SlideShare una empresa de Scribd logo
José María Olayo olayo.blogspot.com
Discapacidad
auditiva
Glosario
La Confederación Española de Familias
de Personas Sordas (FIAPAS) define la
discapacidad auditiva como la pérdida
o anormalidad de la función anatómica
y/o fisiológica del sistema auditivo, y
tiene su consecuencia inmediata en
una discapacidad para oír, lo que
implica un déficit en el acceso
al lenguaje oral.
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.fiapas.es/
Las personas con discapacidad auditiva
tienen dificultades para escuchar la gran
mayoría de los sonidos y en muchos de
los casos esta necesidad se cubre con el
desarrollo del resto de sentidos como:
la vista, la sensibilidad corporal o la
capacidad para realizar lectura labial.
También, en la gran mayoría de los casos
esta discapacidad conlleva problemas de
compresión lectora, de expresión oral y
gramatical, así como capacidad para poder
establecer, comprender y expresarse
correctamente durante una conversación.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO
CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO
EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD
AUDITIVA, ha sido editado por la Junta
de Andalucía. Consejería de Educación.
Dirección General de Participación
e Innovación Educativa.
Responde a la necesidad de adecuar la
respuesta educativa a las particularidades
que planteen los alumnos con discapacidad
auditiva para que puedan alcanzar el mayor
grado de desarrollo de las competencias
básicas establecidas en nuestro sistema
educativo que les permita desenvolverse
en la comunidad e insertarse en el
mundo laboral.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Los alumnos y alumnas con discapacidad
auditiva son aquellos que tienen una
audición deficiente que afecta a ambos
oídos, es decir padecen pérdidas auditivas
bilaterales. Las pérdidas unilaterales (un
solo oído) permiten una audición normal,
no presentando necesariamente alteraciones
en el lenguaje.
La disfunción más significativa que presentan
las pérdidas unilaterales es la dificultad para
localizar la fuente sonora.
José María Olayo olayo.blogspot.com
A la hora de hablar de alumnado con discapacidad auditiva podemos clasificarlos
en dos grandes grupos: alumnado con hipoacusia y alumnado con sordera.
Los alumnos y alumnas con hipoacusia son aquellos que aun padeciendo una
pérdida de audición, son capaces de adquirir por vía auditiva el lenguaje oral
y utilizar el mismo de manera funcional en su proceso comunicativo, aunque
necesitarán en la mayoría de los casos del uso de unas prótesis adecuadas.
Se considera que una persona presenta sordera, cuando su pérdida auditiva es
de tal grado que sus restos auditivos no son aprovechables y se encuentra
incapacitado para adquirir la lengua oral por vía auditiva, convirtiéndose
la visión en su principal canal de comunicación.
José María Olayo olayo.blogspot.com
CLASIFICACIÓN AUDIOLÓGICA.
Tomamos como referencia la pérdida auditiva o umbral de nivel de audición
(HTL) medida en decibelios (dB). La más utilizada es la clasificación según
el Bureau Internacional de audiología:
• Audición normal: Umbral de audición (0-20 dB). El sujeto no tiene
dificultades en la percepción de la palabra.
• Hipoacusia leve o ligera (20-40 dB). La voz débil o lejana no es percibida.
En general el niño o la niña es considerado como poco atento y su detección
es importantísima antes y durante la edad escolar.
• Hipoacusia media o moderada (40-70 dB). El umbral de audición se encuentra
en el nivel conversacional medio. El retraso en el lenguaje y las alteraciones
articulatorias son muy frecuentes.
José María Olayo olayo.blogspot.com
A. CLASIFICACIÓN AUDIOLÓGICA.
• Hipoacusia severa (70-90 dB). Es necesario elevar la intensidad de la voz
para que ésta pueda ser percibida. El niño presentará un lenguaje muy
pobre o carecerá de él.
• Hipoacusia profunda o sordera (más de 90 dB.) Sin la rehabilitación apropiada,
estos niños no hablarán, sólo percibirán los ruidos muy intensos y será, casi
siempre, más por la vía vibrotáctil que por la auditiva.
• Cofosis o anacusia. Pérdida total de la audición. Se puede decir que son
pérdidas excepcionales.
Esta clasificación no puede ser valorada por sí sola, hay que tener en cuenta
que la calidad de la percepción auditiva del alumnado con sordera depende
de la combinación de múltiples aspectos (tipo de pérdida auditiva, grado de
pérdida, morfología de la curva, dinámica residual, rendimiento protésico
tonal y rendimiento protésico verbal) y no únicamente del grado de pérdida.
José María Olayo olayo.blogspot.com
B. CLASIFICACIÓN OTOLÓGICA.
Esta clasificación se realiza en función del lugar de la lesión:
• Hipoacusia de conducción o transmisión: Es una sordera producida por una
alteración en el oído externo o medio, por lo que está afectada la parte mecánica
del oído, lo que impide que el sonido llegue a estimular adecuadamente las células
del órgano de Corti. Corresponden a patologías del oído externo y medio.
Las más frecuentes son otitis serosas, perforación, tímpano esclerótico,
otoesclerosis, colesteotoma.
• Sordera neurosensorial o perceptiva: Es cuando está dañada la cóclea «órgano
de Corti». Sus causas más frecuentes pueden ser clasificadas en función a su
momento de presentación en prenatales (genéticas o adquiridas), perinatales
(problemas en el momento del parto) y postnatales (meningitis, otitis media…).
• Sordera central. Es la pérdida de reconocimiento del estímulo auditivo por lesión
en las vías auditivas centrales. Algunos autores la denominan agnosia auditiva.
• Sordera mixta: Es aquella que la patología está tanto en la vía de conducción del
sonido, como en la de percepción.
José María Olayo olayo.blogspot.com
C. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MOMENTO DE APARICIÓN.
• Hipoacusia prelocutiva. La pérdida auditiva está presente al nacer
el bebé o aparece con anterioridad a la adquisición del lenguaje
(2-3 años de vida) y por tanto el niño o la niña es incapaz de
aprender a hablar en el caso de sorderas graves o profundas.
• Hipoacusia postlocutiva. La pérdida auditiva aparece con posterioridad
a la adquisición del lenguaje, produciéndose de manera progresiva
alteraciones fonéticas y prosódicas así como alteraciones de la voz.
José María Olayo olayo.blogspot.com
José María Olayo olayo.blogspot.com
Discapacidad
auditiva
Glosario
. .
.
.
Actividad electrofisiológica: La actividad bioeléctrica que se produce
en los axones nerviosos como consecuencia de una estimulación.
Adaptación audioprotésica: El conjunto de acciones que realiza
el audioprotesista encaminadas a valorar las necesidades de audición
de un sujeto y determinar la prótesis auditiva que mejor se adapta
y cubre estas necesidades.
Agnosia auditiva: Incapacidad para reconocer el significado de las
palabras sin la existencia de una sordera.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Glosario
Aparato vestibular: Cavidad ósea que forma parte del oído
interno y une la cóclea con los canales semicirculares.
Audífono: Dispositivo electroacústico que amplifica los sonidos
para facilitar su audición.
Audiograma: Registro gráfico en el que se inscribe el grado de
pérdida auditiva, indicando en las abscisas las frecuencias y
en las ordenadas las intensidades.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Glosario
Audiometría: Prueba de diagnóstico que nos permite medir la
audición de un sujeto mediante unos aparatos electroacústicos.
Audiómetro: Aparato electroacústico que nos permite medir
la agudeza auditiva.
BERA: Son las iniciales de Brainstem Evoked Responses Audiometry.
En castellano, Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral.
Bureau Internacional: BIAP- Bureau Internacional d´ audiophonologie,
comité internacional de audiología con sede en Bruselas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Glosario
Campo libre: Examen auditivo que se realiza mediante altavoces
y sin auriculares.
Campo magnético: Zona o campo generado por cargas eléctricas
en movimiento.
Cóclea: Cavidad del oído interno en forma de espiral cónica que
contiene el órgano de la audición.
Codificación fonológica: Interiorización de los distintos fonemas
para su posterior producción.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Glosario
Código comunicativo: El conjunto de reglas que permiten
formular o comprender un mensaje.
Cofosis: Sordera absoluta y total sin restos auditivos. También
denominada anacusia.
Colesteatoma: Formación epitelial que se produce en la cavidad
timpánica y puede dañar diversas estructuras auditivas produciendo
una hipoacusia de transmisión.
Conducta refleja: La respuesta orgánica que presenta un sujeto
ante la presentación inesperada de un estímulo
José María Olayo olayo.blogspot.com
Glosario
Conducto auditivo externo: Zona que se extiende desde
el pabellón de la oreja hasta el tímpano.
Contraste acústico: Presentación de sonidos, sílabas o palabras
con rasgos acústicos diferenciados.
Cribado auditivo: Programa de detección precoz de la sordera
que, mediante la aplicación de técnicas tempranas de diagnóstico
y realizado a la totalidad de la población, pretende detectar los
casos de déficit auditivo. Es sinónimo de screenig auditivo.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Glosario
Cualidades del sonido: Son las características perceptivas
del sonido: tono, intensidad y timbre.
Curva auditiva: Línea quebrada que se refleja en un audiograma
y une los puntos que determinan el umbral auditivo en cada una
de las frecuencias.
Decibelio: Unidad de medida de la intensidad sonora.
Decodificación del lenguaje: Transformación que se produce
en las áreas cerebrales de la información auditiva recibida a
lenguaje con significado.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Glosario
Desmutización: Enseñanza de la producción de sonidos vocales
a las niñas y niños con sordera.
Diagnóstico etiológico: Identificación de la patología o alteración
en base a su origen.
Diagnóstico topográfico: Identificación de la patología o alteración
en base a su localización orgánica.
Dictamen de escolarización: Documento administrativo que
determina las necesidades educativas de un alumno o alumna,
los apoyos y adaptaciones que necesita y propone la modalidad
de escolarización más adecuada.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Glosario
Dinámica residual: Es el campo auditivo o zona donde se mantienen
restos de audición limitado por el umbral de audición y el umbral
de disconfort.
Discriminación auditiva: Capacidad para distinguir diferencias de
frecuencia, intensidad y timbre entre dos sonidos, fonemas o palabras.
Educación bilingüe: Modelo educativo donde la enseñanza se imparte
en dos lenguas: Lengua de Signos y Lengua Oral.
Electrodo: Elemento terminal de un circuito eléctrico. En los Implantes
cocleares son las terminaciones que estimulan eléctricamente la cóclea.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Glosario
Energía sonora: Intensidad física y objetiva de una onda sonora.
Esclerosis: Endurecimiento patológico de un órgano o tejido.
Espectro frecuencial: Amplitud de frecuencias perceptibles por
el oído.
Estímulo sonoro: Vibración acústica que es percibida por el oído.
Evaluación audiométrica: Evaluación que se realiza de la audición
de un sujeto mediante una audiometría
José María Olayo olayo.blogspot.com
Glosario
Fármacos ototóxicos: Antibióticos, analgésicos, cuya ingestión puede
producir lesiones irreversibles en la cóclea.
Frecuencia modulada: Emisión de una onda sonora modulando su
frecuencia entre 88 y 108 Mhz. obteniendo pocas interferencias y alta
fidelidad en su recepción.
Frecuencias altas: Tonos más elevados del campo de frecuencias que
se encuentran por encima de los 2.000 Hz. (sonidos agudos).
Frecuencias bajas: Tonos menos elevados del campo de frecuencias
que se encuentran por debajo de los 1.000 Hz. (sonidos graves).
José María Olayo olayo.blogspot.com
Glosario
Ganancia auditiva: Aumento de la percepción sonora en un
sujeto con la adaptación de un audífono.
Ictericia neonatal: Acumulación de pigmentos biliares en la
sangre que se produce en el neonato, cuya señal exterior
más perceptible es la amarillez de la piel.
Intensidad: Nivel o grado con que se produce un sonido.
Laberintitis: Inflamación del oído interno.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Glosario
Lectura labial: Habilidad para comprender lo que se habla observando
el movimiento de los labios del emisor sin oír el mensaje.
Logotomas: Monosílabos sin sentido.
Metodología Verbotonal: Metodología oral de rehabilitación auditiva
creada por Petar Guberina que basándose en los restos auditivos y con
la ayuda de los aparatos Suvag, afronta la oralización de las niñas
y niños con sordera.
Morfología de la curva: Dibujo o forma que adopta la curva auditiva
al ser representada en un audiograma.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Glosario
Oído externo: Parte externa del oído formada por el pabellón
auditivo y el conducto auditivo.
Oído interno: Parte interna del oído formada por laberinto y la cóclea.
Oído medio: Parte media del oído formada por la cadena de huesosillos
(martillo, yunque y estribo) y la trompa de Eustaquio.
Onomatopeya: Vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la
acción nombrada.
Oralización: Proceso de enseñanza del lenguaje oral a la persona
con discapacidad auditiva.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Glosario
Órgano de Corti: Órgano sensorial de la audición que se encuentra
en el conducto de la cóclea y cuyas células transforman en
estímulos bioeléctricos la información auditiva.
Otitis serosa: Inflamación de la caja del tímpano acompañada de
exudación serosa.
Otoesclerosis: Enfermedad que se localiza en el oído interno y
llega a fijar el hueso del estribo a la ventana oval produciendo
una deficiencia auditiva.
Palabras balanceadas: Palabras que contienen en su composición
fonemas de zonas frecuenciales bajas, medias y altas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Glosario
Parotiditis: Inflamación de la glándula parótida.
Patologías auditivas: Conjunto de alteraciones o enfermedades que
afectan a los órganos de la audición.
Percepción auditiva: Capacidad de recepción de los estímulos sonoros
por el órgano de la audición.
Perforación del tímpano: Pérdida de sustancia de la membrana timpánica.
Potenciales auditivos evocados: Registro de los potenciales de acción
que se producen en las vías nerviosas auditivas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Glosario
Prótesis auditiva: Dispositivo electroacústico que facilita la
audición al discapacitado auditivo.
Reflejo cocleo-muscular: Contracción muscular generalizada
como consecuencia de la presentación inesperada de un estímulo.
Reflejo cocleo-palpebral: Los párpados se cierran de manera
refleja ante la presentación inesperada de un estímulo sonoro.
Reflejo del llanto: Alteración de la expresión facial seguida de
llanto como consecuencia de la presentación de un estímulo
de manera inesperada.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Glosario
Reflejo respiratorio: Cambio en el ritmo respiratorio como
consecuencia de la presentación de un estímulo sonoro.
Rendimiento protésico tonal: Utilidad que rinde la prótesis auditiva
en una evaluación del dispositivo realizada con tonos puros.
Rendimiento protésico verbal: Utilidad que rinde la prótesis auditiva
en una evaluación del dispositivo realizada con palabras.
Restos auditivos: Audición residual que el sujeto mantiene a pesar de
sufrir una discapacidad auditiva.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Glosario
Ritmo: Movimiento medido y repetido a intervalos regulares.
Ritmos fonéticos: Procedimiento de la Metodología Verbotonal que
persigue la emisión de los sonidos del habla mediante la utilización
de estructuras rítmicas en el movimiento corporal.
Screening auditivo: Programa de detección precoz de la sordera
que mediante la aplicación de técnicas tempranas de diagnóstico
y realizado a la totalidad de la población pretende detectar los
casos de déficit auditivo. Es sinónimo de cribado auditivo.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Glosario
Señal acústica: La transmisión de ondas sonoras como consecuencia
de la vibración que se produce en un medio.
Señal eléctrica: Variación de una corriente eléctrica que se utiliza
para transmitir información.
Sistema auditivo: Conjunto de todos los órganos que intervienen
en la audición.
Sistema timpano-osicular: Conjunto formado por el tímpano y la
cadena de huesecillos que componen el oído medio.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Glosario
Suvag: Aparato electrónico para la rehabilitación de la persona
con sordera que mediante la utilización de filtros modifica la
señal sonora para adaptarla al campo auditivo del sujeto.
Suvag-CT 10: Modelo de aparato SUVAG que permite el trabajo
en grupo.
Tono: Sensación auditiva de la altura del sonido. Número de
vibraciones por segundo que produce un sonido.
Traumatismo obstétrico: Lesión que se produce en el feto
durante el parto como consecuencia de una acción mecánica.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Glosario
Umbral de audición: Intensidad sonora mínima en la que un
sujeto empieza a percibir sonido.
Umbral de inteligibilidad: Nivel de intensidad sonora en la
que el sujeto oye y comprende el 50% de las palabras escuchadas.
Vía vibrotáctil: La vía que nos permite oír mediante la vibración
ósea de la caja craneal y percibir sensaciones mediante la vibración.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Glosario
Vías auditivas centrales: Están constituidas por una vía
ascendente y otra descendente y unen los núcleos cocleares
con la corteza auditiva cerebral.
Vibrador óseo: Receptor que transforma la energía eléctrica
en energía mecánica (vibraciones) para estimular la vía auditiva
a través del sistema óseo.
Zonas frecuenciales: Parcelas o espacios que se delimitan o
localizan dentro del espectro de frecuencias.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Glosario
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portalaverroes/documents/10306/1513789/discapacidad+auditiva.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://drive.google.com/file/d/0B3iK0itdBx97SjEzMEcwSWV3VmM/view

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajekinderlatina
 
Ppt dislalia organica
Ppt dislalia organicaPpt dislalia organica
Ppt dislalia organica
karyto 1
 
Evaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la vozEvaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la vozSoledad Narea
 
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA - Ana Molina Montes...
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA -  Ana Molina Montes...Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA -  Ana Molina Montes...
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA - Ana Molina Montes...davidpastorcalle
 
Comunicación aumentativa y alternativa
Comunicación aumentativa y alternativaComunicación aumentativa y alternativa
Comunicación aumentativa y alternativa
Ceapat de Imserso
 
Las Dislalias
Las DislaliasLas Dislalias
Las Dislalias
brenda
 
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fonoRehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fonojazmin7706
 
Discapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivasDiscapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivasandresithosuarez
 
Dislalias
DislaliasDislalias
Dislaliasbartu
 
Simplificacion fonologica
Simplificacion fonologicaSimplificacion fonologica
Simplificacion fonologica
Carolina Diaz
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
Jocelyne Avello
 
Disglosia labialaes
Disglosia labialaesDisglosia labialaes
Disglosia labialaes
maraboli023
 
Metodos y sistemas de intervencion de sordos
Metodos y sistemas de intervencion de sordosMetodos y sistemas de intervencion de sordos
Metodos y sistemas de intervencion de sordosmyelitz
 
Disfemia
 Disfemia Disfemia
Pauta observación prueba informal niveles de lenguaje
Pauta observación prueba informal niveles de lenguajePauta observación prueba informal niveles de lenguaje
Pauta observación prueba informal niveles de lenguajeCamila Paredes
 
**fonoaudiologia**
**fonoaudiologia****fonoaudiologia**
**fonoaudiologia**
irianela
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
Educarconalegria
 
Terapias para trastornos de la voz
Terapias para trastornos de la vozTerapias para trastornos de la voz
Terapias para trastornos de la voz
Angel Castro Urquizo
 
Naturaleza y características de los alumnos
Naturaleza y características de los alumnosNaturaleza y características de los alumnos
Naturaleza y características de los alumnosIrene Pringle
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguaje
 
Ppt dislalia organica
Ppt dislalia organicaPpt dislalia organica
Ppt dislalia organica
 
Evaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la vozEvaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la voz
 
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA - Ana Molina Montes...
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA -  Ana Molina Montes...Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA -  Ana Molina Montes...
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA - Ana Molina Montes...
 
Comunicación aumentativa y alternativa
Comunicación aumentativa y alternativaComunicación aumentativa y alternativa
Comunicación aumentativa y alternativa
 
Las Dislalias
Las DislaliasLas Dislalias
Las Dislalias
 
Causas de la dislalia
Causas de la dislaliaCausas de la dislalia
Causas de la dislalia
 
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fonoRehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
 
Discapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivasDiscapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivas
 
Dislalias
DislaliasDislalias
Dislalias
 
Simplificacion fonologica
Simplificacion fonologicaSimplificacion fonologica
Simplificacion fonologica
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
 
Disglosia labialaes
Disglosia labialaesDisglosia labialaes
Disglosia labialaes
 
Metodos y sistemas de intervencion de sordos
Metodos y sistemas de intervencion de sordosMetodos y sistemas de intervencion de sordos
Metodos y sistemas de intervencion de sordos
 
Disfemia
 Disfemia Disfemia
Disfemia
 
Pauta observación prueba informal niveles de lenguaje
Pauta observación prueba informal niveles de lenguajePauta observación prueba informal niveles de lenguaje
Pauta observación prueba informal niveles de lenguaje
 
**fonoaudiologia**
**fonoaudiologia****fonoaudiologia**
**fonoaudiologia**
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Terapias para trastornos de la voz
Terapias para trastornos de la vozTerapias para trastornos de la voz
Terapias para trastornos de la voz
 
Naturaleza y características de los alumnos
Naturaleza y características de los alumnosNaturaleza y características de los alumnos
Naturaleza y características de los alumnos
 

Similar a Discapacidad auditiva. Glosario.

Sordos 2006ep
Sordos 2006epSordos 2006ep
Sordos 2006ep
Herbert Campos
 
Intervención logopédica en deficientes auditivos
Intervención logopédica en deficientes auditivosIntervención logopédica en deficientes auditivos
Intervención logopédica en deficientes auditivoscaremimar3
 
Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)andreaortiz29
 
Deficiencia auditiva
Deficiencia auditivaDeficiencia auditiva
Deficiencia auditivayulystefanny
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
maripea5
 
discapacidad auditiva
discapacidad auditivadiscapacidad auditiva
discapacidad auditivacarlosjdr101
 
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
Dificultades ligadas a deficiencias auditivasDificultades ligadas a deficiencias auditivas
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
lauritast
 
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje AudiogenoRetraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje AudiogenoTaNia SoBReViLLa
 
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje AudiogenoRetraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje AudiogenoTaNia SoBReViLLa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1caremimar3
 
Power point def auditiva
Power point def auditivaPower point def auditiva
Power point def auditivasupercalaniro
 
Intervención presentación 1
Intervención presentación 1Intervención presentación 1
Intervención presentación 1caremimar3
 
discapacidad auditiva
 discapacidad auditiva discapacidad auditiva
discapacidad auditivacarlosjdr101
 
Daniela venegas pérdida auditiva
Daniela venegas  pérdida auditivaDaniela venegas  pérdida auditiva
Daniela venegas pérdida auditivaDanyVenegas
 
Educación inclusiva III Bloque 4 productos
Educación inclusiva III Bloque 4 productosEducación inclusiva III Bloque 4 productos
Educación inclusiva III Bloque 4 productos
Brenda Ivonne Lieberman
 
Manuscrito discapacidad auditiva
Manuscrito discapacidad auditivaManuscrito discapacidad auditiva
Manuscrito discapacidad auditivabrendaj2
 
Meta 1.4. Analizar los elementos de la culutra sorda.
Meta 1.4. Analizar los elementos de la culutra sorda.Meta 1.4. Analizar los elementos de la culutra sorda.
Meta 1.4. Analizar los elementos de la culutra sorda.
IvanLechuga
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
Santa Isabel
 

Similar a Discapacidad auditiva. Glosario. (20)

Sordos 2006ep
Sordos 2006epSordos 2006ep
Sordos 2006ep
 
Naturaleza de la discapacidad auditiva
Naturaleza de la discapacidad auditivaNaturaleza de la discapacidad auditiva
Naturaleza de la discapacidad auditiva
 
Intervención logopédica en deficientes auditivos
Intervención logopédica en deficientes auditivosIntervención logopédica en deficientes auditivos
Intervención logopédica en deficientes auditivos
 
Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)
 
Deficiencia auditiva
Deficiencia auditivaDeficiencia auditiva
Deficiencia auditiva
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
discapacidad auditiva
discapacidad auditivadiscapacidad auditiva
discapacidad auditiva
 
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
Dificultades ligadas a deficiencias auditivasDificultades ligadas a deficiencias auditivas
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
 
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje AudiogenoRetraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
 
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje AudiogenoRetraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Power point def auditiva
Power point def auditivaPower point def auditiva
Power point def auditiva
 
Intervención presentación 1
Intervención presentación 1Intervención presentación 1
Intervención presentación 1
 
Resumen ehe
Resumen eheResumen ehe
Resumen ehe
 
discapacidad auditiva
 discapacidad auditiva discapacidad auditiva
discapacidad auditiva
 
Daniela venegas pérdida auditiva
Daniela venegas  pérdida auditivaDaniela venegas  pérdida auditiva
Daniela venegas pérdida auditiva
 
Educación inclusiva III Bloque 4 productos
Educación inclusiva III Bloque 4 productosEducación inclusiva III Bloque 4 productos
Educación inclusiva III Bloque 4 productos
 
Manuscrito discapacidad auditiva
Manuscrito discapacidad auditivaManuscrito discapacidad auditiva
Manuscrito discapacidad auditiva
 
Meta 1.4. Analizar los elementos de la culutra sorda.
Meta 1.4. Analizar los elementos de la culutra sorda.Meta 1.4. Analizar los elementos de la culutra sorda.
Meta 1.4. Analizar los elementos de la culutra sorda.
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 

Más de José María

Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
José María
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
José María
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
José María
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
José María
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
José María
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
José María
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
José María
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
José María
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
José María
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdfPersonajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
José María
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
José María
 
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdfDerechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
José María
 

Más de José María (20)

Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
 
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdfPersonajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
 
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdfDerechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
 

Último

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (6)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

Discapacidad auditiva. Glosario.

  • 1. José María Olayo olayo.blogspot.com Discapacidad auditiva Glosario
  • 2. La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) define la discapacidad auditiva como la pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.fiapas.es/
  • 3. Las personas con discapacidad auditiva tienen dificultades para escuchar la gran mayoría de los sonidos y en muchos de los casos esta necesidad se cubre con el desarrollo del resto de sentidos como: la vista, la sensibilidad corporal o la capacidad para realizar lectura labial. También, en la gran mayoría de los casos esta discapacidad conlleva problemas de compresión lectora, de expresión oral y gramatical, así como capacidad para poder establecer, comprender y expresarse correctamente durante una conversación. José María Olayo olayo.blogspot.com
  • 4. El MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA, ha sido editado por la Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Dirección General de Participación e Innovación Educativa. Responde a la necesidad de adecuar la respuesta educativa a las particularidades que planteen los alumnos con discapacidad auditiva para que puedan alcanzar el mayor grado de desarrollo de las competencias básicas establecidas en nuestro sistema educativo que les permita desenvolverse en la comunidad e insertarse en el mundo laboral. José María Olayo olayo.blogspot.com
  • 5. Los alumnos y alumnas con discapacidad auditiva son aquellos que tienen una audición deficiente que afecta a ambos oídos, es decir padecen pérdidas auditivas bilaterales. Las pérdidas unilaterales (un solo oído) permiten una audición normal, no presentando necesariamente alteraciones en el lenguaje. La disfunción más significativa que presentan las pérdidas unilaterales es la dificultad para localizar la fuente sonora. José María Olayo olayo.blogspot.com
  • 6. A la hora de hablar de alumnado con discapacidad auditiva podemos clasificarlos en dos grandes grupos: alumnado con hipoacusia y alumnado con sordera. Los alumnos y alumnas con hipoacusia son aquellos que aun padeciendo una pérdida de audición, son capaces de adquirir por vía auditiva el lenguaje oral y utilizar el mismo de manera funcional en su proceso comunicativo, aunque necesitarán en la mayoría de los casos del uso de unas prótesis adecuadas. Se considera que una persona presenta sordera, cuando su pérdida auditiva es de tal grado que sus restos auditivos no son aprovechables y se encuentra incapacitado para adquirir la lengua oral por vía auditiva, convirtiéndose la visión en su principal canal de comunicación. José María Olayo olayo.blogspot.com
  • 7. CLASIFICACIÓN AUDIOLÓGICA. Tomamos como referencia la pérdida auditiva o umbral de nivel de audición (HTL) medida en decibelios (dB). La más utilizada es la clasificación según el Bureau Internacional de audiología: • Audición normal: Umbral de audición (0-20 dB). El sujeto no tiene dificultades en la percepción de la palabra. • Hipoacusia leve o ligera (20-40 dB). La voz débil o lejana no es percibida. En general el niño o la niña es considerado como poco atento y su detección es importantísima antes y durante la edad escolar. • Hipoacusia media o moderada (40-70 dB). El umbral de audición se encuentra en el nivel conversacional medio. El retraso en el lenguaje y las alteraciones articulatorias son muy frecuentes. José María Olayo olayo.blogspot.com
  • 8. A. CLASIFICACIÓN AUDIOLÓGICA. • Hipoacusia severa (70-90 dB). Es necesario elevar la intensidad de la voz para que ésta pueda ser percibida. El niño presentará un lenguaje muy pobre o carecerá de él. • Hipoacusia profunda o sordera (más de 90 dB.) Sin la rehabilitación apropiada, estos niños no hablarán, sólo percibirán los ruidos muy intensos y será, casi siempre, más por la vía vibrotáctil que por la auditiva. • Cofosis o anacusia. Pérdida total de la audición. Se puede decir que son pérdidas excepcionales. Esta clasificación no puede ser valorada por sí sola, hay que tener en cuenta que la calidad de la percepción auditiva del alumnado con sordera depende de la combinación de múltiples aspectos (tipo de pérdida auditiva, grado de pérdida, morfología de la curva, dinámica residual, rendimiento protésico tonal y rendimiento protésico verbal) y no únicamente del grado de pérdida. José María Olayo olayo.blogspot.com
  • 9. B. CLASIFICACIÓN OTOLÓGICA. Esta clasificación se realiza en función del lugar de la lesión: • Hipoacusia de conducción o transmisión: Es una sordera producida por una alteración en el oído externo o medio, por lo que está afectada la parte mecánica del oído, lo que impide que el sonido llegue a estimular adecuadamente las células del órgano de Corti. Corresponden a patologías del oído externo y medio. Las más frecuentes son otitis serosas, perforación, tímpano esclerótico, otoesclerosis, colesteotoma. • Sordera neurosensorial o perceptiva: Es cuando está dañada la cóclea «órgano de Corti». Sus causas más frecuentes pueden ser clasificadas en función a su momento de presentación en prenatales (genéticas o adquiridas), perinatales (problemas en el momento del parto) y postnatales (meningitis, otitis media…). • Sordera central. Es la pérdida de reconocimiento del estímulo auditivo por lesión en las vías auditivas centrales. Algunos autores la denominan agnosia auditiva. • Sordera mixta: Es aquella que la patología está tanto en la vía de conducción del sonido, como en la de percepción. José María Olayo olayo.blogspot.com
  • 10. C. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MOMENTO DE APARICIÓN. • Hipoacusia prelocutiva. La pérdida auditiva está presente al nacer el bebé o aparece con anterioridad a la adquisición del lenguaje (2-3 años de vida) y por tanto el niño o la niña es incapaz de aprender a hablar en el caso de sorderas graves o profundas. • Hipoacusia postlocutiva. La pérdida auditiva aparece con posterioridad a la adquisición del lenguaje, produciéndose de manera progresiva alteraciones fonéticas y prosódicas así como alteraciones de la voz. José María Olayo olayo.blogspot.com
  • 11. José María Olayo olayo.blogspot.com Discapacidad auditiva Glosario . . . .
  • 12. Actividad electrofisiológica: La actividad bioeléctrica que se produce en los axones nerviosos como consecuencia de una estimulación. Adaptación audioprotésica: El conjunto de acciones que realiza el audioprotesista encaminadas a valorar las necesidades de audición de un sujeto y determinar la prótesis auditiva que mejor se adapta y cubre estas necesidades. Agnosia auditiva: Incapacidad para reconocer el significado de las palabras sin la existencia de una sordera. José María Olayo olayo.blogspot.com Glosario
  • 13. Aparato vestibular: Cavidad ósea que forma parte del oído interno y une la cóclea con los canales semicirculares. Audífono: Dispositivo electroacústico que amplifica los sonidos para facilitar su audición. Audiograma: Registro gráfico en el que se inscribe el grado de pérdida auditiva, indicando en las abscisas las frecuencias y en las ordenadas las intensidades. José María Olayo olayo.blogspot.com Glosario
  • 14. Audiometría: Prueba de diagnóstico que nos permite medir la audición de un sujeto mediante unos aparatos electroacústicos. Audiómetro: Aparato electroacústico que nos permite medir la agudeza auditiva. BERA: Son las iniciales de Brainstem Evoked Responses Audiometry. En castellano, Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral. Bureau Internacional: BIAP- Bureau Internacional d´ audiophonologie, comité internacional de audiología con sede en Bruselas. José María Olayo olayo.blogspot.com Glosario
  • 15. Campo libre: Examen auditivo que se realiza mediante altavoces y sin auriculares. Campo magnético: Zona o campo generado por cargas eléctricas en movimiento. Cóclea: Cavidad del oído interno en forma de espiral cónica que contiene el órgano de la audición. Codificación fonológica: Interiorización de los distintos fonemas para su posterior producción. José María Olayo olayo.blogspot.com Glosario
  • 16. Código comunicativo: El conjunto de reglas que permiten formular o comprender un mensaje. Cofosis: Sordera absoluta y total sin restos auditivos. También denominada anacusia. Colesteatoma: Formación epitelial que se produce en la cavidad timpánica y puede dañar diversas estructuras auditivas produciendo una hipoacusia de transmisión. Conducta refleja: La respuesta orgánica que presenta un sujeto ante la presentación inesperada de un estímulo José María Olayo olayo.blogspot.com Glosario
  • 17. Conducto auditivo externo: Zona que se extiende desde el pabellón de la oreja hasta el tímpano. Contraste acústico: Presentación de sonidos, sílabas o palabras con rasgos acústicos diferenciados. Cribado auditivo: Programa de detección precoz de la sordera que, mediante la aplicación de técnicas tempranas de diagnóstico y realizado a la totalidad de la población, pretende detectar los casos de déficit auditivo. Es sinónimo de screenig auditivo. José María Olayo olayo.blogspot.com Glosario
  • 18. Cualidades del sonido: Son las características perceptivas del sonido: tono, intensidad y timbre. Curva auditiva: Línea quebrada que se refleja en un audiograma y une los puntos que determinan el umbral auditivo en cada una de las frecuencias. Decibelio: Unidad de medida de la intensidad sonora. Decodificación del lenguaje: Transformación que se produce en las áreas cerebrales de la información auditiva recibida a lenguaje con significado. José María Olayo olayo.blogspot.com Glosario
  • 19. Desmutización: Enseñanza de la producción de sonidos vocales a las niñas y niños con sordera. Diagnóstico etiológico: Identificación de la patología o alteración en base a su origen. Diagnóstico topográfico: Identificación de la patología o alteración en base a su localización orgánica. Dictamen de escolarización: Documento administrativo que determina las necesidades educativas de un alumno o alumna, los apoyos y adaptaciones que necesita y propone la modalidad de escolarización más adecuada. José María Olayo olayo.blogspot.com Glosario
  • 20. Dinámica residual: Es el campo auditivo o zona donde se mantienen restos de audición limitado por el umbral de audición y el umbral de disconfort. Discriminación auditiva: Capacidad para distinguir diferencias de frecuencia, intensidad y timbre entre dos sonidos, fonemas o palabras. Educación bilingüe: Modelo educativo donde la enseñanza se imparte en dos lenguas: Lengua de Signos y Lengua Oral. Electrodo: Elemento terminal de un circuito eléctrico. En los Implantes cocleares son las terminaciones que estimulan eléctricamente la cóclea. José María Olayo olayo.blogspot.com Glosario
  • 21. Energía sonora: Intensidad física y objetiva de una onda sonora. Esclerosis: Endurecimiento patológico de un órgano o tejido. Espectro frecuencial: Amplitud de frecuencias perceptibles por el oído. Estímulo sonoro: Vibración acústica que es percibida por el oído. Evaluación audiométrica: Evaluación que se realiza de la audición de un sujeto mediante una audiometría José María Olayo olayo.blogspot.com Glosario
  • 22. Fármacos ototóxicos: Antibióticos, analgésicos, cuya ingestión puede producir lesiones irreversibles en la cóclea. Frecuencia modulada: Emisión de una onda sonora modulando su frecuencia entre 88 y 108 Mhz. obteniendo pocas interferencias y alta fidelidad en su recepción. Frecuencias altas: Tonos más elevados del campo de frecuencias que se encuentran por encima de los 2.000 Hz. (sonidos agudos). Frecuencias bajas: Tonos menos elevados del campo de frecuencias que se encuentran por debajo de los 1.000 Hz. (sonidos graves). José María Olayo olayo.blogspot.com Glosario
  • 23. Ganancia auditiva: Aumento de la percepción sonora en un sujeto con la adaptación de un audífono. Ictericia neonatal: Acumulación de pigmentos biliares en la sangre que se produce en el neonato, cuya señal exterior más perceptible es la amarillez de la piel. Intensidad: Nivel o grado con que se produce un sonido. Laberintitis: Inflamación del oído interno. José María Olayo olayo.blogspot.com Glosario
  • 24. Lectura labial: Habilidad para comprender lo que se habla observando el movimiento de los labios del emisor sin oír el mensaje. Logotomas: Monosílabos sin sentido. Metodología Verbotonal: Metodología oral de rehabilitación auditiva creada por Petar Guberina que basándose en los restos auditivos y con la ayuda de los aparatos Suvag, afronta la oralización de las niñas y niños con sordera. Morfología de la curva: Dibujo o forma que adopta la curva auditiva al ser representada en un audiograma. José María Olayo olayo.blogspot.com Glosario
  • 25. Oído externo: Parte externa del oído formada por el pabellón auditivo y el conducto auditivo. Oído interno: Parte interna del oído formada por laberinto y la cóclea. Oído medio: Parte media del oído formada por la cadena de huesosillos (martillo, yunque y estribo) y la trompa de Eustaquio. Onomatopeya: Vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada. Oralización: Proceso de enseñanza del lenguaje oral a la persona con discapacidad auditiva. José María Olayo olayo.blogspot.com Glosario
  • 26. Órgano de Corti: Órgano sensorial de la audición que se encuentra en el conducto de la cóclea y cuyas células transforman en estímulos bioeléctricos la información auditiva. Otitis serosa: Inflamación de la caja del tímpano acompañada de exudación serosa. Otoesclerosis: Enfermedad que se localiza en el oído interno y llega a fijar el hueso del estribo a la ventana oval produciendo una deficiencia auditiva. Palabras balanceadas: Palabras que contienen en su composición fonemas de zonas frecuenciales bajas, medias y altas. José María Olayo olayo.blogspot.com Glosario
  • 27. Parotiditis: Inflamación de la glándula parótida. Patologías auditivas: Conjunto de alteraciones o enfermedades que afectan a los órganos de la audición. Percepción auditiva: Capacidad de recepción de los estímulos sonoros por el órgano de la audición. Perforación del tímpano: Pérdida de sustancia de la membrana timpánica. Potenciales auditivos evocados: Registro de los potenciales de acción que se producen en las vías nerviosas auditivas. José María Olayo olayo.blogspot.com Glosario
  • 28. Prótesis auditiva: Dispositivo electroacústico que facilita la audición al discapacitado auditivo. Reflejo cocleo-muscular: Contracción muscular generalizada como consecuencia de la presentación inesperada de un estímulo. Reflejo cocleo-palpebral: Los párpados se cierran de manera refleja ante la presentación inesperada de un estímulo sonoro. Reflejo del llanto: Alteración de la expresión facial seguida de llanto como consecuencia de la presentación de un estímulo de manera inesperada. José María Olayo olayo.blogspot.com Glosario
  • 29. Reflejo respiratorio: Cambio en el ritmo respiratorio como consecuencia de la presentación de un estímulo sonoro. Rendimiento protésico tonal: Utilidad que rinde la prótesis auditiva en una evaluación del dispositivo realizada con tonos puros. Rendimiento protésico verbal: Utilidad que rinde la prótesis auditiva en una evaluación del dispositivo realizada con palabras. Restos auditivos: Audición residual que el sujeto mantiene a pesar de sufrir una discapacidad auditiva. José María Olayo olayo.blogspot.com Glosario
  • 30. Ritmo: Movimiento medido y repetido a intervalos regulares. Ritmos fonéticos: Procedimiento de la Metodología Verbotonal que persigue la emisión de los sonidos del habla mediante la utilización de estructuras rítmicas en el movimiento corporal. Screening auditivo: Programa de detección precoz de la sordera que mediante la aplicación de técnicas tempranas de diagnóstico y realizado a la totalidad de la población pretende detectar los casos de déficit auditivo. Es sinónimo de cribado auditivo. José María Olayo olayo.blogspot.com Glosario
  • 31. Señal acústica: La transmisión de ondas sonoras como consecuencia de la vibración que se produce en un medio. Señal eléctrica: Variación de una corriente eléctrica que se utiliza para transmitir información. Sistema auditivo: Conjunto de todos los órganos que intervienen en la audición. Sistema timpano-osicular: Conjunto formado por el tímpano y la cadena de huesecillos que componen el oído medio. José María Olayo olayo.blogspot.com Glosario
  • 32. Suvag: Aparato electrónico para la rehabilitación de la persona con sordera que mediante la utilización de filtros modifica la señal sonora para adaptarla al campo auditivo del sujeto. Suvag-CT 10: Modelo de aparato SUVAG que permite el trabajo en grupo. Tono: Sensación auditiva de la altura del sonido. Número de vibraciones por segundo que produce un sonido. Traumatismo obstétrico: Lesión que se produce en el feto durante el parto como consecuencia de una acción mecánica. José María Olayo olayo.blogspot.com Glosario
  • 33. Umbral de audición: Intensidad sonora mínima en la que un sujeto empieza a percibir sonido. Umbral de inteligibilidad: Nivel de intensidad sonora en la que el sujeto oye y comprende el 50% de las palabras escuchadas. Vía vibrotáctil: La vía que nos permite oír mediante la vibración ósea de la caja craneal y percibir sensaciones mediante la vibración. José María Olayo olayo.blogspot.com Glosario
  • 34. Vías auditivas centrales: Están constituidas por una vía ascendente y otra descendente y unen los núcleos cocleares con la corteza auditiva cerebral. Vibrador óseo: Receptor que transforma la energía eléctrica en energía mecánica (vibraciones) para estimular la vía auditiva a través del sistema óseo. Zonas frecuenciales: Parcelas o espacios que se delimitan o localizan dentro del espectro de frecuencias. José María Olayo olayo.blogspot.com Glosario
  • 35. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portalaverroes/documents/10306/1513789/discapacidad+auditiva.pdf
  • 36. José María Olayo olayo.blogspot.com https://drive.google.com/file/d/0B3iK0itdBx97SjEzMEcwSWV3VmM/view