SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE DIRECCION DE GRADO




    DIANA PATRICIA CARDENAS




 INSTITUCION EDUCATIVA CACHAYA

        GIGANTE - HUILA

             2011


                                 Página | 1
JUSTIFICACION


La educación integral es la ciencia y arte que tiene como fin dirigir enseñar y
transformar a los seres humanos en su realización como personas de éxito,
felices, sanas y prósperas durante todo su periodo de vida y entiende al ser
humano como una unidad que abarca cinco aspectos de la vida: el cuerpo, la
mente, el espíritu, el conocimiento y la situación social; pretende abarcar una
totalidad que conforma al individuo, es decir, las posibilidades intelectuales o
cognitivas, las capacidades psicológicas o afectivas y las habilidades físicas o
motoras. Entendida así, la educación integral debe estimular y desarrollar al
individuo desde el cuerpo, la mente y el espíritu.

Teniendo en cuenta que la mayoría de las horas que se deben cumplir dentro de
la institución están destinadas a la formación académica, y en cumplimiento a lo
estipulado en la ley se ha asignado la hora del día martes de 2:30 a 3:30 para la
actividad denominada dirección de grado, en la cual, además de cumplir con
algunas actividades programadas dentro de los proyectos realizados en la
institución educativa, debe ser también aprovechada para realizar acciones
encaminadas al desarrollo social, corporal y espiritual de cada uno de los alumnos.
Estas actividades son planeadas y ajustadas por el docente de acuerdo a los
datos acopiados en el diagnóstico que se hace desde el inicio del año escolar y a
lo observado durante el espacio que se comparte con los alumnos en diferentes
actividades, sin olvidar que el ser humano es esencialmente personal y
comunitario a la vez, por ende satisface su naturaleza cuando establece
relaciones de sentido con sus congéneres en un marco comunicacional; puesto
que, pertenece a su esencia el ser -con-otro, el ser-por-otro y el ser-para-otro. De
esta forma, compartir, recibir y dar constituye una exigencia ética que lo realiza o
finaliza.



A continuación se presentan los objetivos del proyecto que se llevará a cabo
dentro del horario estipulado, al igual que el diagnostico realizado del grado
tercero y cuarto que tengo a cargo y por último un cronograma con las actividades
a realizar a lo largo del año escolar, cabe recordar que todas deben y están
enfocadas al desarrollo en los ámbitos social, corporal y espiritual.

                                                                           Página | 2
OBJETIVO GENERAL


Dedicar la hora semanal de dirección de grado al cumplimiento del primer fin de la
educación colombiana según artículo 5 de la Ley General de Educación, en el cual
se debe buscar “el pleno desarrollo de la personalidad de los educandos sin más
limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico
dentro de un proceso de formación integral…”; a través del desarrollo delas
actividades planeadas en los proyectos y aquellas que sean necesarias según el
grupo con el que se trabaja.



                        OBJETIVOS ESPECIFICOS



   •   Dar cumplimiento a lo planeado dentro del marco de los proyectos
       trabajados en la institución.

   •   Crear espacios y que permitan la sana convivencia y el mejoramiento de las
       relaciones personales, tanto a nivel de grupo, familia y con los docentes.

   •   Realizar acciones que permitan distinguir las capacidades individuales y de
       grupo para buscar al manera de acrecentarlas; reconociendo a su vez las
       prácticas inadecuadas que se presentan en el aula para corregirlas.

   •   Formar individuos que se sientan parte de la institución y participen en os
       diferentes procesos que se inicien.




                                                                         Página | 3
DIAGNOSTICO


El grado que tengo a cargo es tercero de educación básica primaria en el cual hay
23 alumnos, 11 niñas y 12 niños proveniente de diferentes veredas de la zona, sus
edades oscilan entre los 7 y 12 años; luego de realizar un diagnóstico contestado
por ellos mismos, en su mayoría con gran dificultad, demostrando esto su poca
independencia a la hora de trabajar, se evidencian las siguientes características:

    Catorce alumnos viven en un hogar constituido por padre, madre y algunas
     veces por hermanos.

    Tres conviven con la madre, hermanos y padrastro.

    Un alumno convive solamente con el padre y hermanos pues perdió a sus
     madre recientemente

    Dos alumnos conviven con la madre y hermanos.

    Dos alumnos viven con los abuelos.



En su mayoría los padres o personas a cargo de los alumnos trabajan en labores
del campo.

Al interrogante ¿ Te gusta estar en casa?, solo dos alumnos respondieron que no
por razones como no poder jugar o tener que hacer algunas labores del hogar;
entre ellos está la alumna que el año anterior presentó dificultades de maltrato por
parte de la madre de familia, cabe notar que en estos día ya ha manifestado que le
han pegado por diferentes razones; dos alumnos no respondieron la pregunta y
los demás manifiestan que les gusta estar en casa.



Dos de los alumnos manifiestan que no tienen con quien jugar en casa y que lo
hacen solos, cinco aseguran que nunca han jugado con sus padres mostrando de
alguna forma que estos no prestan, tal vez, la atención necesaria.

                                                                           Página | 4
En su mayoría les disgusta que no los dejen jugar, que no los dejen salir, que los
regañen, les peguen o les asignen oficios en casa.



Todos dicen que les gusta venir a la escuela por diferentes razones: los
compañeros , los profesores, la planta física o porque aprenden; los aspectos que
no les gustan de la escuela son:

    Los compañeros son peleones.

    No los dejan salir a recreo o no les permiten permanecer por fuera.

    Los regaños o gritos en el salón.

    La profesora y el restaurante.



A la pregunta a que le tienen miedo, la mayoría respondió que a los animales,
espantos, la oscuridad o la noche; hay dos respuestas a resaltar: Álvaro Andrés
( quien se retiró recientemente para ir a vivir con su madre y el padrastro)
manifiesta tenerle temor a su padrastro y Yeison Farid se teme a la vejez y a la
muerte.



Cabe rescatar que algunos alumnos manifiestan no querer ser nunca como sus
padres, entre ellos están Alvaro Andres y Veronica Galindo, mostrando esto que
su relaciones con los padres no es muy buena.



Académicamente se han notado falencias en la escritura, pero de manera central
en la lectura tanto en el nivel de decodificación como en el proceso de
comprender lo que lee, difícilmente siguen instrucciones escritas sin la necesidad
de recibir varias explicaciones adicionales; está falencia dificulta el desarrollo de la
temática de todas la áreas haciendo que sea más lento el progreso en el plan de
estudio. En el área de matemáticas, hay alumnos con capacidades muy grandes.
Así como hay otros con muchas dificultades en los temas de inicio.

A pesar de haber alumnos de alguna edad el grupo en general presenta
características de un grado inferior por su poca autonomía y su poca disposición

                                                                              Página | 5
para incluirse en actividades que se realizan en la institución (aseo, jornadas de
limpieza, trabajo en jardín y de la propuesta ecológica); su principal atracción es el
juego.




El grupo de grado cuarto a mi cargo son ocho alumnos dos niñas y seis niños de
diferentes veredas de la zona.

Cinco alumnos viven con sus padres y hermanos, uno vive con sus abuelos, uno
con sus mamá y hermanos y uno vive con el padre y hermanos. Oscilan entre los
7 y 11 años y sus padres de dedican en su mayoría a labores del campo.

Uno de los alumnos manifiesta que no le gusta estar en casa porque lo ponen a
hacer oficios, a los demás les gusta estar en compañía de sus padres y hermanos
y ayudarles en los quehaceres del hogar.

Tres alumnos responden que no juegan con los padres, los demás cuentan que lo
hacen de manera constante pero todos dicen jugar con otros niños
evidenciándose que poseen una vida social activa. Les disgusta cosas como que
les manden a hacer labores, que los regañen o no les compren lo que ellos piden.

Todos dicen que les gusta venir a la escuela porque aprenden cosas nuevas,
juegan con los amigos y profesores; uno manifiesta que prefiere estar en el colegio
porque en casa lo mandan a trabajar. Los aspectos que no les gustan de la
escuela son:

    El restaurante

    La hora de medio día

    Los niños agresivos

    El portón

    Las enemistades que tiene

Dicen tener miedos normales dentro de la edad que se maneja: a los animales, a
la oscuridad, a caerse y golpearse y uno le teme a la abuelita cuando esta le pega;

                                                                            Página | 6
sus principales razones para enojarse son: que les peguen, que no los dejen jugar,
los alumnos cansones y a estar solos.



En resumen, es un grupo que aunque no es indisciplinado, si presenta alguna
dificultad al trabajar debido a la desobediencia y a la pocas ganas de realizar las
actividades que se planean, hay alumnos muy reacios a hacer caso, y en
ocasiones son groseros; en su mayoría los estudiante sde tercero, aún son muy
tardíos en el momento de hacer labores académicas y no entienden fácilmente
instrucciones. El alumno Camilo Quesada ingresó al grado sin leer ni escribir
dificultándole enormemente el desarrollo de las clases, el niño Jarold Hernandez
tiene bastante dificultad en las actividades de lectura y escritura.



                               CRONOGRAMA
                          ACTIVIDAD                                  FECHA
         Jornada de trabajo de propuesta ecológica                   marzo1
                         Día de la mujer                             marzo 8
    Taller de educación sexual El rol masculino y el rol             marzo 15
                            femenino
              Taller de prevención de desastres                     marzo 22
Taller reflexivo “ Trabajando por mi entorno” ( motivación a        marzo 29
                   las labores en el colegio)
              Preparación para el centro literario                     abril 5
              Preparación para el centro literario                    abril 12
         Jornada de trabajo de propuesta ecológica                    Mayo 3
           Elaboración de detalle para las mamás                     mayo 10
             Guía de trabajo de nutrición y salud                    mayo 17
                        Taller de valores                            mayo 24
         Celebración cumpleaños primer semestre                      mayo 31
            Preparación acto cultural sampedrito                       junio 7
            Preparación acto cultural sampedrito                     junio 14
       Jornada de motivación “ Recargando baterías”                     julio5
         Jornada de trabajo de propuesta ecológica                    julio 12
               Taller de creación “Mi bandera”                        julio 19
  Exposición de deberes, derecho y prohibiciones de los               julio 26
                           estudiantes
      Diseño de plegables sobre derechos, deberes y                  agosto 2
                 prohibiciones de estudiantes
         Jornada de trabajo de propuesta ecológica                  agosto 9
                   Taller “ Cuido mi cuerpo”                        agosto 16
             Guía de trabajo de nutrición y salud                   agosto 23
                                                                          Página | 7
Taller ¿ por qué no debemos fumar?          agosto 30
         Taller de educación sexual            septiembre 6
  Elaboración de tarjetas de amor y amistad   septiembre 13
 Jornada de trabajo de propuesta ecológica    septiembre 20
                Película infantil             septiembre 27
        Preparación de centro literario          octubre 4
        Preparación de centro literario         octubre 18
       Festival de juegos tradicionales         octubre 25
               Taller de valores               noviembre 1
      Taller de prevención de desastres        Noviembre 8
  Evaluación de lo realizado durante el año   Noviembre 15
Celebración de cumpleaños segundo semestre    Noviembre 22




                                                     Página | 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo organizar las escuelas de padres y madres. 74 págs
Cómo organizar las escuelas de padres y madres. 74 págsCómo organizar las escuelas de padres y madres. 74 págs
Cómo organizar las escuelas de padres y madres. 74 págsEducación Primaria
 
Informe de practicas terminado
Informe de practicas terminadoInforme de practicas terminado
Informe de practicas terminado
karla lizet varela miranda
 
Plan escuela de padres 2015
Plan escuela de padres 2015 Plan escuela de padres 2015
Plan escuela de padres 2015
Isabel Pastor
 
Informe de la practica docente rosaura zapata
Informe de la practica docente rosaura zapataInforme de la practica docente rosaura zapata
Informe de la practica docente rosaura zapata
Oralia Gutierrez
 
Contexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundoContexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundo
rodrigo_13
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolarSheko Flores
 
Guía de observación y reporte
Guía de observación y reporteGuía de observación y reporte
Guía de observación y reporte
Mariell Zapata Rodríguez
 
Proyecto de dirección
Proyecto de direcciónProyecto de dirección
Proyecto de dirección
MarianoSantacecilia
 
Trabajo de Campo de Práctica Docente.
Trabajo de Campo de Práctica Docente. Trabajo de Campo de Práctica Docente.
Trabajo de Campo de Práctica Docente.
AbySotelo
 
Guia de observacion de lupis
Guia de observacion de lupisGuia de observacion de lupis
Guia de observacion de lupisRossi Potenciano
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
Jesús Romero Gómez
 
Escuelas y su contexto diapositivas
Escuelas  y su  contexto diapositivasEscuelas  y su  contexto diapositivas
Escuelas y su contexto diapositivaseli18
 
Informe de practica.
Informe de practica.Informe de practica.
Informe de practica.
Gaby OM
 
Proyecto convivir para vivir la diferencia
Proyecto convivir para vivir la diferencia Proyecto convivir para vivir la diferencia
Proyecto convivir para vivir la diferencia
Mabel Rangeel
 
Informe Segunda Jornada de Observación
Informe Segunda Jornada de ObservaciónInforme Segunda Jornada de Observación
Informe Segunda Jornada de Observación
Natalia Valdés Martínez
 
Ejemplo diagnóstico educación física evaluación docente 2017
Ejemplo  diagnóstico educación física evaluación docente 2017  Ejemplo  diagnóstico educación física evaluación docente 2017
Ejemplo diagnóstico educación física evaluación docente 2017
Moisés Alvarez Palacio
 
Plan de aula para el quinto grado
Plan  de  aula para el quinto gradoPlan  de  aula para el quinto grado
Plan de aula para el quinto grado
CARLOS QUISPE TUNQUIPA
 

La actualidad más candente (20)

Cómo organizar las escuelas de padres y madres. 74 págs
Cómo organizar las escuelas de padres y madres. 74 págsCómo organizar las escuelas de padres y madres. 74 págs
Cómo organizar las escuelas de padres y madres. 74 págs
 
Informe de practicas terminado
Informe de practicas terminadoInforme de practicas terminado
Informe de practicas terminado
 
Actividad 4.2 plan de trabajo de aula
Actividad 4.2 plan de trabajo de aulaActividad 4.2 plan de trabajo de aula
Actividad 4.2 plan de trabajo de aula
 
Plan escuela de padres 2015
Plan escuela de padres 2015 Plan escuela de padres 2015
Plan escuela de padres 2015
 
Informe del registro de observación.
Informe del registro de observación.Informe del registro de observación.
Informe del registro de observación.
 
Informe de la practica docente rosaura zapata
Informe de la practica docente rosaura zapataInforme de la practica docente rosaura zapata
Informe de la practica docente rosaura zapata
 
Escuela Padres
Escuela PadresEscuela Padres
Escuela Padres
 
Contexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundoContexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundo
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolar
 
Guía de observación y reporte
Guía de observación y reporteGuía de observación y reporte
Guía de observación y reporte
 
Proyecto de dirección
Proyecto de direcciónProyecto de dirección
Proyecto de dirección
 
Trabajo de Campo de Práctica Docente.
Trabajo de Campo de Práctica Docente. Trabajo de Campo de Práctica Docente.
Trabajo de Campo de Práctica Docente.
 
Guia de observacion de lupis
Guia de observacion de lupisGuia de observacion de lupis
Guia de observacion de lupis
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 
Escuelas y su contexto diapositivas
Escuelas  y su  contexto diapositivasEscuelas  y su  contexto diapositivas
Escuelas y su contexto diapositivas
 
Informe de practica.
Informe de practica.Informe de practica.
Informe de practica.
 
Proyecto convivir para vivir la diferencia
Proyecto convivir para vivir la diferencia Proyecto convivir para vivir la diferencia
Proyecto convivir para vivir la diferencia
 
Informe Segunda Jornada de Observación
Informe Segunda Jornada de ObservaciónInforme Segunda Jornada de Observación
Informe Segunda Jornada de Observación
 
Ejemplo diagnóstico educación física evaluación docente 2017
Ejemplo  diagnóstico educación física evaluación docente 2017  Ejemplo  diagnóstico educación física evaluación docente 2017
Ejemplo diagnóstico educación física evaluación docente 2017
 
Plan de aula para el quinto grado
Plan  de  aula para el quinto gradoPlan  de  aula para el quinto grado
Plan de aula para el quinto grado
 

Similar a Direccion de grado 2011 patricia cardenas

Factores sociales negativos que inciden en el bajo rendimiento escolar
Factores sociales negativos que inciden en el bajo rendimiento escolarFactores sociales negativos que inciden en el bajo rendimiento escolar
Factores sociales negativos que inciden en el bajo rendimiento escolarClaudio Astorga Canelo
 
Planificación educación física primer grado
Planificación educación física primer gradoPlanificación educación física primer grado
Planificación educación física primer grado
Aniela Padilla
 
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico  Jardín de niños Francisca CanoDiagnostico  Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
Marlen Mendoza
 
Perfil proyecto
Perfil proyectoPerfil proyecto
Perfil proyecto
johanalizbeth1994
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
LOELESCU
 
Diagnostico francisca cano
Diagnostico francisca canoDiagnostico francisca cano
Diagnostico francisca cano
Marlen Mendoza
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervención Proyecto de intervención
Proyecto de intervención
anna lilia Garcia
 
Proyecto de-intervencion-de-psico (1)
Proyecto de-intervencion-de-psico (1)Proyecto de-intervencion-de-psico (1)
Proyecto de-intervencion-de-psico (1)
dahinca perez
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervención Proyecto de intervención
Proyecto de intervención
anna lilia Garcia
 
Evidencia final
Evidencia finalEvidencia final
Evidencia final
Osmara Alejandre
 
5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c
nancymunguia
 
5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c
Nancy Munguía
 
2planeacion argumentada para imprimir.docz
2planeacion argumentada para imprimir.docz2planeacion argumentada para imprimir.docz
2planeacion argumentada para imprimir.docz
Ismael Chacon Valdez
 
2planeacion argumentada para imprimir.docz
2planeacion argumentada para imprimir.docz2planeacion argumentada para imprimir.docz
2planeacion argumentada para imprimir.docz
Ismael Chacon Valdez
 
Lunes 6 de octubre de 2014
Lunes 6 de octubre de 2014Lunes 6 de octubre de 2014
Lunes 6 de octubre de 2014
Belen Ovalle
 
Proyecto de innovacion diversidad
Proyecto de innovacion diversidadProyecto de innovacion diversidad
Proyecto de innovacion diversidad
Silvia Cruz
 

Similar a Direccion de grado 2011 patricia cardenas (20)

Factores sociales negativos que inciden en el bajo rendimiento escolar
Factores sociales negativos que inciden en el bajo rendimiento escolarFactores sociales negativos que inciden en el bajo rendimiento escolar
Factores sociales negativos que inciden en el bajo rendimiento escolar
 
Planificación educación física primer grado
Planificación educación física primer gradoPlanificación educación física primer grado
Planificación educación física primer grado
 
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico  Jardín de niños Francisca CanoDiagnostico  Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
 
Perfil proyecto
Perfil proyectoPerfil proyecto
Perfil proyecto
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
Diagnostico francisca cano
Diagnostico francisca canoDiagnostico francisca cano
Diagnostico francisca cano
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervención Proyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Proyecto de-intervencion-de-psico (1)
Proyecto de-intervencion-de-psico (1)Proyecto de-intervencion-de-psico (1)
Proyecto de-intervencion-de-psico (1)
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervención Proyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Evidencia final
Evidencia finalEvidencia final
Evidencia final
 
5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c
 
5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c
 
5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c
 
5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c
 
2planeacion argumentada para imprimir.docz
2planeacion argumentada para imprimir.docz2planeacion argumentada para imprimir.docz
2planeacion argumentada para imprimir.docz
 
2planeacion argumentada para imprimir.docz
2planeacion argumentada para imprimir.docz2planeacion argumentada para imprimir.docz
2planeacion argumentada para imprimir.docz
 
Tarea william
Tarea williamTarea william
Tarea william
 
Lunes 6 de octubre de 2014
Lunes 6 de octubre de 2014Lunes 6 de octubre de 2014
Lunes 6 de octubre de 2014
 
Proyecto de innovacion diversidad
Proyecto de innovacion diversidadProyecto de innovacion diversidad
Proyecto de innovacion diversidad
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 

Direccion de grado 2011 patricia cardenas

  • 1. PROYECTO DE DIRECCION DE GRADO DIANA PATRICIA CARDENAS INSTITUCION EDUCATIVA CACHAYA GIGANTE - HUILA 2011 Página | 1
  • 2. JUSTIFICACION La educación integral es la ciencia y arte que tiene como fin dirigir enseñar y transformar a los seres humanos en su realización como personas de éxito, felices, sanas y prósperas durante todo su periodo de vida y entiende al ser humano como una unidad que abarca cinco aspectos de la vida: el cuerpo, la mente, el espíritu, el conocimiento y la situación social; pretende abarcar una totalidad que conforma al individuo, es decir, las posibilidades intelectuales o cognitivas, las capacidades psicológicas o afectivas y las habilidades físicas o motoras. Entendida así, la educación integral debe estimular y desarrollar al individuo desde el cuerpo, la mente y el espíritu. Teniendo en cuenta que la mayoría de las horas que se deben cumplir dentro de la institución están destinadas a la formación académica, y en cumplimiento a lo estipulado en la ley se ha asignado la hora del día martes de 2:30 a 3:30 para la actividad denominada dirección de grado, en la cual, además de cumplir con algunas actividades programadas dentro de los proyectos realizados en la institución educativa, debe ser también aprovechada para realizar acciones encaminadas al desarrollo social, corporal y espiritual de cada uno de los alumnos. Estas actividades son planeadas y ajustadas por el docente de acuerdo a los datos acopiados en el diagnóstico que se hace desde el inicio del año escolar y a lo observado durante el espacio que se comparte con los alumnos en diferentes actividades, sin olvidar que el ser humano es esencialmente personal y comunitario a la vez, por ende satisface su naturaleza cuando establece relaciones de sentido con sus congéneres en un marco comunicacional; puesto que, pertenece a su esencia el ser -con-otro, el ser-por-otro y el ser-para-otro. De esta forma, compartir, recibir y dar constituye una exigencia ética que lo realiza o finaliza. A continuación se presentan los objetivos del proyecto que se llevará a cabo dentro del horario estipulado, al igual que el diagnostico realizado del grado tercero y cuarto que tengo a cargo y por último un cronograma con las actividades a realizar a lo largo del año escolar, cabe recordar que todas deben y están enfocadas al desarrollo en los ámbitos social, corporal y espiritual. Página | 2
  • 3. OBJETIVO GENERAL Dedicar la hora semanal de dirección de grado al cumplimiento del primer fin de la educación colombiana según artículo 5 de la Ley General de Educación, en el cual se debe buscar “el pleno desarrollo de la personalidad de los educandos sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico dentro de un proceso de formación integral…”; a través del desarrollo delas actividades planeadas en los proyectos y aquellas que sean necesarias según el grupo con el que se trabaja. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Dar cumplimiento a lo planeado dentro del marco de los proyectos trabajados en la institución. • Crear espacios y que permitan la sana convivencia y el mejoramiento de las relaciones personales, tanto a nivel de grupo, familia y con los docentes. • Realizar acciones que permitan distinguir las capacidades individuales y de grupo para buscar al manera de acrecentarlas; reconociendo a su vez las prácticas inadecuadas que se presentan en el aula para corregirlas. • Formar individuos que se sientan parte de la institución y participen en os diferentes procesos que se inicien. Página | 3
  • 4. DIAGNOSTICO El grado que tengo a cargo es tercero de educación básica primaria en el cual hay 23 alumnos, 11 niñas y 12 niños proveniente de diferentes veredas de la zona, sus edades oscilan entre los 7 y 12 años; luego de realizar un diagnóstico contestado por ellos mismos, en su mayoría con gran dificultad, demostrando esto su poca independencia a la hora de trabajar, se evidencian las siguientes características:  Catorce alumnos viven en un hogar constituido por padre, madre y algunas veces por hermanos.  Tres conviven con la madre, hermanos y padrastro.  Un alumno convive solamente con el padre y hermanos pues perdió a sus madre recientemente  Dos alumnos conviven con la madre y hermanos.  Dos alumnos viven con los abuelos. En su mayoría los padres o personas a cargo de los alumnos trabajan en labores del campo. Al interrogante ¿ Te gusta estar en casa?, solo dos alumnos respondieron que no por razones como no poder jugar o tener que hacer algunas labores del hogar; entre ellos está la alumna que el año anterior presentó dificultades de maltrato por parte de la madre de familia, cabe notar que en estos día ya ha manifestado que le han pegado por diferentes razones; dos alumnos no respondieron la pregunta y los demás manifiestan que les gusta estar en casa. Dos de los alumnos manifiestan que no tienen con quien jugar en casa y que lo hacen solos, cinco aseguran que nunca han jugado con sus padres mostrando de alguna forma que estos no prestan, tal vez, la atención necesaria. Página | 4
  • 5. En su mayoría les disgusta que no los dejen jugar, que no los dejen salir, que los regañen, les peguen o les asignen oficios en casa. Todos dicen que les gusta venir a la escuela por diferentes razones: los compañeros , los profesores, la planta física o porque aprenden; los aspectos que no les gustan de la escuela son:  Los compañeros son peleones.  No los dejan salir a recreo o no les permiten permanecer por fuera.  Los regaños o gritos en el salón.  La profesora y el restaurante. A la pregunta a que le tienen miedo, la mayoría respondió que a los animales, espantos, la oscuridad o la noche; hay dos respuestas a resaltar: Álvaro Andrés ( quien se retiró recientemente para ir a vivir con su madre y el padrastro) manifiesta tenerle temor a su padrastro y Yeison Farid se teme a la vejez y a la muerte. Cabe rescatar que algunos alumnos manifiestan no querer ser nunca como sus padres, entre ellos están Alvaro Andres y Veronica Galindo, mostrando esto que su relaciones con los padres no es muy buena. Académicamente se han notado falencias en la escritura, pero de manera central en la lectura tanto en el nivel de decodificación como en el proceso de comprender lo que lee, difícilmente siguen instrucciones escritas sin la necesidad de recibir varias explicaciones adicionales; está falencia dificulta el desarrollo de la temática de todas la áreas haciendo que sea más lento el progreso en el plan de estudio. En el área de matemáticas, hay alumnos con capacidades muy grandes. Así como hay otros con muchas dificultades en los temas de inicio. A pesar de haber alumnos de alguna edad el grupo en general presenta características de un grado inferior por su poca autonomía y su poca disposición Página | 5
  • 6. para incluirse en actividades que se realizan en la institución (aseo, jornadas de limpieza, trabajo en jardín y de la propuesta ecológica); su principal atracción es el juego. El grupo de grado cuarto a mi cargo son ocho alumnos dos niñas y seis niños de diferentes veredas de la zona. Cinco alumnos viven con sus padres y hermanos, uno vive con sus abuelos, uno con sus mamá y hermanos y uno vive con el padre y hermanos. Oscilan entre los 7 y 11 años y sus padres de dedican en su mayoría a labores del campo. Uno de los alumnos manifiesta que no le gusta estar en casa porque lo ponen a hacer oficios, a los demás les gusta estar en compañía de sus padres y hermanos y ayudarles en los quehaceres del hogar. Tres alumnos responden que no juegan con los padres, los demás cuentan que lo hacen de manera constante pero todos dicen jugar con otros niños evidenciándose que poseen una vida social activa. Les disgusta cosas como que les manden a hacer labores, que los regañen o no les compren lo que ellos piden. Todos dicen que les gusta venir a la escuela porque aprenden cosas nuevas, juegan con los amigos y profesores; uno manifiesta que prefiere estar en el colegio porque en casa lo mandan a trabajar. Los aspectos que no les gustan de la escuela son:  El restaurante  La hora de medio día  Los niños agresivos  El portón  Las enemistades que tiene Dicen tener miedos normales dentro de la edad que se maneja: a los animales, a la oscuridad, a caerse y golpearse y uno le teme a la abuelita cuando esta le pega; Página | 6
  • 7. sus principales razones para enojarse son: que les peguen, que no los dejen jugar, los alumnos cansones y a estar solos. En resumen, es un grupo que aunque no es indisciplinado, si presenta alguna dificultad al trabajar debido a la desobediencia y a la pocas ganas de realizar las actividades que se planean, hay alumnos muy reacios a hacer caso, y en ocasiones son groseros; en su mayoría los estudiante sde tercero, aún son muy tardíos en el momento de hacer labores académicas y no entienden fácilmente instrucciones. El alumno Camilo Quesada ingresó al grado sin leer ni escribir dificultándole enormemente el desarrollo de las clases, el niño Jarold Hernandez tiene bastante dificultad en las actividades de lectura y escritura. CRONOGRAMA ACTIVIDAD FECHA Jornada de trabajo de propuesta ecológica marzo1 Día de la mujer marzo 8 Taller de educación sexual El rol masculino y el rol marzo 15 femenino Taller de prevención de desastres marzo 22 Taller reflexivo “ Trabajando por mi entorno” ( motivación a marzo 29 las labores en el colegio) Preparación para el centro literario abril 5 Preparación para el centro literario abril 12 Jornada de trabajo de propuesta ecológica Mayo 3 Elaboración de detalle para las mamás mayo 10 Guía de trabajo de nutrición y salud mayo 17 Taller de valores mayo 24 Celebración cumpleaños primer semestre mayo 31 Preparación acto cultural sampedrito junio 7 Preparación acto cultural sampedrito junio 14 Jornada de motivación “ Recargando baterías” julio5 Jornada de trabajo de propuesta ecológica julio 12 Taller de creación “Mi bandera” julio 19 Exposición de deberes, derecho y prohibiciones de los julio 26 estudiantes Diseño de plegables sobre derechos, deberes y agosto 2 prohibiciones de estudiantes Jornada de trabajo de propuesta ecológica agosto 9 Taller “ Cuido mi cuerpo” agosto 16 Guía de trabajo de nutrición y salud agosto 23 Página | 7
  • 8. Taller ¿ por qué no debemos fumar? agosto 30 Taller de educación sexual septiembre 6 Elaboración de tarjetas de amor y amistad septiembre 13 Jornada de trabajo de propuesta ecológica septiembre 20 Película infantil septiembre 27 Preparación de centro literario octubre 4 Preparación de centro literario octubre 18 Festival de juegos tradicionales octubre 25 Taller de valores noviembre 1 Taller de prevención de desastres Noviembre 8 Evaluación de lo realizado durante el año Noviembre 15 Celebración de cumpleaños segundo semestre Noviembre 22 Página | 8