SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal de especialización
“Humberto Ramos Lozano”
Atención a alumnos con problemas en la
comunicación
Disfemia
Equipo: Daniela Treviño Arce
Julia Paloma Salazar Ayala
Víctor Hugo Contreras Banda
Magaly Nohemí Torres Aguilar
Patricia Flores Segovia
 S.M.L. Es un alumno de 4 años de edad, curso el 2° año de preescolar, Actualmente está en tratamiento.
la aceptación ante el problema es buena.
 Actitud ante el problema: padres colaboradores, dispuestos y motivados a ofrecer toda la ayuda posible a su hijo, pero
ponen de manifiesto su desconocimiento de la problemática a la que se enfrentan.
 Entrevista con los padres:
 Comienza hablar al año y medio de edad y esta edad le extirpan las amígdalas, debido a frecuentes problemas de altas
temperaturas.
 Análisis y síntomas del problema
 La madre comunica que la problemática empieza en los dos años de edad. La frecuencia en los tartamudeos se ha
mantenido constante desde su inicio y se hace mayor cuando el niño se coloca ante una situación nueva o desagradable.
No hay antecedentes familiares, aunque en casa del niño se suele hablar con un ritmo muy acelerado.
 El sujeto presenta los siguientes tipos de difluencias como síntomas de su problema:
 -Repeticiones de: sonidos, silabas, monosílabas, palabras y grupos de palabras.
 -bloqueos en las palabras
 - Prolonga sonidos
 -Inserta muletillas
 -Prosodia alterada
 -Realiza pausas inadecuadas.
 -Conductas asociadas: ligero balanceo y cogerse el cabello, esto lo hace cuando se presentan las difluencias.
 EVALUACION INICIAL
 Conductas no asociadas al tartamudeo.
 Articulación
 Nivel evolutivo del lenguaje
 Audición
 Déficit de atención
 Ajuste psicosocial
 Introducción
 Desarrollo
 Historia familiar
 Conducta social exhibida por el sujeto.
 la disfemia, también conocida como
tartamudez, es la repetición o prolongación
frecuente de los sonidos o de las silabas, las
cuales generan inconvenientes en la fluidez del
lenguaje. varios niños, jóvenes y adultos
presentan este problema del lenguaje y se hace
mas notorio en niños y en las personas que están
sometidas a evaluación constante...
 este trastorno del lenguaje, en la mayoría de los
casos, es transitorio. aproximadamente un 80%
es recuperable.
 Tartamudez inicial: Tiene lugar entre los 3 y los 4 años. No todos los niños
la pasan, aunque se considera normal su padecimiento dentro del
desarrollo comunicativo.
 Tartamudez propiamente dicha: Aparece entre los 7 y los 10 años. Es la
disfemia patológica. Por parte de la sintomatología asociada,
encontramos en primer lugar las manifestaciones lingüísticas, que son:
uso de muletillas verbales; perífrasis y lenguaje redundante; alteraciones
sintácticas y frases incompletas; y abuso de sinónimos. Luego están las
manifestaciones conductuales, que son: retraimiento y logofobia (por el
rechazo social que experimentan los tartamudos); reacciones de
angustia y ansiedad a la hora de comunicarse; conductas de evitación
en situaciones comunicativas; manifestaciones emocionales de diverso
tipo (rubor, timidez, etc.)
 Luego están las manifestaciones corporales y respiratorias, que son:
sincinesias corporales (movimientos corporales involuntarios);
alteraciones en la musculatura facial (tics, crispación, gestos, etc.);
hipertensión de los músculos articulatorios y laríngeos y corporales;
alteración fonorrespiratoria (incoordinación entre la actividad de
inspiración y la de expiración); y respuestas psicogalvánicas
(sudoración, palidez, etc.)
 Tartamudez Del Desarrollo
Es el tipo más común de tartamudez que afecta a los niños. A
medida que desarrollan los procesos del habla y el lenguaje, es
posible que los niños no logren pronunciar todos los sonidos.
 Tartamudez Neurogénica
La tartamudez neurogénica también es un trastorno común y se
produce debido a problemas de comunicación entre el
cerebro, los nervios y los músculos.
 Tartamudez Psicogénica
Se cree que la tartamudez psicogénica se origina en el área del
cerebro responsable del pensamiento y el razonamiento, y
puede presentarse en personas que padecen una enfermedad
mental o que hayan experimentado angustia o estrés mental
excesivo. Sin embargo, aunque es posible que la tartamudez
provoque problemas emocionales, generalmente no se la
asocia con ellos.
 Tartamudez tónica: Se caracteriza por la
interrupción total del habla durante cierto
tiempo (espasmo o inmovilización muscular),
produciéndose a continuación una emisión
repentina de la expresión verbal.
 Tartamudez clónica: Se trata de repeticiones
involuntarias, bruscas y explosivas de una
sílaba o grupo de sílabas durante la emisión
verbal.
 Tartamudez tónica - clónica: Se dan las
características de las dos anteriores. Es la más
frecuente.
 http://www.monografias.com/trabajos67/disfe
mia-tartamudeo/disfemia-tartamudeo2.shtml
 TARTAMUDEO POR REPETICIONES: Este tipo de tartamudeo consiste en la repetición
persistente y frecuente de sonidos, sílabas o palabras como por ejemplo: "t-t-t-t-tiene", "mi-mi-
mi- mi papa". Estas repeticiones solo se considerarán problemáticas cuando se conviertan
en un estilo del habla del niño, es decir, cuando aparezcan con una frecuencia excesiva.
 TARTAMUDEO POR BLOQUEOS: Este tipo de tartamudeo se caracteriza porque el niño se
traba con las palabras, es decir, parece como si le costara "sacar" el sonido de las palabras.
Esto suele ir acompañado de una intensa gesticulación, fuerza en los labios y en la
mandíbula que le permiten finalmente "expulsar" el sonido deseado. Es frecuente que el niño
busque otras palabras alternativas para decir lo mismo y evitar las palabras más
problemáticas. Pueden también optar por tomarse una pausa al hablar, respirar con fuerza
para intentar nuevamente pronunciar el sonido problemático. En español los bloqueos
aparecen con mayor frecuencia en palabras que empiezan con las siguientes consonantes:
"b", "c", "d", "g", "m", "n", "p", y "t".
 TARTAMUDEO POR PROLONGACIONES: En este caso el tartamudeo aparece por un exceso
de duración de los sonidos de algunas palabras. Las consonantes en las que es más
frecuente prolongar el sonido en español son: "f", "y", "l" y "s".
Estos tres tipos de tartamudeo pueden aparecer de forma aislada o, como es más frecuente, de
forma combinada. A pesar de estas divisiones, es difícil encontrar a dos niños con un
tartamudeo igual. Esto es debido sobre todo, a la importancia del contexto o situación
donde el niño está hablando y las emociones asociadas a ello.
 El papel del adulto (padres, familiares, profesores etc.) es de suma importancia, tanto
en lo referente a la actitud a mantener ante el niño o la niña que tartamudean,
como a la colaboración para su rehabilitación. Así, resulta importante disponer de
unas orientaciones precisas sobre este respecto: ¿Qué debe hacer el adulto para
evitar que las dificultades del niño en su habla se afiancen?
• Es fundamental no reaccionar negativamente ante las dificultades del niño, debemos
evitar manifestar signos de ansiedad o impaciencia. Las “regañinas”, críticas y
censuras en este aspecto deben olvidarse por completo.
• Potenciar situaciones para conversar y hablar en un ambiente relajado y tranquilo, sin
prestar demasiada atención a sus fallos. Deberemos escuchar con atención lo que el
niño dice y responder a eso, no a su tartamudez. Se procurará evitar las situaciones o
personas que al niño le produzcan tensión, pues las alusiones negativas son respecto
al modo de hablar del niño por parte de familiares y amigos no lo benefician en
nada.
• Conservar el contacto visual natural cuando el niño esté hablando reforzando la
conversación con el lenguaje gestual movimientos de cabeza, sonrisas, titubeos...)
• Evitar las correcciones continuas exigiendo la
repetición de las palabras o frases problemáticas. No
tenemos que pedirle que hable más tranquilo o despacio,
pues lo único que conseguiremos es aumentar su ansiedad y nerviosismo.
Si el tartamudeo es ligero, ejercicios de rítmica ortofónica (mientras pronuncia ,
mantengo ritmos corporales ), para resolver ciertas dificultades inherentes a
la tartamudez como pueden ser:
Trastornos más o menos graves de la motricidad
- Perturbación rítmica ( no pueden reproducir grupos rítmicos o no reconocen
alturas o timbres diferentes).
-Sincinesias ( movimientos asociados).
Si la tartamudez ya está constituida será necesario añadir al mismo tiempo
una reeducación que consiste en:
- Ejercicios de vocabulario .-
Con la ayuda de imágenes sin texto: enumerar los objetos, describir su forma,
color… e indicar las acciones que en ellas se están realizando.
 Ejercicios de evocación.
Hacer palabras fáciles con dibujitos como: pato, casa…
Hacer que el niño encuentre palabras, una por cada golpe rítmico (de
metrónomo) Ejercicios de frases sencillas.
 Cuándo comenzó
 Datos sobre el desarrollo del lenguaje, inicio
y evolución , si se observó retraso con
respecto a otros niños de su edad,
vocabulario
 Actitud de los padres hacia las dificultades
del niño: llamadas de atención , modelos,
reprimendas…
 Antecedentes familiares con alteraciones
del lenguaje
 Consultas y tratamientos anteriores en
relación al lenguaje.
 El 5% de los niños entre 2,5 y 5 años presentan difluencias.
 Sólo un porcentaje bajo tendrán problemas de tartamudez.
 La intervención en los primeros años es fundamental para el
pronóstico.
 Hay que realizar un diagnóstico diferencial.
 El contexto familiar y escolar es básico.
 La disfemia no guarda relación con la inteligencia. Existen muchos mitos .
 Comienza normalmente en el periodo preescolar y se va desarrollando en
distintas etapas.
 Un alto porcentaje de niños sufren burlas y rechazo por su tartamudez por
compañeros e incluso por sus maestros.
 Hay que analizar minuciosamente las difluencias: tipo, naturaleza,...
 Conocer la historia del desarrollo del lenguaje: como empezó a hablar,
cuando empezó la disfemia y el ambiente ante ese desarrollo.
 Factores que afectan al habla: cuando mejora, cuando tiene mas
difluencias Como este entorno responde al problema
 Actitud del sujeto, como afronta el sujeto su problema y la propia
intervención (si va voluntariamente, que espera,...)
 Fluidez
 Repetición de sonidos.
 El número de repeticiones es elevado, más de tres veces.
 Los elementos repetidos son cortos.
 Repetición de partes de palabras con ritmo irregular o tensión.
 Fisiológicas: Signos de tensión general (tensión muscular).
 Tensión facial.
 Interrupción de la salida del aire junto a las repeticiones.
 Bloqueos (interrupción de la salida del aire al hablar).
 Emocionales: Se observan síntomas de evitación del habla en el niño.
 Ansiedad, síntomas somáticos.
 Preocupación.
 Padres: muestran síntomas de preocupación y ansiedad por
 las dificultades del niño. Alto nivel de exigencia.
 Ambientales: La existencia de conflictos familiares, cambios en las rutinas,
 presión de tiempo y exigencias hacia la comunicación del niño.
 Repeticiones o alargamientos involuntarios de sonidos, sílabas o
 palabras.
 Movimientos exagerados del cuerpo ( cara y manos)
 Trastornos en la coordinación fono-respiratoria del tono muscular.
 Fenómenos vasomotores y de secreción . enrojecimiento, palidez, sudoración excesiva,
hipersalivación, taquicardia…
 Desarrollo general.
 Desarrollo del lenguaje y comunicación.
 Antecedentes médicos y familiares.
 Desarrollo emocional.
 Dinámica familiar.
 Pautas educativas: premios, castigos, nivel de
 exigencia…
 Historia escolar.
 Modelo de lenguaje.
 Conductas motoras asociadas.
 Correlatos fisiológicos.
 Aspectos emocionales
 Vídeo: es el más moderno, cuando no había esto se utilizaba un electro
miógrafo para medir la tensión
 Analizador de frecuencia-intensidad: sirve para medir tono e intensidad del
habla
 Visi-pitch: permite analizar la voz, sobre todo tono e intensidad. Hoy día se
sustituye por diferentes programas informáticos
 Sonógrafo: más para la lingüística
 Neumopolígrafo: hace curvas de la respiración. Junto con el vídeo es un
aparato interesante.
 Cronometro
 Contador
 Entrevistas
 Cuestionarios
 Hojas de registro
 Grabaciones
 http://cprtrujillo.juntaextremadura.net/n.e.e/Disfemia/Valoraci%F3n%20Disfe
mia.pdf
 http://html.rincondelvago.com/disfemias_intervencion-logopedica.html
 http://www.sintartamudez.com/descarga/Disfemia%20Infantil.pdf
 Escuche pacientemente lo que su hijo le diga
y no como lo dice.
 Deje a su hijo completar la idea
 Mantenga el contacto visual con su hijo
mientras le hable.
 Después de que el termine, conteste
despacio, algunas palabras que el dijo.
 Es fundamental no reaccionar negativamente ante
las dificultades que se experimentan, debe evitarse
la manifestación de signos de ansiedad o
impaciencia. Las autocríticas y censuras en este
aspecto deben olvidarse por completo, y
practicarse la relajación.
 Es recomendable obtener apoyo de amigos y
familiares.
 Deben potenciarse situaciones para conversar y
hablar en un ambiente relajado y tranquilo, sin
prestar demasiada atención a los fallos.
 Debe hablarse abiertamente sobre la tartamudez,
informar a los oyentes o participantes de una
conversación si se necesita más tiempo para
comunicarse. El tartamudo debe poder utilizar el
tiempo que necesite para expresarse.
 La recuperación probablemente será un proceso
largo y gradual, por lo que debe conservarse la
paciencia y el respeto consigo mismo.
 Para trabajar la tartamudez es necesario hacer ejercicios de relajación,
respiración, lectura con ritmo y de conversación.
 Actividades de relajación para trabajar la disfemia:
Es preciso hacer ejercicios de relajación corporal, de modo general como de
modo segmentario, prestando especial atención a la relajación de los
músculos de la cara y del cuello. Por ejemplo: los niños con disfemia se
acuestan en una superficie plana con los ojos cerrados, y el logopeda (o
una persona bien informada) le mueve lentamente los brazos, piernas y
cabeza.
En la misma posición, el pequeño realiza, de un modo suave, ejercicios de
contracción – extensión del cuerpo y de las distintas partes del cuerpo:
 Contracción del todo cuerpo – relajación general
 Contracción de las piernas – relajación general
 Contracción de los brazos – relajación general
 Contracción de los labios – relajación general
 Contracción del cuello – relajación general
 Otros ejercicios de relajación son el bostezo, el bostezo con la boca
cerrada y la relajación del cuello y de la cara, intercalando relajaciones
breves y largas.
 Actividades de respiración para trabajar la
disfemia.
 Respirar concentrándose en que el aire
inspirado se dirija a la parte inferior de los
pulmones.
 Respirar concentrándose en que el aire
inspirado se dirija a la parte inferior y media
de los pulmones.
 Concentrarse para una inspiración
completa.
 Realizar una espiración completa y regular.
 El objetivo es generalizar la respiración
completa a las condiciones habituales.
http://www.eliceo.com/educacion/actividades-para-
trabajar-la-disfemia.html
 Actividades de habla y lectura para trabajar
la disfemia.
 En este punto el hábito de leerles a los niños
es muy importante. Los padres o maestros
deben adaptar su lenguaje y velocidad a la
edad y desarrollo de los chicos ya que éstos
intentan copiar estas formas. En este sentido,
hay que hablar y leer despacio, pero sin
exagerar; emplear frases cortas y sencillas; no
interrumpir cuando los niños hablan ya que
genera una presión en los chicos, hay que
aceptar sus tiempos.
 Realizar ejercicios de evocación de las
palabras y ejercicios con frases sencillas. Por
ejemplo, se pueden realizar juegos verbales
como: ¿Con qué sonido comienza la palabra
gato? ¿Qué letras forman la palabra gato?
¿Cómo hace el gato?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disfemia
DisfemiaDisfemia
Trastornos de la comunicación CE
Trastornos de la comunicación CETrastornos de la comunicación CE
Trastornos de la comunicación CE
Vicente Trejo
 
Taller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power pointTaller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power pointhalshals
 
Disartria
DisartriaDisartria
Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajekinderlatina
 
La dislalia
La dislaliaLa dislalia
La dislalia
erikaely
 
Clasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeClasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeYoryina Cagua
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Mª del Mar Añón
 
Dislalia evolutiva
Dislalia evolutivaDislalia evolutiva
Dislalia evolutiva
maraboli023
 
La Dislalia 1
La Dislalia 1La Dislalia 1
Disfemia clase
Disfemia  claseDisfemia  clase
Disfemia clase
karenscita
 
Las disartrias
Las disartriasLas disartrias
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Mimi León
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislaliagriscrs
 
Ppt dificultades del lenguaje
Ppt dificultades del lenguajePpt dificultades del lenguaje
Ppt dificultades del lenguaje
Albadelgadogala2
 
Trastornos del lenguaje (1)
Trastornos del lenguaje (1)Trastornos del lenguaje (1)
Trastornos del lenguaje (1)
Ijtsi Orozco
 

La actualidad más candente (20)

Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 
Trastornos de la comunicación CE
Trastornos de la comunicación CETrastornos de la comunicación CE
Trastornos de la comunicación CE
 
Taller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power pointTaller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power point
 
Disartria
DisartriaDisartria
Disartria
 
Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguaje
 
La dislalia
La dislaliaLa dislalia
La dislalia
 
Clasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeClasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguaje
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Dislalia evolutiva
Dislalia evolutivaDislalia evolutiva
Dislalia evolutiva
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
La Dislalia 1
La Dislalia 1La Dislalia 1
La Dislalia 1
 
Disfemia clase
Disfemia  claseDisfemia  clase
Disfemia clase
 
La disfemia
La disfemiaLa disfemia
La disfemia
 
Las disartrias
Las disartriasLas disartrias
Las disartrias
 
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Ppt dificultades del lenguaje
Ppt dificultades del lenguajePpt dificultades del lenguaje
Ppt dificultades del lenguaje
 
Trastornos del lenguaje (1)
Trastornos del lenguaje (1)Trastornos del lenguaje (1)
Trastornos del lenguaje (1)
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 

Destacado

Tartamudes
TartamudesTartamudes
Tartamudesdurannn
 
Disfemias slideshare
Disfemias slideshareDisfemias slideshare
Disfemias slideshare
aguadeitor
 
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamientotartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamientoRebeca Blanco
 
12918633 tartamudez-infantil
12918633 tartamudez-infantil12918633 tartamudez-infantil
12918633 tartamudez-infantil
Elizabeth Cubillos
 
Técnica de relajación de Jacobson
Técnica de relajación de JacobsonTécnica de relajación de Jacobson
Técnica de relajación de Jacobson
Jhon Julcarima Raqui
 
Tartamudez
TartamudezTartamudez
Tartamudez
ShirleyALlanos
 
Disfemia (TARTAMUDEZ)...EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LENGUA Y LABIOS...ESTIMULAC...
Disfemia (TARTAMUDEZ)...EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LENGUA Y LABIOS...ESTIMULAC...Disfemia (TARTAMUDEZ)...EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LENGUA Y LABIOS...ESTIMULAC...
Disfemia (TARTAMUDEZ)...EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LENGUA Y LABIOS...ESTIMULAC...
I.T.A. # 10
 
Tartamudez infantil
Tartamudez infantilTartamudez infantil
Tartamudez infantilmiluska2010
 
Ejercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemiaEjercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemia
MARIAMULAS
 

Destacado (13)

Tartamudes
TartamudesTartamudes
Tartamudes
 
Tartamudez (disfemia)
Tartamudez (disfemia)Tartamudez (disfemia)
Tartamudez (disfemia)
 
Espasmofemia
EspasmofemiaEspasmofemia
Espasmofemia
 
Tartamudez
TartamudezTartamudez
Tartamudez
 
Disfemias slideshare
Disfemias slideshareDisfemias slideshare
Disfemias slideshare
 
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamientotartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
 
Guía para personas que tartamudean
Guía para personas que tartamudeanGuía para personas que tartamudean
Guía para personas que tartamudean
 
12918633 tartamudez-infantil
12918633 tartamudez-infantil12918633 tartamudez-infantil
12918633 tartamudez-infantil
 
Técnica de relajación de Jacobson
Técnica de relajación de JacobsonTécnica de relajación de Jacobson
Técnica de relajación de Jacobson
 
Tartamudez
TartamudezTartamudez
Tartamudez
 
Disfemia (TARTAMUDEZ)...EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LENGUA Y LABIOS...ESTIMULAC...
Disfemia (TARTAMUDEZ)...EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LENGUA Y LABIOS...ESTIMULAC...Disfemia (TARTAMUDEZ)...EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LENGUA Y LABIOS...ESTIMULAC...
Disfemia (TARTAMUDEZ)...EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LENGUA Y LABIOS...ESTIMULAC...
 
Tartamudez infantil
Tartamudez infantilTartamudez infantil
Tartamudez infantil
 
Ejercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemiaEjercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemia
 

Similar a Disfemia

Guia docentes disfemia
Guia docentes disfemiaGuia docentes disfemia
Guia docentes disfemiaCandelariaaaa
 
Tartamudez by Rita Sileo
Tartamudez by Rita SileoTartamudez by Rita Sileo
Tartamudez by Rita Sileojuanaenlared
 
La Tartamudez, Guía profesores.
La Tartamudez, Guía profesores.La Tartamudez, Guía profesores.
La Tartamudez, Guía profesores.
Pedro Roberto Casanova
 
Tartamudez para profesores
Tartamudez para profesoresTartamudez para profesores
Tartamudez para profesores
Alex Droppelmann Croquevielle
 
Guia docentes fetblog 3
Guia docentes fetblog 3Guia docentes fetblog 3
Guia docentes fetblog 3
PALOMA MAGÁN MARCOS
 
Guía Docente sobre la tartamudez
Guía Docente sobre la tartamudezGuía Docente sobre la tartamudez
Guía Docente sobre la tartamudez
Pedro Roberto Casanova
 
Manual para familias con hijos con tratornos especificos de lenguaje tel
Manual para familias con hijos con tratornos especificos de lenguaje telManual para familias con hijos con tratornos especificos de lenguaje tel
Manual para familias con hijos con tratornos especificos de lenguaje telTeresita Bañuelos C
 
terapia del lenguaje
terapia del lenguajeterapia del lenguaje
terapia del lenguaje
Isabel olan
 
estimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajeestimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajemariainmanale
 
C:\fakepath\estimulac..
C:\fakepath\estimulac..C:\fakepath\estimulac..
C:\fakepath\estimulac..mariainmanale
 
Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.
mctg
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Manual-para-padres-de-ninos-tel
 Manual-para-padres-de-ninos-tel Manual-para-padres-de-ninos-tel
Manual-para-padres-de-ninos-tel
casabiell
 
Manual para familias con hijos con t.e.l.
Manual para familias con hijos con t.e.l.Manual para familias con hijos con t.e.l.
Manual para familias con hijos con t.e.l.Marta Montoro
 
Trastornos especifico lenguaje
Trastornos especifico lenguajeTrastornos especifico lenguaje
Trastornos especifico lenguajemariabitarteko
 
TEL
TELTEL

Similar a Disfemia (20)

Guia docentes disfemia
Guia docentes disfemiaGuia docentes disfemia
Guia docentes disfemia
 
Guia tartamudesa
Guia tartamudesaGuia tartamudesa
Guia tartamudesa
 
Tartamudez by Rita Sileo
Tartamudez by Rita SileoTartamudez by Rita Sileo
Tartamudez by Rita Sileo
 
La Tartamudez, Guía profesores.
La Tartamudez, Guía profesores.La Tartamudez, Guía profesores.
La Tartamudez, Guía profesores.
 
Tartamudez para profesores
Tartamudez para profesoresTartamudez para profesores
Tartamudez para profesores
 
Guia docentes fetblog 3
Guia docentes fetblog 3Guia docentes fetblog 3
Guia docentes fetblog 3
 
Guía Docente sobre la tartamudez
Guía Docente sobre la tartamudezGuía Docente sobre la tartamudez
Guía Docente sobre la tartamudez
 
Manual para familias con hijos con tratornos especificos de lenguaje tel
Manual para familias con hijos con tratornos especificos de lenguaje telManual para familias con hijos con tratornos especificos de lenguaje tel
Manual para familias con hijos con tratornos especificos de lenguaje tel
 
terapia del lenguaje
terapia del lenguajeterapia del lenguaje
terapia del lenguaje
 
estimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajeestimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguaje
 
C:\fakepath\estimulac..
C:\fakepath\estimulac..C:\fakepath\estimulac..
C:\fakepath\estimulac..
 
Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Manual-para-padres-de-ninos-tel
 Manual-para-padres-de-ninos-tel Manual-para-padres-de-ninos-tel
Manual-para-padres-de-ninos-tel
 
Manual para familias con hijos con t.e.l.
Manual para familias con hijos con t.e.l.Manual para familias con hijos con t.e.l.
Manual para familias con hijos con t.e.l.
 
Trastornos especifico lenguaje
Trastornos especifico lenguajeTrastornos especifico lenguaje
Trastornos especifico lenguaje
 
TEL
TELTEL
TEL
 
Transtornos de lenguaje
Transtornos de lenguaje Transtornos de lenguaje
Transtornos de lenguaje
 
Transtornos
TranstornosTranstornos
Transtornos
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 

Más de Daniela Treviño Arce

El vick vaporub
El vick vaporub El vick vaporub
El vick vaporub
Daniela Treviño Arce
 
El agua oxigenada
El agua oxigenadaEl agua oxigenada
El agua oxigenada
Daniela Treviño Arce
 
Mayor felicidad en harvard si tienes oportunidad..leelo, es para ti =)
Mayor felicidad en harvard si tienes oportunidad..leelo, es para ti =)Mayor felicidad en harvard si tienes oportunidad..leelo, es para ti =)
Mayor felicidad en harvard si tienes oportunidad..leelo, es para ti =)
Daniela Treviño Arce
 
socio.del conocimiento
 socio.del conocimiento socio.del conocimiento
socio.del conocimiento
Daniela Treviño Arce
 
Evaluación de niños con problemas de aprendizaje
Evaluación de niños con problemas de aprendizajeEvaluación de niños con problemas de aprendizaje
Evaluación de niños con problemas de aprendizaje
Daniela Treviño Arce
 
Textos literarios
Textos literariosTextos literarios
Textos literarios
Daniela Treviño Arce
 
Glosario de lenguaje oral
Glosario de lenguaje oralGlosario de lenguaje oral
Glosario de lenguaje oral
Daniela Treviño Arce
 
Etapas del nacimiento
Etapas del nacimientoEtapas del nacimiento
Etapas del nacimiento
Daniela Treviño Arce
 
Expresion escrita
Expresion escrita Expresion escrita
Expresion escrita
Daniela Treviño Arce
 
Esquemas de lectura y escritura
Esquemas de lectura y escrituraEsquemas de lectura y escritura
Esquemas de lectura y escritura
Daniela Treviño Arce
 
Walt Disney
Walt DisneyWalt Disney
Programa para la intervención de la percepción visual ( figuras y formas)
Programa para la intervención de la percepción visual ( figuras y formas)Programa para la intervención de la percepción visual ( figuras y formas)
Programa para la intervención de la percepción visual ( figuras y formas)
Daniela Treviño Arce
 
Micosis cutaneas
Micosis cutaneasMicosis cutaneas
Micosis cutaneas
Daniela Treviño Arce
 
Solitaria
SolitariaSolitaria

Más de Daniela Treviño Arce (18)

El vick vaporub
El vick vaporub El vick vaporub
El vick vaporub
 
El agua oxigenada
El agua oxigenadaEl agua oxigenada
El agua oxigenada
 
Enefermedad de Still
Enefermedad de StillEnefermedad de Still
Enefermedad de Still
 
El tiempo es lo más preciado
El tiempo es lo más preciadoEl tiempo es lo más preciado
El tiempo es lo más preciado
 
Cultura general...Datos curiosos.
Cultura general...Datos curiosos.Cultura general...Datos curiosos.
Cultura general...Datos curiosos.
 
Mayor felicidad en harvard si tienes oportunidad..leelo, es para ti =)
Mayor felicidad en harvard si tienes oportunidad..leelo, es para ti =)Mayor felicidad en harvard si tienes oportunidad..leelo, es para ti =)
Mayor felicidad en harvard si tienes oportunidad..leelo, es para ti =)
 
socio.del conocimiento
 socio.del conocimiento socio.del conocimiento
socio.del conocimiento
 
Evaluación de niños con problemas de aprendizaje
Evaluación de niños con problemas de aprendizajeEvaluación de niños con problemas de aprendizaje
Evaluación de niños con problemas de aprendizaje
 
Textos literarios
Textos literariosTextos literarios
Textos literarios
 
Glosario de lenguaje oral
Glosario de lenguaje oralGlosario de lenguaje oral
Glosario de lenguaje oral
 
Etapas del nacimiento
Etapas del nacimientoEtapas del nacimiento
Etapas del nacimiento
 
Expresion escrita
Expresion escrita Expresion escrita
Expresion escrita
 
Esquemas de lectura y escritura
Esquemas de lectura y escrituraEsquemas de lectura y escritura
Esquemas de lectura y escritura
 
Walt Disney
Walt DisneyWalt Disney
Walt Disney
 
Capacidad expresiva
Capacidad expresivaCapacidad expresiva
Capacidad expresiva
 
Programa para la intervención de la percepción visual ( figuras y formas)
Programa para la intervención de la percepción visual ( figuras y formas)Programa para la intervención de la percepción visual ( figuras y formas)
Programa para la intervención de la percepción visual ( figuras y formas)
 
Micosis cutaneas
Micosis cutaneasMicosis cutaneas
Micosis cutaneas
 
Solitaria
SolitariaSolitaria
Solitaria
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Disfemia

  • 1. Escuela Normal de especialización “Humberto Ramos Lozano” Atención a alumnos con problemas en la comunicación Disfemia Equipo: Daniela Treviño Arce Julia Paloma Salazar Ayala Víctor Hugo Contreras Banda Magaly Nohemí Torres Aguilar Patricia Flores Segovia
  • 2.
  • 3.  S.M.L. Es un alumno de 4 años de edad, curso el 2° año de preescolar, Actualmente está en tratamiento. la aceptación ante el problema es buena.  Actitud ante el problema: padres colaboradores, dispuestos y motivados a ofrecer toda la ayuda posible a su hijo, pero ponen de manifiesto su desconocimiento de la problemática a la que se enfrentan.  Entrevista con los padres:  Comienza hablar al año y medio de edad y esta edad le extirpan las amígdalas, debido a frecuentes problemas de altas temperaturas.  Análisis y síntomas del problema  La madre comunica que la problemática empieza en los dos años de edad. La frecuencia en los tartamudeos se ha mantenido constante desde su inicio y se hace mayor cuando el niño se coloca ante una situación nueva o desagradable. No hay antecedentes familiares, aunque en casa del niño se suele hablar con un ritmo muy acelerado.  El sujeto presenta los siguientes tipos de difluencias como síntomas de su problema:  -Repeticiones de: sonidos, silabas, monosílabas, palabras y grupos de palabras.  -bloqueos en las palabras  - Prolonga sonidos  -Inserta muletillas  -Prosodia alterada  -Realiza pausas inadecuadas.  -Conductas asociadas: ligero balanceo y cogerse el cabello, esto lo hace cuando se presentan las difluencias.  EVALUACION INICIAL  Conductas no asociadas al tartamudeo.  Articulación  Nivel evolutivo del lenguaje  Audición  Déficit de atención  Ajuste psicosocial  Introducción  Desarrollo  Historia familiar  Conducta social exhibida por el sujeto.
  • 4.  la disfemia, también conocida como tartamudez, es la repetición o prolongación frecuente de los sonidos o de las silabas, las cuales generan inconvenientes en la fluidez del lenguaje. varios niños, jóvenes y adultos presentan este problema del lenguaje y se hace mas notorio en niños y en las personas que están sometidas a evaluación constante...  este trastorno del lenguaje, en la mayoría de los casos, es transitorio. aproximadamente un 80% es recuperable.
  • 5.  Tartamudez inicial: Tiene lugar entre los 3 y los 4 años. No todos los niños la pasan, aunque se considera normal su padecimiento dentro del desarrollo comunicativo.  Tartamudez propiamente dicha: Aparece entre los 7 y los 10 años. Es la disfemia patológica. Por parte de la sintomatología asociada, encontramos en primer lugar las manifestaciones lingüísticas, que son: uso de muletillas verbales; perífrasis y lenguaje redundante; alteraciones sintácticas y frases incompletas; y abuso de sinónimos. Luego están las manifestaciones conductuales, que son: retraimiento y logofobia (por el rechazo social que experimentan los tartamudos); reacciones de angustia y ansiedad a la hora de comunicarse; conductas de evitación en situaciones comunicativas; manifestaciones emocionales de diverso tipo (rubor, timidez, etc.)  Luego están las manifestaciones corporales y respiratorias, que son: sincinesias corporales (movimientos corporales involuntarios); alteraciones en la musculatura facial (tics, crispación, gestos, etc.); hipertensión de los músculos articulatorios y laríngeos y corporales; alteración fonorrespiratoria (incoordinación entre la actividad de inspiración y la de expiración); y respuestas psicogalvánicas (sudoración, palidez, etc.)
  • 6.  Tartamudez Del Desarrollo Es el tipo más común de tartamudez que afecta a los niños. A medida que desarrollan los procesos del habla y el lenguaje, es posible que los niños no logren pronunciar todos los sonidos.  Tartamudez Neurogénica La tartamudez neurogénica también es un trastorno común y se produce debido a problemas de comunicación entre el cerebro, los nervios y los músculos.  Tartamudez Psicogénica Se cree que la tartamudez psicogénica se origina en el área del cerebro responsable del pensamiento y el razonamiento, y puede presentarse en personas que padecen una enfermedad mental o que hayan experimentado angustia o estrés mental excesivo. Sin embargo, aunque es posible que la tartamudez provoque problemas emocionales, generalmente no se la asocia con ellos.
  • 7.  Tartamudez tónica: Se caracteriza por la interrupción total del habla durante cierto tiempo (espasmo o inmovilización muscular), produciéndose a continuación una emisión repentina de la expresión verbal.  Tartamudez clónica: Se trata de repeticiones involuntarias, bruscas y explosivas de una sílaba o grupo de sílabas durante la emisión verbal.  Tartamudez tónica - clónica: Se dan las características de las dos anteriores. Es la más frecuente.  http://www.monografias.com/trabajos67/disfe mia-tartamudeo/disfemia-tartamudeo2.shtml
  • 8.  TARTAMUDEO POR REPETICIONES: Este tipo de tartamudeo consiste en la repetición persistente y frecuente de sonidos, sílabas o palabras como por ejemplo: "t-t-t-t-tiene", "mi-mi- mi- mi papa". Estas repeticiones solo se considerarán problemáticas cuando se conviertan en un estilo del habla del niño, es decir, cuando aparezcan con una frecuencia excesiva.  TARTAMUDEO POR BLOQUEOS: Este tipo de tartamudeo se caracteriza porque el niño se traba con las palabras, es decir, parece como si le costara "sacar" el sonido de las palabras. Esto suele ir acompañado de una intensa gesticulación, fuerza en los labios y en la mandíbula que le permiten finalmente "expulsar" el sonido deseado. Es frecuente que el niño busque otras palabras alternativas para decir lo mismo y evitar las palabras más problemáticas. Pueden también optar por tomarse una pausa al hablar, respirar con fuerza para intentar nuevamente pronunciar el sonido problemático. En español los bloqueos aparecen con mayor frecuencia en palabras que empiezan con las siguientes consonantes: "b", "c", "d", "g", "m", "n", "p", y "t".  TARTAMUDEO POR PROLONGACIONES: En este caso el tartamudeo aparece por un exceso de duración de los sonidos de algunas palabras. Las consonantes en las que es más frecuente prolongar el sonido en español son: "f", "y", "l" y "s". Estos tres tipos de tartamudeo pueden aparecer de forma aislada o, como es más frecuente, de forma combinada. A pesar de estas divisiones, es difícil encontrar a dos niños con un tartamudeo igual. Esto es debido sobre todo, a la importancia del contexto o situación donde el niño está hablando y las emociones asociadas a ello.
  • 9.  El papel del adulto (padres, familiares, profesores etc.) es de suma importancia, tanto en lo referente a la actitud a mantener ante el niño o la niña que tartamudean, como a la colaboración para su rehabilitación. Así, resulta importante disponer de unas orientaciones precisas sobre este respecto: ¿Qué debe hacer el adulto para evitar que las dificultades del niño en su habla se afiancen? • Es fundamental no reaccionar negativamente ante las dificultades del niño, debemos evitar manifestar signos de ansiedad o impaciencia. Las “regañinas”, críticas y censuras en este aspecto deben olvidarse por completo. • Potenciar situaciones para conversar y hablar en un ambiente relajado y tranquilo, sin prestar demasiada atención a sus fallos. Deberemos escuchar con atención lo que el niño dice y responder a eso, no a su tartamudez. Se procurará evitar las situaciones o personas que al niño le produzcan tensión, pues las alusiones negativas son respecto al modo de hablar del niño por parte de familiares y amigos no lo benefician en nada. • Conservar el contacto visual natural cuando el niño esté hablando reforzando la conversación con el lenguaje gestual movimientos de cabeza, sonrisas, titubeos...) • Evitar las correcciones continuas exigiendo la repetición de las palabras o frases problemáticas. No tenemos que pedirle que hable más tranquilo o despacio, pues lo único que conseguiremos es aumentar su ansiedad y nerviosismo.
  • 10. Si el tartamudeo es ligero, ejercicios de rítmica ortofónica (mientras pronuncia , mantengo ritmos corporales ), para resolver ciertas dificultades inherentes a la tartamudez como pueden ser: Trastornos más o menos graves de la motricidad - Perturbación rítmica ( no pueden reproducir grupos rítmicos o no reconocen alturas o timbres diferentes). -Sincinesias ( movimientos asociados). Si la tartamudez ya está constituida será necesario añadir al mismo tiempo una reeducación que consiste en: - Ejercicios de vocabulario .- Con la ayuda de imágenes sin texto: enumerar los objetos, describir su forma, color… e indicar las acciones que en ellas se están realizando.  Ejercicios de evocación. Hacer palabras fáciles con dibujitos como: pato, casa… Hacer que el niño encuentre palabras, una por cada golpe rítmico (de metrónomo) Ejercicios de frases sencillas.
  • 11.  Cuándo comenzó  Datos sobre el desarrollo del lenguaje, inicio y evolución , si se observó retraso con respecto a otros niños de su edad, vocabulario  Actitud de los padres hacia las dificultades del niño: llamadas de atención , modelos, reprimendas…  Antecedentes familiares con alteraciones del lenguaje  Consultas y tratamientos anteriores en relación al lenguaje.
  • 12.  El 5% de los niños entre 2,5 y 5 años presentan difluencias.  Sólo un porcentaje bajo tendrán problemas de tartamudez.  La intervención en los primeros años es fundamental para el pronóstico.  Hay que realizar un diagnóstico diferencial.  El contexto familiar y escolar es básico.  La disfemia no guarda relación con la inteligencia. Existen muchos mitos .  Comienza normalmente en el periodo preescolar y se va desarrollando en distintas etapas.  Un alto porcentaje de niños sufren burlas y rechazo por su tartamudez por compañeros e incluso por sus maestros.  Hay que analizar minuciosamente las difluencias: tipo, naturaleza,...  Conocer la historia del desarrollo del lenguaje: como empezó a hablar, cuando empezó la disfemia y el ambiente ante ese desarrollo.  Factores que afectan al habla: cuando mejora, cuando tiene mas difluencias Como este entorno responde al problema  Actitud del sujeto, como afronta el sujeto su problema y la propia intervención (si va voluntariamente, que espera,...)
  • 13.  Fluidez  Repetición de sonidos.  El número de repeticiones es elevado, más de tres veces.  Los elementos repetidos son cortos.  Repetición de partes de palabras con ritmo irregular o tensión.  Fisiológicas: Signos de tensión general (tensión muscular).  Tensión facial.  Interrupción de la salida del aire junto a las repeticiones.  Bloqueos (interrupción de la salida del aire al hablar).  Emocionales: Se observan síntomas de evitación del habla en el niño.  Ansiedad, síntomas somáticos.  Preocupación.  Padres: muestran síntomas de preocupación y ansiedad por  las dificultades del niño. Alto nivel de exigencia.  Ambientales: La existencia de conflictos familiares, cambios en las rutinas,  presión de tiempo y exigencias hacia la comunicación del niño.  Repeticiones o alargamientos involuntarios de sonidos, sílabas o  palabras.  Movimientos exagerados del cuerpo ( cara y manos)  Trastornos en la coordinación fono-respiratoria del tono muscular.  Fenómenos vasomotores y de secreción . enrojecimiento, palidez, sudoración excesiva, hipersalivación, taquicardia…
  • 14.  Desarrollo general.  Desarrollo del lenguaje y comunicación.  Antecedentes médicos y familiares.  Desarrollo emocional.  Dinámica familiar.  Pautas educativas: premios, castigos, nivel de  exigencia…  Historia escolar.  Modelo de lenguaje.  Conductas motoras asociadas.  Correlatos fisiológicos.  Aspectos emocionales
  • 15.  Vídeo: es el más moderno, cuando no había esto se utilizaba un electro miógrafo para medir la tensión  Analizador de frecuencia-intensidad: sirve para medir tono e intensidad del habla  Visi-pitch: permite analizar la voz, sobre todo tono e intensidad. Hoy día se sustituye por diferentes programas informáticos  Sonógrafo: más para la lingüística  Neumopolígrafo: hace curvas de la respiración. Junto con el vídeo es un aparato interesante.  Cronometro  Contador  Entrevistas  Cuestionarios  Hojas de registro  Grabaciones  http://cprtrujillo.juntaextremadura.net/n.e.e/Disfemia/Valoraci%F3n%20Disfe mia.pdf  http://html.rincondelvago.com/disfemias_intervencion-logopedica.html  http://www.sintartamudez.com/descarga/Disfemia%20Infantil.pdf
  • 16.  Escuche pacientemente lo que su hijo le diga y no como lo dice.  Deje a su hijo completar la idea  Mantenga el contacto visual con su hijo mientras le hable.  Después de que el termine, conteste despacio, algunas palabras que el dijo.
  • 17.  Es fundamental no reaccionar negativamente ante las dificultades que se experimentan, debe evitarse la manifestación de signos de ansiedad o impaciencia. Las autocríticas y censuras en este aspecto deben olvidarse por completo, y practicarse la relajación.  Es recomendable obtener apoyo de amigos y familiares.  Deben potenciarse situaciones para conversar y hablar en un ambiente relajado y tranquilo, sin prestar demasiada atención a los fallos.  Debe hablarse abiertamente sobre la tartamudez, informar a los oyentes o participantes de una conversación si se necesita más tiempo para comunicarse. El tartamudo debe poder utilizar el tiempo que necesite para expresarse.  La recuperación probablemente será un proceso largo y gradual, por lo que debe conservarse la paciencia y el respeto consigo mismo.
  • 18.  Para trabajar la tartamudez es necesario hacer ejercicios de relajación, respiración, lectura con ritmo y de conversación.  Actividades de relajación para trabajar la disfemia: Es preciso hacer ejercicios de relajación corporal, de modo general como de modo segmentario, prestando especial atención a la relajación de los músculos de la cara y del cuello. Por ejemplo: los niños con disfemia se acuestan en una superficie plana con los ojos cerrados, y el logopeda (o una persona bien informada) le mueve lentamente los brazos, piernas y cabeza. En la misma posición, el pequeño realiza, de un modo suave, ejercicios de contracción – extensión del cuerpo y de las distintas partes del cuerpo:  Contracción del todo cuerpo – relajación general  Contracción de las piernas – relajación general  Contracción de los brazos – relajación general  Contracción de los labios – relajación general  Contracción del cuello – relajación general  Otros ejercicios de relajación son el bostezo, el bostezo con la boca cerrada y la relajación del cuello y de la cara, intercalando relajaciones breves y largas.
  • 19.  Actividades de respiración para trabajar la disfemia.  Respirar concentrándose en que el aire inspirado se dirija a la parte inferior de los pulmones.  Respirar concentrándose en que el aire inspirado se dirija a la parte inferior y media de los pulmones.  Concentrarse para una inspiración completa.  Realizar una espiración completa y regular.  El objetivo es generalizar la respiración completa a las condiciones habituales. http://www.eliceo.com/educacion/actividades-para- trabajar-la-disfemia.html
  • 20.  Actividades de habla y lectura para trabajar la disfemia.  En este punto el hábito de leerles a los niños es muy importante. Los padres o maestros deben adaptar su lenguaje y velocidad a la edad y desarrollo de los chicos ya que éstos intentan copiar estas formas. En este sentido, hay que hablar y leer despacio, pero sin exagerar; emplear frases cortas y sencillas; no interrumpir cuando los niños hablan ya que genera una presión en los chicos, hay que aceptar sus tiempos.  Realizar ejercicios de evocación de las palabras y ejercicios con frases sencillas. Por ejemplo, se pueden realizar juegos verbales como: ¿Con qué sonido comienza la palabra gato? ¿Qué letras forman la palabra gato? ¿Cómo hace el gato?