SlideShare una empresa de Scribd logo
JUSTIFICACIÓN
El manual de convivencia es una guía importante para nuestra institución educativa,
pues contiene los derechos, deberes, sanciones y otros aspectos relevantes; por
tanto, se hace imprescindible divulgar a través de las direcciones de grupo su
contenido, con el fin de generar conciencia en los estudiantes y demás miembros
de la comunidad educativa acerca de la importancia de su aplicación.
El presente proyecto tiene como objetivo principal difundir el manual de convivencia,
de modo que genere apropiación por parte de los estudiantes y demás entes
educativos; ya que, al concientizarlos de la importancia de conocerlo y cumplirlo se
logrará un impacto favorable para la convivencia escolar, dado que las normas y
procesos pedagógicos que allí se consagran fueron creados para generar bienestar.
De igual modo, las normas establecidas dentro del plantel educativo rigen la
convivencia entre estudiantes y demás actores educativos; por ello, se hace
importante que se tenga conocimiento y adueñamiento del manual de convivencia,
con el propósito de lograr su uso y cumplimiento adecuado de las normas, pues de
esta manera se alcanzará la armonía y bienestar institucional.
El conocimiento y correcta aplicación del manual genera la posibilidad de garantizar
un clima escolar adecuado, siendo necesario no solo su conocimiento sino también
su cumplimiento, ya que los miembros de la comunidad educativa son los garantes
de los derechos y deberes allí consignados. La promoción del manual de
convivencia facilita la disminución de conflictos, problemas de disciplina, entre otros
aspectos que de alguna u otra manera afectan la armonía escolar.
En definitiva, una de las mayores problemáticas que se presenta en nuestra
comunidad son situaciones a nivel disciplinario y de convivencia, de ahí la
relevancia de promover y difundir nuestro manual ; ya que no sólo es útil para
minimizar problemáticas sino también que contribuye de manera significativa a
generar relaciones armoniosas entre los estudiantes y el personal de la institución.
DIAGNÓSTICO
En la convivencia entre niños, niñas y adolescentes suelen presentarse
cotidianamente problemáticas y conflictos, dado que su madurez emocional y
psicológica no se ha desarrollado plenamente. No obstante, los adultos son quienes
deben orientar procesos e implementar estrategias que permitan disminuir estas
situaciones.
De esta manera, respecto a la Institución Educativa Segundo Henao de Calarcá
Quindío, se puede decir que en general es un colegio muy tranquilo ya que la mayor
parte de los estudiantes son respetuosos; sin embargo, dado que sus edades
oscilan entre los 5 y 17 años se evidencian conflictos casi a diario; pues se les
dificulta el control de emociones; sumado a que muchos de ellos provienen de
familias disfuncionales o desestructuradas, en donde la convivencia al interior del
hogar es conflictiva. De ahí, se hace importante desde la Institución educativa lograr
que comprendan el valor de las normas de convivencia, siendo generadores de paz.
De igual modo, cabe resaltar que muchos de los padres o cuidadores de los
estudiantes tienen dificultad en el establecimiento de normas; ya que son muy
permisivos o de forma contraria autoritarios; provocando informaciones erradas
respecto a lo que son las normas y el valor de las mismas.
Para concluir, se puede decir que a pesar del ambiente armónico que se percibe en
nuestra Institución Educativa, debido a las edades y factores externos, se
evidencian problemáticas de convivencia a diario. No obstante, para mitigar esta
situación contamos con el manual de convivencia, siendo este de gran utilidad para
la resolución de conflictos y concientizar a los estudiantes sobre la importancia del
cumplimiento de las reglas establecidas.
MARCO LEGAL
La sana convivencia escolar es fundamental para lograr el desarrollo integral de los
niños, niñas y adolescentes; razón por la cual es necesario que contenga los
aspectos necesarios y precisos ya que a través de este se formará un ambiente
armónico dentro de la Institución educativa. Dado lo anterior, se han creado normas
en Colombia que exponen la obligatoriedad en la creación de estrategias que
promuevan el buen trato y la convivencia armónica.
En primer lugar, cabe mencionar la Ley 115 de 1994 denominada “Ley general de
educación”, responsabilizando a los establecimientos educativos de la formulación
y cumplimiento del PEI (Proyecto Educativo Institucional), que busca integralidad en
la formación de los estudiantes, incluyendo el ámbito humano; siendo este
fundamental para convivir en paz. Así, en el artículo 87 formula la necesidad y
obligatoriedad de constituir un manual de convivencia en cada institución educativa,
el cual debe contener los derechos y deberes de los estudiantes y demás miembros
de la comunidad.
Así mismo, la Ley 1620 de 2013, en su artículo 21 establece que el manual de
convivencia debe contener estrategias que permitan mejorar la convivencia escolar
dando cumplimiento a los derechos sexuales y reproductivos de los estudiantes.
Igualmente, la Ley refiere “Que el Gobierno Nacional reconoce que uno de los retos
que tiene el país, está en la formación para el ejercicio activo de la ciudadanía y de
los Derechos Humanos a través de una política que promueva y fortalezca la
convivencia escolar, precisando que cada experiencia que los estudiantes vivan en
los establecimientos educativos es definitiva para el desarrollo de su personalidad
y marcará sus formas de desarrollar y construir su proyecto de vida. Y que de la
satisfacción que cada niño y joven alcance y del sentido que, a través del
aprendizaje, le dé a su vida, depende no sólo su bienestar sino la prosperidad
colectiva” Ministerio de educación, Colombia (2013); ratificando una vez más la
importancia de promover la sana convivencia escolar, pues esta permite la creación
de un proyecto de vida efectivo y genera bienestar emocional y psicológico a
nuestros estudiantes.
Por otra parte, el Decreto 1965 del 2013 en el artículo 28, instituye los lineamientos
para la actualización del manual de convivencia y los aspectos mínimos que debe
contener, ya que estos deben ser efectivos por ejemplo para la resolución de
conflictos. Igualmente, la sentencia T 478 de 2015 de la Corte Constitucional
establece que los manuales de convivencia deben ser revisados continuamente,
con el objetivo de dar cumplimiento al mismo, siendo garantes de los derechos
humanos; especialmente de los niños, niñas y adolescentes.
Por último, teniendo en cuenta que nuestro manual de convivencia se ejecutará en
las direcciones de grupo; cabe mencionar que en el Decreto 1850 del 2002 en el
artículo 6 se normatizan las direcciones de grupo como una obligación para los
docentes, quienes deberán dirigir a sus estudiantes en su educación, “Todos los
directivos docentes y los docentes deben brindar orientación a sus estudiantes, en
forma grupal o individual, con el propósito de contribuir a su formación integral”
Ministerio de Educación (2002).
OBJETIVO GENERAL:
Difundir y apropiar el manual de convivencia de la Institución educativa Segundo
Henao, con el fin de concientizar a los estudiantes y demás entes sobre su
importancia a través de las direcciones de grupo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Formular el proyecto de dirección de grupos denominado “Promoviendo
nuestro manual de convivencia”.
 Definir cronograma de actividades para el desarrollo del proyecto
“Promoviendo nuestro manual de convivencia”.
 Ejecutar y hacer seguimiento del proyecto “Promoviendo nuestro manual de
convivencia”.
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
El manual de convivencia escolar es una guía útil para la mejora de la convivencia
en las instituciones educativas, ya que contiene los deberes, derechos,
prohibiciones y otros aspectos relevantes que contribuyen a la formación de una
sana convivencia, basado en el respeto de los derechos humanos; en nuestro caso
el de los niños, niñas y adolescentes.
Por lo anterior se creó el comité de convivencia escolar con el propósito de mitigar
situaciones que afecten la convivencia escolar, a través de la identificación y análisis
de casos que se evidencien al interior de la Institución Educativa, para luego
resolver los conflictos, buscar espacios de conciliación y activar las rutas de
atención para las víctimas.
Igualmente, se hace importante hablar de violencia o acoso escolar, siendo uno de
los conflictos que mayor impacto negativo ocasiona a la salud mental y psicológica
de los estudiantes. Por lo tanto, se hace imprescindible la creación, promoción y
cumplimiento del manual de convivencia.
TEMÁTICAS Y CONCEPTOS
ACOSO ESCOLAR. El Ministerio de Educación Nacional lo define así: “Conducta
negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación,
ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a
la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios
electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios
de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se
presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede
ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra
docentes ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene
consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de
los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del
establecimiento educativo” Ministerio de Educación, Colombia (2013). Por lo
anterior, es importante prevenir a toda costa esta situación, puesto que entorpece
significativamente el bienestar emocional y psicológico de los estudiantes, las
familias y demás personas involucradas.
MANUAL DE CONVIVENCIA. Es una guía que fundamenta los pasos a seguir
cuando se presenta una falta que altera la convivencia escolar de una institución
educativa, así pues, “los manuales de convivencia deben identificar nuevas formas
y alternativas para incentivar y fortalecer la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, que permitan
aprender del error, respetar la diversidad, dirimir los conflictos de manera pacífica,
así como de posibles situaciones y conductas que atenten contra el ejercicio de sus
derechos. El manual concederá al educador el rol de orientador y mediador en
situaciones que atenten contra la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos
humanos sexuales y reproductivos; así como funciones en la detección temprana
de estas mismas situaciones. A los estudiantes, el manual les concederá un rol
activo para participar en la definición de acciones para el manejo de estas
situaciones, en el marco de la ruta de atención integral” Ministerio de Educación,
Colombia (2013).
CONVIVENCIA ESCOLAR. Se refiere a la forma en que se percibe el ambiente
escolar en general; es decir, la forma en que se dan los conflictos y la forma de
solucionarlos; todo esto hace parte de la convivencia escolar, siendo de gran
relevancia en la formación integral de los estudiantes. “La convivencia escolar
permite el desarrollo integral de los niños y jóvenes en su proceso de
integración a la vida social, en la participación responsable en la vida ciudadana y
en el desarrollo de su propio proyecto de vida” Educrea.
Por otra parte, para la realización y ejecución de nuestro proyecto de dirección de
grupos se tendrán en cuenta diversos conceptos que de alguna u otra manera
alimentan su ejecución. Así, dichos conceptos se describen a continuación:
 Faltas: son acciones realizadas por cualquier miembro del plantel educativo que
afecta la convivencia escolar.
 Sanciones: son las acciones que el plantel educativo impone sobre el estudiante
como forma de castigo frente a la falta cometida y que busca mitigar el daño
causado.
 Convivencia escolar: es la forma en que se relacionan los estudiantes del
plantel educativo, incidiendo de forma directa en los comportamientos y
emociones de los mismos.
 Prohibiciones: son las acciones que no deben realizar los miembros del plantel
educativo, ya que afectan la convivencia escolar.
 Derechos: son aspectos que promueven la justicia dentro del plantel educativo;
su cumplimiento oportuno mejora la convivencia escolar.
 Deberes: son acciones que se convienen cumplir para mejorar la convivencia
escolar.
 Bienestar: es una sensación de agrado que permite salud emocional a los
estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.
 Prevención: la preparación de acciones anticipadas para contribuir a la
existencia de una convivencia escolar armónica.
POBLACIÓN OBJETO
El proyecto será ejecutado para toda la comunidad de la Institución Educativa
Segundo Henao de Calarcá Quindío, incluyendo estudiantes y familias.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del proyecto “Promoviendo nuestro manual de convivencia” los
docentes directores de grupo contarán con dos direcciones al mes, en donde se
expondrán los diferentes capítulos que conforman el manual de convivencia, a
través de la realización de actividades pedagógicas que facilitarán su aprendizaje e
interiorización. Así pues, la labor de los docentes, directivos y administrativos es la
de ser garantes de los derechos de los estudiantes, siendo el manual de convivencia
la guía fundamental para lograrlo.
Posteriormente, se hará seguimiento, indagando el conocimiento que los
estudiantes han adquirido sobre el manual de convivencia; también verificando
continuamente las problemáticas de convivencia presentadas en la institución
educativa, para así evaluar el impacto positivo del proyecto.
PRODUCTOS ESPERADOS:
Cada estudiante debe abrir su portafolio de convivencia y allí irá colocando todos
sus productos y trabajos realizados en cada dirección de grupo, al finalizar el año
habrá exposición de dichos portafolios.
RECURSOS
RECURSOS HUMANOS:
Rectora
Coordinador
Orientadora
Docentes
Estudiantes
Padres de familia
FÍSICOS Y DIDÁCTICOS
Televisores, computadores, internet, útiles escolares
RESPONSABLE: Institución educativa en general con el liderazgo de la orientadora
Mónica Alejandra Ruiz Restrepo y docentes directores de grupo.
ENLACES CONSULTADOS
 https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf
 https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-319679_archivo_pdf.pdf
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:
Febrero:
capítulo I (generalidades)
Día 7 (3° hora): video: https://www.youtube.com/watch?v=BVyc_vDfAHw, cultura
CE (convivencia escolar), duración 3:00 minutos; explicar la intencionalidad del
video ligado a la promoción del manual de convivencia escolar y su campo de
aplicación (¿Qué es el manual de convivencia?)
Actividad basada en los principios del sistema nacional de convivencia y los
principios institucionales, los cuales deben ser explicados de manera breve por
los docentes. Posteriormente, cada estudiante debe realizar un mapa conceptual en
donde se reflejen los aspectos más importantes de cada uno de los principios; al
finalizar, hacer retroalimentación.
Para Primaria se recomienda abordar el tema con las siguientes actividades:
video: https://www.youtube.com/watch?v=nuo4gpH4HS8 manual de convivencia
(sociales), 2:52 minutos y https://www.youtube.com/watch?v=C4d32kccCXs las
reglas, duración 3:39 minutos (grados de 0° a 2°).
video: https://www.youtube.com/watch?v=I0RZvBUYgnQ corto animado bullying
(Blender), 4:12 minutos (grados de 3° a 5°)
Explicar la intencionalidad del video, ligada a la promoción del manual de
convivencia; posteriormente el docente explicará de manera breve los principios
del sistema nacional de convivencia y los principios institucionales.
0° a 2°: los estudiantes deben realizar un dibujo relacionado con la importancia de
cumplir el manual de convivencia.
3° a 5°: los estudiantes deben solucionar la siguiente sopa de letras:
P A R T I C I P A C I O N A P C A D Y I
U B X V P K A W S A D Y S P W N E Z R M
R A W V B Q N F O Q P J E C M H D Q U D
C T D V B K G S Y Y V L B M E L U S Ñ A
Z W N I N T E G R I D A D J F M A X N D
E H G Z E D T E Q N I D K J T L I Ñ E I
R Ñ M H U Y O N P K S R W C H C C F V L
M V Z Ñ T S N V E R D A D A O Z I Q T I
A S P B R R K H M B H L I J D D T J J B
F C O G A L I I U Q N M V F V H S Y A A
B X X W L E Q D T I O T E J A O U K L S
P T G C I R H R G N B H R F U Q J C F N
M Y Y R D R D G O Z P I S Z O N E Z I O
Q T Y U A X G T P B H L I T W I L P X P
B S N A D A U I G Y C W D H O V Q U E S
R K P I N A J J P M O E A D O N E O K E
Z P C S Q Q C F S L G H D X L H U Z A R
O R B C D K F T T X D U G F W J G J N R
F S D W N E U C A S M I L O B F K K Z O
I M P A R C I A L I D A D L M M X V K C
Participación imparcialidad
Corresponsabilidad neutralidad
Autonomía justicia
Diversidad verdad
integralidad
Día 19 (4° hora): El docente director de grupo expondrá
los principios sobre los cuales se fundamenta la
aplicación de correctivos y sanciones, para ello dará una
breve pero clara explicación de cada principio (7 principios), los cuales son: el
debido proceso y el derecho a la defensa, presunción de inocencia, presunción de
la buena fe, principio de legalidad, principio de favorabilidad, principio de
impugnación y principio de duda. El docente hará énfasis en el valor de la verdad
para el uso adecuado de este principio; posteriormente resolverá las preguntas que
tengan acerca de la temática y por último, dividirá el grupo en 7 subgrupos. Al azar
cada subgrupo elegirá un principio y luego realizará un juego de roles donde se
refleje su importancia.
Para primaria se recomienda abordar el tema con las siguientes estrategias:
El docente director de grupo expondrá los principios sobre los cuales se
fundamenta la aplicación de correctivos y sanciones, para ello dará una breve,
pero clara explicación de cada principio (7 principios); se hará énfasis en el valor
de la verdad para hacer cumplimiento efectivo de estos principios.
0° a 2°: Video https://www.youtube.com/watch?v=23NK4JaAx68, decir la verdad,
duración 1:37 minutos. Hacer retroalimentación del video, orientada por las
siguientes preguntas:
 ¿Sobre qué valor se habló en el video?
 ¿Qué es decir la verdad?
 ¿Por qué es importante decir la verdad?
 ¿Cuáles son las consecuencias negativas de no decir la verdad?
3° a 5°: Los estudiantes deberán leer el cuento “el valor de la verdad”
https://www.mundoprimaria.com/cuentos-infantiles-cortos/el-valor-de-la-
verdad#audio, se hará retroalimentación, enfatizando en la relación que existe entre
el valor de la verdad y estos principios. Posteriormente, cada estudiante deberá
realizar un cartel reflexivo, en donde se recalque la importancia de decir la verdad
siempre.
Marzo: se trabajarán los capítulos I y II.
Día 4 Marzo (2° hora): Se trabajará sobre las generalidades de la institución, el
docente dará a conocer aspectos importantes sobre la misión, visión, filosofía y
valores institucionales.
Puede elegir cualquiera de las dinámicas de la importancia del trabajo en equipo al
compartir una misión colectiva:
https://www.youtube.com/watch?v=u2o_gr0CDv8 (10 JUEGOS PARA TEAM
BUILDING // Juegos al aire libre // Juegos de interior //)
Igualmente pueden trabajar con rompecabezas para que vean la importancia de
cada ficha para tener un resultado final, ya que por insignificante que se considere
una ficha, su falta afectaría el producto.
Pueden realizar alguna de estas lecturas:
Una historia deanimales que buscaban empleo
Un día, un grupo de animales decidieron que era muy importante hacer algo para
afrontar los problemas del Nuevo Mundo. Así que fundaron una escuela y entre
todos decretaron que las materias que deberían enseñar a todos los animales serían
la carrera, la escalada, la natación y el vuelo. Los animales que participaron en la
escuela fueron el pato, el conejo, la ardilla y el águila.
Aunque antes de entrar en la escuela todos los animales tenían un punto fuerte y
un punto débil, los problemas que tuvieron por superar las otras asignaturas les
hicieron empeorar en aquello en lo que realmente eran los mejores. Así pues, sus
ansias de querer abarcar mucho les hicieron apretar poco en el resto de asignaturas,
obteniendo resultados desastrosos y malas notas en aquellas asignaturas en las
que tenían un talento innato.
Con el cuento ‘Una historia de animales’ nos damos cuenta sobre la dinámica y los
roles que debemos adoptar a la hora de trabajar en equipo. Cada persona debe ser
consciente de sus talentos, sus puntos fuertes y sus puntos débiles;
debiendo aportar en el equipo las cualidades que pueden ayudar. Con todo, la
historia nos muestra que es mejor centrarse en mejorar lo mejorable y en no
empeñarnos en tratar de ser los mejores en algo en lo que no podemos triunfar.
El cuento delas herramientas
Las herramientas de una famosa carpintería de un pequeño pueblo se reúnen en
asamblea para hacer dimitir al martillo, que es el presidente de todas ellas. Las
herramientas sacan los defectos del martillo y se autoproclaman las mejores, para
escuchar a continuación sus puntos débiles por parte de otras herramientas.
Mientras discutían, entró el carpintero y se puso a trabajar, utilizando todas y cada
una de las herramientas en el momento oportuno.
Después de trabajar durante horas, el carpintero consiguió terminar el mueble que
le habían encargado; obteniendo un resultado excelente. Una vez salió el carpintero,
la asamblea de herramientas se volvió a reunir. Las alicates tomaron la palabra para
resaltar que todas las herramientas tienen cualidades que hacen posible tener
un buen resultado, siendo estas las que nos hacen capaces de obtener éxito.
Después de aquellas palabras todas las herramientas se dieron cuenta que sólo el
trabajo en equipo les hacia realmente útiles y que debían de fijarse en las virtudes
de cada una para conseguir el éxito.
El ‘Cuento de las herramientas’ es una metáfora para niños y para adultos que nos
recuerda el valor de trabajar en equipo. De nuevo, cada individuo posee unas
características y habilidades que lo hacen único y el mejor en determinados
aspectos; pero que lo convierten en un desastre en otros. Para trabajar en equipo,
los individuos han de ser capaces de ver las ventajas de cada uno de los
miembros del grupo y dejar de lado los defectos; tratando de hacer encajar todos
esos talentos en un trabajo en equipo digno.
Para primaria se recomienda abordar el tema a través de:
Se trabajará sobre las generalidades de la institución, el docente dará a conocer
aspectos importantes sobre la misión, visión, filosofía y valores institucionales.
0° a 2°: los estudiantes deberán pintar los siguientes dibujos:
3° a 5°: los estudiantes deberán elaborar una canción en donde se reflejen la misión,
visión, filosofía y valores institucionales. posteriormente algunos estudiantes,
expondrán su canción.
Día 20 Marzo (4° hora): Capítulo II, organización
institucional. El docente deberá explicar las cuatro áreas de gestión sobre las
cuales se fundamentan todas las actividades realizadas en la Institución Educativa.
Se hará en el tablero un diagrama así:
ÁREAS DE GESTIÓN
Directiva Académica Administrativa Comunitaria
Luego dividir el total del grupo en 8 subgrupos, posteriormente 2 grupos hacen una
representación de algún aspecto directivo tomado del listado que se anexa, 2 grupos
trabajan en lo académico, 2 en lo comunitario y 2 en lo administrativo.
El docente leerá en voz alta algunas actividades y entre todo el grupo ubicarán la
actividad en el área de gestión correspondiente. Al finalizar la actividad se
retroalimentará, haciendo correcciones si es pertinente.
Listado de procesos y actividades de las distintas áreas de gestión( cada
grupo elige 1 aspecto para representarlo)
1. Realización de escuelas de padres.( Comunitario)
2. Asignación de presupuesto para los proyectos transversales.( administrativo)
3. Atención a padres de familia.( comunitario)
4. Asignación de notas para estudiantes.( académico)
5. Realización de talleres grupales sobre educación sexual.( académico)
6. Realización de matrículas. ( administrativo)
7. Realización del mapa de riesgos institucional.( Directivo)
8. Diligenciamiento de datos socioculturales.( comunitario)
9. Atención a estudiantes con necesidades educativas especiales y grupos
diversos.( académico)
10.Realización de refuerzos académicos.( académico)
11.Actualización del PEI y manual de convivencia institucional.( directivo)
12.Reuniones de comité de convivencia escolar.( Directivo)
13.Reuniones de comité de deserción.( directivo)
14.Reuniones de consejo directivo.( directivo)
15.Reuniones de comité de promoción.( académico)
16.Realización de campañas de prevención. ( académicas)
17.Preparación para las pruebas SABER e ICFES. ( académicas)
18.Realización de evaluaciones escritas.( académicas)
19.Talleres realizados por instituciones externas a nuestra Institución
Educativa.( directivo)
20.Entrega de boletines. ( académico)
21.Capacitaciones a padres( comunitaria)
22.Eventos deportivos, culturales, académicos para padres de familia(
comunitaria)
23.Día de la familia ( comunitaria)
Por último, el docente expondrá el organigrama institucional indicando la
ubicación de cada ente escolar, que se encuentra en la página 13 del manual de
convivencia.
Para primaria se recomienda el siguiente material:
(0°,1°,2°, 3°): la docente explicará de manera breve, en qué consiste cada una de
las áreas de gestión, luego entregará a cada estudiante una hoja con las siguientes
imágenes:
Por último, los estudiantes deben identificar las imágenes a que gestión pertenecen.
(4°, 5°): Exponer el video gestión educativa áreas y procesos, con una duración de
1:37 minutos, en el link https://www.youtube.com/watch?v=YqDisuiadS0, luego, el
docente, explicará brevemente de que trata cada área de gestión. Para finalizar,
entregará a cada estudiante una hoja con la siguiente información: (deben escribir
sobre la raya el nombre de la gestión correspondiente)
____________________: Se refiere a la manera como el establecimiento es orientado,
se centra en el direccionamiento estratégico, la cultura institucional, el clima y gobierno
escolar, además de las relaciones con el entorno. De esta forma es posible que el rector y
su equipo de trabajo organicen y desarrollen el funcionamiento general de la institución.
____________________: Se constituye en la esencia del trabajo institucional, señala el
cómo se enfocan las acciones para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen las
competencias necesarias para su desempeño personal, social y profesional. Esta área se
encarga de los procesos de diseño curricular, prácticas pedagógicas, gestión de clases y
seguimiento académico.
____________________: Esta área de soporte al trabajo institucional tiene a su cargo
todos los procesos de apoyo a la gestión académica, administración de la planta física, los
recursos y servicios, el manejo del talento humano y el apoyo financiero y contable.
____________________: Se encarga de las relaciones de la institución Educativa
Segundo Henao con las entidades del orden social, cívico, comunitario, con el sector
productivo, así como de la participación y la convivencia, la atención educativa a grupos
poblacionales especiales, bajo una perspectiva de inclusión, de respeto por los derechos
humanos, de pluralidad y diversidad; al igual que la prevención de riesgos.
Por último, para todos los grados, el docente expondrá el organigrama
institucional indicando la ubicación de cada ente escolar, que se encuentra en la
página 13 del manual de convivencia.
MES ABRIL
CAPÍTULO XI, RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA PREVENIR
SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
Día 4 ABRIL (4ª hora): el docente entregará a cada estudiante una hoja
con el siguiente esquema:
COMPONENTES
Promoción Prevención Atención Seguimiento
Se debe centrar en el
desarrollo de
competencias y el
ejercicio de los
derechos humanos,
sexuales y
reproductivos, en él se
determina la calidad
del clima escolar y
define los criterios y
normas que deben
seguir los miembros
de la comunidad
educativa.
Debe ejecutarse a
través de un proceso
continuo de formación
para el desarrollo
integral de los
estudiantes, basado
en la vivencia diaria
del respeto y la
práctica de valores
humanos, en la
convivencia en el aula,
en la forma de resolver
conflictos y en el
desarrollo de
habilidades para vivir
En este componente
se desarrollan
estrategias que
permitan atender al
estudiante, docente,
padre de familia, de
manera inmediata,
pertinente, ética, e
integral, cuando se
presente un caso de
violencia o acoso
escolar o de
comportamientos
agresivos que
vulneren los derechos
humanos, sexuales y
reproductivos, de
acuerdo con el
protocolo y en el
marco de las
Este se centra en el
reporte oportuno de la
información al sistema
de Información
unificado de
convivencia escolar
sobre el estado de
cada uno de los casos
de atención
reportados.
competencias y
responsabilidades de
la institución
De este modo, los estudiantes deberán hacer lectura del cuadro y en la parte inferior
de cada componente deben escribir la forma en que se da cumplimiento a este en
la Institución educativa.
Luego de expondrá el capítulo XII, OTROS SERVICIOS DE BIENESTAR
ESCOLAR, en donde el docente dará una breve explicación acerca de los siguientes
servicios:
 Restaurante escolar.
 Servicio de cafetería.
 Docente de apoyo.
 Orientación escolar.
 Biblioteca escolar.
ACTIVIDAD RECOMENDADA PARA PRIMARIA
 (0°,1°,2°): Presentar el video Deni. “el respeto” (episodio 12), con una
duración de 10:17 minutos, en el link https://www.youtube.com/watch?v=-
iQb_gkkTGs , con el fin de promover el respeto. La docente debe indagar
aprendizajes adquiridos.
 (3°,4°,5°): los estudiantes deben escribir y pintar en una hoja la forma en
que se cumple cada uno de los componentes en la IE.
DIA 24 ABRIL (3ª HORA)
capítulo VIII. DEFINICIONES DE TERMINOS EMPLEADOS EN EL PRESENTE
MANUAL REGLADAS EN LA LEY 1620 DE 2013 Y SU DECRETO
REGLAMENTARIO 1965 DE 2013.
Se hará énfasis en el acoso escolar, a través de la noticia que se encuentra en el
link: https://noticias.caracoltv.com/colombia/colombia-tiene-un-problema-gravisimo-
de-acoso-escolar-antonio-casado-mena; posteriormente, los estudiantes realizarán
un ensayo sobre las causas y consecuencias del acoso escolar, y también debe
incluir estrategias para mitigarlo. Por último, harán un conversatorio sobre los tipos
de faltas, las medidas de prevención de las mismas, y la importancia de la
promoción permanente del buen trato y respeto hacia los demás.
Pueden igualmente leer el siguiente texto o dejarlo como reflexión para la casa, de
manera que en familia puedan reflexionar:
LA TRISTEZA Y LA FURIA
En un reino encantado donde los hombres nunca pueden llegar, o quizás donde los
hombres transitan eternamente sin darse cuenta…
En un reino mágico, donde las cosas no tangibles, se vuelven concretas.
Había una vez… un estanque maravilloso. Era una laguna de agua cristalina y pura
donde nadaban peces de todos los colores existentes y donde todas las tonalidades
del verde se reflejaban permanentemente… Hasta ese estanque mágico y
transparente se acercaron a bañarse haciéndose mutua compañía, la tristeza y la
furia.
Las dos se quitaron sus vestimentas y desnudas las dos entraron al estanque.
La furia, apurada (como siempre esta la furia), urgida -sin saber por qué- se bañó
rápidamente y más rápidamente aún, salió del agua… Pero la furia es ciega, o por
lo menos no distingue claramente la realidad, así que, desnuda y apurada, se puso,
al salir, la primera ropa que encontró… Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino
la de la tristeza… Y así vestida de tristeza, la furia se fue. Muy calma, y muy serena,
dispuesta como siempre a quedarse en el lugar donde está, la tristeza terminó su
baño y sin ningún apuro (o mejor dicho, sin conciencia del paso del tiempo), con
pereza y lentamente, salió del estanque. En la orilla se encontró con que su ropa ya
no estaba.
Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedar al desnudo,
así que se puso la única ropa que había junto al estanque, la ropa de la furia.
Cuentan que desde entonces, muchas veces uno se encuentra con la furia, ciega,
cruel, terrible y enfadada, pero si nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos
que esta furia que vemos es sólo un disfraz, y que detrás del disfraz de la furia, en
realidad…, está escondida la tristeza.
Segundo texto opcional:
Arreglando el Mundo:
Un científico, vivía con preocupación todos los problemas del mundo.
Estaba decidido a encontrar por todos los medios una solución.Pasaba días en su
laboratorio, en busca de respuestas.
Cierto día, su hijo de 7 años, invadió su lugar de trabajo, dispuesto a ayudarle a
encontrar esa ansiada solución.
El científico, nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a jugar a otro
lugar.
Viendo que era imposible sacarlo, el padre pensó en algo que pudiera distraer su
atención:
Encontró una revista, donde había un mapa del mundo, ¡justo lo que precisaba!
Con una tijera, recortó el mapa en varios pedazos y se los entregó al niño con un
rollo de cinta, diciendo: Hijo, como te gustan tanto los rompecabezas, te voy a dar
el mundo en pequeños pedazos, para que lo repares.
El científico pensaba, quizás se demoraría meses en resolverlo, o quizás nunca lo
lograse, pero por lo menos, le dejaría tranquilo por un tiempo; pero no fue así.
Pasada algunas horas, escuchó la voz del niño: "Papá, papá, ya hice todo, conseguí
terminarlo".
Al principio el padre no dio crédito a las palabras del niño. ¡No puede ser, es
imposible que a su edad, haya conseguido recomponer un mapa que jamás había
visto antes!
Levantó la vista de sus anotaciones, con la certeza de que vería un trabajo digno de
un niño: Para su sorpresa, el mapa estaba completo. Todos los pedazos habían
sido colocados en sus debidos lugares. ¿Cómo era posible? ¿Cómo había sido
capaz?
-"Hijito, tú no sabías cómo es el mundo, ¿cómo lograste armarlo?"
-"Papá, yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista
para recortarlo, vi del otro lado la figura de un hombre. Así que le di la vuelta a los
recortes y comencé a recomponer al hombre, que sí sabía cómo era.
Cuando conseguí arreglar al hombre, di vuelta la hoja y me di cuenta que había
arreglado al mundo."
Reflexión:Los grandes cambios se consiguen con cambios pequeños, en nosotros
mismos y nuestro entorno. Para "arreglar el mundo" hemos de empezar por
nosotros mismos
PARA PRIMARIA SE RECOMIENDA:
Hacer énfasis en el acoso escolar, a través de la presentación del video: corto animado
bullying (Blender), con una duración de 4:12 minutos, en el link
https://www.youtube.com/watch?v=I0RZvBUYgnQ , así la docente deberá realizar un
conversatorio guiado por las siguientes preguntas:
 ¿Qué es el acoso escolar?
 ¿Es bueno o malo el acoso escolar y por qué?
 ¿De qué manera podemos prevenir el acoso escolar?
MES MAYO
se expondrá el capítulo IV (derechos) y el V (deberes)
Día 3 Mayo (5° hora): El docente deberá elaborar un diagrama
expuesto en el tablero así:
DERECHOS
Los estudiantes deberán realizar el diagrama en una hoja y diligenciar debajo de
cada encabezado, cuáles derechos conoce de cada uno de los actores allí
involucrados.
El docente realizará retroalimentación sobre los derechos de cada uno.
RECOMENDADOS PARA PRIMARIA
(0°,1°,2°): mostrar el video derechos y deberes-manual de convivencia col.
Mazuera, con una duración de 1:36 minutos, en el link
https://www.youtube.com/watch?v=qd71VqAl5tU, luego la docente hablará sobre
los derechos de los estudiantes y les pedirá que realicen un dibujo sobre alguno de
los derechos mencionados.
(3°,4°,5°): mostrar el video derechos y deberes-manual de convivencia col.
Mazuera, con una duración de 1:36 minutos, en el link
https://www.youtube.com/watch?v=qd71VqAl5tU
Día 28 de mayo (2° hora): los directores de grupo realizarán un
conversatorio en mesa redonda, en donde se expondrán los deberes de los
estudiantes:
Para comenzar, realizarán algunas preguntas orientadoras que permitirán el
desarrollo del conversatorio:
 ¿Qué son los deberes?
 ¿Para qué son útiles los deberes?
 ¿Cuáles son sus deberes en el hogar?
 ¿Cuáles son sus deberes con la sociedad?
 ¿ cuáles son los deberes de un ciudadano activo?
 ¿Cuáles son sus deberes con el colegio?
 ¿Cómo se debe portar el uniforme?
Estas preguntas servirán de guía para conversar acerca de los deberes de los
estudiantes; no obstante, el director deberá orientar el conversatorio con otros
aspectos que considere importantes. Para finalizar, el docente y los estudiantes
ESTUDIANTES DOCENTES PADRESDE FAMILIA
O ACUDIENTES
FUNCIONARIOS
ADMINISTRATIVOS
construirán un slogan grupal sobre la importancia de cumplir con los deberes en un
grupo social. El slogan se publicará en el aula.
RECOMENDADOS PARA PRIMARIA
(0°,1°,2°,3°): Para comenzar, los docentes realizarán algunas preguntas
orientadoras que permitirán el desarrollo del conversatorio:
 ¿Qué son los deberes?
 ¿Para qué son útiles los deberes?
 ¿Cuáles son sus deberes en el hogar?
 ¿Cuáles son sus deberes con la sociedad?
 ¿Cuáles son sus deberes con el colegio?
 ¿Cómo se debe portar el uniforme?
luego mostrará las siguientes imágenes, las cuales reflejan algunos de los deberes
de los estudiantes en la IE.
Aseo personal Buen uso del uniforme
Respetar los símbolos patrios
Hacer tareas y actividades escolares
Respetar a los demás conocer y cumplir el manual de convivencia
(4°,5°): los directores de grupo realizarán un conversatorio en mesa redonda, en
donde se expondrán los deberes de los estudiantes:
Para comenzar, realizarán algunas preguntas orientadoras que permitirán el
desarrollo del conversatorio:
 ¿Qué son los deberes?
 ¿Para qué son útiles los deberes?
 ¿Cuáles son sus deberes en el hogar?
 ¿Cuáles son sus deberes con la sociedad?
 ¿Cuáles son sus deberes con el colegio?
 ¿Cómo se debe portar el uniforme?
Estas preguntas servirán de guía para conversar acerca de los deberes de los
estudiantes; y de las sanciones a las que se expone al no cumplirlos, no obstante,
el director deberá orientar el conversatorio con otros aspectos que considere
importantes. Para finalizar, el docente y los estudiantes construirán una frase que
represente la importancia de sus deberes.
Junio: se continuará con la exposición del capítulo V
(deberes)
Día 4 junio (2° hora): se expondrán de forma general los deberes de los demás
entes educativos diferentes a los estudiantes, es decir:
 Docentes
 Padres de familia o acudientes
 Administrativos
 Establecimiento educativo
Se hará lectura del siguiente texto:
“Se habla de derechos humanos y está bien, y hay que seguir hablando, pero
hablamos poco de los deberes humanos. ¿Deberes de qué? De solidaridad, sobre
todo. De respeto humano, sobre todo. Estamos olvidando un poco que los derechos
se compaginan con los deberes. Hacerse cargo de la necesidad de hablar de esto
es a lo que yo me refiero con 'compromiso ético' y 'compromiso crítico'” José
Saramago.
Cada día se nota más en la sociedad la falta de tolerancia y de respeto para con los
demás. Quizás las razones son inexplicables, pero todos en algún momento han
cruzado el límite de la cortesía y han agredido al otro. Algunas veces sin intención.
El respeto debe ser un valor, según los expertos, infundido desde la infancia, que al
contrario de ser conceptual es un hábito que se debe poner en práctica a diario.
Aunque muchos recibieron la lección de sus padres, es cumplirlo con el prójimo, por
eso siempre se debe buscar conocer la opinión, pensamiento e ideas de los demás.
La pregunta es ¿Por qué cuesta respetar las diferencias? El principal motivo, de
acuerdo con los especialistas en sicología, es porque muchas veces las personas
no logran tener el respeto hacia sí mismos, esto hace que sea imposible darlo a los
demás. Otro motivo es debido al egocentrismo que los acapara, en el que
persistentemente desean que su posición sea primero, sin importar lo que piensen
o sientan los demás.
Los expertos consultados resuelven las inquietudes frente a este tema y dan
algunos consejos para evitar caer en faltas de respeto o intolerancia con sus
familiares, amigos o conocidos.
Primero respétese usted
La principal razón por la que cuesta respetar la opinión de los demás es porque no
se respetan a sí mismos.
“Este es un valor, una virtud, que para saber qué es, debo iniciar por mí.
Simultáneamente adquiero capacidades de respeto al otro y los otros. No solo la
opinión sino el sentimiento. Una vez que comprenda esto, empiezo a saber que
debo escucharme y escuchar, me autocontrolo, conozco mis límites, asumo una
actitud de respeto, la proyecto a los demás y valoro a los que me rodean”.
Los estudiantes deberán realizar un texto respondiendo a la pregunta ¿por
qué es importante hablar también de deberes humanos?
PARA PRIMARIA RECOMENDACIÓN:
(0°,1°): los estudiantes deben realizar un dibujo en donde se refleje la importancia
de cumplir los deberes en uno de los entes educativos.
(2°,3°): los estudiantes deben realizar un cartel sobre la importancia de que los
diferentes entes educativos cumplan sus deberes, el cartel debe incluir una imagen
sobre la temática y una frase de reflexión sobre la misma.
(4°, 5°): Los estudiantes deben hacer un juego de roles que refleje la importancia de que
los diferentes entes educativos cumplas sus deberes.
JULIO 3 (1ª Hora) capítulo IX, de las faltas, medidas
y sanciones.
el docente expondrá los siguientes esquemas:
PROTOCOLOS Y MEDIDAS:
FALTASTIPOI
•Envidia
•Burlas
FALTASTIPOII
•Apodos
•Chismes
•Agresión verbal
•Agresión gestual
•Agresión relacional
•Mentiras
•Cizaña
•Discriminación
•Odio
•Críticas
•Amenazas
FALTASTIPOIII
•Calumnia
•Difamación
•Intimidación
•Agresión física
•Acoso virtual(
Ciberbullying)
•Acoso sexual o violencia
sexual
•Riñas enla calle
•Participar en pandillas,
barras bravas
•Agresión coaccional
(obligar a otros a cometer
acciones indebidas contra
sí mismoo contra los
demás).
Medidas y sanciones
El docente hará lectura de las medidas y sanciones descritas en el manual de
convivencia en los artículos 55,56 y 57.
Los estudiantes responderán las siguientes preguntas:
1. ¿ soy consciente de las sanciones que me impondrán cuando actúe mal?
2. ¿ mis padres estarán orgullosos de mis actos en contra de los demás?
3. ¿ Cuáles son las cosas negativas que debo cambiar para aportar a la sana
convivencia en mi colegio?, en mi casa,? en mi barrio?
Comenten en el grupo las respuestas,
PARA PRIMARIA SE RECOMIENDA:
se hará énfasis en la importancia de cumplir las normas para tener una buena
convivencia escolar.
(0°,1°,2°): Se hará presentación del video los niños que no respetan las reglas-
aprendiendo a ser héroes, con una duración de 2:56 minutos, en el link
https://www.youtube.com/watch?v=hH0J8cTaCLQ
(3°,4°,5°): Se entregará a cada estudiante una hoja con el siguiente esquema, en
donde deberán escribir los tipos de falta según corresponda.
FALTASTIPOI
• Trabajo pedagógico
• Reunión o encuentros de
diálogo entre las partes
involucradas para fijar
acuerdos y formas de solución
pacífica y constructiva.
• Levantar acta de dichos
acuerdos (coordinador)
• Realización de seguimiento a
los compromisos FALTASTIPOII
• Trabajo pedagógico
• Debido Proceso disciplinario
establecido oara faltas graves.
• información a los padres de
familia de las partes
involucradas
• Realización de acuerdos
• Restauración de daños
FALTASTIPOIII
• Activación de la ruta de
atención.
• Remisión a atención médica
(si se requiere)
• información a padres de las
partes y ante las autoridades
competentes (Policía de
infancia y adolescencia).
• Citación al Comité Escolar de
Convivencia.
• Debido proceso
• Remisión ante el C. Directivo
para aplicar el debido proceso
disciplinario.
• Reporte al Sistema nacional de
Convivencia escolar.
• Seguimiento del caso.
Día 23 julio (4ª hora): otras faltas: las demás faltas no consagradas
en el artículo 52 se clasifican en leves y graves.
El docente explicará acerca de las faltas leves y las faltas graves a través del
siguiente esquema:
Posteriormente, cada estudiante escribirá en una hoja cinco ejemplos de faltas leves
y cinco de faltas graves. Algunos estudiantes participarán, dando a conocer sus
ejemplos; el docente debe hacer retroalimentación.
Para finalizar, el docente hará lectura del debido proceso para las faltas leves y
para las faltas graves. Pondrá en conocimiento de los estudiantes un caso para
analizar:
“Juan estaba sentado leyendo un libro a la hora del descanso, pasó por su
lado su compañero Josué que tocó la cabeza de Juan con un bolso, Juan
reaccionó, se levantó y le propinó una patada a Josué, quien también
FALTASTIPOI
FALTASTIPOII
FALTASTIPOIII
Faltas leves
•Son aquellas faltas en las que
esté implicado el
incumplimiento de un deber
o la ejecución de una acción
contemplada dentro del
manual de convivencia, pero
que por sus características
no atentan contra los
derechos humanos, sexuales
y reproductivos de los demás
estudiantes.
Faltas graves
•Una falta grave comporta la
realización de una acción
que en todo caso reviste
gravedad por sus
consecuencias o asciende a
la categoría de delito en el
código penal colombiano.
respondió con otra patada, otros compañeros del grupo los alentaban para
que se dieran más duro, así estuvieron unos minutos golpeándose
mutuamente, cuando vieron que su profesor se acercaba, simularon estar
jugando”
En parejas analizar cuál es el debido proceso que se le debe aplicar a los
estudiantes involucrados, qué tipo de falta cometieron y cuál será la sanción?, los
que estaban alentando qué tipo de falta y sanción se les aplicará?
AGOSTO 9(2ª Hora) sistema de Evaluación
En primer lugar, el docente explicará de manera breve cómo es el sistema de
evaluación de la IE. Y pondrá el video de 1:55 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=J0g1Y-L_r-s
Realizarán análisis y reflexión sobre la importancia de evaluar para mejorar.
En segundo lugar, el docente dividirá el grupo en 8 subgrupos, a cada uno le
entregará en un papel uno de los 8 acuerdos y pautas para la convivencia
escolar, luego cada subgrupo debe hacer una cartelera en donde se evidencie la
importancia de este y lo que pasaría si no se aplicara de manera correcta. Para
finalizar, cada subgrupo hará una breve socialización de su cartelera.
Así mismo y controlando los tiempos, se dará lectura al siguiente texto:
EL PROBLEMA
Un gran maestro y un guardián compartían la administración de un monasterio
zen.Cierto día el guardián murió, y había que sustituirlo.
El gran maestro reunió a todos sus discípulos, para escoger a quien tendría ese
honor. “Voy a presentarles un problema dijo-. Aquel que lo resuelva primero será el
nuevo guardián del templo”.
Trajo al centro de la sala un banco, puso sobre este un enorme y hermoso florero
de porcelana con una hermosa rosa roja y señaló: “Este es el problema”.
Los discípulos contemplaban perplejos lo que veían: los diseños sofisticados y raros
de la porcelana, la frescura y elegancia de la flor… ¿Qué representaba aquello?
¿Qué hacer? ¿Cuál era el enigma? Todos estaban paralizados.
Después de algunos minutos, un alumno se levanto, miró al maestro y a los demás
discípulos, caminó hacia el vaso con determinación, lo retiró del banco y lo puso en
el suelo.
“Usted es el nuevo guardián -le dijo el gran maestro, y explicó-: Yo fui muy claro, les
dije que estaban delante de un problema. No importa qué tan bellos y fascinantes
sean, los problemas tienen que ser resueltos.
Puede tratarse de un vaso de porcelana muy raro, un camino que debemos
abandonar pero que insistimos en recorrer porque nos trae comodidades. Sólo
existe una forma de lidiar con los problemas: afrontarlos. En esos momentos no
podemos tener piedad, ni dejarnos tentar por el lado fascinante que cualquier
conflicto lleva consigo”.
Reflexionar en el grupo sobre la importancia de conocer los acuerdos,
comunicar las dificultades para resolverlas oportunamente.
RECOMENDADO PARA PRIMARIA
En todos los grupos, las docentes escribirán en hojas de block los acuerdos y pautas para
la convivencia escolar, luego las pegarán en el tablero y preguntarán a los estudiantes
¿de qué manera se puede cumplir dicha pauta?, escribirá al lado de cada hoja las
respuestas de los estudiantes y por último harán retroalimentación.
 Respeto por la dignidad de cada persona, por su honra, opción sexual y
de género.
 Escenarios de diálogo y encuentro para resolver de manera amigable los
conflictos y desacuerdos.
 Seguimiento de conductos regulares: Docente-director de grupo-
coordinador-rector(a)-consejo directivo.
 Tolerancia.
 Aplicación de los debidos procesos.
 Derecho a la verdad y al esclarecimiento de los hechos.
 Derecho a la igualdad
 Cumplimiento de acuerdos: tu derecho es mi derecho.
28 AGOSTO ( 3ª HORA)
CAPÍTULO VI, PROHIBICIONES
El docente explicará brevemente qué es una prohibición y cómo influyen en la
convivencia escolar. Luego, leerá las prohibiciones de los estudiantes, de los
docentes, padres de familia y/o acudientes y de los funcionarios administrativos.
Cada uno debe realizar un afiche en una hoja de bloc, sobre las que a su parecer
son las que más incumplen cada uno de los entes educativos anteriormente
mencionados. Finalmente, ubicarán los afiches en un lugar estratégico del salón y
luego pasarán a verlos como si fuera una galería.
Se retroalimentará por parte del docente con el análisis de los siguientes artículos
de la Constitución Política donde aparecen expresas prohibiciones, partiendo del
significado de prohibición:
Una prohibición es el impedimento que existe de hacer, tocar o usar algo. Tal veto
puede estar respaldado por una ley, norma, o reglamentación, o bien puede no estar
escrito pero disponer de un respaldo y respeto social
Artículo 11: “ el derecho a la vida es inviolable, no habrá pena de muerte”
Artículo 34: se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación.
Artículo 219: los miembros de la fuerza pública no podrán ejercer la función del
sufragio mientras permanezcan en servicio activo”
PARA PRIMARIA SE RECOMIENDA:
https://www.youtube.com/watch?v=zmBfZ5AtWYA VIDEO DE 23 MINUTOS
MES SEPTIEMBRE GOBIERNO ESCOLAR
DIA 16 SEPTIEMBRE ( 1ª hora)
Se presentará el video Gobierno Escolar, con una duración de 1:54 minutos en el
link https://www.youtube.com/watch?v=M1PynlgWvIw. El docente dará a conocer
que el gobierno escolar está conformado por: el consejo académico, consejo
directivo y rectoría. Posteriormente, explicará y nombrará las funciones más
importantes de:
1. Consejo directivo
2. Consejo académico
3. Rector(a)
4. Consejo estudiantil
5. Personero escolar
6. Asamblea de padres
7. Consejo de padres
8. Escuela de padres
9. Comité escolar de convivencia
De igual modo, se explicarán las instancias de participación así:
Gobierno escolar Participación de
estudiantes
Participación de
padres de familia
Mejora de la
convivencia
escolar
 Consejo
directivo
 Consejo
académico
 Rector (a)
 Consejo
estudiantil
 Personero
escolar
 Asamblea de
padres
 Consejo de
padres
 Escuela de
padres
Comité de
convivencia
escolar,
conformado por:
Rector(a)
Coordinador(a),
orientador(a),
personero(a),
representante del
consejo de
estudiante,
representante del
consejo de
padres.
Los estudiantes deben participar explicando la importancia de cada una de estas
instancias y qué pasaría si no existieran.
PARA PRIMARIA RECOMENDADOS:
Para todos los grados, Se presentará el video Gobierno Escolar, con una duración
de 1:54 minutos en el link https://www.youtube.com/watch?v=M1PynlgWvIw. El
docente dará a conocer que el gobierno escolar está conformado por: el consejo
académico, consejo directivo y rectoría. Luego explicará brevemente las siguientes
instancias:
10.Consejo directivo
11.Consejo académico
12.Rector(a)
13.Consejo estudiantil
14.Personero escolar
15.Asamblea de padres
16.Consejo de padres
17.Escuela de padres
18.Comité escolar de convivencia
Para explicarlas, se apoyará de los siguientes videos:
 Democraciaescolar-consejode padres, con una duración de 2:42 minutos, en el link
https://www.youtube.com/watch?v=JdgVvd_Nzlk
 Democracia escolar-consejo de estudiantes, con una duración de 2:05 minutos, en
el link https://www.youtube.com/watch?v=nnOVeGCtMAw
 Democracia escolar-consejo directivo, con una duración de 2:36 minutos, en el link
https://www.youtube.com/watch?v=qKU02bJIke0
Después de cada video, deberán indagar el aprendizaje adquirido por los estudiantes. Los
estudiantes de 4° y 5° deben escribir un ensayo corto sobre el papel de estas instancias en
la vida institucional
MES SEPTIEMBRE
DIA 27 SEPTIEMBRE ( ULTIMAHORA) se iniciará el trabajo del
capítulo III, matrículas.
El docente deberá explicar qué es una matrícula, haciendo énfasis en que se refiere
a un acto que formaliza la vinculación del educando al servicio educativo, en donde
se adquieren compromisos, responsabilidades y obligatoriedad de cumplir el
manual de convivencia institucional. Explicará en qué casos se dará pérdida de
calidad de estudiante, las cancelaciones y los casos en los que se deberán
realizar convenios con otras instituciones.
Se leerá la siguiente historia:
Camilo es un estudiante de la Institución Educativa Segundo Henao, que fue
matriculado el 16 de febrero del 2018 en el grado 6B°. Desde su ingreso ha
presentado conductas desafiantes tanto con sus compañeros como con los
docentes y directivos; además, presenta bajo rendimiento académico. En el
proceso de organización de matrícula para el año escolar siguiente y en
cumplimiento del manual de convivencia, se reúne la asamblea de docentes para
determinar cuáles estudiantes tendrán restricción de cupo en la institución y
determinan que Camilo es uno de ellos.
 ¿Qué compromisos adquirió Camilo cuando fue matriculado en la IE?
 ¿Perdió Camilo la calidad de estudiante? ¿por qué?
 ¿Cómo actuó camilo en el colegio? ¿por qué?
 ¿Se aplicó adecuadamente el manual de convivencia en el caso de Camilo?
¿por qué?
 ¿Por qué se decidió que a Camilo se le restringiera el cupo?
 Considera que Camilo ejerció el derecho a la educación?
 Cómo demuestra un estudiante que ejerce el derecho a la educación?
RECOMENDADOS PARA PRIMARIA:
Para todos los grados, el docente deberá explicar qué es una matrícula,
haciendo énfasis en que se refiere a un acto que formaliza la vinculación del
educando al servicio educativo, en donde se adquieren compromisos,
responsabilidades y obligatoriedad de cumplir el manual de convivencia
institucional. Explicará en qué casos se dará pérdida de calidad de estudiante,
las cancelaciones y los casos en los que se deberán realizar convenios con
otras instituciones.
 (0°, 1°, 2°, 3°): exponer el video las reglas, con una duración de 3:39 minutos, en el link
https://www.youtube.com/watch?v=C4d32kccCXs, explicándoles que cuando ingresan
a la Institución se adquieren unos compromisos y deben cumplir unas normas y si no
las cumplen perderán la calidad de estudiantes; se hará énfasis en algunas reglas que
hay en el colegio.
MES OCTUBRE
DIA 17 OCTUBRE( 2ª HORA) capítulo VII, aspecto académico
 Plan de estudios: Primero se hablará acerca de la Ley 115 de 1994 a través del
video Ley 115, con una duración de 2:09 minutos, en el link
https://www.youtube.com/watch?v=GbckPeY0XFs. Luego, los estudiantes
deberán realizar un esquema que represente las diferentes áreas académicas
con sus asignaturas correspondientes. Para finalizar, se hará retroalimentación,
revisando el horario que cada uno tiene y a cuáles áreas y asignaturas responde.
 Áreas optativas: se hará énfasis en el convenio que tiene la IE con el SENA para
el área de gestión documental. Se expondrá el video ¿en qué consiste la gestión
documental? con una duración de 9,51 minutos, el cual se encuentra en el link
https://www.youtube.com/watch?v=XgcyjWAoX-Y
RECOMENDADOS PARA PRIMARIA
 En todos los grupos, las docentes deben explicar a los estudiantes qué significa
la palabra académico, haciendo énfasis en la importancia de conocer todo lo que
tiene que ver con las áreas y asignaturas académicas que se implementan en la
institución educativa. Luego, expondrán el video las asignaturas en español,
materias escolares. Vocabulario español, con una duración de 2,46 minutos, en
el link https://www.youtube.com/watch?v=dULcHthmMLY
 (0°,1°,2°): las docentes escribirán en el tablero las asignaturas que se
implementan en su grado, luego indagará cual es la que más le gusta a cada
estudiante, igualmente lo escribirá en el tablero. Por último, cada uno debe
realizar un dibujo que refleje su asignatura preferida. Para finalizar se hará
retroalimentación.
 (3°,4°,5°): cada estudiante debe escribir en una hoja las asignaturas que ven en
su grado, luego escribirá los aprendizajes y aspectos más importantes que se
desarrollan en cada una de ellas. Para finalizar se hará retroalimentación
Día 29 OCTUBRE ( 3ª HORA) PROYECTOS
TRANSVERSALES: el docente expondrá de manera breve los proyectos
transversales que se desarrollan en la Institución Educativa, posteriormente, cada
estudiante debe realizar un esquema en donde se explique lo que se hace en cada
proyecto y debe realizar un dibujo alusivo a cada uno de ellos.
Seguidamente se dará lectura al siguiente texto para que el estudiante manifieste a
cuál proyecto corresponde:
“El agua que nos refresca, el colibrí que visita el balcón y las frutas del jugo
que más nos gusta, están relacionados con la biodiversidad. Por su ubicación
geográfica y condiciones de relieve, Colombia cuenta con diversidad de
climas, especies y ecosistemas. Por esto, con solo el 0,7% de la superficie
terrestre somos uno de los países más ricos y biodiversos. Esta biodiversidad
se manifiesta en las diferentes formas de vida en el planeta (plantas, animales,
hongos y microorganismos) y las interrelaciones entre ellas (ecosistemas),
incluyendo las que se generan entre la naturaleza y la sociedad. Así, la
biodiversidad está presente en todo lo que hacemos o conocemos; suministra
innumerables beneficios (servicios ecosistémicos) de los cuales depende el
bienestar de la humanidad”.
Luego dibujarán la siguiente imagen y pondrán el título del proyecto al cual
pertenece.
RECOMENDADOS PARAPRIMARIA
El docente expondrá de manera breve los proyectos transversales que se desarrollan en la
Institución Educativa, explicando los aspectos más importantes de cada uno de ellos.
(0°,1°,2°): los estudiantes deben pintar el dibujo del proyecto transversal que más
le gusta, luego hará carita feliz o triste al lado de cada dibujo dependiendo de su
gusto hacia ellos. Para finalizar, se hace retroalimentación acerca de la actividad.
(3°): los estudiantes deben elegir la imagen del proyecto transversal que más les
gusta, lo pintarán y al lado escribirán de qué se trata dicho proyecto. Para finalizar,
se hará retroalimentación.
(4°,5°): los estudiantes deben escribir al lado de cada imagen el nombre del
proyecto, luego pintará el que más le gusta y escribirá de qué se trata y las
actividades que haría para el desarrollo del proyecto. Para finalizar se hará
retroalimentación.
MES NOVIEMBRE
Día 7 NOVIEMBRE ( 3ª HORA) SERVICIO SOCIAL: el
docente explica a los estudiantes que el servicio social se lleva a cabo en los
grados 10° y 11°, con un total de 40 horas en cada grado, igualmente, explicará que
busca apoyar y fortalecer el proyecto transversal que ellos elijan y darán a conocer
otros aspectos que consideren relevantes sobre el servicio social; posteriormente,
realizarán la siguiente actividad: cada estudiante debe elegir el proyecto transversal
que les llame la atención, y harán de cuenta que realizarán su servicio social a través
de este, luego en una hoja harán un plan de acción, socializando las actividades y
acciones que llevarían a cabo durante la ejecución de su servicio social, y explicarán
cómo estas impactan a la comunidad educativa.
Es importante destacar el papel de la colaboración y ayuda a las personas, que el
estudiante proyecte lo que ha aprendido entre sus comunidades, siendo generoso
y humilde con su saber, este es el objetivo del servicio social, para reforzar el
tema, pueden leer alguno de los siguientes textos:
La rosa y el sapo
Había una vez una rosa roja muy bella, se sentía de maravilla al saber que era la
rosa mas bella del jardín. Sin embargo, se daba cuenta de que la gente la veía de
lejos. Se dio cuenta de que al lado de ella siempre había un sapo grande y oscuro,
y que era por eso que nadie se acercaba a verla de cerca. Indignada ante lo
descubierto le ordenó al sapo que se fuera de inmediato; el sapo muy obediente
dijo: Está bien, si así lo quieres.
Poco tiempo después el sapo pasó por donde estaba la rosa y se sorprendió al ver
la rosa totalmente marchita, sin hojas y sin pétalos. Le dijo entonces:
Vaya que te ves mal. ¿Qué te pasó?
La rosa contestó: Es que desde que te fuiste las hormigas me han comido día a día,
y nunca pude volver a ser igual.
El sapo solo contestó: Pues claro, cuando yo estaba aquí me comía a esas hormigas
y por eso siempre eras la mas bella del jardín.
Moraleja:
Muchas veces despreciamos a los demás por creer que somos mas que ellos,mas
bellos o simplemente que no nos “sirven” para nada. Todos tenemos algo que
aprender de los demás o algo que enseñar, y nadie debe despreciar a nadie. No
vaya a ser que esa persona nos haga un bien del cual ni siquiera seamos
conscientes.
El docente retroalimentará el tema, sobre la importancia de servir a los demás.
Segundo texto:
EL CIELO Y EL INFIERNO
En un reino lejano de Oriente se encontraban dos amigos que tenían la curiosidad
y el deseo de saber sobre el Bien y el Mal. Un día se acercaron a la cabaña del
sabio Lang para hacerle algunas preguntas. Una vez dentro le preguntaron:
-Anciano díganos: ¿qué diferencia hay entre el cielo y el infierno?…
El sabio contestó:
-Veo una montaña de arroz recién cocinado, todavía sale humo. Alrededor hay
muchos hombres y mujeres con mucha hambre. Los palos que utilizan para comer
son más largos que sus brazos. Por eso cuando cogen el arroz no pueden hacerlo
llegar a sus bocas. La ansiedad y la frustración cada vez van a más.
Más tarde, el sabio proseguía:
-Veo también otra montaña de arroz recién cocinado, todavía sale humo. Alrededor
hay muchas personas alegres que sonríen con satisfacción. Sus palos son también
más largos que sus brazos. Aun así, han decidido darse de comer unos a otros.
El docente reflexionará sobre la ayuda mutua.
RECOMENDADO PARAPRIMARIA
En todos los grupos, la docente explicará qué es el servicio social, y la forma en
que se ejecuta en la IE, luego, teniendo en cuenta la actividad que se realizó en la
dirección de grupo anterior, en donde se expusieron los diferentes proyectos
transversales que se desarrollan, dará a conocer que el servicio social se realiza a
través de la ejecución de actividades que apoyan y fortalecen uno de estos
proyectos.
(0°,1°,2°): El estudiante mirará de nuevo el dibujo que pintó, acerca del proyecto
transversal que más le gusta y posteriormente la docente indagará los motivos por
los cuales eligió dicho proyecto.
(3°,4°,5°): Los estudiantes deberán escribir en una hoja en qué proyecto le gustaría
desarrollar su servicio social, también deberá escribir sus motivos y las actividades
que realizaría para fortalecerlo.
Día 20 Noviembre (1° hora): Para este último encuentro, docentes y
estudiantes harán un conversatorio respecto a los aspectos expuestos en el manual
de convivencia de la Institución, haciendo énfasis en la importancia de su aplicación.
Finalmente, todo el grupo se unirá para elaborar frases reflexivas sobre el manual
de convivencia, estas deben quedar plasmadas en un cartel, para luego ser
expuestas en un lugar visible de la IE.
________________________________
MONICA ALEJANDRA RUIZ
ORIENTADORA ESCOLAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller manual de convivencia 12 de abril
Taller manual de convivencia 12 de abrilTaller manual de convivencia 12 de abril
Taller manual de convivencia 12 de abril
deiberrector
 
Guias de ciencias naturales. grado primero.
Guias de ciencias naturales. grado primero.Guias de ciencias naturales. grado primero.
Guias de ciencias naturales. grado primero.Magnolia Ascanio
 
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianosPlan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Juanpa Peña
 
Taller manual de convivencia 12 de abril
Taller manual de convivencia 12 de abrilTaller manual de convivencia 12 de abril
Taller manual de convivencia 12 de abril
deiberrector
 
Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01
Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01
Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01Camilo Andrés Osorio Ledesma
 
Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Magnolia Ascanio
 
Religion grado 5
Religion grado 5Religion grado 5
Religion grado 5
miriam rodriguez
 
Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)
Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)
Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)
LinaMargaritaZuigaDi
 
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3ºLENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3ºLuz Mila Araque
 
Plan de area religion
Plan de area religionPlan de area religion
Plan de area religion
Nubia Padilla Espitia
 
Guia-de-Trabajo-Derechos-y-Deberes 1.docx
Guia-de-Trabajo-Derechos-y-Deberes 1.docxGuia-de-Trabajo-Derechos-y-Deberes 1.docx
Guia-de-Trabajo-Derechos-y-Deberes 1.docx
maria angelica peña astroza
 
Taller n°1 sentido de pertenencia
Taller n°1   sentido  de  pertenenciaTaller n°1   sentido  de  pertenencia
Taller n°1 sentido de pertenenciarufinosur
 
Planeador de clase primero 2018
Planeador de clase primero 2018Planeador de clase primero 2018
Planeador de clase primero 2018
Fai Eslava Rozo
 
Taller español m,s,p,l,n
Taller español m,s,p,l,nTaller español m,s,p,l,n
Taller español m,s,p,l,n
Jenny Alejandra Mora
 
Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°
Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°
Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°framaquintana
 
Piar consolidado (1)ssssssss
Piar consolidado (1)ssssssssPiar consolidado (1)ssssssss
Piar consolidado (1)ssssssss
AdrianaBVegaR
 
Mencion de honor editable
Mencion de honor editableMencion de honor editable
Mencion de honor editable
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
Guias religion grado 5
Guias religion grado 5Guias religion grado 5
Guias religion grado 5
Eduardo Principe
 

La actualidad más candente (20)

Taller manual de convivencia 12 de abril
Taller manual de convivencia 12 de abrilTaller manual de convivencia 12 de abril
Taller manual de convivencia 12 de abril
 
Guias de ciencias naturales. grado primero.
Guias de ciencias naturales. grado primero.Guias de ciencias naturales. grado primero.
Guias de ciencias naturales. grado primero.
 
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianosPlan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianos
 
Taller manual de convivencia 12 de abril
Taller manual de convivencia 12 de abrilTaller manual de convivencia 12 de abril
Taller manual de convivencia 12 de abril
 
Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01
Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01
Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01
 
Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.
 
Religion grado 5
Religion grado 5Religion grado 5
Religion grado 5
 
Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)
Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)
Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)
 
Anexo 5 docente
Anexo 5 docenteAnexo 5 docente
Anexo 5 docente
 
Piar samuel diaz 5
Piar samuel diaz 5Piar samuel diaz 5
Piar samuel diaz 5
 
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3ºLENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º
 
Plan de area religion
Plan de area religionPlan de area religion
Plan de area religion
 
Guia-de-Trabajo-Derechos-y-Deberes 1.docx
Guia-de-Trabajo-Derechos-y-Deberes 1.docxGuia-de-Trabajo-Derechos-y-Deberes 1.docx
Guia-de-Trabajo-Derechos-y-Deberes 1.docx
 
Taller n°1 sentido de pertenencia
Taller n°1   sentido  de  pertenenciaTaller n°1   sentido  de  pertenencia
Taller n°1 sentido de pertenencia
 
Planeador de clase primero 2018
Planeador de clase primero 2018Planeador de clase primero 2018
Planeador de clase primero 2018
 
Taller español m,s,p,l,n
Taller español m,s,p,l,nTaller español m,s,p,l,n
Taller español m,s,p,l,n
 
Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°
Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°
Plan de estudios area matematicas y geometria grados 0 a 5°
 
Piar consolidado (1)ssssssss
Piar consolidado (1)ssssssssPiar consolidado (1)ssssssss
Piar consolidado (1)ssssssss
 
Mencion de honor editable
Mencion de honor editableMencion de honor editable
Mencion de honor editable
 
Guias religion grado 5
Guias religion grado 5Guias religion grado 5
Guias religion grado 5
 

Similar a Proyecto direccion de grupo

MANUAL DE CONVIVENCIA IECL
MANUAL DE CONVIVENCIA IECLMANUAL DE CONVIVENCIA IECL
MANUAL DE CONVIVENCIA IECL
MICHAEL YEPES
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
Mauricio Castro
 
convivencia democrática y ciudadana.pptx
convivencia democrática y ciudadana.pptxconvivencia democrática y ciudadana.pptx
convivencia democrática y ciudadana.pptx
RoberCastaedaBustama
 
Reglamentode convivencia9873
Reglamentode convivencia9873Reglamentode convivencia9873
Reglamentode convivencia9873
Vanessa Nieto Sepúlveda
 
Guia 49 ii parte - manual de convivencia
Guia 49   ii parte - manual de convivenciaGuia 49   ii parte - manual de convivencia
Guia 49 ii parte - manual de convivencia
usco
 
Manual de convivencia propuesta de Reforma I
Manual de convivencia propuesta de Reforma IManual de convivencia propuesta de Reforma I
Manual de convivencia propuesta de Reforma I
A Rodriguez
 
Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2013
Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2013Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2013
Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2013César Maldonado Díaz
 
Manual de convivencia general aprobado modificado 1
Manual de convivencia general aprobado   modificado 1Manual de convivencia general aprobado   modificado 1
Manual de convivencia general aprobado modificado 1
alvaro londoño
 
Aprendiendo a relacionarnos en la escuela
Aprendiendo a relacionarnos en la escuelaAprendiendo a relacionarnos en la escuela
Aprendiendo a relacionarnos en la escuela
Angélica Villanueva
 
Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d.
Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d.Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d.
Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d.
Mónica Urigüen
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
Ernestina Sandoval
 
Manual de Convivencia 2016
Manual de Convivencia 2016 Manual de Convivencia 2016
Manual de Convivencia 2016
Institución Educativa Sol de Oriente
 
REGLAMENTO INTERNO 2022.pdf
REGLAMENTO INTERNO 2022.pdfREGLAMENTO INTERNO 2022.pdf
REGLAMENTO INTERNO 2022.pdf
ConradoTaboadaGutirr1
 
Codigo de conviviencia
Codigo de convivienciaCodigo de conviviencia
Codigo de conviviencia
Luis Laman
 
Manual_SanaConvivencia.pdf
Manual_SanaConvivencia.pdfManual_SanaConvivencia.pdf
Manual_SanaConvivencia.pdf
FiorelaZapataCoronad
 
Plan de convivencia Escolar
Plan de convivencia EscolarPlan de convivencia Escolar
Plan de convivencia Escolar
Institución Educativa Sol de Oriente
 
Convivencia aspectos relevantes guia 49
Convivencia aspectos relevantes guia 49Convivencia aspectos relevantes guia 49
Convivencia aspectos relevantes guia 49
Gloria María Ortiz Manotas
 

Similar a Proyecto direccion de grupo (20)

MANUAL DE CONVIVENCIA IECL
MANUAL DE CONVIVENCIA IECLMANUAL DE CONVIVENCIA IECL
MANUAL DE CONVIVENCIA IECL
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
convivencia democrática y ciudadana.pptx
convivencia democrática y ciudadana.pptxconvivencia democrática y ciudadana.pptx
convivencia democrática y ciudadana.pptx
 
Convivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolarConvivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolar
 
Reglamentode convivencia9873
Reglamentode convivencia9873Reglamentode convivencia9873
Reglamentode convivencia9873
 
Guia 49 ii parte - manual de convivencia
Guia 49   ii parte - manual de convivenciaGuia 49   ii parte - manual de convivencia
Guia 49 ii parte - manual de convivencia
 
Manual de convivencia propuesta de Reforma I
Manual de convivencia propuesta de Reforma IManual de convivencia propuesta de Reforma I
Manual de convivencia propuesta de Reforma I
 
Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2013
Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2013Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2013
Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2013
 
Manual de convivencia general aprobado modificado 1
Manual de convivencia general aprobado   modificado 1Manual de convivencia general aprobado   modificado 1
Manual de convivencia general aprobado modificado 1
 
Plan convivencia
Plan convivenciaPlan convivencia
Plan convivencia
 
Aprendiendo a relacionarnos en la escuela
Aprendiendo a relacionarnos en la escuelaAprendiendo a relacionarnos en la escuela
Aprendiendo a relacionarnos en la escuela
 
Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d.
Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d.Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d.
Proyecto calidad educativa, profesora mónica urigüen, ph.d.
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Manual de Convivencia 2016
Manual de Convivencia 2016 Manual de Convivencia 2016
Manual de Convivencia 2016
 
REGLAMENTO INTERNO 2022.pdf
REGLAMENTO INTERNO 2022.pdfREGLAMENTO INTERNO 2022.pdf
REGLAMENTO INTERNO 2022.pdf
 
Codigo de conviviencia
Codigo de convivienciaCodigo de conviviencia
Codigo de conviviencia
 
Manual_SanaConvivencia.pdf
Manual_SanaConvivencia.pdfManual_SanaConvivencia.pdf
Manual_SanaConvivencia.pdf
 
Plan de convivencia Escolar
Plan de convivencia EscolarPlan de convivencia Escolar
Plan de convivencia Escolar
 
Plan convivencia
Plan convivencia Plan convivencia
Plan convivencia
 
Convivencia aspectos relevantes guia 49
Convivencia aspectos relevantes guia 49Convivencia aspectos relevantes guia 49
Convivencia aspectos relevantes guia 49
 

Más de Jorge Montes Giraldo

Tic 6 p4
Tic 6 p4Tic 6 p4
PROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexualPROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexual
Jorge Montes Giraldo
 
Sistema de evaluación versión 2018
Sistema de evaluación versión 2018Sistema de evaluación versión 2018
Sistema de evaluación versión 2018
Jorge Montes Giraldo
 
proyecto prae
proyecto praeproyecto prae
proyecto prae
Jorge Montes Giraldo
 
proyecto bilingúismo
proyecto bilingúismoproyecto bilingúismo
proyecto bilingúismo
Jorge Montes Giraldo
 
proyecto tic
proyecto ticproyecto tic
proyecto tic
Jorge Montes Giraldo
 
proyecto educación vial
proyecto educación vialproyecto educación vial
proyecto educación vial
Jorge Montes Giraldo
 
proyecto emprenderismo
proyecto emprenderismoproyecto emprenderismo
proyecto emprenderismo
Jorge Montes Giraldo
 
proyecto estilos de vida saludables
proyecto  estilos de vida saludablesproyecto  estilos de vida saludables
proyecto estilos de vida saludables
Jorge Montes Giraldo
 
proyecto democracia
proyecto democraciaproyecto democracia
proyecto democracia
Jorge Montes Giraldo
 
proyecto buen trato
proyecto buen tratoproyecto buen trato
proyecto buen trato
Jorge Montes Giraldo
 
proyecto tiempo libre
proyecto tiempo libreproyecto tiempo libre
proyecto tiempo libre
Jorge Montes Giraldo
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
Jorge Montes Giraldo
 
Proyecto educativo institucional 2019
Proyecto educativo institucional  2019Proyecto educativo institucional  2019
Proyecto educativo institucional 2019
Jorge Montes Giraldo
 
El ahorro
El ahorroEl ahorro
Areas y perimetros
Areas y perimetrosAreas y perimetros
Areas y perimetros
Jorge Montes Giraldo
 
Plan geometría 11
Plan geometría 11Plan geometría 11
Plan geometría 11
Jorge Montes Giraldo
 
Plan estadística 11
Plan estadística 11Plan estadística 11
Plan estadística 11
Jorge Montes Giraldo
 
Caracterización diagnostica t 03
Caracterización diagnostica t 03Caracterización diagnostica t 03
Caracterización diagnostica t 03
Jorge Montes Giraldo
 
Caracterización diagnostica t 01
Caracterización diagnostica t 01Caracterización diagnostica t 01
Caracterización diagnostica t 01
Jorge Montes Giraldo
 

Más de Jorge Montes Giraldo (20)

Tic 6 p4
Tic 6 p4Tic 6 p4
Tic 6 p4
 
PROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexualPROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexual
 
Sistema de evaluación versión 2018
Sistema de evaluación versión 2018Sistema de evaluación versión 2018
Sistema de evaluación versión 2018
 
proyecto prae
proyecto praeproyecto prae
proyecto prae
 
proyecto bilingúismo
proyecto bilingúismoproyecto bilingúismo
proyecto bilingúismo
 
proyecto tic
proyecto ticproyecto tic
proyecto tic
 
proyecto educación vial
proyecto educación vialproyecto educación vial
proyecto educación vial
 
proyecto emprenderismo
proyecto emprenderismoproyecto emprenderismo
proyecto emprenderismo
 
proyecto estilos de vida saludables
proyecto  estilos de vida saludablesproyecto  estilos de vida saludables
proyecto estilos de vida saludables
 
proyecto democracia
proyecto democraciaproyecto democracia
proyecto democracia
 
proyecto buen trato
proyecto buen tratoproyecto buen trato
proyecto buen trato
 
proyecto tiempo libre
proyecto tiempo libreproyecto tiempo libre
proyecto tiempo libre
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Proyecto educativo institucional 2019
Proyecto educativo institucional  2019Proyecto educativo institucional  2019
Proyecto educativo institucional 2019
 
El ahorro
El ahorroEl ahorro
El ahorro
 
Areas y perimetros
Areas y perimetrosAreas y perimetros
Areas y perimetros
 
Plan geometría 11
Plan geometría 11Plan geometría 11
Plan geometría 11
 
Plan estadística 11
Plan estadística 11Plan estadística 11
Plan estadística 11
 
Caracterización diagnostica t 03
Caracterización diagnostica t 03Caracterización diagnostica t 03
Caracterización diagnostica t 03
 
Caracterización diagnostica t 01
Caracterización diagnostica t 01Caracterización diagnostica t 01
Caracterización diagnostica t 01
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Proyecto direccion de grupo

  • 1.
  • 2. JUSTIFICACIÓN El manual de convivencia es una guía importante para nuestra institución educativa, pues contiene los derechos, deberes, sanciones y otros aspectos relevantes; por tanto, se hace imprescindible divulgar a través de las direcciones de grupo su contenido, con el fin de generar conciencia en los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa acerca de la importancia de su aplicación. El presente proyecto tiene como objetivo principal difundir el manual de convivencia, de modo que genere apropiación por parte de los estudiantes y demás entes educativos; ya que, al concientizarlos de la importancia de conocerlo y cumplirlo se logrará un impacto favorable para la convivencia escolar, dado que las normas y procesos pedagógicos que allí se consagran fueron creados para generar bienestar. De igual modo, las normas establecidas dentro del plantel educativo rigen la convivencia entre estudiantes y demás actores educativos; por ello, se hace importante que se tenga conocimiento y adueñamiento del manual de convivencia, con el propósito de lograr su uso y cumplimiento adecuado de las normas, pues de esta manera se alcanzará la armonía y bienestar institucional. El conocimiento y correcta aplicación del manual genera la posibilidad de garantizar un clima escolar adecuado, siendo necesario no solo su conocimiento sino también su cumplimiento, ya que los miembros de la comunidad educativa son los garantes de los derechos y deberes allí consignados. La promoción del manual de convivencia facilita la disminución de conflictos, problemas de disciplina, entre otros aspectos que de alguna u otra manera afectan la armonía escolar. En definitiva, una de las mayores problemáticas que se presenta en nuestra comunidad son situaciones a nivel disciplinario y de convivencia, de ahí la relevancia de promover y difundir nuestro manual ; ya que no sólo es útil para minimizar problemáticas sino también que contribuye de manera significativa a generar relaciones armoniosas entre los estudiantes y el personal de la institución. DIAGNÓSTICO En la convivencia entre niños, niñas y adolescentes suelen presentarse cotidianamente problemáticas y conflictos, dado que su madurez emocional y psicológica no se ha desarrollado plenamente. No obstante, los adultos son quienes deben orientar procesos e implementar estrategias que permitan disminuir estas situaciones. De esta manera, respecto a la Institución Educativa Segundo Henao de Calarcá Quindío, se puede decir que en general es un colegio muy tranquilo ya que la mayor
  • 3. parte de los estudiantes son respetuosos; sin embargo, dado que sus edades oscilan entre los 5 y 17 años se evidencian conflictos casi a diario; pues se les dificulta el control de emociones; sumado a que muchos de ellos provienen de familias disfuncionales o desestructuradas, en donde la convivencia al interior del hogar es conflictiva. De ahí, se hace importante desde la Institución educativa lograr que comprendan el valor de las normas de convivencia, siendo generadores de paz. De igual modo, cabe resaltar que muchos de los padres o cuidadores de los estudiantes tienen dificultad en el establecimiento de normas; ya que son muy permisivos o de forma contraria autoritarios; provocando informaciones erradas respecto a lo que son las normas y el valor de las mismas. Para concluir, se puede decir que a pesar del ambiente armónico que se percibe en nuestra Institución Educativa, debido a las edades y factores externos, se evidencian problemáticas de convivencia a diario. No obstante, para mitigar esta situación contamos con el manual de convivencia, siendo este de gran utilidad para la resolución de conflictos y concientizar a los estudiantes sobre la importancia del cumplimiento de las reglas establecidas. MARCO LEGAL La sana convivencia escolar es fundamental para lograr el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes; razón por la cual es necesario que contenga los aspectos necesarios y precisos ya que a través de este se formará un ambiente armónico dentro de la Institución educativa. Dado lo anterior, se han creado normas en Colombia que exponen la obligatoriedad en la creación de estrategias que promuevan el buen trato y la convivencia armónica. En primer lugar, cabe mencionar la Ley 115 de 1994 denominada “Ley general de educación”, responsabilizando a los establecimientos educativos de la formulación y cumplimiento del PEI (Proyecto Educativo Institucional), que busca integralidad en la formación de los estudiantes, incluyendo el ámbito humano; siendo este fundamental para convivir en paz. Así, en el artículo 87 formula la necesidad y obligatoriedad de constituir un manual de convivencia en cada institución educativa, el cual debe contener los derechos y deberes de los estudiantes y demás miembros de la comunidad. Así mismo, la Ley 1620 de 2013, en su artículo 21 establece que el manual de convivencia debe contener estrategias que permitan mejorar la convivencia escolar dando cumplimiento a los derechos sexuales y reproductivos de los estudiantes. Igualmente, la Ley refiere “Que el Gobierno Nacional reconoce que uno de los retos que tiene el país, está en la formación para el ejercicio activo de la ciudadanía y de
  • 4. los Derechos Humanos a través de una política que promueva y fortalezca la convivencia escolar, precisando que cada experiencia que los estudiantes vivan en los establecimientos educativos es definitiva para el desarrollo de su personalidad y marcará sus formas de desarrollar y construir su proyecto de vida. Y que de la satisfacción que cada niño y joven alcance y del sentido que, a través del aprendizaje, le dé a su vida, depende no sólo su bienestar sino la prosperidad colectiva” Ministerio de educación, Colombia (2013); ratificando una vez más la importancia de promover la sana convivencia escolar, pues esta permite la creación de un proyecto de vida efectivo y genera bienestar emocional y psicológico a nuestros estudiantes. Por otra parte, el Decreto 1965 del 2013 en el artículo 28, instituye los lineamientos para la actualización del manual de convivencia y los aspectos mínimos que debe contener, ya que estos deben ser efectivos por ejemplo para la resolución de conflictos. Igualmente, la sentencia T 478 de 2015 de la Corte Constitucional establece que los manuales de convivencia deben ser revisados continuamente, con el objetivo de dar cumplimiento al mismo, siendo garantes de los derechos humanos; especialmente de los niños, niñas y adolescentes. Por último, teniendo en cuenta que nuestro manual de convivencia se ejecutará en las direcciones de grupo; cabe mencionar que en el Decreto 1850 del 2002 en el artículo 6 se normatizan las direcciones de grupo como una obligación para los docentes, quienes deberán dirigir a sus estudiantes en su educación, “Todos los directivos docentes y los docentes deben brindar orientación a sus estudiantes, en forma grupal o individual, con el propósito de contribuir a su formación integral” Ministerio de Educación (2002). OBJETIVO GENERAL: Difundir y apropiar el manual de convivencia de la Institución educativa Segundo Henao, con el fin de concientizar a los estudiantes y demás entes sobre su importancia a través de las direcciones de grupo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Formular el proyecto de dirección de grupos denominado “Promoviendo nuestro manual de convivencia”.  Definir cronograma de actividades para el desarrollo del proyecto “Promoviendo nuestro manual de convivencia”.  Ejecutar y hacer seguimiento del proyecto “Promoviendo nuestro manual de convivencia”.
  • 5. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL El manual de convivencia escolar es una guía útil para la mejora de la convivencia en las instituciones educativas, ya que contiene los deberes, derechos, prohibiciones y otros aspectos relevantes que contribuyen a la formación de una sana convivencia, basado en el respeto de los derechos humanos; en nuestro caso el de los niños, niñas y adolescentes. Por lo anterior se creó el comité de convivencia escolar con el propósito de mitigar situaciones que afecten la convivencia escolar, a través de la identificación y análisis de casos que se evidencien al interior de la Institución Educativa, para luego resolver los conflictos, buscar espacios de conciliación y activar las rutas de atención para las víctimas. Igualmente, se hace importante hablar de violencia o acoso escolar, siendo uno de los conflictos que mayor impacto negativo ocasiona a la salud mental y psicológica de los estudiantes. Por lo tanto, se hace imprescindible la creación, promoción y cumplimiento del manual de convivencia. TEMÁTICAS Y CONCEPTOS ACOSO ESCOLAR. El Ministerio de Educación Nacional lo define así: “Conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo” Ministerio de Educación, Colombia (2013). Por lo anterior, es importante prevenir a toda costa esta situación, puesto que entorpece significativamente el bienestar emocional y psicológico de los estudiantes, las familias y demás personas involucradas. MANUAL DE CONVIVENCIA. Es una guía que fundamenta los pasos a seguir cuando se presenta una falta que altera la convivencia escolar de una institución
  • 6. educativa, así pues, “los manuales de convivencia deben identificar nuevas formas y alternativas para incentivar y fortalecer la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, que permitan aprender del error, respetar la diversidad, dirimir los conflictos de manera pacífica, así como de posibles situaciones y conductas que atenten contra el ejercicio de sus derechos. El manual concederá al educador el rol de orientador y mediador en situaciones que atenten contra la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos; así como funciones en la detección temprana de estas mismas situaciones. A los estudiantes, el manual les concederá un rol activo para participar en la definición de acciones para el manejo de estas situaciones, en el marco de la ruta de atención integral” Ministerio de Educación, Colombia (2013). CONVIVENCIA ESCOLAR. Se refiere a la forma en que se percibe el ambiente escolar en general; es decir, la forma en que se dan los conflictos y la forma de solucionarlos; todo esto hace parte de la convivencia escolar, siendo de gran relevancia en la formación integral de los estudiantes. “La convivencia escolar permite el desarrollo integral de los niños y jóvenes en su proceso de integración a la vida social, en la participación responsable en la vida ciudadana y en el desarrollo de su propio proyecto de vida” Educrea. Por otra parte, para la realización y ejecución de nuestro proyecto de dirección de grupos se tendrán en cuenta diversos conceptos que de alguna u otra manera alimentan su ejecución. Así, dichos conceptos se describen a continuación:  Faltas: son acciones realizadas por cualquier miembro del plantel educativo que afecta la convivencia escolar.  Sanciones: son las acciones que el plantel educativo impone sobre el estudiante como forma de castigo frente a la falta cometida y que busca mitigar el daño causado.  Convivencia escolar: es la forma en que se relacionan los estudiantes del plantel educativo, incidiendo de forma directa en los comportamientos y emociones de los mismos.  Prohibiciones: son las acciones que no deben realizar los miembros del plantel educativo, ya que afectan la convivencia escolar.  Derechos: son aspectos que promueven la justicia dentro del plantel educativo; su cumplimiento oportuno mejora la convivencia escolar.  Deberes: son acciones que se convienen cumplir para mejorar la convivencia escolar.
  • 7.  Bienestar: es una sensación de agrado que permite salud emocional a los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.  Prevención: la preparación de acciones anticipadas para contribuir a la existencia de una convivencia escolar armónica. POBLACIÓN OBJETO El proyecto será ejecutado para toda la comunidad de la Institución Educativa Segundo Henao de Calarcá Quindío, incluyendo estudiantes y familias. METODOLOGÍA Para el desarrollo del proyecto “Promoviendo nuestro manual de convivencia” los docentes directores de grupo contarán con dos direcciones al mes, en donde se expondrán los diferentes capítulos que conforman el manual de convivencia, a través de la realización de actividades pedagógicas que facilitarán su aprendizaje e interiorización. Así pues, la labor de los docentes, directivos y administrativos es la de ser garantes de los derechos de los estudiantes, siendo el manual de convivencia la guía fundamental para lograrlo. Posteriormente, se hará seguimiento, indagando el conocimiento que los estudiantes han adquirido sobre el manual de convivencia; también verificando continuamente las problemáticas de convivencia presentadas en la institución educativa, para así evaluar el impacto positivo del proyecto. PRODUCTOS ESPERADOS: Cada estudiante debe abrir su portafolio de convivencia y allí irá colocando todos sus productos y trabajos realizados en cada dirección de grupo, al finalizar el año habrá exposición de dichos portafolios. RECURSOS RECURSOS HUMANOS: Rectora Coordinador Orientadora Docentes
  • 8. Estudiantes Padres de familia FÍSICOS Y DIDÁCTICOS Televisores, computadores, internet, útiles escolares RESPONSABLE: Institución educativa en general con el liderazgo de la orientadora Mónica Alejandra Ruiz Restrepo y docentes directores de grupo. ENLACES CONSULTADOS  https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf  https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-319679_archivo_pdf.pdf DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES: Febrero: capítulo I (generalidades) Día 7 (3° hora): video: https://www.youtube.com/watch?v=BVyc_vDfAHw, cultura CE (convivencia escolar), duración 3:00 minutos; explicar la intencionalidad del video ligado a la promoción del manual de convivencia escolar y su campo de aplicación (¿Qué es el manual de convivencia?) Actividad basada en los principios del sistema nacional de convivencia y los principios institucionales, los cuales deben ser explicados de manera breve por los docentes. Posteriormente, cada estudiante debe realizar un mapa conceptual en donde se reflejen los aspectos más importantes de cada uno de los principios; al finalizar, hacer retroalimentación. Para Primaria se recomienda abordar el tema con las siguientes actividades: video: https://www.youtube.com/watch?v=nuo4gpH4HS8 manual de convivencia (sociales), 2:52 minutos y https://www.youtube.com/watch?v=C4d32kccCXs las reglas, duración 3:39 minutos (grados de 0° a 2°). video: https://www.youtube.com/watch?v=I0RZvBUYgnQ corto animado bullying (Blender), 4:12 minutos (grados de 3° a 5°)
  • 9. Explicar la intencionalidad del video, ligada a la promoción del manual de convivencia; posteriormente el docente explicará de manera breve los principios del sistema nacional de convivencia y los principios institucionales. 0° a 2°: los estudiantes deben realizar un dibujo relacionado con la importancia de cumplir el manual de convivencia. 3° a 5°: los estudiantes deben solucionar la siguiente sopa de letras: P A R T I C I P A C I O N A P C A D Y I U B X V P K A W S A D Y S P W N E Z R M R A W V B Q N F O Q P J E C M H D Q U D C T D V B K G S Y Y V L B M E L U S Ñ A Z W N I N T E G R I D A D J F M A X N D E H G Z E D T E Q N I D K J T L I Ñ E I R Ñ M H U Y O N P K S R W C H C C F V L M V Z Ñ T S N V E R D A D A O Z I Q T I A S P B R R K H M B H L I J D D T J J B F C O G A L I I U Q N M V F V H S Y A A B X X W L E Q D T I O T E J A O U K L S P T G C I R H R G N B H R F U Q J C F N M Y Y R D R D G O Z P I S Z O N E Z I O Q T Y U A X G T P B H L I T W I L P X P B S N A D A U I G Y C W D H O V Q U E S R K P I N A J J P M O E A D O N E O K E Z P C S Q Q C F S L G H D X L H U Z A R O R B C D K F T T X D U G F W J G J N R F S D W N E U C A S M I L O B F K K Z O I M P A R C I A L I D A D L M M X V K C Participación imparcialidad Corresponsabilidad neutralidad Autonomía justicia Diversidad verdad integralidad
  • 10. Día 19 (4° hora): El docente director de grupo expondrá los principios sobre los cuales se fundamenta la aplicación de correctivos y sanciones, para ello dará una breve pero clara explicación de cada principio (7 principios), los cuales son: el debido proceso y el derecho a la defensa, presunción de inocencia, presunción de la buena fe, principio de legalidad, principio de favorabilidad, principio de impugnación y principio de duda. El docente hará énfasis en el valor de la verdad para el uso adecuado de este principio; posteriormente resolverá las preguntas que tengan acerca de la temática y por último, dividirá el grupo en 7 subgrupos. Al azar cada subgrupo elegirá un principio y luego realizará un juego de roles donde se refleje su importancia. Para primaria se recomienda abordar el tema con las siguientes estrategias: El docente director de grupo expondrá los principios sobre los cuales se fundamenta la aplicación de correctivos y sanciones, para ello dará una breve, pero clara explicación de cada principio (7 principios); se hará énfasis en el valor de la verdad para hacer cumplimiento efectivo de estos principios. 0° a 2°: Video https://www.youtube.com/watch?v=23NK4JaAx68, decir la verdad, duración 1:37 minutos. Hacer retroalimentación del video, orientada por las siguientes preguntas:  ¿Sobre qué valor se habló en el video?  ¿Qué es decir la verdad?  ¿Por qué es importante decir la verdad?  ¿Cuáles son las consecuencias negativas de no decir la verdad? 3° a 5°: Los estudiantes deberán leer el cuento “el valor de la verdad” https://www.mundoprimaria.com/cuentos-infantiles-cortos/el-valor-de-la- verdad#audio, se hará retroalimentación, enfatizando en la relación que existe entre el valor de la verdad y estos principios. Posteriormente, cada estudiante deberá realizar un cartel reflexivo, en donde se recalque la importancia de decir la verdad siempre. Marzo: se trabajarán los capítulos I y II.
  • 11. Día 4 Marzo (2° hora): Se trabajará sobre las generalidades de la institución, el docente dará a conocer aspectos importantes sobre la misión, visión, filosofía y valores institucionales. Puede elegir cualquiera de las dinámicas de la importancia del trabajo en equipo al compartir una misión colectiva: https://www.youtube.com/watch?v=u2o_gr0CDv8 (10 JUEGOS PARA TEAM BUILDING // Juegos al aire libre // Juegos de interior //) Igualmente pueden trabajar con rompecabezas para que vean la importancia de cada ficha para tener un resultado final, ya que por insignificante que se considere una ficha, su falta afectaría el producto. Pueden realizar alguna de estas lecturas: Una historia deanimales que buscaban empleo Un día, un grupo de animales decidieron que era muy importante hacer algo para afrontar los problemas del Nuevo Mundo. Así que fundaron una escuela y entre todos decretaron que las materias que deberían enseñar a todos los animales serían la carrera, la escalada, la natación y el vuelo. Los animales que participaron en la escuela fueron el pato, el conejo, la ardilla y el águila. Aunque antes de entrar en la escuela todos los animales tenían un punto fuerte y un punto débil, los problemas que tuvieron por superar las otras asignaturas les hicieron empeorar en aquello en lo que realmente eran los mejores. Así pues, sus ansias de querer abarcar mucho les hicieron apretar poco en el resto de asignaturas, obteniendo resultados desastrosos y malas notas en aquellas asignaturas en las que tenían un talento innato. Con el cuento ‘Una historia de animales’ nos damos cuenta sobre la dinámica y los roles que debemos adoptar a la hora de trabajar en equipo. Cada persona debe ser consciente de sus talentos, sus puntos fuertes y sus puntos débiles; debiendo aportar en el equipo las cualidades que pueden ayudar. Con todo, la historia nos muestra que es mejor centrarse en mejorar lo mejorable y en no empeñarnos en tratar de ser los mejores en algo en lo que no podemos triunfar.
  • 12. El cuento delas herramientas Las herramientas de una famosa carpintería de un pequeño pueblo se reúnen en asamblea para hacer dimitir al martillo, que es el presidente de todas ellas. Las herramientas sacan los defectos del martillo y se autoproclaman las mejores, para escuchar a continuación sus puntos débiles por parte de otras herramientas. Mientras discutían, entró el carpintero y se puso a trabajar, utilizando todas y cada una de las herramientas en el momento oportuno. Después de trabajar durante horas, el carpintero consiguió terminar el mueble que le habían encargado; obteniendo un resultado excelente. Una vez salió el carpintero, la asamblea de herramientas se volvió a reunir. Las alicates tomaron la palabra para resaltar que todas las herramientas tienen cualidades que hacen posible tener un buen resultado, siendo estas las que nos hacen capaces de obtener éxito. Después de aquellas palabras todas las herramientas se dieron cuenta que sólo el trabajo en equipo les hacia realmente útiles y que debían de fijarse en las virtudes de cada una para conseguir el éxito. El ‘Cuento de las herramientas’ es una metáfora para niños y para adultos que nos recuerda el valor de trabajar en equipo. De nuevo, cada individuo posee unas características y habilidades que lo hacen único y el mejor en determinados aspectos; pero que lo convierten en un desastre en otros. Para trabajar en equipo, los individuos han de ser capaces de ver las ventajas de cada uno de los miembros del grupo y dejar de lado los defectos; tratando de hacer encajar todos esos talentos en un trabajo en equipo digno. Para primaria se recomienda abordar el tema a través de: Se trabajará sobre las generalidades de la institución, el docente dará a conocer aspectos importantes sobre la misión, visión, filosofía y valores institucionales.
  • 13. 0° a 2°: los estudiantes deberán pintar los siguientes dibujos: 3° a 5°: los estudiantes deberán elaborar una canción en donde se reflejen la misión, visión, filosofía y valores institucionales. posteriormente algunos estudiantes, expondrán su canción. Día 20 Marzo (4° hora): Capítulo II, organización institucional. El docente deberá explicar las cuatro áreas de gestión sobre las cuales se fundamentan todas las actividades realizadas en la Institución Educativa. Se hará en el tablero un diagrama así: ÁREAS DE GESTIÓN Directiva Académica Administrativa Comunitaria
  • 14. Luego dividir el total del grupo en 8 subgrupos, posteriormente 2 grupos hacen una representación de algún aspecto directivo tomado del listado que se anexa, 2 grupos trabajan en lo académico, 2 en lo comunitario y 2 en lo administrativo. El docente leerá en voz alta algunas actividades y entre todo el grupo ubicarán la actividad en el área de gestión correspondiente. Al finalizar la actividad se retroalimentará, haciendo correcciones si es pertinente. Listado de procesos y actividades de las distintas áreas de gestión( cada grupo elige 1 aspecto para representarlo) 1. Realización de escuelas de padres.( Comunitario) 2. Asignación de presupuesto para los proyectos transversales.( administrativo) 3. Atención a padres de familia.( comunitario) 4. Asignación de notas para estudiantes.( académico) 5. Realización de talleres grupales sobre educación sexual.( académico) 6. Realización de matrículas. ( administrativo) 7. Realización del mapa de riesgos institucional.( Directivo) 8. Diligenciamiento de datos socioculturales.( comunitario) 9. Atención a estudiantes con necesidades educativas especiales y grupos diversos.( académico) 10.Realización de refuerzos académicos.( académico) 11.Actualización del PEI y manual de convivencia institucional.( directivo) 12.Reuniones de comité de convivencia escolar.( Directivo) 13.Reuniones de comité de deserción.( directivo) 14.Reuniones de consejo directivo.( directivo) 15.Reuniones de comité de promoción.( académico) 16.Realización de campañas de prevención. ( académicas) 17.Preparación para las pruebas SABER e ICFES. ( académicas) 18.Realización de evaluaciones escritas.( académicas) 19.Talleres realizados por instituciones externas a nuestra Institución Educativa.( directivo) 20.Entrega de boletines. ( académico) 21.Capacitaciones a padres( comunitaria) 22.Eventos deportivos, culturales, académicos para padres de familia( comunitaria) 23.Día de la familia ( comunitaria) Por último, el docente expondrá el organigrama institucional indicando la ubicación de cada ente escolar, que se encuentra en la página 13 del manual de convivencia. Para primaria se recomienda el siguiente material:
  • 15. (0°,1°,2°, 3°): la docente explicará de manera breve, en qué consiste cada una de las áreas de gestión, luego entregará a cada estudiante una hoja con las siguientes imágenes: Por último, los estudiantes deben identificar las imágenes a que gestión pertenecen. (4°, 5°): Exponer el video gestión educativa áreas y procesos, con una duración de 1:37 minutos, en el link https://www.youtube.com/watch?v=YqDisuiadS0, luego, el docente, explicará brevemente de que trata cada área de gestión. Para finalizar, entregará a cada estudiante una hoja con la siguiente información: (deben escribir sobre la raya el nombre de la gestión correspondiente) ____________________: Se refiere a la manera como el establecimiento es orientado, se centra en el direccionamiento estratégico, la cultura institucional, el clima y gobierno escolar, además de las relaciones con el entorno. De esta forma es posible que el rector y su equipo de trabajo organicen y desarrollen el funcionamiento general de la institución. ____________________: Se constituye en la esencia del trabajo institucional, señala el cómo se enfocan las acciones para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal, social y profesional. Esta área se
  • 16. encarga de los procesos de diseño curricular, prácticas pedagógicas, gestión de clases y seguimiento académico. ____________________: Esta área de soporte al trabajo institucional tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión académica, administración de la planta física, los recursos y servicios, el manejo del talento humano y el apoyo financiero y contable. ____________________: Se encarga de las relaciones de la institución Educativa Segundo Henao con las entidades del orden social, cívico, comunitario, con el sector productivo, así como de la participación y la convivencia, la atención educativa a grupos poblacionales especiales, bajo una perspectiva de inclusión, de respeto por los derechos humanos, de pluralidad y diversidad; al igual que la prevención de riesgos. Por último, para todos los grados, el docente expondrá el organigrama institucional indicando la ubicación de cada ente escolar, que se encuentra en la página 13 del manual de convivencia. MES ABRIL CAPÍTULO XI, RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA PREVENIR SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Día 4 ABRIL (4ª hora): el docente entregará a cada estudiante una hoja con el siguiente esquema: COMPONENTES Promoción Prevención Atención Seguimiento Se debe centrar en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, en él se determina la calidad del clima escolar y define los criterios y normas que deben seguir los miembros de la comunidad educativa. Debe ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral de los estudiantes, basado en la vivencia diaria del respeto y la práctica de valores humanos, en la convivencia en el aula, en la forma de resolver conflictos y en el desarrollo de habilidades para vivir En este componente se desarrollan estrategias que permitan atender al estudiante, docente, padre de familia, de manera inmediata, pertinente, ética, e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamientos agresivos que vulneren los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las Este se centra en el reporte oportuno de la información al sistema de Información unificado de convivencia escolar sobre el estado de cada uno de los casos de atención reportados.
  • 17. competencias y responsabilidades de la institución De este modo, los estudiantes deberán hacer lectura del cuadro y en la parte inferior de cada componente deben escribir la forma en que se da cumplimiento a este en la Institución educativa. Luego de expondrá el capítulo XII, OTROS SERVICIOS DE BIENESTAR ESCOLAR, en donde el docente dará una breve explicación acerca de los siguientes servicios:  Restaurante escolar.  Servicio de cafetería.  Docente de apoyo.  Orientación escolar.  Biblioteca escolar. ACTIVIDAD RECOMENDADA PARA PRIMARIA  (0°,1°,2°): Presentar el video Deni. “el respeto” (episodio 12), con una duración de 10:17 minutos, en el link https://www.youtube.com/watch?v=- iQb_gkkTGs , con el fin de promover el respeto. La docente debe indagar aprendizajes adquiridos.  (3°,4°,5°): los estudiantes deben escribir y pintar en una hoja la forma en que se cumple cada uno de los componentes en la IE. DIA 24 ABRIL (3ª HORA) capítulo VIII. DEFINICIONES DE TERMINOS EMPLEADOS EN EL PRESENTE MANUAL REGLADAS EN LA LEY 1620 DE 2013 Y SU DECRETO REGLAMENTARIO 1965 DE 2013. Se hará énfasis en el acoso escolar, a través de la noticia que se encuentra en el link: https://noticias.caracoltv.com/colombia/colombia-tiene-un-problema-gravisimo- de-acoso-escolar-antonio-casado-mena; posteriormente, los estudiantes realizarán un ensayo sobre las causas y consecuencias del acoso escolar, y también debe incluir estrategias para mitigarlo. Por último, harán un conversatorio sobre los tipos
  • 18. de faltas, las medidas de prevención de las mismas, y la importancia de la promoción permanente del buen trato y respeto hacia los demás. Pueden igualmente leer el siguiente texto o dejarlo como reflexión para la casa, de manera que en familia puedan reflexionar: LA TRISTEZA Y LA FURIA En un reino encantado donde los hombres nunca pueden llegar, o quizás donde los hombres transitan eternamente sin darse cuenta… En un reino mágico, donde las cosas no tangibles, se vuelven concretas. Había una vez… un estanque maravilloso. Era una laguna de agua cristalina y pura donde nadaban peces de todos los colores existentes y donde todas las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente… Hasta ese estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse haciéndose mutua compañía, la tristeza y la furia. Las dos se quitaron sus vestimentas y desnudas las dos entraron al estanque. La furia, apurada (como siempre esta la furia), urgida -sin saber por qué- se bañó rápidamente y más rápidamente aún, salió del agua… Pero la furia es ciega, o por lo menos no distingue claramente la realidad, así que, desnuda y apurada, se puso, al salir, la primera ropa que encontró… Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino la de la tristeza… Y así vestida de tristeza, la furia se fue. Muy calma, y muy serena, dispuesta como siempre a quedarse en el lugar donde está, la tristeza terminó su baño y sin ningún apuro (o mejor dicho, sin conciencia del paso del tiempo), con pereza y lentamente, salió del estanque. En la orilla se encontró con que su ropa ya no estaba. Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedar al desnudo, así que se puso la única ropa que había junto al estanque, la ropa de la furia. Cuentan que desde entonces, muchas veces uno se encuentra con la furia, ciega, cruel, terrible y enfadada, pero si nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos que esta furia que vemos es sólo un disfraz, y que detrás del disfraz de la furia, en realidad…, está escondida la tristeza.
  • 19. Segundo texto opcional: Arreglando el Mundo: Un científico, vivía con preocupación todos los problemas del mundo. Estaba decidido a encontrar por todos los medios una solución.Pasaba días en su laboratorio, en busca de respuestas. Cierto día, su hijo de 7 años, invadió su lugar de trabajo, dispuesto a ayudarle a encontrar esa ansiada solución. El científico, nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a jugar a otro lugar. Viendo que era imposible sacarlo, el padre pensó en algo que pudiera distraer su atención: Encontró una revista, donde había un mapa del mundo, ¡justo lo que precisaba! Con una tijera, recortó el mapa en varios pedazos y se los entregó al niño con un rollo de cinta, diciendo: Hijo, como te gustan tanto los rompecabezas, te voy a dar el mundo en pequeños pedazos, para que lo repares. El científico pensaba, quizás se demoraría meses en resolverlo, o quizás nunca lo lograse, pero por lo menos, le dejaría tranquilo por un tiempo; pero no fue así. Pasada algunas horas, escuchó la voz del niño: "Papá, papá, ya hice todo, conseguí terminarlo". Al principio el padre no dio crédito a las palabras del niño. ¡No puede ser, es imposible que a su edad, haya conseguido recomponer un mapa que jamás había visto antes!
  • 20. Levantó la vista de sus anotaciones, con la certeza de que vería un trabajo digno de un niño: Para su sorpresa, el mapa estaba completo. Todos los pedazos habían sido colocados en sus debidos lugares. ¿Cómo era posible? ¿Cómo había sido capaz? -"Hijito, tú no sabías cómo es el mundo, ¿cómo lograste armarlo?" -"Papá, yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo, vi del otro lado la figura de un hombre. Así que le di la vuelta a los recortes y comencé a recomponer al hombre, que sí sabía cómo era. Cuando conseguí arreglar al hombre, di vuelta la hoja y me di cuenta que había arreglado al mundo." Reflexión:Los grandes cambios se consiguen con cambios pequeños, en nosotros mismos y nuestro entorno. Para "arreglar el mundo" hemos de empezar por nosotros mismos PARA PRIMARIA SE RECOMIENDA: Hacer énfasis en el acoso escolar, a través de la presentación del video: corto animado bullying (Blender), con una duración de 4:12 minutos, en el link https://www.youtube.com/watch?v=I0RZvBUYgnQ , así la docente deberá realizar un conversatorio guiado por las siguientes preguntas:  ¿Qué es el acoso escolar?  ¿Es bueno o malo el acoso escolar y por qué?  ¿De qué manera podemos prevenir el acoso escolar? MES MAYO se expondrá el capítulo IV (derechos) y el V (deberes) Día 3 Mayo (5° hora): El docente deberá elaborar un diagrama expuesto en el tablero así: DERECHOS
  • 21. Los estudiantes deberán realizar el diagrama en una hoja y diligenciar debajo de cada encabezado, cuáles derechos conoce de cada uno de los actores allí involucrados. El docente realizará retroalimentación sobre los derechos de cada uno. RECOMENDADOS PARA PRIMARIA (0°,1°,2°): mostrar el video derechos y deberes-manual de convivencia col. Mazuera, con una duración de 1:36 minutos, en el link https://www.youtube.com/watch?v=qd71VqAl5tU, luego la docente hablará sobre los derechos de los estudiantes y les pedirá que realicen un dibujo sobre alguno de los derechos mencionados. (3°,4°,5°): mostrar el video derechos y deberes-manual de convivencia col. Mazuera, con una duración de 1:36 minutos, en el link https://www.youtube.com/watch?v=qd71VqAl5tU Día 28 de mayo (2° hora): los directores de grupo realizarán un conversatorio en mesa redonda, en donde se expondrán los deberes de los estudiantes: Para comenzar, realizarán algunas preguntas orientadoras que permitirán el desarrollo del conversatorio:  ¿Qué son los deberes?  ¿Para qué son útiles los deberes?  ¿Cuáles son sus deberes en el hogar?  ¿Cuáles son sus deberes con la sociedad?  ¿ cuáles son los deberes de un ciudadano activo?  ¿Cuáles son sus deberes con el colegio?  ¿Cómo se debe portar el uniforme? Estas preguntas servirán de guía para conversar acerca de los deberes de los estudiantes; no obstante, el director deberá orientar el conversatorio con otros aspectos que considere importantes. Para finalizar, el docente y los estudiantes ESTUDIANTES DOCENTES PADRESDE FAMILIA O ACUDIENTES FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS
  • 22. construirán un slogan grupal sobre la importancia de cumplir con los deberes en un grupo social. El slogan se publicará en el aula. RECOMENDADOS PARA PRIMARIA (0°,1°,2°,3°): Para comenzar, los docentes realizarán algunas preguntas orientadoras que permitirán el desarrollo del conversatorio:  ¿Qué son los deberes?  ¿Para qué son útiles los deberes?  ¿Cuáles son sus deberes en el hogar?  ¿Cuáles son sus deberes con la sociedad?  ¿Cuáles son sus deberes con el colegio?  ¿Cómo se debe portar el uniforme? luego mostrará las siguientes imágenes, las cuales reflejan algunos de los deberes de los estudiantes en la IE. Aseo personal Buen uso del uniforme Respetar los símbolos patrios Hacer tareas y actividades escolares
  • 23. Respetar a los demás conocer y cumplir el manual de convivencia (4°,5°): los directores de grupo realizarán un conversatorio en mesa redonda, en donde se expondrán los deberes de los estudiantes: Para comenzar, realizarán algunas preguntas orientadoras que permitirán el desarrollo del conversatorio:  ¿Qué son los deberes?  ¿Para qué son útiles los deberes?  ¿Cuáles son sus deberes en el hogar?  ¿Cuáles son sus deberes con la sociedad?  ¿Cuáles son sus deberes con el colegio?  ¿Cómo se debe portar el uniforme? Estas preguntas servirán de guía para conversar acerca de los deberes de los estudiantes; y de las sanciones a las que se expone al no cumplirlos, no obstante, el director deberá orientar el conversatorio con otros aspectos que considere importantes. Para finalizar, el docente y los estudiantes construirán una frase que represente la importancia de sus deberes. Junio: se continuará con la exposición del capítulo V (deberes) Día 4 junio (2° hora): se expondrán de forma general los deberes de los demás entes educativos diferentes a los estudiantes, es decir:  Docentes  Padres de familia o acudientes  Administrativos  Establecimiento educativo Se hará lectura del siguiente texto:
  • 24. “Se habla de derechos humanos y está bien, y hay que seguir hablando, pero hablamos poco de los deberes humanos. ¿Deberes de qué? De solidaridad, sobre todo. De respeto humano, sobre todo. Estamos olvidando un poco que los derechos se compaginan con los deberes. Hacerse cargo de la necesidad de hablar de esto es a lo que yo me refiero con 'compromiso ético' y 'compromiso crítico'” José Saramago. Cada día se nota más en la sociedad la falta de tolerancia y de respeto para con los demás. Quizás las razones son inexplicables, pero todos en algún momento han cruzado el límite de la cortesía y han agredido al otro. Algunas veces sin intención. El respeto debe ser un valor, según los expertos, infundido desde la infancia, que al contrario de ser conceptual es un hábito que se debe poner en práctica a diario. Aunque muchos recibieron la lección de sus padres, es cumplirlo con el prójimo, por eso siempre se debe buscar conocer la opinión, pensamiento e ideas de los demás. La pregunta es ¿Por qué cuesta respetar las diferencias? El principal motivo, de acuerdo con los especialistas en sicología, es porque muchas veces las personas no logran tener el respeto hacia sí mismos, esto hace que sea imposible darlo a los demás. Otro motivo es debido al egocentrismo que los acapara, en el que persistentemente desean que su posición sea primero, sin importar lo que piensen o sientan los demás. Los expertos consultados resuelven las inquietudes frente a este tema y dan algunos consejos para evitar caer en faltas de respeto o intolerancia con sus familiares, amigos o conocidos. Primero respétese usted La principal razón por la que cuesta respetar la opinión de los demás es porque no se respetan a sí mismos. “Este es un valor, una virtud, que para saber qué es, debo iniciar por mí. Simultáneamente adquiero capacidades de respeto al otro y los otros. No solo la opinión sino el sentimiento. Una vez que comprenda esto, empiezo a saber que
  • 25. debo escucharme y escuchar, me autocontrolo, conozco mis límites, asumo una actitud de respeto, la proyecto a los demás y valoro a los que me rodean”. Los estudiantes deberán realizar un texto respondiendo a la pregunta ¿por qué es importante hablar también de deberes humanos? PARA PRIMARIA RECOMENDACIÓN: (0°,1°): los estudiantes deben realizar un dibujo en donde se refleje la importancia de cumplir los deberes en uno de los entes educativos. (2°,3°): los estudiantes deben realizar un cartel sobre la importancia de que los diferentes entes educativos cumplan sus deberes, el cartel debe incluir una imagen sobre la temática y una frase de reflexión sobre la misma. (4°, 5°): Los estudiantes deben hacer un juego de roles que refleje la importancia de que los diferentes entes educativos cumplas sus deberes. JULIO 3 (1ª Hora) capítulo IX, de las faltas, medidas y sanciones. el docente expondrá los siguientes esquemas: PROTOCOLOS Y MEDIDAS: FALTASTIPOI •Envidia •Burlas FALTASTIPOII •Apodos •Chismes •Agresión verbal •Agresión gestual •Agresión relacional •Mentiras •Cizaña •Discriminación •Odio •Críticas •Amenazas FALTASTIPOIII •Calumnia •Difamación •Intimidación •Agresión física •Acoso virtual( Ciberbullying) •Acoso sexual o violencia sexual •Riñas enla calle •Participar en pandillas, barras bravas •Agresión coaccional (obligar a otros a cometer acciones indebidas contra sí mismoo contra los demás).
  • 26. Medidas y sanciones El docente hará lectura de las medidas y sanciones descritas en el manual de convivencia en los artículos 55,56 y 57. Los estudiantes responderán las siguientes preguntas: 1. ¿ soy consciente de las sanciones que me impondrán cuando actúe mal? 2. ¿ mis padres estarán orgullosos de mis actos en contra de los demás? 3. ¿ Cuáles son las cosas negativas que debo cambiar para aportar a la sana convivencia en mi colegio?, en mi casa,? en mi barrio? Comenten en el grupo las respuestas, PARA PRIMARIA SE RECOMIENDA: se hará énfasis en la importancia de cumplir las normas para tener una buena convivencia escolar. (0°,1°,2°): Se hará presentación del video los niños que no respetan las reglas- aprendiendo a ser héroes, con una duración de 2:56 minutos, en el link https://www.youtube.com/watch?v=hH0J8cTaCLQ (3°,4°,5°): Se entregará a cada estudiante una hoja con el siguiente esquema, en donde deberán escribir los tipos de falta según corresponda. FALTASTIPOI • Trabajo pedagógico • Reunión o encuentros de diálogo entre las partes involucradas para fijar acuerdos y formas de solución pacífica y constructiva. • Levantar acta de dichos acuerdos (coordinador) • Realización de seguimiento a los compromisos FALTASTIPOII • Trabajo pedagógico • Debido Proceso disciplinario establecido oara faltas graves. • información a los padres de familia de las partes involucradas • Realización de acuerdos • Restauración de daños FALTASTIPOIII • Activación de la ruta de atención. • Remisión a atención médica (si se requiere) • información a padres de las partes y ante las autoridades competentes (Policía de infancia y adolescencia). • Citación al Comité Escolar de Convivencia. • Debido proceso • Remisión ante el C. Directivo para aplicar el debido proceso disciplinario. • Reporte al Sistema nacional de Convivencia escolar. • Seguimiento del caso.
  • 27. Día 23 julio (4ª hora): otras faltas: las demás faltas no consagradas en el artículo 52 se clasifican en leves y graves. El docente explicará acerca de las faltas leves y las faltas graves a través del siguiente esquema: Posteriormente, cada estudiante escribirá en una hoja cinco ejemplos de faltas leves y cinco de faltas graves. Algunos estudiantes participarán, dando a conocer sus ejemplos; el docente debe hacer retroalimentación. Para finalizar, el docente hará lectura del debido proceso para las faltas leves y para las faltas graves. Pondrá en conocimiento de los estudiantes un caso para analizar: “Juan estaba sentado leyendo un libro a la hora del descanso, pasó por su lado su compañero Josué que tocó la cabeza de Juan con un bolso, Juan reaccionó, se levantó y le propinó una patada a Josué, quien también FALTASTIPOI FALTASTIPOII FALTASTIPOIII Faltas leves •Son aquellas faltas en las que esté implicado el incumplimiento de un deber o la ejecución de una acción contemplada dentro del manual de convivencia, pero que por sus características no atentan contra los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los demás estudiantes. Faltas graves •Una falta grave comporta la realización de una acción que en todo caso reviste gravedad por sus consecuencias o asciende a la categoría de delito en el código penal colombiano.
  • 28. respondió con otra patada, otros compañeros del grupo los alentaban para que se dieran más duro, así estuvieron unos minutos golpeándose mutuamente, cuando vieron que su profesor se acercaba, simularon estar jugando” En parejas analizar cuál es el debido proceso que se le debe aplicar a los estudiantes involucrados, qué tipo de falta cometieron y cuál será la sanción?, los que estaban alentando qué tipo de falta y sanción se les aplicará? AGOSTO 9(2ª Hora) sistema de Evaluación En primer lugar, el docente explicará de manera breve cómo es el sistema de evaluación de la IE. Y pondrá el video de 1:55 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=J0g1Y-L_r-s Realizarán análisis y reflexión sobre la importancia de evaluar para mejorar. En segundo lugar, el docente dividirá el grupo en 8 subgrupos, a cada uno le entregará en un papel uno de los 8 acuerdos y pautas para la convivencia escolar, luego cada subgrupo debe hacer una cartelera en donde se evidencie la importancia de este y lo que pasaría si no se aplicara de manera correcta. Para finalizar, cada subgrupo hará una breve socialización de su cartelera. Así mismo y controlando los tiempos, se dará lectura al siguiente texto: EL PROBLEMA Un gran maestro y un guardián compartían la administración de un monasterio zen.Cierto día el guardián murió, y había que sustituirlo. El gran maestro reunió a todos sus discípulos, para escoger a quien tendría ese honor. “Voy a presentarles un problema dijo-. Aquel que lo resuelva primero será el nuevo guardián del templo”. Trajo al centro de la sala un banco, puso sobre este un enorme y hermoso florero de porcelana con una hermosa rosa roja y señaló: “Este es el problema”.
  • 29. Los discípulos contemplaban perplejos lo que veían: los diseños sofisticados y raros de la porcelana, la frescura y elegancia de la flor… ¿Qué representaba aquello? ¿Qué hacer? ¿Cuál era el enigma? Todos estaban paralizados. Después de algunos minutos, un alumno se levanto, miró al maestro y a los demás discípulos, caminó hacia el vaso con determinación, lo retiró del banco y lo puso en el suelo. “Usted es el nuevo guardián -le dijo el gran maestro, y explicó-: Yo fui muy claro, les dije que estaban delante de un problema. No importa qué tan bellos y fascinantes sean, los problemas tienen que ser resueltos. Puede tratarse de un vaso de porcelana muy raro, un camino que debemos abandonar pero que insistimos en recorrer porque nos trae comodidades. Sólo existe una forma de lidiar con los problemas: afrontarlos. En esos momentos no podemos tener piedad, ni dejarnos tentar por el lado fascinante que cualquier conflicto lleva consigo”. Reflexionar en el grupo sobre la importancia de conocer los acuerdos, comunicar las dificultades para resolverlas oportunamente. RECOMENDADO PARA PRIMARIA En todos los grupos, las docentes escribirán en hojas de block los acuerdos y pautas para la convivencia escolar, luego las pegarán en el tablero y preguntarán a los estudiantes ¿de qué manera se puede cumplir dicha pauta?, escribirá al lado de cada hoja las respuestas de los estudiantes y por último harán retroalimentación.  Respeto por la dignidad de cada persona, por su honra, opción sexual y de género.  Escenarios de diálogo y encuentro para resolver de manera amigable los conflictos y desacuerdos.  Seguimiento de conductos regulares: Docente-director de grupo- coordinador-rector(a)-consejo directivo.  Tolerancia.
  • 30.  Aplicación de los debidos procesos.  Derecho a la verdad y al esclarecimiento de los hechos.  Derecho a la igualdad  Cumplimiento de acuerdos: tu derecho es mi derecho. 28 AGOSTO ( 3ª HORA) CAPÍTULO VI, PROHIBICIONES El docente explicará brevemente qué es una prohibición y cómo influyen en la convivencia escolar. Luego, leerá las prohibiciones de los estudiantes, de los docentes, padres de familia y/o acudientes y de los funcionarios administrativos. Cada uno debe realizar un afiche en una hoja de bloc, sobre las que a su parecer son las que más incumplen cada uno de los entes educativos anteriormente mencionados. Finalmente, ubicarán los afiches en un lugar estratégico del salón y luego pasarán a verlos como si fuera una galería. Se retroalimentará por parte del docente con el análisis de los siguientes artículos de la Constitución Política donde aparecen expresas prohibiciones, partiendo del significado de prohibición: Una prohibición es el impedimento que existe de hacer, tocar o usar algo. Tal veto puede estar respaldado por una ley, norma, o reglamentación, o bien puede no estar escrito pero disponer de un respaldo y respeto social Artículo 11: “ el derecho a la vida es inviolable, no habrá pena de muerte” Artículo 34: se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación. Artículo 219: los miembros de la fuerza pública no podrán ejercer la función del sufragio mientras permanezcan en servicio activo” PARA PRIMARIA SE RECOMIENDA: https://www.youtube.com/watch?v=zmBfZ5AtWYA VIDEO DE 23 MINUTOS MES SEPTIEMBRE GOBIERNO ESCOLAR DIA 16 SEPTIEMBRE ( 1ª hora)
  • 31. Se presentará el video Gobierno Escolar, con una duración de 1:54 minutos en el link https://www.youtube.com/watch?v=M1PynlgWvIw. El docente dará a conocer que el gobierno escolar está conformado por: el consejo académico, consejo directivo y rectoría. Posteriormente, explicará y nombrará las funciones más importantes de: 1. Consejo directivo 2. Consejo académico 3. Rector(a) 4. Consejo estudiantil 5. Personero escolar 6. Asamblea de padres 7. Consejo de padres 8. Escuela de padres 9. Comité escolar de convivencia De igual modo, se explicarán las instancias de participación así: Gobierno escolar Participación de estudiantes Participación de padres de familia Mejora de la convivencia escolar  Consejo directivo  Consejo académico  Rector (a)  Consejo estudiantil  Personero escolar  Asamblea de padres  Consejo de padres  Escuela de padres Comité de convivencia escolar, conformado por: Rector(a) Coordinador(a), orientador(a), personero(a), representante del consejo de estudiante, representante del consejo de padres. Los estudiantes deben participar explicando la importancia de cada una de estas instancias y qué pasaría si no existieran. PARA PRIMARIA RECOMENDADOS:
  • 32. Para todos los grados, Se presentará el video Gobierno Escolar, con una duración de 1:54 minutos en el link https://www.youtube.com/watch?v=M1PynlgWvIw. El docente dará a conocer que el gobierno escolar está conformado por: el consejo académico, consejo directivo y rectoría. Luego explicará brevemente las siguientes instancias: 10.Consejo directivo 11.Consejo académico 12.Rector(a) 13.Consejo estudiantil 14.Personero escolar 15.Asamblea de padres 16.Consejo de padres 17.Escuela de padres 18.Comité escolar de convivencia Para explicarlas, se apoyará de los siguientes videos:  Democraciaescolar-consejode padres, con una duración de 2:42 minutos, en el link https://www.youtube.com/watch?v=JdgVvd_Nzlk  Democracia escolar-consejo de estudiantes, con una duración de 2:05 minutos, en el link https://www.youtube.com/watch?v=nnOVeGCtMAw  Democracia escolar-consejo directivo, con una duración de 2:36 minutos, en el link https://www.youtube.com/watch?v=qKU02bJIke0 Después de cada video, deberán indagar el aprendizaje adquirido por los estudiantes. Los estudiantes de 4° y 5° deben escribir un ensayo corto sobre el papel de estas instancias en la vida institucional MES SEPTIEMBRE DIA 27 SEPTIEMBRE ( ULTIMAHORA) se iniciará el trabajo del capítulo III, matrículas. El docente deberá explicar qué es una matrícula, haciendo énfasis en que se refiere a un acto que formaliza la vinculación del educando al servicio educativo, en donde se adquieren compromisos, responsabilidades y obligatoriedad de cumplir el manual de convivencia institucional. Explicará en qué casos se dará pérdida de calidad de estudiante, las cancelaciones y los casos en los que se deberán realizar convenios con otras instituciones.
  • 33. Se leerá la siguiente historia: Camilo es un estudiante de la Institución Educativa Segundo Henao, que fue matriculado el 16 de febrero del 2018 en el grado 6B°. Desde su ingreso ha presentado conductas desafiantes tanto con sus compañeros como con los docentes y directivos; además, presenta bajo rendimiento académico. En el proceso de organización de matrícula para el año escolar siguiente y en cumplimiento del manual de convivencia, se reúne la asamblea de docentes para determinar cuáles estudiantes tendrán restricción de cupo en la institución y determinan que Camilo es uno de ellos.  ¿Qué compromisos adquirió Camilo cuando fue matriculado en la IE?  ¿Perdió Camilo la calidad de estudiante? ¿por qué?  ¿Cómo actuó camilo en el colegio? ¿por qué?  ¿Se aplicó adecuadamente el manual de convivencia en el caso de Camilo? ¿por qué?  ¿Por qué se decidió que a Camilo se le restringiera el cupo?  Considera que Camilo ejerció el derecho a la educación?  Cómo demuestra un estudiante que ejerce el derecho a la educación? RECOMENDADOS PARA PRIMARIA: Para todos los grados, el docente deberá explicar qué es una matrícula, haciendo énfasis en que se refiere a un acto que formaliza la vinculación del educando al servicio educativo, en donde se adquieren compromisos, responsabilidades y obligatoriedad de cumplir el manual de convivencia institucional. Explicará en qué casos se dará pérdida de calidad de estudiante, las cancelaciones y los casos en los que se deberán realizar convenios con otras instituciones.  (0°, 1°, 2°, 3°): exponer el video las reglas, con una duración de 3:39 minutos, en el link https://www.youtube.com/watch?v=C4d32kccCXs, explicándoles que cuando ingresan a la Institución se adquieren unos compromisos y deben cumplir unas normas y si no las cumplen perderán la calidad de estudiantes; se hará énfasis en algunas reglas que hay en el colegio. MES OCTUBRE DIA 17 OCTUBRE( 2ª HORA) capítulo VII, aspecto académico  Plan de estudios: Primero se hablará acerca de la Ley 115 de 1994 a través del video Ley 115, con una duración de 2:09 minutos, en el link
  • 34. https://www.youtube.com/watch?v=GbckPeY0XFs. Luego, los estudiantes deberán realizar un esquema que represente las diferentes áreas académicas con sus asignaturas correspondientes. Para finalizar, se hará retroalimentación, revisando el horario que cada uno tiene y a cuáles áreas y asignaturas responde.  Áreas optativas: se hará énfasis en el convenio que tiene la IE con el SENA para el área de gestión documental. Se expondrá el video ¿en qué consiste la gestión documental? con una duración de 9,51 minutos, el cual se encuentra en el link https://www.youtube.com/watch?v=XgcyjWAoX-Y RECOMENDADOS PARA PRIMARIA  En todos los grupos, las docentes deben explicar a los estudiantes qué significa la palabra académico, haciendo énfasis en la importancia de conocer todo lo que tiene que ver con las áreas y asignaturas académicas que se implementan en la institución educativa. Luego, expondrán el video las asignaturas en español, materias escolares. Vocabulario español, con una duración de 2,46 minutos, en el link https://www.youtube.com/watch?v=dULcHthmMLY  (0°,1°,2°): las docentes escribirán en el tablero las asignaturas que se implementan en su grado, luego indagará cual es la que más le gusta a cada estudiante, igualmente lo escribirá en el tablero. Por último, cada uno debe realizar un dibujo que refleje su asignatura preferida. Para finalizar se hará retroalimentación.  (3°,4°,5°): cada estudiante debe escribir en una hoja las asignaturas que ven en su grado, luego escribirá los aprendizajes y aspectos más importantes que se desarrollan en cada una de ellas. Para finalizar se hará retroalimentación Día 29 OCTUBRE ( 3ª HORA) PROYECTOS TRANSVERSALES: el docente expondrá de manera breve los proyectos transversales que se desarrollan en la Institución Educativa, posteriormente, cada estudiante debe realizar un esquema en donde se explique lo que se hace en cada proyecto y debe realizar un dibujo alusivo a cada uno de ellos. Seguidamente se dará lectura al siguiente texto para que el estudiante manifieste a cuál proyecto corresponde:
  • 35. “El agua que nos refresca, el colibrí que visita el balcón y las frutas del jugo que más nos gusta, están relacionados con la biodiversidad. Por su ubicación geográfica y condiciones de relieve, Colombia cuenta con diversidad de climas, especies y ecosistemas. Por esto, con solo el 0,7% de la superficie terrestre somos uno de los países más ricos y biodiversos. Esta biodiversidad se manifiesta en las diferentes formas de vida en el planeta (plantas, animales, hongos y microorganismos) y las interrelaciones entre ellas (ecosistemas), incluyendo las que se generan entre la naturaleza y la sociedad. Así, la biodiversidad está presente en todo lo que hacemos o conocemos; suministra innumerables beneficios (servicios ecosistémicos) de los cuales depende el bienestar de la humanidad”. Luego dibujarán la siguiente imagen y pondrán el título del proyecto al cual pertenece.
  • 36. RECOMENDADOS PARAPRIMARIA El docente expondrá de manera breve los proyectos transversales que se desarrollan en la Institución Educativa, explicando los aspectos más importantes de cada uno de ellos.
  • 37. (0°,1°,2°): los estudiantes deben pintar el dibujo del proyecto transversal que más le gusta, luego hará carita feliz o triste al lado de cada dibujo dependiendo de su gusto hacia ellos. Para finalizar, se hace retroalimentación acerca de la actividad. (3°): los estudiantes deben elegir la imagen del proyecto transversal que más les gusta, lo pintarán y al lado escribirán de qué se trata dicho proyecto. Para finalizar, se hará retroalimentación. (4°,5°): los estudiantes deben escribir al lado de cada imagen el nombre del proyecto, luego pintará el que más le gusta y escribirá de qué se trata y las actividades que haría para el desarrollo del proyecto. Para finalizar se hará retroalimentación. MES NOVIEMBRE Día 7 NOVIEMBRE ( 3ª HORA) SERVICIO SOCIAL: el docente explica a los estudiantes que el servicio social se lleva a cabo en los grados 10° y 11°, con un total de 40 horas en cada grado, igualmente, explicará que busca apoyar y fortalecer el proyecto transversal que ellos elijan y darán a conocer otros aspectos que consideren relevantes sobre el servicio social; posteriormente, realizarán la siguiente actividad: cada estudiante debe elegir el proyecto transversal
  • 38. que les llame la atención, y harán de cuenta que realizarán su servicio social a través de este, luego en una hoja harán un plan de acción, socializando las actividades y acciones que llevarían a cabo durante la ejecución de su servicio social, y explicarán cómo estas impactan a la comunidad educativa. Es importante destacar el papel de la colaboración y ayuda a las personas, que el estudiante proyecte lo que ha aprendido entre sus comunidades, siendo generoso y humilde con su saber, este es el objetivo del servicio social, para reforzar el tema, pueden leer alguno de los siguientes textos: La rosa y el sapo Había una vez una rosa roja muy bella, se sentía de maravilla al saber que era la rosa mas bella del jardín. Sin embargo, se daba cuenta de que la gente la veía de lejos. Se dio cuenta de que al lado de ella siempre había un sapo grande y oscuro, y que era por eso que nadie se acercaba a verla de cerca. Indignada ante lo descubierto le ordenó al sapo que se fuera de inmediato; el sapo muy obediente dijo: Está bien, si así lo quieres. Poco tiempo después el sapo pasó por donde estaba la rosa y se sorprendió al ver la rosa totalmente marchita, sin hojas y sin pétalos. Le dijo entonces: Vaya que te ves mal. ¿Qué te pasó? La rosa contestó: Es que desde que te fuiste las hormigas me han comido día a día, y nunca pude volver a ser igual. El sapo solo contestó: Pues claro, cuando yo estaba aquí me comía a esas hormigas y por eso siempre eras la mas bella del jardín. Moraleja: Muchas veces despreciamos a los demás por creer que somos mas que ellos,mas bellos o simplemente que no nos “sirven” para nada. Todos tenemos algo que aprender de los demás o algo que enseñar, y nadie debe despreciar a nadie. No
  • 39. vaya a ser que esa persona nos haga un bien del cual ni siquiera seamos conscientes. El docente retroalimentará el tema, sobre la importancia de servir a los demás. Segundo texto: EL CIELO Y EL INFIERNO En un reino lejano de Oriente se encontraban dos amigos que tenían la curiosidad y el deseo de saber sobre el Bien y el Mal. Un día se acercaron a la cabaña del sabio Lang para hacerle algunas preguntas. Una vez dentro le preguntaron: -Anciano díganos: ¿qué diferencia hay entre el cielo y el infierno?… El sabio contestó: -Veo una montaña de arroz recién cocinado, todavía sale humo. Alrededor hay muchos hombres y mujeres con mucha hambre. Los palos que utilizan para comer son más largos que sus brazos. Por eso cuando cogen el arroz no pueden hacerlo llegar a sus bocas. La ansiedad y la frustración cada vez van a más. Más tarde, el sabio proseguía: -Veo también otra montaña de arroz recién cocinado, todavía sale humo. Alrededor hay muchas personas alegres que sonríen con satisfacción. Sus palos son también más largos que sus brazos. Aun así, han decidido darse de comer unos a otros. El docente reflexionará sobre la ayuda mutua. RECOMENDADO PARAPRIMARIA En todos los grupos, la docente explicará qué es el servicio social, y la forma en que se ejecuta en la IE, luego, teniendo en cuenta la actividad que se realizó en la dirección de grupo anterior, en donde se expusieron los diferentes proyectos transversales que se desarrollan, dará a conocer que el servicio social se realiza a través de la ejecución de actividades que apoyan y fortalecen uno de estos proyectos. (0°,1°,2°): El estudiante mirará de nuevo el dibujo que pintó, acerca del proyecto transversal que más le gusta y posteriormente la docente indagará los motivos por los cuales eligió dicho proyecto.
  • 40. (3°,4°,5°): Los estudiantes deberán escribir en una hoja en qué proyecto le gustaría desarrollar su servicio social, también deberá escribir sus motivos y las actividades que realizaría para fortalecerlo. Día 20 Noviembre (1° hora): Para este último encuentro, docentes y estudiantes harán un conversatorio respecto a los aspectos expuestos en el manual de convivencia de la Institución, haciendo énfasis en la importancia de su aplicación. Finalmente, todo el grupo se unirá para elaborar frases reflexivas sobre el manual de convivencia, estas deben quedar plasmadas en un cartel, para luego ser expuestas en un lugar visible de la IE. ________________________________ MONICA ALEJANDRA RUIZ ORIENTADORA ESCOLAR