SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal Experimental de El Fuerte. 
Extensión Mazatlán. 
“Profesor Miguel Castillo Cruz”. 
Asignatura: 
Trabajo Docente E Innovación. 
Alumna: 
Belén Ovalle Palomares. 
Profesor: 
Víctor Manuel Sandoval Ceja. 
Grupo: 
3°D 
Quinto semestre. 
Fecha de entrega: 
27/10/2014.
Introducción. 
Hoy en día me encuentro cursando el quinto semestre de la Licenciatura en 
Educación Primaria en la escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión 
Mazatlán. El motivo de la realización de estos diarios de clase es compartir mi 
experiencia como practicante en la Escuela Primaria Independencia, 
perteneciente a la zona escolar 026 correspondiente al sector 6 de educación 
primaria, dado que una de las tareas que nos asigna la Escuela Normal es la 
realización de unas prácticas docente para que a su vez nosotros adquiramos 
experiencia en el aula. 
Esta experiencia tiene varios objetivos que a lo largo de ella se van convirtiendo 
en retos, cada clase es una prueba a superar, variar la metodología, hacer de la 
evaluación una herramienta de corrección y auto superación, generar 
investigación, y mejor aún, incentivar al estudiante a plantear estrategias para 
avanzar en su proceso educativo. 
Debo decir que a lo largo de mis observaciones y aplicación de contenidos se fue 
construyendo una perspectiva más del ámbito de la docencia y experimente 
diferentes emociones que me hicieron reflexionar e ir amando más la profesión. 
Quiero compartir que esta vivencia hizo un aporte significativo en mi carrera 
docente, como estudiante ya que me di cuenta que los docentes tienen el deber 
de acercar a los estudiantes al conocimiento, facilitarlo y que eso no es trabajo 
fácil que requiere de mucho trabajo arduo.
Caracterí sticas de la escuela: 
La escuela cuenta con tres puertas 12 aulas, donde se encuentran laborando 
doce maestros de grupo con grado académico de licenciatura y un normalista, un 
director con grado académico de licenciatura, una maestra de artística y un 
maestro, dos maestros de educación física y una maestra de inglés, un intendente 
y una unidad de apoyo psicopedagógico USAER los cuales asumen las diversas 
responsabilidades para llevar un buen funcionamiento dentro del plantel, 
atendiendo a los alumnos con un horario de clases de 13:30 P.M. A 18:00 P.M. 
En relación con el dominio de los recursos tecnológicos algunos de los maestros 
presentan debilidades debido a que hay docentes con una antigüedad en el 
servicio avanzada que han presentado cierta resistencia a la actualización en este 
aspecto, lo cual es una herramienta importante para la práctica de la enseñanza 
en el aula y la atención a la diversidad de los alumnos. 
Los docentes proyectan en su planificación didáctica diferentes aspectos tales 
como las adecuaciones curriculares para la atención de alumnos que presentan 
extra edad, desplazados, con rezago escolar y con NEE. En cuanto al trabajo 
propuesto por la Reforma Integral de Educación Básica ciertos docentes continúan 
trabajando de manera desarticulada pues se les dificulta apropiarse de las 
innovaciones sugeridas por la RIEB como es el trabajo por proyectos, desarrollo 
de competencias y vinculación de asignaturas. 
Contexto. 
El contexto social en el que está inmersa la escuela es de un nivel socio-económico 
medio, ya que como se observa a simple vista las casas están en buen 
estado y algunas son de dos pisos, la zona en la que se encuentra ubicada la 
escuela es marginada en la cual se observan diversos actos de vandalismo 
(grafiti) que han repercutido directamente dentro de la institución afectando las 
paredes de la escuela.
El grado de escolaridad de la mayoría de los padres es de preparatoria terminada 
y algunos con licenciatura. 
Entre los recursos pedagógicos que cuenta la escuela se encuentra el equipo de 
Enciclomedia el cual no puede ser utilizado por deficiencias del cableado eléctrico. 
La situación académica actual ha mejorado en relación con los ciclos escolares 
anteriores prueba de ello es el buen desempeño que se demostró en la olimpiada 
del conocimiento infantil, muestra académica intermedia y olimpiada de 
matemáticas organizadas por la jefatura del sector VI en vinculación con la 
secretaria de educación pública y cultura. 
Debo mencionar que todo esto lo pude rescatar gracias a unas preguntas que les 
realice algunos padres de familia, director y maestros. 
Perfil grupal: Tercer grado. 
Los niños del salón que me toco observar algunas de las edades de la mayoría de 
los oscilaban de 8 y 9 años de edad. 
El salón cuenta con 17 niños y 16 niñas. 
Hablaban la misma lengua. 
Niños repetidores no. 
En tanto el gusto por la lectura solo a 10 niños le gustaba leer. Y se encontraba un 
niño que aún no sabían leer y otro que leía un poquito pausado ya que este 
presenta problemas de aprendizaje. 
La mayoría de escasos recursos y las actitudes de la mayoría de los niños eran 
muy groseros y a lo que observe a la mayoría no les gustaba la escuela eso es lo 
que decían que venían porque sus papas los obligaban. 
Los niños eran muy violentos. En estos aspectos influye tal vez el contexto social 
y la familia en el que están inmersos ya que algunos de estos vienen de familias
disfuncionales en donde los padres están separados o no viven con ellos, también 
otro aspecto es el vandalismo que observan en su alrededor. 
Un aspecto importante de mencionar es el caso de Luis Rodolfo este tiene 
problemas de déficit de atención aparentemente es un niño normal sus 
características físicas son normales, pero la conducta en el aula es diferente a los 
demás niños, su desempeño no alcanza el nivel que se pide en esta escuela ya 
que está cursando el tercer grado y aún no sabe ni siquiera leer y escribir, sus 
compañeros ya se acostumbraron al comportamiento de este, es muy inquieto, se 
distrae con cualquier cosa y no obedece a la maestra, muy listo para algunas 
cosas y a la vez muy deficiente para otra, por ejemplo: para las sumas y restas es 
muy listo las resuelve rápidamente. Parece incapaz de comprender algunas cosas, 
sin embargo, en otras ocasiones hace las actividades sin mayor problema.
Diarios. 
Lunes 6 de octubre de 2014. 
Hoy inicie mis practicas me sentía un poco estresada y cansada, ya que había 
tenido que madrugar para llegar a tiempo. Pero me sentía contenta porque estaba 
segura que aprendería a ser una gran maestra, desde luego que tenía mucho 
miedo de no saber si mis estrategia funcionarían, si sacaría el trabajo a flote, si 
me ganaría el respeto y la confianza de los niños, el sí mantendría la disciplina en 
el aula. Todos estos aspectos giraban en mi cabeza pero estaba segura que 
cualquier experiencia sea buena o mala las convertiría en áreas de oportunidad. 
Salude a los maestros y a los niños se notaban muy contentos por mi presencia 
en su salón, sus caritas eran las de unos angelitos. En el trascurso de la mañana 
estos 32 angelitos se convirtieron en demonios que hacían sacar lo peor de la 
maestra, ya que a pesar de que si trabajaban después de que terminaban con lo 
que la maestra ponía se ponían a jugar o armar un escándalo en el salón y los 
que terminaban primero distraían a los demás haciendo el aula un caos. La 
maestra intentaba una y mil cosas como hablarles fuerte y esto la verdad no 
funcionaba o solo funcionaba por unos segundos pero después le seguían. 
En verdad que esto me puso a temblar y cruzaban muchas cosas por mi cabeza 
pensaba si esto es lo que sucede con la maestra titular que pasaría conmigo 
cuando me toque dar mis contenidos. 
Considero que la maestra debería implementar de inmediato una estrategia para 
atacar este problema de indisciplina. Otro problema que es impórtate resaltar es el 
acoso escolar que se presenta en el aula en el cual 3 de los niños molestan a un 
niño el cual presenta características de economía baja y autoestima baja también. 
Dado que he observado que lo golpean o lo amenazan, me acerque a él y 
platicamos un rato pero cuando le pregunte que si sus amigos le pegaban o lo 
amenazaban el niño comenzó a llorar. Este acontecimiento se lo comenté a la 
maestra ya que generalmente en la escuela, y los maestros tienen gran
responsabilidad de estar al pendiente de cómo es el desenvolvimiento del niño y 
qué está pasando en el salón de clases, tu como maestro debes conocer a tu 
grupo, a tus alumnos, y ahí es donde viene lo del lenguaje no verbal si antes 
participaba y ya no algo está pasando”. 
Martes 7 de octubre de 2014. 
Un nuevo día con muchas ganas de aprender. La clase se inició con el proyecto 
de español el elaborar un directorio, los niños trabajaron muy bien y la mayoría 
trajo el material y a pesar de la indisciplina del día anterior esta vez los niños no 
reaccionaron tan mal como ayer. 
Después llego la clase de educación artística en la cual se presentó un 
problemita, ya que una de las niñas le hablo de forma altanera o grosera a la dicha 
maestra solo por decirle que se fuera a sentar, posteriormente la maestra de grupo 
se acercó a preguntar qué es lo que pasaba con la actitud que había tomado, la 
cual no era la correcta y le respondió de igual manera a la maestra, trato de 
tranquilizarla y de hablar con ella sobre el suceso, de hacerla entrar en razón, al 
final la niña no accedía y se quedó platicando con ella hasta que le explico que 
tenía muchos problemas en su casa y que sentía que sus papas no estaban con 
ella ya que sus padres estaban en proceso de divorcio, ella trato de tranquilizar a 
la pequeña. 
De esta manera es que al estudiante se le propicia un ambiente positivo en donde 
ellos(as) son los que realizan una reflexión por así decirlo de sus actos apoyando 
así el pensamiento de orden superior es decir el maestro. Sin embargo este es un 
gran reto que enfrentamos los docentes hoy en día, ya que los padres de familia 
no le ponen la atención a sus hijos como deberían solo le exigen resultados al 
maestro. 
Por mi parte yo considero que la clave principal está en comunicación y respeto, el 
estudiante debe sentirse en un ambiente donde sea tomado en cuenta, tal como lo 
hizo ella, de modo que pueda concentrar sus esfuerzos en dar lo mejor de sí en
vez de estar continuamente protegiéndose para no ser anulado o ignorado y 
actuar de la forma en que lo hizo. 
Mie rcoles 8 de octubre de 2014. 
La maestra inicio con una actividad para empezar bien el día con un cuadro que 
tenían que completar en donde usarían la multiplicación para llegar al resultado, 
esta actividad tardo alrededor de 1 hora y media y se supone que solo deben 
tardar 15 minutos en esta. 
Posteriormente los niños trabajaron con el libro de matemáticas en donde la 
maestra primeramente les dio las instrucciones, la lección se llamaba el tiempo 
En donde ellos escribirían sobre una línea la hora que marca cada reloj, 
¿Cuántos minutos tiene una hora? ¿Cuántos segundos tiene un minuto? 
Esta actividad me pareció muy buena para el rescate de conocimientos previos la 
actividad que se encontraba en el libro, sin embargo considero que el libro no 
siempre es buena opción para trabajarlo y algunos de los maestros solo se 
centran en trabajar con él lo que hace algo rutinario y a los niños no les llama 
tanto la atención y más siendo matemáticas.
Hoy jueves 9 de octubre de 2014. 
Inicio un nuevo día, la directora nos pidió que cubriéramos los salones de quinto y 
sexto, en mi mente pasaron muchos miedos, ya que no traía ni siquiera un plan 
de trabajo y por supuesto que no estaba preparada para estar con un grupo de 
quinto. 
Lo que hice fue lo siguiente: primeramente pregunte la tarea a los niños y me 
respondieron que realizarían una exposición sobre los órganos sexuales, en el 
trascurso de la mañana los niños me expusieron su tema, yo los cuestione sobre 
su trabajo algunos supieron contestarme y otros no. 
Terminando las exposiciones para reforzar los conocimientos adquiridos durante 
las exposiciones, les plantee un cuestionario, los niños de inmediato lo terminaron 
lo cual me dijo que lograron los aprendizajes al realizar las exposiciones. 
Pasando a otra actividad los saque al patio y jugamos un rato a los colores. 
Después llego la clase de educación artística en la cual se presentó un problemita, 
ya que una de las niñas le hablo de forma altanera o grosera a la dicha maestra 
solo por decirle que se fuera a sentar, posteriormente la maestra de grupo se 
acercó a preguntar qué es lo que pasaba con la actitud que había tomado, la cual 
no era la correcta y le respondió de igual manera a la maestra, trato de 
tranquilizarla y de hablar con ella sobre el suceso, de hacerla entrar en razón, al 
final la niña no accedía y se quedó platicando con ella hasta que le explico que 
tenía muchos problemas en su casa y que sentía que sus papas no estaban con 
ella ya que sus padres estaban en proceso de divorcio, ella trato de tranquilizar a 
la pequeña. 
De esta manera es que al estudiante se le propicia un ambiente positivo en donde 
ellos(as) son los que realizan una reflexión por así decirlo de sus actos apoyando 
así el pensamiento de orden superior es decir el maestro. Sin embargo este es un
gran reto que enfrentamos los docentes hoy en día, ya que los padres de familia 
no le ponen la atención a sus hijos como deberían solo le exigen resultados al 
maestro. 
Por mi parte yo considero que la clave principal está en comunicación y respeto, el 
estudiante debe sentirse en un ambiente donde sea tomado en cuenta, tal como lo 
hizo ella, de modo que pueda concentrar sus esfuerzos en dar lo mejor de sí en 
vez de estar continuamente protegiéndose para no ser anulado o ignorado y 
actuar de la forma en que lo hizo.
Viernes 10 de octubre de 2014. 
Este día sería un reto. La pregunta era lograre los aprendizajes, el sí mantendría 
la disciplina en los niños, son muchos los sentimientos encontrados y muchos los 
retos a vencer. Pero también son muchas las ganas que tengo de llegar a ser 
maestra. 
El contenido mi entidad ha cambiado con el tiempo, de la Asignatura de la Entidad 
Donde Vivo es Sinaloa, con el propósito de que Identificaran temporal y 
espacialmente características del territorio y de la vida cotidiana de los habitantes 
de la entidad a lo largo del tiempo. Como actividad de inicio les hice estas 
preguntas de forma oral ¿se han preguntado cómo y por qué has cambiado al 
paso de los años, especialmente desde que comenzaron su educación primaria? 
A lo que respondieron que sí , que han cambiado por que las ropa ya no les 
queda, que ya no les gustaban las mismas cosas, que antes estaban más bonitos. 
¿Se han dado cuenta de esos cambios? Si porque ya no les quedaba la ropa, ya 
no asían cosas que antes. 
¿Quién los ha notado? Sus papas, abuelos, tíos, primos y amigos. 
Les comente que así como ellos han cambiado nuestro estado se ha transformado 
a lo largo del tiempo, de modo que puede decirse que tiene ahora un “rostro” 
distinto, comparado con el de épocas pasadas. 
Al analizar los comentarios de los niños me di cuenta que tenían consigo 
conocimiento sobre el tema sí que sería más fácil llegar al objetivo. 
Siguiendo con las actividades los niños hicieron un listado de las formas en cómo 
se ha desarrollado el municipio donde vivimos que es Mazatlán, ejemplo cómo 
eran las construcciones, o la vegetación y el suelo, qué animales existían, de qué 
se alimentaban, cómo vestía la gente, cuáles eran sus costumbres y tradiciones, 
etcétera.
Después los forme en equipos de cuatro integrantes y les proporcioné a cada 
equipo imágenes del municipio, posteriormente se les entregará un cuadro donde 
ellos me identificaron como era antes y ahora el municipio, pegando la imagen en 
su lugar. 
Para culminar y para darme cuenta que tanto se aprendieron les pedí que de 
forma individual me anotaran los cambios buenos y malos que ha tenido el 
municipio. 
Durante las actividades me sentí muy a gusto y el tiempo que tenía destinado si 
fue el suficiente y los niños se veían atraídos por las actividades ya que estaban 
relacionadas con la vida cotidiana de estos.
Hoy lunes 13 de octubre de 2014. 
Inicio de semana un lunes cívico, les toco participar a los niños de segundo se 
veían muy nerviosos por su participación. 
Nos metimos al salón de clases hoy aplicaría la planificación de español ya que la 
maestra me pidió que le ayudara con una de las producciones del proyecto 
directorios para su consulta. Ya tomada la decisión grupal acerca de cómo se 
presentará la información en el directorio, se inició una nueva discusión para 
decidir el orden en que deberán de presentar los datos del directorio. 
Se retomó nuevamente los modelos de directorio que se analizaron al inicio del 
proyecto. Le entregue a cada alumno una tira de papel en la que escribirían sus 
datos siguiendo el orden establecido en ese tipo de directorios. Estas tiras 
deberán quedar a la vista, de manera permanente, ya que servirían para trabajar 
a lo largo de la elaboración del directorio. 
Se realizó el primer borrador, para esto pondré en una lámina el abecedario. Esta 
lámina se hizo con el propósito de ayudar a los alumnos a recordar el orden 
alfabético. Y pasaron a pegar tiras de papel que con sus datos personales. Con 
esto se construyó el primer borrador del directorio grupal. 
La participación en la discusión sobre la forma de ordenar los datos fue muy 
buena y se llegó a la conclusión de acomodarlos por nombre. Pero tengo que 
admitir que al momento de dar las opiniones sobre el acomodo de los datos se 
salieron de control y tuve que usar el semáforo para cuidar la disciplina. La 
disciplina es un factor muy importante que un maestro desde luego debe cuidar ya 
que, si no hay un buen ambiente de aprendizaje pues la apreciación de las clases. 
Y así culmino este agotador día.
Hoy martes 14 de octubre de 2014. 
Me siento como toda una maestra ya que me quedaría toda la jornada a cargo del 
grupo y aplicaría dos de mis planificaciones primero la de matemáticas y después 
la de ciencias naturales. Inicie con una actividad para empezar bien el día 
poniéndoles un cuadro en donde ellos lo tenían que llenar ya sea sumando, 
restando o igualando el número correspondiente. La actividad demoro alrededor 
de 20 minutos. Posteriormente aplique mi contenido llamado lectura y uso del reloj 
para verificar estimaciones de tiempo. Comparación del tiempo con base en 
diversas actividades. Primeramente en el rescate de conocimientos previos les 
mostré un reloj de plástico. 
Y les pregunte quien sabía leer la hora en el reloj y pasee algunos de los niños 
para que les mostraran a los demás como se hacía. Siguiendo con esto les 
planteé el primer problema utilizando los relojes, pase a un alumno y les platee 
que salí de mi casa a las 7:25 y que llegue a la escuela a las 8:10. ¿Y cuánto 
tiempo tarde en llegar a la escuela? 
Les pedí que me representaran en un reloj la hora de salida de la casa y la hora 
de llegada a la escuela en el reloj y los demás en su cuaderno y me resolverán el 
problema, después pase a otro alumno y le dije que en los relojes representara 2 
horas diferentes y que con esto tiene que inventar un problema para sus 
compañeros. 
Terminando con las actividades de esta asignatura pasamos a ciencias naturales 
en donde primeramente les conté un cuento llamado los riñones este trataba sobre 
el proceso que realiza el sistema excretor, para expulsar lo que nuestro cuerpo no 
necesita. Al contarles este cuento los niños se veían muy interesados ya que 
realizaba algunas pausas para hacer preguntas. 
Siguiendo con esto elaboraron de manera individual un dibujo de su cuerpo y de 
los diferentes órganos que lo componen. En la realización de estos dibujos los 
niños a pesar de que esto es un tema muy difícil de tratar con los niños, estos 
mostraron respeto por los diferentes órganos sexuales lo que hizo más fácil la
aplicación de los contenidos. Después mediante una lámina y dibujos de los 
órganos sexuales de mujeres y hombres hicieron lo siguiente: Identificaron la 
relación que tienen los órganos sexuales con el sistema excretor, siguiendo se 
comentó sobre si se mantienen hábitos de higiene sexual. Y se abrió una 
pequeña discusión con estas preguntas. ¿Qué malos hábitos deberían de 
abandonar para evitar infecciones?, ¿qué hábitos ayudan al cuidado de su salud?, 
etc. 
En equipos pequeños, me hicieron una lista de medidas de higiene de los órganos 
sexuales externos para evitar infecciones. Esta lista fue compartida con sus 
compañeros. Para corroborar los conocimientos ya adquiridos en clase les pedí 
que me hicieran un cartel para fomentar y promover el cuidado de sí mismos y 
esta fue expuesta a sus demás compañeros. 
Me pareció muy activa la clase y los niños fueron muy participativos a las diversas 
actividades.
Hoy mie rcoles 15 de octubre de 2014. 
Las clases iniciaron abordando un contenido de la asignatura de matemáticas 
trabajando con una actividad sobre el reloj. La cual dejamos inconclusa la clase 
pasada. Además de esto trabajamos con las multiplicaciones. Las cuales se les 
dificultaron mucho ya que no sabían cómo acomodar los números. Pienso que la 
maestra ya está enterada de las dificultades que tienen los niños y no se ha dado 
a la tarea de atender este problema. 
Llego la clase de educación física para lo cual el profesor les puso diversas 
actividades y aun así los niños no le prestaban atención y se notaban muy 
inquietos, pero en lo particular las actividades que el maestro traía estaban muy 
buenas pero los niños no querían participar y estaban muy indisciplinados. 
Tal vez sería porque no se veía como una persona que trasmite autoridad ante la 
clase y cuando los regañaba muchas veces se notaba que se quería reír. Tal vez 
por eso los niños no cooperaban con las actividades. 
Después de la clase me tome el tiempo para reflexionar y me di cuenta que el 
tiempo que paso a asolas con los niños lo aprovecho para adquirir más 
competencias que me ayudaran a ejercer la docencia en un futuro. Mientras más 
tiempo paso con los niños me gano más su confianza y me he dado cuenta que 
cuando en un principio inicie mis prácticas los niños no me hacían caso y abecés 
no me querían participar cuando realizaba algunas actividades.
Hoy jueves 16 de octubre de 2014. 
Se inició la clase como todos los días, primero pasando lista y revisado las tareas. 
A lo lejos mis ojos notaron una carita muy triste y un poco seria, no entendía 
porque si esta niña es muy activa y siempre anda de arriba para abajo. Al llamarlo 
para revisarle su tarea, pregunte que lee pasaba si se sentía mal o si traía 
problemas. 
Le hice una caricia en su hombro y se sonrió y me comento lo que le pasaba, 
decía que su mamá no la quería, le dije que eso no es así que su mamá claro que 
la quería. Me contexto que no la quería porque a su hermano lo consienten más 
porque es hombre. Claro que no mi amor le respondí las mamas quieren a todos 
sus hijos por igual y le di un abrazo. En verdad la niña me hizo estremecer y me 
puso a pensar que tal vez el problema este en la falta de cariño por parte de su 
mama. 
Por otro lado todos los demás niños se veían muy entusiasmados y era de 
esperarse ya que una de sus compañeras aria una fiesta en el salón después de 
receso, toda la mañana estuvieron muy inquietos. Y cruzaban por mi mente cosas 
como están de entusiasmados estuvieran así en las clases todo sería perfecto. 
Pero como esto no es así y se debe tal vez a la falta de motivación, al poco 
compromiso de los padres de familia, a la capacidad cognitiva de cada niño, al 
contexto en el que está inmerso el niño, al ambiente que se vive en el aula, entre 
otros aspectos. Son muchos los aspectos que pueden intervenir para que el niño 
se apropie del conocimiento. 
Y tengo la certeza de que la maestra hace su mayor esfuerzo por sacar a sus 
alumnos adelante, pero son muchos los factores negativos que influyen para que 
los niños no logren los aprendizajes. Un factor importante es que exista un niño 
que aún no sabe leer ni escribir y este se e carga de distraer a los demás, la 
maestra desde luego se encarga de traer actividades extras para el pero este se 
distrae con cualquier cosa.
Algo interesante que me gustaría compartir es una entrevista que le realice a la 
maestra. 
¿Cada cuánto evalúa? Todos los días ya que llevo un control de si me entregan 
las tareas o si no. También tomo en cuenta las actitudes de los niños. 
¿Qué aspectos toma en cuenta al momento de evaluar? Las características de los 
niños, el conocimiento, el examen, el esfuerzo, las participaciones y las tareas. 
¿Toma en cuenta que muchas veces los exámenes no describen realmente el 
conocimiento de los alumnos? sí y no ¿Por qué? Si ya que algunos de los niños 
son muy inteligentes durante las clases pero por una o por otra razón ya sea por 
problemas familiares o porque quizás ese niño no allá desayunado salen mal en 
los exámenes. 
¿Considera usted la evaluación como un proceso de enseñanza –aprendizaje? 
¿Por qué? si ya que me ayuda a ver qué aspectos que se deben de 
retroalimentar. 
¿Antes de plasmar un número toma en cuenta diversos aspectos como lo 
son la participación, tareas, disciplina, asistencia entre otros? ¿De qué manera? Si 
como ya te lo he mencionado anteriormente ya que como sabemos un examen no 
refleja completamente los conocimientos adquiridos, sino que también aspectos 
que están alrededor del niño pueden llegar a influir. 
¿Qué instrumentos utiliza a la hora de evaluar? ¿De qué manera los utiliza? la 
rúbrica, el examen, cuestionarios y el portafolio. 
¿Considera usted que el instrumento que utiliza para evaluar a sus alumnos es 
confiable? Si ya que no es solo una evaluación final si no que es una evaluación 
en la cual se engloba todo el proceso. 
¿Cómo considera los exámenes que vienen de fuera (PISA, ENLACE etc.)? estas 
pruebas que anualmente se aplica na más de once millones de niños y jóvenes, 
trae consigo problemas importantes y un mayor deterioro para las condiciones de
trabajo de los docentes y para la educación mexicana. Enlace viene a ser la 
corona de la fallida estructura de evaluación de la educación que en México se 
creó desde el comienzo de los años noventa y, junto con la certificación de los 
maestros (otra evaluación semejante), es también uno de los soportes más 
importantes de la muy cuestionada Alianza por la Calidad de la Educación (ACE). 
No es provechosa ni para los maestros ni para los estudiantes.2 En este escrito se 
presentan algunos de los problemas que tienen exámenes como Enlace para los 
maestros, estudiantes y la educación en general. Toca a maestros, estudiantes y 
comunidades criticar, precisar, ampliar y profundizar este escrito esencialmente 
provisorio. 
¿Toma en cuenta las características de los niños al momento de evaluar? Si pero 
esto la secretaria no lo ve solo toma en cuenta los examen y no las características 
de la escuela y del contexto. 
¿Cree usted que el contexto influye de manera positiva o negativa en los niños? 
Influye negativa ya el contexto social en el que está inmersa la escuela es de un 
nivel socio-económico muy bajo el 80% de la población proviene de asentamientos 
irregulares e invasiones, así mismo la zona en la que se encuentra ubicada la 
escuela es marginada en la cual se observan diversos actos de vandalismo que 
han repercutido directamente dentro de la institución afectando las instalaciones.
Hoy viernes 17 de octubre de 2014 
Hoy viernes término mis prácticas en la escuela Independencia me voy con un 
buen sabor de boca ya que he adquirido conocimientos y experiencia ya que me 
dieron la oportunidad de sentirme como una verdadera maestra. Aunque a veces 
terminaban con mi paciencia los niños esto me da más herramientas para ejercer 
la docencia en un futuro. 
Entre las actividades que realizo la maestra estuvieron el trabajar en el libro de 
matemáticas con el tema llamado ¿Multiplicamos juguetes? La clase me pareció 
un tanto tradicionalista ya que no rescato los conocimientos previos de los niños 
solo se enfocó a lo que decía el libro. Algunos de los ejercicios con los que 
cuentan los libros son muy buenos, pero existen otros que no encajan en lo que 
dicen los aprendizajes esperados y desde luego el docente se debe de dar a la 
tarea de indagar por otro lado para lograr esos aprendizajes. 
Me pareció un poco tediosa la clase ya que solo se trabajó con el libro y ni siquiera 
rompió el hielo con los niños cuando entraron al salón de clases solo les dijo 
saquen el libro de matemáticas. 
Yo en lo particular considero que sería una buena opción el romper el hielo con los 
niños ya sea con algunos ejercicios de calentamiento o contándoles un cuento 
antes de entrar de lleno a las clases. 
Entrando del recreo paso a trabajar con la asignatura de Español realizo una 
actividad para revisar la escritura del alumno, haciendo un dictado. Con ello nos 
pudimos dar cuenta ya que yo le ayude a revisarlo que a los niños se les dificulta 
mucho las silabas trabadas y solo escriben dos de las letras o solamente una. 
En mi opinión sería de gran ayuda que la maestra tratara de hablar con los padres 
de familia para que la apoyen en casa practicando sobre las silabas trabadas y 
resolver el problema.
Conclusio n. 
Sin lugar a dudas esta experiencia me dejo mucho en mi carrera como docente 
me di cuenta que las estrategias didácticas cumplen un papel importante en la 
implementación del enfoque, ya que reflejan la creatividad y la experiencia de 
cada docente conforme a sus necesidades en la práctica pedagógica. De esta 
forma, las estrategias didácticas son sólo un medio de acercar a los alumnos al 
conocimiento escolar. Cada docente puede adoptar y adaptar las estrategias 
didácticas de acuerdo con el grado escolar, la asignatura, el propósito, el 
contenido de aprendizaje, el espacio escolar, los alumnos, etcétera, para llevar a 
cabo su planeación didáctica. 
El maestro debe reconocer que no todos tienen el mismo ritmo y estilo de 
aprendizaje; es decir, aceptar la diversidad escolar e implementar estrategias de 
atención individualizada sin olvidarse del proceso educativo de los demás, 
evitando así, el rezago escolar. 
Es responsabilidad del docente relacionar las actividades con el mayor número de 
contenidos y asignaturas, ya que de esta manera los niños podrán acceder al 
aprendizaje de las otras asignaturas que forman parte del plan y los programas de 
estudio. Lo anterior, se debe hacer utilizando significativamente el lenguaje como 
medio de comunicación para todo el contexto escolar, pues recordemos que el 
enfoque comunicativo y funcional no se limita a la Enseñanza del Español, sino 
que es necesario aplicarlo en todas las asignaturas. 
La incorporación de diversos recursos didácticos en los procesos de aprendizaje 
favorece el desarrollo de las competencias de los escolares, por lo que es 
importante involucrarlos en su elección, para seleccionar los más adecuados 
según el trabajo que se desarrolle.
Anexos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diarios e informe
Diarios e informeDiarios e informe
Diarios e informe
Rodolfo Valles
 
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Shuyy Uribe Cruz
 
Mi primera experiencia docente. Felipe de Jesús Ramirez Mendiola
Mi primera experiencia docente. Felipe de Jesús Ramirez MendiolaMi primera experiencia docente. Felipe de Jesús Ramirez Mendiola
Mi primera experiencia docente. Felipe de Jesús Ramirez Mendiola
Tony Jacobo
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docentedaniina
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
Mabel Rangeel
 
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Sthefany Vega
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
Mabel Rangeel
 
Eniigmas y lemas aldo y juan
Eniigmas y lemas aldo y juanEniigmas y lemas aldo y juan
Eniigmas y lemas aldo y juan
Belen Ovalle
 

La actualidad más candente (14)

Diarios e informe
Diarios e informeDiarios e informe
Diarios e informe
 
Obser vación
Obser vaciónObser vación
Obser vación
 
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docente
 
Mi primera experiencia docente. Felipe de Jesús Ramirez Mendiola
Mi primera experiencia docente. Felipe de Jesús Ramirez MendiolaMi primera experiencia docente. Felipe de Jesús Ramirez Mendiola
Mi primera experiencia docente. Felipe de Jesús Ramirez Mendiola
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Informe de la observación
Informe de la observaciónInforme de la observación
Informe de la observación
 
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
 
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docente
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
 
Eniigmas y lemas aldo y juan
Eniigmas y lemas aldo y juanEniigmas y lemas aldo y juan
Eniigmas y lemas aldo y juan
 
Reporte diana laura
Reporte diana lauraReporte diana laura
Reporte diana laura
 
Propuesta de innovacon
Propuesta de innovaconPropuesta de innovacon
Propuesta de innovacon
 

Destacado

Formacion
FormacionFormacion
Formacion
Belen Ovalle
 
Mate pls
Mate plsMate pls
Mate pls
Belen Ovalle
 
Matematicas pls
Matematicas plsMatematicas pls
Matematicas pls
Belen Ovalle
 
Planeación didáctica de ciencias naturales
Planeación didáctica de ciencias naturalesPlaneación didáctica de ciencias naturales
Planeación didáctica de ciencias naturales
Belen Ovalle
 
matemáticas.
matemáticas.matemáticas.
matemáticas.
Belen Ovalle
 
Ciencias naturales pla
Ciencias naturales plaCiencias naturales pla
Ciencias naturales pla
Belen Ovalle
 
Planificación de educación física
Planificación de educación físicaPlanificación de educación física
Planificación de educación física
Belen Ovalle
 
Planificación de educación física
Planificación de educación físicaPlanificación de educación física
Planificación de educación física
Belen Ovalle
 
Ciencias naturales pla
Ciencias naturales plaCiencias naturales pla
Ciencias naturales pla
Belen Ovalle
 
Mate pls
Mate plsMate pls
Mate pls
Belen Ovalle
 
U.a.2.3 puntosdeinteres
U.a.2.3 puntosdeinteresU.a.2.3 puntosdeinteres
U.a.2.3 puntosdeinteres
Belen Ovalle
 
Edu. Artística.
Edu. Artística.Edu. Artística.
Edu. Artística.
Belen Ovalle
 
Acantonamiento
AcantonamientoAcantonamiento
Acantonamiento
Belen Ovalle
 
Ciencias naturales pla
Ciencias naturales plaCiencias naturales pla
Ciencias naturales pla
Belen Ovalle
 
Planeación didáctica de español
Planeación didáctica de españolPlaneación didáctica de español
Planeación didáctica de español
Belen Ovalle
 
Planeación didáctica de español (2)
Planeación didáctica de español (2)Planeación didáctica de español (2)
Planeación didáctica de español (2)
Belen Ovalle
 
propuesta de inovacion
propuesta de inovacionpropuesta de inovacion
propuesta de inovacion
Belen Ovalle
 
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivoPlaneación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Belen Ovalle
 
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivoPlaneación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Belen Ovalle
 

Destacado (20)

Formacion
FormacionFormacion
Formacion
 
Mate pls
Mate plsMate pls
Mate pls
 
Matematicas pls
Matematicas plsMatematicas pls
Matematicas pls
 
Planeación didáctica de ciencias naturales
Planeación didáctica de ciencias naturalesPlaneación didáctica de ciencias naturales
Planeación didáctica de ciencias naturales
 
matemáticas.
matemáticas.matemáticas.
matemáticas.
 
Ciencias naturales pla
Ciencias naturales plaCiencias naturales pla
Ciencias naturales pla
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Planificación de educación física
Planificación de educación físicaPlanificación de educación física
Planificación de educación física
 
Planificación de educación física
Planificación de educación físicaPlanificación de educación física
Planificación de educación física
 
Ciencias naturales pla
Ciencias naturales plaCiencias naturales pla
Ciencias naturales pla
 
Mate pls
Mate plsMate pls
Mate pls
 
U.a.2.3 puntosdeinteres
U.a.2.3 puntosdeinteresU.a.2.3 puntosdeinteres
U.a.2.3 puntosdeinteres
 
Edu. Artística.
Edu. Artística.Edu. Artística.
Edu. Artística.
 
Acantonamiento
AcantonamientoAcantonamiento
Acantonamiento
 
Ciencias naturales pla
Ciencias naturales plaCiencias naturales pla
Ciencias naturales pla
 
Planeación didáctica de español
Planeación didáctica de españolPlaneación didáctica de español
Planeación didáctica de español
 
Planeación didáctica de español (2)
Planeación didáctica de español (2)Planeación didáctica de español (2)
Planeación didáctica de español (2)
 
propuesta de inovacion
propuesta de inovacionpropuesta de inovacion
propuesta de inovacion
 
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivoPlaneación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
 
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivoPlaneación didáctica de la entidad donde vivo
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
 

Similar a Lunes 6 de octubre de 2014

Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticasMabel Rangeel
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticasMabel Rangeel
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticasMabel Rangeel
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticasMabel Rangeel
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
Mabel Rangeel
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticasMabel Rangeel
 
Diagnostico 2° A
Diagnostico 2° ADiagnostico 2° A
Diagnostico 2° A
Sary Sanz
 
Ensayo de-psicología
Ensayo de-psicologíaEnsayo de-psicología
Ensayo de-psicología
Alexis Hernandez
 
Diario
DiarioDiario
Diario
Hanniadlp20
 
Ensay 2 de la sec. prof bernal.
Ensay 2 de la sec. prof bernal.Ensay 2 de la sec. prof bernal.
Ensay 2 de la sec. prof bernal.grisel
 
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
ENEF
 
Reporte diana laura
Reporte diana lauraReporte diana laura
Reporte diana laura
Doraa Tejeda Crespo
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
Doraa Tejeda Crespo
 
informe
informeinforme
informe
ENEF
 
informe de observación y practica 24 de noviembre al 5 de diciembre del 2014
informe de  observación y  practica  24 de noviembre  al 5 de diciembre del 2014informe de  observación y  practica  24 de noviembre  al 5 de diciembre del 2014
informe de observación y practica 24 de noviembre al 5 de diciembre del 2014
Belen Ovalle
 
informe de observación y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
informe de observación  y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014informe de observación  y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
informe de observación y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
Belen Ovalle
 
informe de practica docente
informe de practica docente  informe de practica docente
informe de practica docente Belen Ovalle
 

Similar a Lunes 6 de octubre de 2014 (20)

Informe y diarios
Informe y diariosInforme y diarios
Informe y diarios
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Diagnostico 2° A
Diagnostico 2° ADiagnostico 2° A
Diagnostico 2° A
 
Ensayo de-psicología
Ensayo de-psicologíaEnsayo de-psicología
Ensayo de-psicología
 
Diario
DiarioDiario
Diario
 
Ensay 2 de la sec. prof bernal.
Ensay 2 de la sec. prof bernal.Ensay 2 de la sec. prof bernal.
Ensay 2 de la sec. prof bernal.
 
Informe de mis prácticas.
Informe de mis prácticas.Informe de mis prácticas.
Informe de mis prácticas.
 
Reporteeee
ReporteeeeReporteeee
Reporteeee
 
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
 
Reporte diana laura
Reporte diana lauraReporte diana laura
Reporte diana laura
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
informe
informeinforme
informe
 
informe de observación y practica 24 de noviembre al 5 de diciembre del 2014
informe de  observación y  practica  24 de noviembre  al 5 de diciembre del 2014informe de  observación y  practica  24 de noviembre  al 5 de diciembre del 2014
informe de observación y practica 24 de noviembre al 5 de diciembre del 2014
 
informe de observación y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
informe de observación  y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014informe de observación  y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
informe de observación y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
 
informe de practica docente
informe de practica docente  informe de practica docente
informe de practica docente
 

Más de Belen Ovalle

3° exposición.
3° exposición.3° exposición.
3° exposición.
Belen Ovalle
 
3° exposición.
3° exposición.3° exposición.
3° exposición.
Belen Ovalle
 
Mate pls de la primera lección
Mate pls de la primera lecciónMate pls de la primera lección
Mate pls de la primera lección
Belen Ovalle
 
Evaluación diagnostica de ciclo escolar 2015.2016
Evaluación diagnostica de ciclo escolar 2015.2016Evaluación diagnostica de ciclo escolar 2015.2016
Evaluación diagnostica de ciclo escolar 2015.2016
Belen Ovalle
 
Diagnostico segundo grado
Diagnostico   segundo gradoDiagnostico   segundo grado
Diagnostico segundo grado
Belen Ovalle
 
Diarios lunes 17 de agosto de 2015
Diarios lunes 17 de agosto de 2015Diarios lunes 17 de agosto de 2015
Diarios lunes 17 de agosto de 2015
Belen Ovalle
 
Caso genaro
Caso genaroCaso genaro
Caso genaro
Belen Ovalle
 
1 resumen hacia una escuela para todos y con todos
1 resumen hacia una escuela para todos y con todos1 resumen hacia una escuela para todos y con todos
1 resumen hacia una escuela para todos y con todos
Belen Ovalle
 
Visión contemporánea de la geografía.2°
Visión contemporánea de la geografía.2°Visión contemporánea de la geografía.2°
Visión contemporánea de la geografía.2°
Belen Ovalle
 
Los retos de la geografía en educación básica
Los retos de la geografía  en educación básicaLos retos de la geografía  en educación básica
Los retos de la geografía en educación básica
Belen Ovalle
 
Lunes 18 de mayo de 2015
Lunes 18 de mayo de 2015Lunes 18 de mayo de 2015
Lunes 18 de mayo de 2015
Belen Ovalle
 
Lunes 18 de mayo de 2015
 Lunes 18 de mayo de 2015 Lunes 18 de mayo de 2015
Lunes 18 de mayo de 2015Belen Ovalle
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
Belen Ovalle
 
Informe proyectos de intervencion
Informe proyectos de intervencionInforme proyectos de intervencion
Informe proyectos de intervencion
Belen Ovalle
 
Blalance
BlalanceBlalance
Blalance
Belen Ovalle
 
Blalance
BlalanceBlalance
Blalance
Belen Ovalle
 

Más de Belen Ovalle (17)

3° exposición.
3° exposición.3° exposición.
3° exposición.
 
Exp 4ptx
Exp 4ptxExp 4ptx
Exp 4ptx
 
3° exposición.
3° exposición.3° exposición.
3° exposición.
 
Mate pls de la primera lección
Mate pls de la primera lecciónMate pls de la primera lección
Mate pls de la primera lección
 
Evaluación diagnostica de ciclo escolar 2015.2016
Evaluación diagnostica de ciclo escolar 2015.2016Evaluación diagnostica de ciclo escolar 2015.2016
Evaluación diagnostica de ciclo escolar 2015.2016
 
Diagnostico segundo grado
Diagnostico   segundo gradoDiagnostico   segundo grado
Diagnostico segundo grado
 
Diarios lunes 17 de agosto de 2015
Diarios lunes 17 de agosto de 2015Diarios lunes 17 de agosto de 2015
Diarios lunes 17 de agosto de 2015
 
Caso genaro
Caso genaroCaso genaro
Caso genaro
 
1 resumen hacia una escuela para todos y con todos
1 resumen hacia una escuela para todos y con todos1 resumen hacia una escuela para todos y con todos
1 resumen hacia una escuela para todos y con todos
 
Visión contemporánea de la geografía.2°
Visión contemporánea de la geografía.2°Visión contemporánea de la geografía.2°
Visión contemporánea de la geografía.2°
 
Los retos de la geografía en educación básica
Los retos de la geografía  en educación básicaLos retos de la geografía  en educación básica
Los retos de la geografía en educación básica
 
Lunes 18 de mayo de 2015
Lunes 18 de mayo de 2015Lunes 18 de mayo de 2015
Lunes 18 de mayo de 2015
 
Lunes 18 de mayo de 2015
 Lunes 18 de mayo de 2015 Lunes 18 de mayo de 2015
Lunes 18 de mayo de 2015
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Informe proyectos de intervencion
Informe proyectos de intervencionInforme proyectos de intervencion
Informe proyectos de intervencion
 
Blalance
BlalanceBlalance
Blalance
 
Blalance
BlalanceBlalance
Blalance
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Lunes 6 de octubre de 2014

  • 1. Escuela Normal Experimental de El Fuerte. Extensión Mazatlán. “Profesor Miguel Castillo Cruz”. Asignatura: Trabajo Docente E Innovación. Alumna: Belén Ovalle Palomares. Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja. Grupo: 3°D Quinto semestre. Fecha de entrega: 27/10/2014.
  • 2. Introducción. Hoy en día me encuentro cursando el quinto semestre de la Licenciatura en Educación Primaria en la escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán. El motivo de la realización de estos diarios de clase es compartir mi experiencia como practicante en la Escuela Primaria Independencia, perteneciente a la zona escolar 026 correspondiente al sector 6 de educación primaria, dado que una de las tareas que nos asigna la Escuela Normal es la realización de unas prácticas docente para que a su vez nosotros adquiramos experiencia en el aula. Esta experiencia tiene varios objetivos que a lo largo de ella se van convirtiendo en retos, cada clase es una prueba a superar, variar la metodología, hacer de la evaluación una herramienta de corrección y auto superación, generar investigación, y mejor aún, incentivar al estudiante a plantear estrategias para avanzar en su proceso educativo. Debo decir que a lo largo de mis observaciones y aplicación de contenidos se fue construyendo una perspectiva más del ámbito de la docencia y experimente diferentes emociones que me hicieron reflexionar e ir amando más la profesión. Quiero compartir que esta vivencia hizo un aporte significativo en mi carrera docente, como estudiante ya que me di cuenta que los docentes tienen el deber de acercar a los estudiantes al conocimiento, facilitarlo y que eso no es trabajo fácil que requiere de mucho trabajo arduo.
  • 3. Caracterí sticas de la escuela: La escuela cuenta con tres puertas 12 aulas, donde se encuentran laborando doce maestros de grupo con grado académico de licenciatura y un normalista, un director con grado académico de licenciatura, una maestra de artística y un maestro, dos maestros de educación física y una maestra de inglés, un intendente y una unidad de apoyo psicopedagógico USAER los cuales asumen las diversas responsabilidades para llevar un buen funcionamiento dentro del plantel, atendiendo a los alumnos con un horario de clases de 13:30 P.M. A 18:00 P.M. En relación con el dominio de los recursos tecnológicos algunos de los maestros presentan debilidades debido a que hay docentes con una antigüedad en el servicio avanzada que han presentado cierta resistencia a la actualización en este aspecto, lo cual es una herramienta importante para la práctica de la enseñanza en el aula y la atención a la diversidad de los alumnos. Los docentes proyectan en su planificación didáctica diferentes aspectos tales como las adecuaciones curriculares para la atención de alumnos que presentan extra edad, desplazados, con rezago escolar y con NEE. En cuanto al trabajo propuesto por la Reforma Integral de Educación Básica ciertos docentes continúan trabajando de manera desarticulada pues se les dificulta apropiarse de las innovaciones sugeridas por la RIEB como es el trabajo por proyectos, desarrollo de competencias y vinculación de asignaturas. Contexto. El contexto social en el que está inmersa la escuela es de un nivel socio-económico medio, ya que como se observa a simple vista las casas están en buen estado y algunas son de dos pisos, la zona en la que se encuentra ubicada la escuela es marginada en la cual se observan diversos actos de vandalismo (grafiti) que han repercutido directamente dentro de la institución afectando las paredes de la escuela.
  • 4. El grado de escolaridad de la mayoría de los padres es de preparatoria terminada y algunos con licenciatura. Entre los recursos pedagógicos que cuenta la escuela se encuentra el equipo de Enciclomedia el cual no puede ser utilizado por deficiencias del cableado eléctrico. La situación académica actual ha mejorado en relación con los ciclos escolares anteriores prueba de ello es el buen desempeño que se demostró en la olimpiada del conocimiento infantil, muestra académica intermedia y olimpiada de matemáticas organizadas por la jefatura del sector VI en vinculación con la secretaria de educación pública y cultura. Debo mencionar que todo esto lo pude rescatar gracias a unas preguntas que les realice algunos padres de familia, director y maestros. Perfil grupal: Tercer grado. Los niños del salón que me toco observar algunas de las edades de la mayoría de los oscilaban de 8 y 9 años de edad. El salón cuenta con 17 niños y 16 niñas. Hablaban la misma lengua. Niños repetidores no. En tanto el gusto por la lectura solo a 10 niños le gustaba leer. Y se encontraba un niño que aún no sabían leer y otro que leía un poquito pausado ya que este presenta problemas de aprendizaje. La mayoría de escasos recursos y las actitudes de la mayoría de los niños eran muy groseros y a lo que observe a la mayoría no les gustaba la escuela eso es lo que decían que venían porque sus papas los obligaban. Los niños eran muy violentos. En estos aspectos influye tal vez el contexto social y la familia en el que están inmersos ya que algunos de estos vienen de familias
  • 5. disfuncionales en donde los padres están separados o no viven con ellos, también otro aspecto es el vandalismo que observan en su alrededor. Un aspecto importante de mencionar es el caso de Luis Rodolfo este tiene problemas de déficit de atención aparentemente es un niño normal sus características físicas son normales, pero la conducta en el aula es diferente a los demás niños, su desempeño no alcanza el nivel que se pide en esta escuela ya que está cursando el tercer grado y aún no sabe ni siquiera leer y escribir, sus compañeros ya se acostumbraron al comportamiento de este, es muy inquieto, se distrae con cualquier cosa y no obedece a la maestra, muy listo para algunas cosas y a la vez muy deficiente para otra, por ejemplo: para las sumas y restas es muy listo las resuelve rápidamente. Parece incapaz de comprender algunas cosas, sin embargo, en otras ocasiones hace las actividades sin mayor problema.
  • 6. Diarios. Lunes 6 de octubre de 2014. Hoy inicie mis practicas me sentía un poco estresada y cansada, ya que había tenido que madrugar para llegar a tiempo. Pero me sentía contenta porque estaba segura que aprendería a ser una gran maestra, desde luego que tenía mucho miedo de no saber si mis estrategia funcionarían, si sacaría el trabajo a flote, si me ganaría el respeto y la confianza de los niños, el sí mantendría la disciplina en el aula. Todos estos aspectos giraban en mi cabeza pero estaba segura que cualquier experiencia sea buena o mala las convertiría en áreas de oportunidad. Salude a los maestros y a los niños se notaban muy contentos por mi presencia en su salón, sus caritas eran las de unos angelitos. En el trascurso de la mañana estos 32 angelitos se convirtieron en demonios que hacían sacar lo peor de la maestra, ya que a pesar de que si trabajaban después de que terminaban con lo que la maestra ponía se ponían a jugar o armar un escándalo en el salón y los que terminaban primero distraían a los demás haciendo el aula un caos. La maestra intentaba una y mil cosas como hablarles fuerte y esto la verdad no funcionaba o solo funcionaba por unos segundos pero después le seguían. En verdad que esto me puso a temblar y cruzaban muchas cosas por mi cabeza pensaba si esto es lo que sucede con la maestra titular que pasaría conmigo cuando me toque dar mis contenidos. Considero que la maestra debería implementar de inmediato una estrategia para atacar este problema de indisciplina. Otro problema que es impórtate resaltar es el acoso escolar que se presenta en el aula en el cual 3 de los niños molestan a un niño el cual presenta características de economía baja y autoestima baja también. Dado que he observado que lo golpean o lo amenazan, me acerque a él y platicamos un rato pero cuando le pregunte que si sus amigos le pegaban o lo amenazaban el niño comenzó a llorar. Este acontecimiento se lo comenté a la maestra ya que generalmente en la escuela, y los maestros tienen gran
  • 7. responsabilidad de estar al pendiente de cómo es el desenvolvimiento del niño y qué está pasando en el salón de clases, tu como maestro debes conocer a tu grupo, a tus alumnos, y ahí es donde viene lo del lenguaje no verbal si antes participaba y ya no algo está pasando”. Martes 7 de octubre de 2014. Un nuevo día con muchas ganas de aprender. La clase se inició con el proyecto de español el elaborar un directorio, los niños trabajaron muy bien y la mayoría trajo el material y a pesar de la indisciplina del día anterior esta vez los niños no reaccionaron tan mal como ayer. Después llego la clase de educación artística en la cual se presentó un problemita, ya que una de las niñas le hablo de forma altanera o grosera a la dicha maestra solo por decirle que se fuera a sentar, posteriormente la maestra de grupo se acercó a preguntar qué es lo que pasaba con la actitud que había tomado, la cual no era la correcta y le respondió de igual manera a la maestra, trato de tranquilizarla y de hablar con ella sobre el suceso, de hacerla entrar en razón, al final la niña no accedía y se quedó platicando con ella hasta que le explico que tenía muchos problemas en su casa y que sentía que sus papas no estaban con ella ya que sus padres estaban en proceso de divorcio, ella trato de tranquilizar a la pequeña. De esta manera es que al estudiante se le propicia un ambiente positivo en donde ellos(as) son los que realizan una reflexión por así decirlo de sus actos apoyando así el pensamiento de orden superior es decir el maestro. Sin embargo este es un gran reto que enfrentamos los docentes hoy en día, ya que los padres de familia no le ponen la atención a sus hijos como deberían solo le exigen resultados al maestro. Por mi parte yo considero que la clave principal está en comunicación y respeto, el estudiante debe sentirse en un ambiente donde sea tomado en cuenta, tal como lo hizo ella, de modo que pueda concentrar sus esfuerzos en dar lo mejor de sí en
  • 8. vez de estar continuamente protegiéndose para no ser anulado o ignorado y actuar de la forma en que lo hizo. Mie rcoles 8 de octubre de 2014. La maestra inicio con una actividad para empezar bien el día con un cuadro que tenían que completar en donde usarían la multiplicación para llegar al resultado, esta actividad tardo alrededor de 1 hora y media y se supone que solo deben tardar 15 minutos en esta. Posteriormente los niños trabajaron con el libro de matemáticas en donde la maestra primeramente les dio las instrucciones, la lección se llamaba el tiempo En donde ellos escribirían sobre una línea la hora que marca cada reloj, ¿Cuántos minutos tiene una hora? ¿Cuántos segundos tiene un minuto? Esta actividad me pareció muy buena para el rescate de conocimientos previos la actividad que se encontraba en el libro, sin embargo considero que el libro no siempre es buena opción para trabajarlo y algunos de los maestros solo se centran en trabajar con él lo que hace algo rutinario y a los niños no les llama tanto la atención y más siendo matemáticas.
  • 9. Hoy jueves 9 de octubre de 2014. Inicio un nuevo día, la directora nos pidió que cubriéramos los salones de quinto y sexto, en mi mente pasaron muchos miedos, ya que no traía ni siquiera un plan de trabajo y por supuesto que no estaba preparada para estar con un grupo de quinto. Lo que hice fue lo siguiente: primeramente pregunte la tarea a los niños y me respondieron que realizarían una exposición sobre los órganos sexuales, en el trascurso de la mañana los niños me expusieron su tema, yo los cuestione sobre su trabajo algunos supieron contestarme y otros no. Terminando las exposiciones para reforzar los conocimientos adquiridos durante las exposiciones, les plantee un cuestionario, los niños de inmediato lo terminaron lo cual me dijo que lograron los aprendizajes al realizar las exposiciones. Pasando a otra actividad los saque al patio y jugamos un rato a los colores. Después llego la clase de educación artística en la cual se presentó un problemita, ya que una de las niñas le hablo de forma altanera o grosera a la dicha maestra solo por decirle que se fuera a sentar, posteriormente la maestra de grupo se acercó a preguntar qué es lo que pasaba con la actitud que había tomado, la cual no era la correcta y le respondió de igual manera a la maestra, trato de tranquilizarla y de hablar con ella sobre el suceso, de hacerla entrar en razón, al final la niña no accedía y se quedó platicando con ella hasta que le explico que tenía muchos problemas en su casa y que sentía que sus papas no estaban con ella ya que sus padres estaban en proceso de divorcio, ella trato de tranquilizar a la pequeña. De esta manera es que al estudiante se le propicia un ambiente positivo en donde ellos(as) son los que realizan una reflexión por así decirlo de sus actos apoyando así el pensamiento de orden superior es decir el maestro. Sin embargo este es un
  • 10. gran reto que enfrentamos los docentes hoy en día, ya que los padres de familia no le ponen la atención a sus hijos como deberían solo le exigen resultados al maestro. Por mi parte yo considero que la clave principal está en comunicación y respeto, el estudiante debe sentirse en un ambiente donde sea tomado en cuenta, tal como lo hizo ella, de modo que pueda concentrar sus esfuerzos en dar lo mejor de sí en vez de estar continuamente protegiéndose para no ser anulado o ignorado y actuar de la forma en que lo hizo.
  • 11. Viernes 10 de octubre de 2014. Este día sería un reto. La pregunta era lograre los aprendizajes, el sí mantendría la disciplina en los niños, son muchos los sentimientos encontrados y muchos los retos a vencer. Pero también son muchas las ganas que tengo de llegar a ser maestra. El contenido mi entidad ha cambiado con el tiempo, de la Asignatura de la Entidad Donde Vivo es Sinaloa, con el propósito de que Identificaran temporal y espacialmente características del territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del tiempo. Como actividad de inicio les hice estas preguntas de forma oral ¿se han preguntado cómo y por qué has cambiado al paso de los años, especialmente desde que comenzaron su educación primaria? A lo que respondieron que sí , que han cambiado por que las ropa ya no les queda, que ya no les gustaban las mismas cosas, que antes estaban más bonitos. ¿Se han dado cuenta de esos cambios? Si porque ya no les quedaba la ropa, ya no asían cosas que antes. ¿Quién los ha notado? Sus papas, abuelos, tíos, primos y amigos. Les comente que así como ellos han cambiado nuestro estado se ha transformado a lo largo del tiempo, de modo que puede decirse que tiene ahora un “rostro” distinto, comparado con el de épocas pasadas. Al analizar los comentarios de los niños me di cuenta que tenían consigo conocimiento sobre el tema sí que sería más fácil llegar al objetivo. Siguiendo con las actividades los niños hicieron un listado de las formas en cómo se ha desarrollado el municipio donde vivimos que es Mazatlán, ejemplo cómo eran las construcciones, o la vegetación y el suelo, qué animales existían, de qué se alimentaban, cómo vestía la gente, cuáles eran sus costumbres y tradiciones, etcétera.
  • 12. Después los forme en equipos de cuatro integrantes y les proporcioné a cada equipo imágenes del municipio, posteriormente se les entregará un cuadro donde ellos me identificaron como era antes y ahora el municipio, pegando la imagen en su lugar. Para culminar y para darme cuenta que tanto se aprendieron les pedí que de forma individual me anotaran los cambios buenos y malos que ha tenido el municipio. Durante las actividades me sentí muy a gusto y el tiempo que tenía destinado si fue el suficiente y los niños se veían atraídos por las actividades ya que estaban relacionadas con la vida cotidiana de estos.
  • 13. Hoy lunes 13 de octubre de 2014. Inicio de semana un lunes cívico, les toco participar a los niños de segundo se veían muy nerviosos por su participación. Nos metimos al salón de clases hoy aplicaría la planificación de español ya que la maestra me pidió que le ayudara con una de las producciones del proyecto directorios para su consulta. Ya tomada la decisión grupal acerca de cómo se presentará la información en el directorio, se inició una nueva discusión para decidir el orden en que deberán de presentar los datos del directorio. Se retomó nuevamente los modelos de directorio que se analizaron al inicio del proyecto. Le entregue a cada alumno una tira de papel en la que escribirían sus datos siguiendo el orden establecido en ese tipo de directorios. Estas tiras deberán quedar a la vista, de manera permanente, ya que servirían para trabajar a lo largo de la elaboración del directorio. Se realizó el primer borrador, para esto pondré en una lámina el abecedario. Esta lámina se hizo con el propósito de ayudar a los alumnos a recordar el orden alfabético. Y pasaron a pegar tiras de papel que con sus datos personales. Con esto se construyó el primer borrador del directorio grupal. La participación en la discusión sobre la forma de ordenar los datos fue muy buena y se llegó a la conclusión de acomodarlos por nombre. Pero tengo que admitir que al momento de dar las opiniones sobre el acomodo de los datos se salieron de control y tuve que usar el semáforo para cuidar la disciplina. La disciplina es un factor muy importante que un maestro desde luego debe cuidar ya que, si no hay un buen ambiente de aprendizaje pues la apreciación de las clases. Y así culmino este agotador día.
  • 14. Hoy martes 14 de octubre de 2014. Me siento como toda una maestra ya que me quedaría toda la jornada a cargo del grupo y aplicaría dos de mis planificaciones primero la de matemáticas y después la de ciencias naturales. Inicie con una actividad para empezar bien el día poniéndoles un cuadro en donde ellos lo tenían que llenar ya sea sumando, restando o igualando el número correspondiente. La actividad demoro alrededor de 20 minutos. Posteriormente aplique mi contenido llamado lectura y uso del reloj para verificar estimaciones de tiempo. Comparación del tiempo con base en diversas actividades. Primeramente en el rescate de conocimientos previos les mostré un reloj de plástico. Y les pregunte quien sabía leer la hora en el reloj y pasee algunos de los niños para que les mostraran a los demás como se hacía. Siguiendo con esto les planteé el primer problema utilizando los relojes, pase a un alumno y les platee que salí de mi casa a las 7:25 y que llegue a la escuela a las 8:10. ¿Y cuánto tiempo tarde en llegar a la escuela? Les pedí que me representaran en un reloj la hora de salida de la casa y la hora de llegada a la escuela en el reloj y los demás en su cuaderno y me resolverán el problema, después pase a otro alumno y le dije que en los relojes representara 2 horas diferentes y que con esto tiene que inventar un problema para sus compañeros. Terminando con las actividades de esta asignatura pasamos a ciencias naturales en donde primeramente les conté un cuento llamado los riñones este trataba sobre el proceso que realiza el sistema excretor, para expulsar lo que nuestro cuerpo no necesita. Al contarles este cuento los niños se veían muy interesados ya que realizaba algunas pausas para hacer preguntas. Siguiendo con esto elaboraron de manera individual un dibujo de su cuerpo y de los diferentes órganos que lo componen. En la realización de estos dibujos los niños a pesar de que esto es un tema muy difícil de tratar con los niños, estos mostraron respeto por los diferentes órganos sexuales lo que hizo más fácil la
  • 15. aplicación de los contenidos. Después mediante una lámina y dibujos de los órganos sexuales de mujeres y hombres hicieron lo siguiente: Identificaron la relación que tienen los órganos sexuales con el sistema excretor, siguiendo se comentó sobre si se mantienen hábitos de higiene sexual. Y se abrió una pequeña discusión con estas preguntas. ¿Qué malos hábitos deberían de abandonar para evitar infecciones?, ¿qué hábitos ayudan al cuidado de su salud?, etc. En equipos pequeños, me hicieron una lista de medidas de higiene de los órganos sexuales externos para evitar infecciones. Esta lista fue compartida con sus compañeros. Para corroborar los conocimientos ya adquiridos en clase les pedí que me hicieran un cartel para fomentar y promover el cuidado de sí mismos y esta fue expuesta a sus demás compañeros. Me pareció muy activa la clase y los niños fueron muy participativos a las diversas actividades.
  • 16. Hoy mie rcoles 15 de octubre de 2014. Las clases iniciaron abordando un contenido de la asignatura de matemáticas trabajando con una actividad sobre el reloj. La cual dejamos inconclusa la clase pasada. Además de esto trabajamos con las multiplicaciones. Las cuales se les dificultaron mucho ya que no sabían cómo acomodar los números. Pienso que la maestra ya está enterada de las dificultades que tienen los niños y no se ha dado a la tarea de atender este problema. Llego la clase de educación física para lo cual el profesor les puso diversas actividades y aun así los niños no le prestaban atención y se notaban muy inquietos, pero en lo particular las actividades que el maestro traía estaban muy buenas pero los niños no querían participar y estaban muy indisciplinados. Tal vez sería porque no se veía como una persona que trasmite autoridad ante la clase y cuando los regañaba muchas veces se notaba que se quería reír. Tal vez por eso los niños no cooperaban con las actividades. Después de la clase me tome el tiempo para reflexionar y me di cuenta que el tiempo que paso a asolas con los niños lo aprovecho para adquirir más competencias que me ayudaran a ejercer la docencia en un futuro. Mientras más tiempo paso con los niños me gano más su confianza y me he dado cuenta que cuando en un principio inicie mis prácticas los niños no me hacían caso y abecés no me querían participar cuando realizaba algunas actividades.
  • 17. Hoy jueves 16 de octubre de 2014. Se inició la clase como todos los días, primero pasando lista y revisado las tareas. A lo lejos mis ojos notaron una carita muy triste y un poco seria, no entendía porque si esta niña es muy activa y siempre anda de arriba para abajo. Al llamarlo para revisarle su tarea, pregunte que lee pasaba si se sentía mal o si traía problemas. Le hice una caricia en su hombro y se sonrió y me comento lo que le pasaba, decía que su mamá no la quería, le dije que eso no es así que su mamá claro que la quería. Me contexto que no la quería porque a su hermano lo consienten más porque es hombre. Claro que no mi amor le respondí las mamas quieren a todos sus hijos por igual y le di un abrazo. En verdad la niña me hizo estremecer y me puso a pensar que tal vez el problema este en la falta de cariño por parte de su mama. Por otro lado todos los demás niños se veían muy entusiasmados y era de esperarse ya que una de sus compañeras aria una fiesta en el salón después de receso, toda la mañana estuvieron muy inquietos. Y cruzaban por mi mente cosas como están de entusiasmados estuvieran así en las clases todo sería perfecto. Pero como esto no es así y se debe tal vez a la falta de motivación, al poco compromiso de los padres de familia, a la capacidad cognitiva de cada niño, al contexto en el que está inmerso el niño, al ambiente que se vive en el aula, entre otros aspectos. Son muchos los aspectos que pueden intervenir para que el niño se apropie del conocimiento. Y tengo la certeza de que la maestra hace su mayor esfuerzo por sacar a sus alumnos adelante, pero son muchos los factores negativos que influyen para que los niños no logren los aprendizajes. Un factor importante es que exista un niño que aún no sabe leer ni escribir y este se e carga de distraer a los demás, la maestra desde luego se encarga de traer actividades extras para el pero este se distrae con cualquier cosa.
  • 18. Algo interesante que me gustaría compartir es una entrevista que le realice a la maestra. ¿Cada cuánto evalúa? Todos los días ya que llevo un control de si me entregan las tareas o si no. También tomo en cuenta las actitudes de los niños. ¿Qué aspectos toma en cuenta al momento de evaluar? Las características de los niños, el conocimiento, el examen, el esfuerzo, las participaciones y las tareas. ¿Toma en cuenta que muchas veces los exámenes no describen realmente el conocimiento de los alumnos? sí y no ¿Por qué? Si ya que algunos de los niños son muy inteligentes durante las clases pero por una o por otra razón ya sea por problemas familiares o porque quizás ese niño no allá desayunado salen mal en los exámenes. ¿Considera usted la evaluación como un proceso de enseñanza –aprendizaje? ¿Por qué? si ya que me ayuda a ver qué aspectos que se deben de retroalimentar. ¿Antes de plasmar un número toma en cuenta diversos aspectos como lo son la participación, tareas, disciplina, asistencia entre otros? ¿De qué manera? Si como ya te lo he mencionado anteriormente ya que como sabemos un examen no refleja completamente los conocimientos adquiridos, sino que también aspectos que están alrededor del niño pueden llegar a influir. ¿Qué instrumentos utiliza a la hora de evaluar? ¿De qué manera los utiliza? la rúbrica, el examen, cuestionarios y el portafolio. ¿Considera usted que el instrumento que utiliza para evaluar a sus alumnos es confiable? Si ya que no es solo una evaluación final si no que es una evaluación en la cual se engloba todo el proceso. ¿Cómo considera los exámenes que vienen de fuera (PISA, ENLACE etc.)? estas pruebas que anualmente se aplica na más de once millones de niños y jóvenes, trae consigo problemas importantes y un mayor deterioro para las condiciones de
  • 19. trabajo de los docentes y para la educación mexicana. Enlace viene a ser la corona de la fallida estructura de evaluación de la educación que en México se creó desde el comienzo de los años noventa y, junto con la certificación de los maestros (otra evaluación semejante), es también uno de los soportes más importantes de la muy cuestionada Alianza por la Calidad de la Educación (ACE). No es provechosa ni para los maestros ni para los estudiantes.2 En este escrito se presentan algunos de los problemas que tienen exámenes como Enlace para los maestros, estudiantes y la educación en general. Toca a maestros, estudiantes y comunidades criticar, precisar, ampliar y profundizar este escrito esencialmente provisorio. ¿Toma en cuenta las características de los niños al momento de evaluar? Si pero esto la secretaria no lo ve solo toma en cuenta los examen y no las características de la escuela y del contexto. ¿Cree usted que el contexto influye de manera positiva o negativa en los niños? Influye negativa ya el contexto social en el que está inmersa la escuela es de un nivel socio-económico muy bajo el 80% de la población proviene de asentamientos irregulares e invasiones, así mismo la zona en la que se encuentra ubicada la escuela es marginada en la cual se observan diversos actos de vandalismo que han repercutido directamente dentro de la institución afectando las instalaciones.
  • 20. Hoy viernes 17 de octubre de 2014 Hoy viernes término mis prácticas en la escuela Independencia me voy con un buen sabor de boca ya que he adquirido conocimientos y experiencia ya que me dieron la oportunidad de sentirme como una verdadera maestra. Aunque a veces terminaban con mi paciencia los niños esto me da más herramientas para ejercer la docencia en un futuro. Entre las actividades que realizo la maestra estuvieron el trabajar en el libro de matemáticas con el tema llamado ¿Multiplicamos juguetes? La clase me pareció un tanto tradicionalista ya que no rescato los conocimientos previos de los niños solo se enfocó a lo que decía el libro. Algunos de los ejercicios con los que cuentan los libros son muy buenos, pero existen otros que no encajan en lo que dicen los aprendizajes esperados y desde luego el docente se debe de dar a la tarea de indagar por otro lado para lograr esos aprendizajes. Me pareció un poco tediosa la clase ya que solo se trabajó con el libro y ni siquiera rompió el hielo con los niños cuando entraron al salón de clases solo les dijo saquen el libro de matemáticas. Yo en lo particular considero que sería una buena opción el romper el hielo con los niños ya sea con algunos ejercicios de calentamiento o contándoles un cuento antes de entrar de lleno a las clases. Entrando del recreo paso a trabajar con la asignatura de Español realizo una actividad para revisar la escritura del alumno, haciendo un dictado. Con ello nos pudimos dar cuenta ya que yo le ayude a revisarlo que a los niños se les dificulta mucho las silabas trabadas y solo escriben dos de las letras o solamente una. En mi opinión sería de gran ayuda que la maestra tratara de hablar con los padres de familia para que la apoyen en casa practicando sobre las silabas trabadas y resolver el problema.
  • 21. Conclusio n. Sin lugar a dudas esta experiencia me dejo mucho en mi carrera como docente me di cuenta que las estrategias didácticas cumplen un papel importante en la implementación del enfoque, ya que reflejan la creatividad y la experiencia de cada docente conforme a sus necesidades en la práctica pedagógica. De esta forma, las estrategias didácticas son sólo un medio de acercar a los alumnos al conocimiento escolar. Cada docente puede adoptar y adaptar las estrategias didácticas de acuerdo con el grado escolar, la asignatura, el propósito, el contenido de aprendizaje, el espacio escolar, los alumnos, etcétera, para llevar a cabo su planeación didáctica. El maestro debe reconocer que no todos tienen el mismo ritmo y estilo de aprendizaje; es decir, aceptar la diversidad escolar e implementar estrategias de atención individualizada sin olvidarse del proceso educativo de los demás, evitando así, el rezago escolar. Es responsabilidad del docente relacionar las actividades con el mayor número de contenidos y asignaturas, ya que de esta manera los niños podrán acceder al aprendizaje de las otras asignaturas que forman parte del plan y los programas de estudio. Lo anterior, se debe hacer utilizando significativamente el lenguaje como medio de comunicación para todo el contexto escolar, pues recordemos que el enfoque comunicativo y funcional no se limita a la Enseñanza del Español, sino que es necesario aplicarlo en todas las asignaturas. La incorporación de diversos recursos didácticos en los procesos de aprendizaje favorece el desarrollo de las competencias de los escolares, por lo que es importante involucrarlos en su elección, para seleccionar los más adecuados según el trabajo que se desarrolle.