SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS DE LA PROPAGANDA POLÍTICA.
ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS POLÍTICOS .
¿QUÉ ES EL DISCURSO POLÍTICO?
 Los discursos son conjuntos de enunciados que se expresan de forma oral o escrita. El discurso político
es aquel que se produce en el ámbito de las luchas de poder, es decir, dentro de la política.
La propaganda política juega un papel fundamental en el desarrollo de las
estrategias de la Comunicación Política
Desde la Antigüedad, la Comunicación Política ha ido evolucionando al
tiempo que lo hacía la sociedad, habituándose así a los diferentes
regímenes que han surgido a lo largo de la historia. De la misma forma, la
propaganda política actual mantiene la base en la que se sustenta desde
comienzos, pero también se ha ido adaptando a los
distintos contextos históricos existentes.
Siglo XX
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
 Guerra de Cuba y Filipinas (1898)
 Mussolini (Italia)
 Hitler (Alemania)
 Revolución Rusa (1917)
 Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
“Rosie, la remachadora”
Ya en el siglo XXI, con el desarrollo de las tecnologías, las estrategias de comunicación y de marketing comenzaron
a ser mucho más complejas y necesarias. Por ello, los candidatos continúan hoy en día destinando grandes
cantidades de dinero a las campañas políticas, también adaptándose a las posibilidades que ofrecen las redes
sociales.
DISCURSO
Cada discurso político tiene un objetivo específico y,
para lograrlo, utiliza recursos retóricos como la
persuasión, la argumentación y la identificación de un
enemigo.
Los discursos políticos no son solo aquellos que los
gobernantes enuncian públicamente, también son los que se
dicen en mítines privados y ante cualquier grupo que tenga
una función política.
Entre esos discursos menos conocidos se encuentra la alocución, que es un discurso breve de carácter
introductorio al comienzo de celebraciones, inauguraciones u otro tipo de actos. A pesar de su brevedad, la
alocución cumple con gran parte de las características aquí enumeradas de un discurso político
DISCURSO POLÍTICO
 Otra forma de discurso político poco formal es la arenga, cuyo objetivo específico es enardecer el
ánimo de los oyentes. Tiene todas las características de un discurso político pero sus recursos suelen
ser menos sutiles y la caracterización del enemigo es menos diplomática.
CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO POLÍTICO:
 Objetivos
Para que un discurso se considere político debe
tener como objetivo provocar un comportamiento
determinado en sus receptores. Por ejemplo, un
discurso que simplemente informa sobre una
medida de gobierno, no es un discurso político.
 Argumentativo.
Para convencer, los discursos deben ser (al menos
en cierta medida) argumentativos. Esto quiere decir
que afirman algo y luego lo sostienen lógicamente
con pruebas o razonamientos.
Sin embargo, la argumentación en el discurso
político se diferencia de la que se utiliza en la
retórica tradicional: en esta última, la
argumentación se utiliza para persuadir a un
adversario.
Tipos de receptores
 Los discursos siempre tienen receptores
directos, que son las personas quienes se dirige
el hablante explícitamente. Pero además existen
receptores indirectos, que son quienes se espera
que reciban el mensaje transmitido incluso si no
se les habla directamente.
Estratégico
 Explícitamente, los discursos políticos tienen
como objetivo, como se ha señalado, convencer
a su auditorio.
 Pero además forman parte de una estrategia en
la cual se construye una imagen de quien emite
el discurso, se envían mensajes a posibles
aliados y se señalan los enemigos.
CARACTERISTICAS
Funciones del lenguaje
En el discurso político se utilizan las funciones del
lenguaje de diversas formas:
 Función conativa. Directa o indirectamente apela
al oyente a que se comporte de determinada
manera.
 Función referencial. En muchos casos se incluye
información para sostener los argumentos.
 Funciones poética y expresiva. Se utilizan en
menor medida, únicamente como recursos
estilísticos.
Metáforas
Una metáfora es una figura retórica que hace
referencia a algo sin mencionarlo, pero tomando
otra cosa diferente que tiene algún elemento en
común.
En los discursos políticos se utilizan metáforas para
identificar a sus enemigos con nociones negativas.
También se utilizan para acercar complicados
procesos económicos, financieros, políticos y
sociales a la simplicidad de la población no experta.
CARACTERISTICAS
Redundancias y repeticiones
 Los discursos políticos están pensados para
ser escuchados. Por lo tanto, a diferencia de
un texto escrito, requieren que la
información aparezca varias veces para que
el oyente pueda seguir el argumento que se
desarrolla.
 Esto puede lograrse a través de las
repeticiones, por ejemplo, de un nombre o
un dato importante.
Identificación de enemigos
Es muy frecuente que los discursos políticos tengan como tema el enemigo
del individuo o partido que emite el discurso. Esto ocurre especialmente
cuando el emisor del discurso no detenta el poder.
La mención al enemigo puede aparecer tangencialmente, como parte de una
argumentación sobre otro tema. Pero si el enemigo es el tema principal, el
discurso toma la siguiente estructura:
 Denuncia. Se identifican las acciones o características negativas del grupo
o del individuo identificado como el enemigo.
 Exhortación. Se pide a los oyentes una acción en respuesta a la denuncia.
Habitualmente esa acción es acompañar al emisor para derrotar al
enemigo.
 Promesa. Para lograr el apoyo del oyente, el emisor del discurso promete
solucionar los hechos denunciados.
CARACTERISTICAS
Identificación del emisor con el receptor
directo
 Para convencer al receptor directo del discurso, en
todos los casos el emisor del discurso político
intenta que el receptor se identifique con él.
 Es decir, presenta sus propios objetivos como si
fueran los objetivos del receptor y minimiza las
diferencias que existen entre ellos.
Performatividad
 Los enunciados performativos son aquellos que no
solo hacen referencia a una acción sino que
además la realizan. Entre los enunciados
performativos se encuentran las promesas, los
juramentos, y las declaraciones.
 Los discursos políticos son performativos porque el
emisor expresa públicamente su compromiso a
realizar determinadas acciones o a sostener una
posición específica sobre un tema.
Discursos políticos.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Discursos políticos.pptx

Tipos de discurso---402
Tipos de discurso---402Tipos de discurso---402
Tipos de discurso---402
UNI NORTE
 
Tipos de discurso
Tipos de discurso Tipos de discurso
Tipos de discurso
UNI NORTE
 
Técnicas Persuasivas de los Discursos Políticos
Técnicas Persuasivas de los Discursos PolíticosTécnicas Persuasivas de los Discursos Políticos
Técnicas Persuasivas de los Discursos Políticos
Betsy Bustos
 
Política y politiquería
Política y politiqueríaPolítica y politiquería
Política y politiquería
Krmita2014
 
Integrantes
IntegrantesIntegrantes
Atacar o dar esperanzas: comunicación positiva y negativa en campaña.
Atacar o dar esperanzas: comunicación positiva y negativa en campaña.Atacar o dar esperanzas: comunicación positiva y negativa en campaña.
Atacar o dar esperanzas: comunicación positiva y negativa en campaña.
José Luis López
 
Expo
ExpoExpo
Expo
eedgar
 
Estrategias politicas + informacion politica
Estrategias politicas + informacion politicaEstrategias politicas + informacion politica
Estrategias politicas + informacion politica
luis Maldonado Castillo
 
12. propaganda política y de guerra
12. propaganda política y de guerra12. propaganda política y de guerra
12. propaganda política y de guerra
opinionpublicaII2012
 
Relaciones publicas, publicidad, propaganda y periodismo.
Relaciones publicas, publicidad, propaganda y periodismo.Relaciones publicas, publicidad, propaganda y periodismo.
Relaciones publicas, publicidad, propaganda y periodismo.
Ale-Gabriel
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
Kike Ramirez
 
M M C La Publicidad
M M C La PublicidadM M C La Publicidad
M M C La Publicidad
guest1e0967
 
Daniela Bonilla Asignacion 4
Daniela Bonilla Asignacion 4Daniela Bonilla Asignacion 4
Daniela Bonilla Asignacion 4
estudianteft
 
exposision final de lectura y escritura.pptx
exposision  final  de lectura y escritura.pptxexposision  final  de lectura y escritura.pptx
exposision final de lectura y escritura.pptx
david martin guia hurtado
 
EL DISCURSO
EL DISCURSOEL DISCURSO
EL DISCURSO
Ángel Durán
 
27 comunicación política elementos para su comprension g. bahena y s. montero
27  comunicación política elementos para su comprension  g. bahena y s. montero27  comunicación política elementos para su comprension  g. bahena y s. montero
27 comunicación política elementos para su comprension g. bahena y s. montero
Richard Pastor Hernandez
 
Diplomacia PúBlica De Los Estados Unidos
Diplomacia PúBlica De Los Estados UnidosDiplomacia PúBlica De Los Estados Unidos
Diplomacia PúBlica De Los Estados Unidos
Leandro Pavón
 
Los Partidos Políticos en Campaña Permanente
Los Partidos Políticos en Campaña Permanente Los Partidos Políticos en Campaña Permanente
Los Partidos Políticos en Campaña Permanente
Ignacio Martín Granados
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
guestbd6cda
 
Aproximaciones.acerca.del.graffiti.379991505
Aproximaciones.acerca.del.graffiti.379991505Aproximaciones.acerca.del.graffiti.379991505
Aproximaciones.acerca.del.graffiti.379991505
fenixcalm
 

Similar a Discursos políticos.pptx (20)

Tipos de discurso---402
Tipos de discurso---402Tipos de discurso---402
Tipos de discurso---402
 
Tipos de discurso
Tipos de discurso Tipos de discurso
Tipos de discurso
 
Técnicas Persuasivas de los Discursos Políticos
Técnicas Persuasivas de los Discursos PolíticosTécnicas Persuasivas de los Discursos Políticos
Técnicas Persuasivas de los Discursos Políticos
 
Política y politiquería
Política y politiqueríaPolítica y politiquería
Política y politiquería
 
Integrantes
IntegrantesIntegrantes
Integrantes
 
Atacar o dar esperanzas: comunicación positiva y negativa en campaña.
Atacar o dar esperanzas: comunicación positiva y negativa en campaña.Atacar o dar esperanzas: comunicación positiva y negativa en campaña.
Atacar o dar esperanzas: comunicación positiva y negativa en campaña.
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Estrategias politicas + informacion politica
Estrategias politicas + informacion politicaEstrategias politicas + informacion politica
Estrategias politicas + informacion politica
 
12. propaganda política y de guerra
12. propaganda política y de guerra12. propaganda política y de guerra
12. propaganda política y de guerra
 
Relaciones publicas, publicidad, propaganda y periodismo.
Relaciones publicas, publicidad, propaganda y periodismo.Relaciones publicas, publicidad, propaganda y periodismo.
Relaciones publicas, publicidad, propaganda y periodismo.
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
M M C La Publicidad
M M C La PublicidadM M C La Publicidad
M M C La Publicidad
 
Daniela Bonilla Asignacion 4
Daniela Bonilla Asignacion 4Daniela Bonilla Asignacion 4
Daniela Bonilla Asignacion 4
 
exposision final de lectura y escritura.pptx
exposision  final  de lectura y escritura.pptxexposision  final  de lectura y escritura.pptx
exposision final de lectura y escritura.pptx
 
EL DISCURSO
EL DISCURSOEL DISCURSO
EL DISCURSO
 
27 comunicación política elementos para su comprension g. bahena y s. montero
27  comunicación política elementos para su comprension  g. bahena y s. montero27  comunicación política elementos para su comprension  g. bahena y s. montero
27 comunicación política elementos para su comprension g. bahena y s. montero
 
Diplomacia PúBlica De Los Estados Unidos
Diplomacia PúBlica De Los Estados UnidosDiplomacia PúBlica De Los Estados Unidos
Diplomacia PúBlica De Los Estados Unidos
 
Los Partidos Políticos en Campaña Permanente
Los Partidos Políticos en Campaña Permanente Los Partidos Políticos en Campaña Permanente
Los Partidos Políticos en Campaña Permanente
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Aproximaciones.acerca.del.graffiti.379991505
Aproximaciones.acerca.del.graffiti.379991505Aproximaciones.acerca.del.graffiti.379991505
Aproximaciones.acerca.del.graffiti.379991505
 

Más de Nombre Apellidos

Fuentes y niveles del conocimiento.pdf
Fuentes y niveles del conocimiento.pdfFuentes y niveles del conocimiento.pdf
Fuentes y niveles del conocimiento.pdf
Nombre Apellidos
 
CLASE 1 MÉTODOS II2023.pdf
CLASE 1 MÉTODOS II2023.pdfCLASE 1 MÉTODOS II2023.pdf
CLASE 1 MÉTODOS II2023.pdf
Nombre Apellidos
 
Investigacion Cualitativa IE.pdf
Investigacion Cualitativa IE.pdfInvestigacion Cualitativa IE.pdf
Investigacion Cualitativa IE.pdf
Nombre Apellidos
 
Metodo Científico .pdf
Metodo Científico .pdfMetodo Científico .pdf
Metodo Científico .pdf
Nombre Apellidos
 
1.2 Paradigmas de la ciencia, tipos y diferencias.pdf
1.2 Paradigmas de la ciencia, tipos y diferencias.pdf1.2 Paradigmas de la ciencia, tipos y diferencias.pdf
1.2 Paradigmas de la ciencia, tipos y diferencias.pdf
Nombre Apellidos
 
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdfInvestigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Nombre Apellidos
 
USO DE NORMAS APA_01032021.pdf
USO DE NORMAS APA_01032021.pdfUSO DE NORMAS APA_01032021.pdf
USO DE NORMAS APA_01032021.pdf
Nombre Apellidos
 
Protocolo de investigación Presentación.pdf
Protocolo de investigación Presentación.pdfProtocolo de investigación Presentación.pdf
Protocolo de investigación Presentación.pdf
Nombre Apellidos
 
UNIDAD IV REPORTE DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
UNIDAD IV REPORTE DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN.pptxUNIDAD IV REPORTE DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
UNIDAD IV REPORTE DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
Nombre Apellidos
 
Enfoques de Investigación.pdf
Enfoques de Investigación.pdfEnfoques de Investigación.pdf
Enfoques de Investigación.pdf
Nombre Apellidos
 
Niveles de la Investigación Científica.pptx
Niveles de la Investigación Científica.pptxNiveles de la Investigación Científica.pptx
Niveles de la Investigación Científica.pptx
Nombre Apellidos
 
Tipos de Investigación.pptx
Tipos de Investigación.pptxTipos de Investigación.pptx
Tipos de Investigación.pptx
Nombre Apellidos
 
Tipos de Investigación.pdf
Tipos de Investigación.pdfTipos de Investigación.pdf
Tipos de Investigación.pdf
Nombre Apellidos
 
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptxConceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
Nombre Apellidos
 
TALLER KoboTolbox.pptx
TALLER KoboTolbox.pptxTALLER KoboTolbox.pptx
TALLER KoboTolbox.pptx
Nombre Apellidos
 
Los conceptos, los juicios y las conclusiones.pptx
Los conceptos, los juicios y las conclusiones.pptxLos conceptos, los juicios y las conclusiones.pptx
Los conceptos, los juicios y las conclusiones.pptx
Nombre Apellidos
 
Procesos básicos DEL RAZONAMIENTO .pdf
Procesos básicos DEL RAZONAMIENTO .pdfProcesos básicos DEL RAZONAMIENTO .pdf
Procesos básicos DEL RAZONAMIENTO .pdf
Nombre Apellidos
 
Procesos básicos DEL RAZONAMIENTO .pdf
Procesos básicos DEL RAZONAMIENTO .pdfProcesos básicos DEL RAZONAMIENTO .pdf
Procesos básicos DEL RAZONAMIENTO .pdf
Nombre Apellidos
 
CLASE 1 MÉTODOS .pptx
CLASE 1 MÉTODOS .pptxCLASE 1 MÉTODOS .pptx
CLASE 1 MÉTODOS .pptx
Nombre Apellidos
 
Clase 1.pdf
Clase 1.pdfClase 1.pdf
Clase 1.pdf
Nombre Apellidos
 

Más de Nombre Apellidos (20)

Fuentes y niveles del conocimiento.pdf
Fuentes y niveles del conocimiento.pdfFuentes y niveles del conocimiento.pdf
Fuentes y niveles del conocimiento.pdf
 
CLASE 1 MÉTODOS II2023.pdf
CLASE 1 MÉTODOS II2023.pdfCLASE 1 MÉTODOS II2023.pdf
CLASE 1 MÉTODOS II2023.pdf
 
Investigacion Cualitativa IE.pdf
Investigacion Cualitativa IE.pdfInvestigacion Cualitativa IE.pdf
Investigacion Cualitativa IE.pdf
 
Metodo Científico .pdf
Metodo Científico .pdfMetodo Científico .pdf
Metodo Científico .pdf
 
1.2 Paradigmas de la ciencia, tipos y diferencias.pdf
1.2 Paradigmas de la ciencia, tipos y diferencias.pdf1.2 Paradigmas de la ciencia, tipos y diferencias.pdf
1.2 Paradigmas de la ciencia, tipos y diferencias.pdf
 
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdfInvestigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
 
USO DE NORMAS APA_01032021.pdf
USO DE NORMAS APA_01032021.pdfUSO DE NORMAS APA_01032021.pdf
USO DE NORMAS APA_01032021.pdf
 
Protocolo de investigación Presentación.pdf
Protocolo de investigación Presentación.pdfProtocolo de investigación Presentación.pdf
Protocolo de investigación Presentación.pdf
 
UNIDAD IV REPORTE DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
UNIDAD IV REPORTE DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN.pptxUNIDAD IV REPORTE DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
UNIDAD IV REPORTE DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
 
Enfoques de Investigación.pdf
Enfoques de Investigación.pdfEnfoques de Investigación.pdf
Enfoques de Investigación.pdf
 
Niveles de la Investigación Científica.pptx
Niveles de la Investigación Científica.pptxNiveles de la Investigación Científica.pptx
Niveles de la Investigación Científica.pptx
 
Tipos de Investigación.pptx
Tipos de Investigación.pptxTipos de Investigación.pptx
Tipos de Investigación.pptx
 
Tipos de Investigación.pdf
Tipos de Investigación.pdfTipos de Investigación.pdf
Tipos de Investigación.pdf
 
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptxConceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
 
TALLER KoboTolbox.pptx
TALLER KoboTolbox.pptxTALLER KoboTolbox.pptx
TALLER KoboTolbox.pptx
 
Los conceptos, los juicios y las conclusiones.pptx
Los conceptos, los juicios y las conclusiones.pptxLos conceptos, los juicios y las conclusiones.pptx
Los conceptos, los juicios y las conclusiones.pptx
 
Procesos básicos DEL RAZONAMIENTO .pdf
Procesos básicos DEL RAZONAMIENTO .pdfProcesos básicos DEL RAZONAMIENTO .pdf
Procesos básicos DEL RAZONAMIENTO .pdf
 
Procesos básicos DEL RAZONAMIENTO .pdf
Procesos básicos DEL RAZONAMIENTO .pdfProcesos básicos DEL RAZONAMIENTO .pdf
Procesos básicos DEL RAZONAMIENTO .pdf
 
CLASE 1 MÉTODOS .pptx
CLASE 1 MÉTODOS .pptxCLASE 1 MÉTODOS .pptx
CLASE 1 MÉTODOS .pptx
 
Clase 1.pdf
Clase 1.pdfClase 1.pdf
Clase 1.pdf
 

Último

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Discursos políticos.pptx

  • 1. ANALISIS DE LA PROPAGANDA POLÍTICA. ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS POLÍTICOS .
  • 2. ¿QUÉ ES EL DISCURSO POLÍTICO?  Los discursos son conjuntos de enunciados que se expresan de forma oral o escrita. El discurso político es aquel que se produce en el ámbito de las luchas de poder, es decir, dentro de la política.
  • 3.
  • 4. La propaganda política juega un papel fundamental en el desarrollo de las estrategias de la Comunicación Política Desde la Antigüedad, la Comunicación Política ha ido evolucionando al tiempo que lo hacía la sociedad, habituándose así a los diferentes regímenes que han surgido a lo largo de la historia. De la misma forma, la propaganda política actual mantiene la base en la que se sustenta desde comienzos, pero también se ha ido adaptando a los distintos contextos históricos existentes.
  • 5. Siglo XX Primera Guerra Mundial (1914-1918)
  • 6.  Guerra de Cuba y Filipinas (1898)  Mussolini (Italia)  Hitler (Alemania)  Revolución Rusa (1917)  Segunda Guerra Mundial (1939-1945) “Rosie, la remachadora”
  • 7. Ya en el siglo XXI, con el desarrollo de las tecnologías, las estrategias de comunicación y de marketing comenzaron a ser mucho más complejas y necesarias. Por ello, los candidatos continúan hoy en día destinando grandes cantidades de dinero a las campañas políticas, también adaptándose a las posibilidades que ofrecen las redes sociales.
  • 8. DISCURSO Cada discurso político tiene un objetivo específico y, para lograrlo, utiliza recursos retóricos como la persuasión, la argumentación y la identificación de un enemigo. Los discursos políticos no son solo aquellos que los gobernantes enuncian públicamente, también son los que se dicen en mítines privados y ante cualquier grupo que tenga una función política. Entre esos discursos menos conocidos se encuentra la alocución, que es un discurso breve de carácter introductorio al comienzo de celebraciones, inauguraciones u otro tipo de actos. A pesar de su brevedad, la alocución cumple con gran parte de las características aquí enumeradas de un discurso político
  • 9.
  • 10. DISCURSO POLÍTICO  Otra forma de discurso político poco formal es la arenga, cuyo objetivo específico es enardecer el ánimo de los oyentes. Tiene todas las características de un discurso político pero sus recursos suelen ser menos sutiles y la caracterización del enemigo es menos diplomática.
  • 11. CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO POLÍTICO:  Objetivos Para que un discurso se considere político debe tener como objetivo provocar un comportamiento determinado en sus receptores. Por ejemplo, un discurso que simplemente informa sobre una medida de gobierno, no es un discurso político.  Argumentativo. Para convencer, los discursos deben ser (al menos en cierta medida) argumentativos. Esto quiere decir que afirman algo y luego lo sostienen lógicamente con pruebas o razonamientos. Sin embargo, la argumentación en el discurso político se diferencia de la que se utiliza en la retórica tradicional: en esta última, la argumentación se utiliza para persuadir a un adversario.
  • 12.
  • 13. Tipos de receptores  Los discursos siempre tienen receptores directos, que son las personas quienes se dirige el hablante explícitamente. Pero además existen receptores indirectos, que son quienes se espera que reciban el mensaje transmitido incluso si no se les habla directamente. Estratégico  Explícitamente, los discursos políticos tienen como objetivo, como se ha señalado, convencer a su auditorio.  Pero además forman parte de una estrategia en la cual se construye una imagen de quien emite el discurso, se envían mensajes a posibles aliados y se señalan los enemigos.
  • 14. CARACTERISTICAS Funciones del lenguaje En el discurso político se utilizan las funciones del lenguaje de diversas formas:  Función conativa. Directa o indirectamente apela al oyente a que se comporte de determinada manera.  Función referencial. En muchos casos se incluye información para sostener los argumentos.  Funciones poética y expresiva. Se utilizan en menor medida, únicamente como recursos estilísticos. Metáforas Una metáfora es una figura retórica que hace referencia a algo sin mencionarlo, pero tomando otra cosa diferente que tiene algún elemento en común. En los discursos políticos se utilizan metáforas para identificar a sus enemigos con nociones negativas. También se utilizan para acercar complicados procesos económicos, financieros, políticos y sociales a la simplicidad de la población no experta.
  • 15.
  • 16. CARACTERISTICAS Redundancias y repeticiones  Los discursos políticos están pensados para ser escuchados. Por lo tanto, a diferencia de un texto escrito, requieren que la información aparezca varias veces para que el oyente pueda seguir el argumento que se desarrolla.  Esto puede lograrse a través de las repeticiones, por ejemplo, de un nombre o un dato importante. Identificación de enemigos Es muy frecuente que los discursos políticos tengan como tema el enemigo del individuo o partido que emite el discurso. Esto ocurre especialmente cuando el emisor del discurso no detenta el poder. La mención al enemigo puede aparecer tangencialmente, como parte de una argumentación sobre otro tema. Pero si el enemigo es el tema principal, el discurso toma la siguiente estructura:  Denuncia. Se identifican las acciones o características negativas del grupo o del individuo identificado como el enemigo.  Exhortación. Se pide a los oyentes una acción en respuesta a la denuncia. Habitualmente esa acción es acompañar al emisor para derrotar al enemigo.  Promesa. Para lograr el apoyo del oyente, el emisor del discurso promete solucionar los hechos denunciados.
  • 17. CARACTERISTICAS Identificación del emisor con el receptor directo  Para convencer al receptor directo del discurso, en todos los casos el emisor del discurso político intenta que el receptor se identifique con él.  Es decir, presenta sus propios objetivos como si fueran los objetivos del receptor y minimiza las diferencias que existen entre ellos. Performatividad  Los enunciados performativos son aquellos que no solo hacen referencia a una acción sino que además la realizan. Entre los enunciados performativos se encuentran las promesas, los juramentos, y las declaraciones.  Los discursos políticos son performativos porque el emisor expresa públicamente su compromiso a realizar determinadas acciones o a sostener una posición específica sobre un tema.