y moneda en circulación. Ej.: cheque. 3. FORMAS DIFERENTES DE DINERO
  • 7.  El valor del dinero es su poder adquisitivo; es decir, la cantidad de bienes que se pueden comprar con él.  Aunque el dinero cuenta con el respaldo del Estado, si la confianza social en su valor desaparece, el dinero pierde su función. La confianza es fundamental en el caso de las divisas convertibles. Una de las funciones del dinero es ser conservadora de valor, para garantizar pagos futuros.  Pero, como sucede con cualquier bien, si hay mucho dinero en circulación pierde valor. Además, por la ley de la oferta y la demanda, los precios de los bienes y servicios pueden subir o bajar. La tasa de inflación es el aumento porcentual del nivel de precios. Indica la pérdida de valor del dinero. El índice más utilizado para medir la inflación es el Índice de Precios de Consumo (IPC). 4. EL VALOR DEL DINERO Y LA INFLACIÓN
  • 8. La oferta monetaria es la cantidad de dinero en circulación. EFECTIVO (billetes y monedas en manos del público) DEPÓSITOS BANCARIOS • A la vista • De ahorro • A plazo 5. EL PROCESO DE CREACIÓN DEL DINERO
  • 9. Obligan a los bancos a mantener unas reservas. Coeficiente de reservas = fracción de los depósitos totales de un banco que se mantiene como reservas. El proceso de creación del dinero Los billetes y monedas son emitidos por la autoridad monetaria competente, normalmente el Banco Central del país Ese dinero circula y en su circulación se crea más dinero. Para que no haya demasiado y aumente la inflación, las autoridades monetarias intervienen. Reservas excedentes (reservas reales – reservas obligatorias)
  • 10. El proceso de creación del dinero En el proceso de creación del dinero intervienen:  la autoridad monetaria, que crea la liquidez de base del sistema;  el sistema bancario, que expande el dinero creado;  el público, que decide la distribución del dinero.
  • 11. • La oferta monetaria puede ampliarse de dos formas: 1.Aumentando la base monetaria mediante la emisión de nuevos billetes o monedas por parte de la autoridad monetaria. 2.Aumentando la proporción de los depósitos que los bancos utilizan para realizar nuevos préstamos  reduciendo el coeficiente de reservas. El proceso de creación del dinero La base monetaria es la liquidez del sistema: la suma del efectivo en manos del público y las reservas bancarias. El inverso del coeficiente de reservas es el multiplicador del dinero; indica cuánto varía la cantidad de dinero por cada euro de variación de la base monetaria.
  • 12.  Siempre hay ahorradores que pueden prestar dinero a los que necesitan financiación, y deudores, aquellos que adquieren una deuda con quienes les han prestado el dinero que necesitan. Los intermediarios financieros se dedican a conseguir dinero de los ahorradores y prestárselo a los deudores. A su favor, la mayor confianza de los ahorradores en estos intermediarios que en los deudores finales.  Si a los ahorradores les compensa o no prestar su dinero dependerá del interés = la diferencia entre el dinero prestado y el recibido a cambio.  El que presta el dinero tiene un derecho sobre el que lo recibe recogido en un título valor: activo financiero. Y el que recibe el préstamo adquiere una obligación: pasivo financiero. 6. LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS El porcentaje que suponen los intereses sobre el total del dinero prestado es el tipo de interés, que se fijará en función del tiempo entre la entrega y la devolución del préstamo y de la seguridad en que el deudor va a devolverlo.
  • 13. 6. LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS En resumen…
  • 14. 6. LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Los intermediarios financieros son las instituciones especializadas en la mediación entre las unidades económicas que desean invertir sus fondos y aquellas que quieren tomar fondos prestados. El sistema financiero está formado por las instituciones que median entre los demandantes y los oferentes de recursos financieros. Bancarios Sus activos financieros son aceptados como medio de pago. No bancarios Emiten activos financieros que no son dinero en sentido estricto.