SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN SOCIAL II
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
SOCIAL
ASESORA: MTRA. LINDA ROSARIO MONDRAGÓN RÍOS
ALUMNA: MARÍA LIZBETH MARTÍNEZ CORTEZ
MATERIA: INVESTIGACIÓN SOCIAL
Cuando se habla de seguir un camino en la investigación,
se está haciendo alusión a los pasos ordenados que
permiten el acercamiento a la realidad; son posibles vías
para llegar a un objetivo, por lo tanto, no son infalibles.
Dependiendo de los fines o del campo de estudio que se
trabaje hay distintos métodos de abordaje. Desde un
sentido filosófico se habla de métodos, los métodos están
emparentados entre sí porque deben cumplir con varios
requisitos básicos para ser considerados como científicos
de casos, el método etnográfico, el método clínico, la
investigación-acción, investigación colaborativa e
investigación participativa.
Fuente: Sliderplayer
Determinación de técnicas e instrumentos
El "diseño de investigación se define como el plan global de investigación que intenta dar de
una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma“. De
acuerdo a esto, el diseño es la guía central que rige toda investigación social.
En lo referente a las técnicas de investigación, se puede manifestar que, son las diferentes
formas en que una investigación puede llevarse a cabo.
En cuanto a los instrumentos de la investigación, se puede indicar, según Hernández (1991),
que los mismos, sirven para recoger los datos de la investigación. De la misma manera, el autor
manifiesta que un instrumento de medición adecuado, es el que registra los datos observables,
de forma que representen verdaderamente a las variables que el investigador tiene por objeto.
Fuente: Slideshare
Los instrumentos de investigación son los recursos que el investigador puede utilizar para abordar
problemas y fenómenos y extraer información de ellos: formularios en papel, dispositivos mecánicos y
electrónicos que se utilizan para recoger datos o información sobre un problema o fenómeno
determinado. Cuestionario, termómetro, escalas, ecogramas.
1. LA ENCUESTA: permite obtener información de los sujetos del estudio, sobre opiniones, actitudes o
sugerencias. Se puede aplicar en grandes áreas geográficas.
2. ENTREVISTA: es una técnica que permite obtener respuestas verbales sobre el problema a
investigar. Implica una comunicación directa entre el investigador y el sujeto de la investigación. Puede
ser estructurado y semiestructurado.
Entrevista estructurada, se caracteriza porque las preguntas son las mismas para todos los
entrevistados y se formulan siguiendo un orden específico. Se planifica de antemano.
la entrevista no estructurada, permite mayor libertad, es más flexible y abierta, el contenido del orden y
la profundidad de las preguntas dependen del entrevistado. Las preguntas no están planeadas.
3. LA OBSERVACIÓN: Puede ser un participante o no.
Investigación participante: requiere que el investigador (observador) participe en la actividad o
comunidad que se está estudiando. Desde dentro, porque el investigador se familiariza con los sujetos
del estudio.
Investigación no participativa: el Investigador desempeña un papel pasivo, es decir, no se involucra ni
se relaciona con los sujetos ni con la comunidad observada.
Fuente:
Wikipedia Fuente:
YouTube
La Confiabilidad
Es el grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. Es decir
en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales.
La confiabilidad de un instrumento responde a la estabilidad de los datos obtenidos y la
anulación de riesgos de variación entre los distintos casos y momentos de aplicación.
En algunas investigaciones cuantitativas de tipo experimental se trabaja con instrumentos
de distintos grados de sofisticación y complejidad, tanto mecánicos como electrónicos
cuyas características garantizan rigurosos niveles de precisión en las mediciones.
En investigaciones experimentales, la confiabilidad de los instrumentos descansa tanto en
aspectos propiamente técnicos, como también humanos; pues, no solamente importa el
estado y adecuado ajuste de los instrumentos, como la capacitación y entrenamiento del
personal que debe manipularlos durante los procesos de toma de muestras o mediciones.
Nos referimos a estudios de áreas como por ejemplo las ingenierías o disciplinas del
campo de la salud, en las cuales se recurre frecuentemente a toma de muestras y
realización de pruebas específicas mediante el uso de instrumentos especializados.
La confiabilidad depende de
procedimientos de observación para
describir detalladamente lo que está
ocurriendo en un contexto determinado,
tomando en cuenta para ello el tiempo,
lugar y contexto objeto de investigación
o evaluación, para poder así
intercambiar juicios con otros
observadores sean estos investigadores
o evaluadores. De allí que la
confiabilidad representa el grado de
similitud de las respuestas observadas
entre el contexto del investigador o
evaluador y el investigado o evaluado.
Fuente: Slideshare
Validez
El concepto de validez en investigación se refiere a lo que es verdadero o
se acerca a la verdad. Se considera que los resultados de una
investigación son válidos cuando el estudio está libre de errores. Los
errores o sesgos que se presentan en el desarrollo de una investigación
se deben a problemas metodológicos y pueden agruparse en tres
categorías: sesgos de selección, sesgo en la medición y sesgo de
confusión.
En estudios cualitativos, se distinguen dos tipos de validez: validez interna
y validez externa. En relación con la validez interna, en el enfoque
naturalista o cualitativo, se sustituye el concepto de validez interna por el
de credibilidad, esto implica conducir la investigación hacia hallazgos
creíbles y demostrar la credibilidad de los encuentros sometiéndolos a la
aprobación de quienes construyeron las realidades.
Tipos de validez
Validez del informante: permite disminuir o eliminar cualquier problema de interpretación
de una respuesta o de errores de registro; se muestra al informante el registro de los
datos aportados por él, para que valide lo dicho.
Validez comunicativa: se realiza con los sujetos informantes, corresponde al rechequeo;
su propósito es asegurar un proceso de análisis e interpretación correcto.
Validez ecológica: el proceso de recolección de datos debe adaptarse al contexto
societal natural (sin situaciones artificiales), considerar las condiciones de vida y el
ambiente del grupo estudiado.
Validez de observación: se refiere a las coincidencias en observaciones de un mismo
evento entre dos o más investigadores; en tal sentido, pueden usarse puntuaciones
dadas por los observadores. Supone el entrenamiento de los observadores respecto a
lo que se va a observar, uso delos mismos códigos para cada categoría; lo cual
disminuye las posibles interpretaciones.
Validez argumentativa: es medida por los lectores del informe preliminar, su finalidad es
garantizar la intersubjetividad en el análisis e interpretación de los resultados. Validez
práctica: se contrastan los resultados del estudio con lo que acontece en la práctica. Es
de carácter es procesal.
Fuente: Slideshare
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Briones, P. (2005). La investigación social y educativa. Editorial Tercer
Mundo.
Fierros, G. (2020). Diseño de instrumentos de investigación social.
Editorial Ambiental.
Ramírez, U. (2009). Reflexiones sobre la investigación social. Colegio
Mayor de Dinamarca.
Varios, (2011). Los conceptos de validez en la investigación social.
Universidad Nacional de la Plata.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuantitativo y cualitativo
Cuantitativo y cualitativoCuantitativo y cualitativo
Cuantitativo y cualitativo
FaustoJaramillo2
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativa
rosapuicon10
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Universidad Técnica de Manabí
 
Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2
Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2
Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2Bárbara Pérez
 
El rigor cientifico en la investigacion
El rigor cientifico en la investigacionEl rigor cientifico en la investigacion
El rigor cientifico en la investigacion
FlordeMariaMogollnTo
 
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Universidad Técnica de Manabí
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
Universidad Técnica de Manabí
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
Universidad Técnica de Manabí
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Universidad Técnica de Manabí
 
Instrumentos de una investigacion
Instrumentos de una investigacionInstrumentos de una investigacion
Instrumentos de una investigacion
KathePacheco1
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de informaciónTécnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Universidad Técnica de Manabí
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
Universidad Técnica de Manabí
 
Tipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importanciaTipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importancia
Estefani Daniela
 
Métodos cualitativos y cuantitativos
Métodos cualitativos y cuantitativosMétodos cualitativos y cuantitativos
Métodos cualitativos y cuantitativoslupitanavarrotorres
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
HUMBERTO GALLEGO GOMEZ
 
modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
modelo de investigacion cualitativo cuantitativomodelo de investigacion cualitativo cuantitativo
modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
masternabe
 
Investigacion cuantitativa y cualitativa
Investigacion cuantitativa y cualitativaInvestigacion cuantitativa y cualitativa
Investigacion cuantitativa y cualitativa
maaffer
 

La actualidad más candente (20)

Cuantitativo y cualitativo
Cuantitativo y cualitativoCuantitativo y cualitativo
Cuantitativo y cualitativo
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativa
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
 
(2014-02-12) INVESTIGACION CUALITATIVA (DOC)
(2014-02-12) INVESTIGACION CUALITATIVA (DOC)(2014-02-12) INVESTIGACION CUALITATIVA (DOC)
(2014-02-12) INVESTIGACION CUALITATIVA (DOC)
 
Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2
Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2
Tecnicas de analisis de datos cualitativos módulos1 y 2
 
El rigor cientifico en la investigacion
El rigor cientifico en la investigacionEl rigor cientifico en la investigacion
El rigor cientifico en la investigacion
 
Antología de investigación
Antología de investigaciónAntología de investigación
Antología de investigación
 
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
 
Instrumentos de una investigacion
Instrumentos de una investigacionInstrumentos de una investigacion
Instrumentos de una investigacion
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de informaciónTécnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
 
Tipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importanciaTipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importancia
 
Métodos cualitativos y cuantitativos
Métodos cualitativos y cuantitativosMétodos cualitativos y cuantitativos
Métodos cualitativos y cuantitativos
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
 
modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
modelo de investigacion cualitativo cuantitativomodelo de investigacion cualitativo cuantitativo
modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
 
Investigacion cuantitativa y cualitativa
Investigacion cuantitativa y cualitativaInvestigacion cuantitativa y cualitativa
Investigacion cuantitativa y cualitativa
 

Similar a Diseno de instrumentos_de_investigacion_social

Técnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigaciónTécnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigación
Wilkinson Davila
 
G3 técnicas de recolección de datos en una investigación
G3  técnicas de recolección de datos en una investigaciónG3  técnicas de recolección de datos en una investigación
G3 técnicas de recolección de datos en una investigación
Wilkinson Davila
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Valeria Torres Rubio
 
Enfoque
EnfoqueEnfoque
Diseno de instrumentos_de_investigacion social
Diseno de instrumentos_de_investigacion socialDiseno de instrumentos_de_investigacion social
Diseno de instrumentos_de_investigacion social
LizbethMartinez70
 
Unidad 1, paso 1 cuadro comparativo (1)
Unidad 1, paso 1 cuadro comparativo (1)Unidad 1, paso 1 cuadro comparativo (1)
Unidad 1, paso 1 cuadro comparativo (1)
JadyrSuarez1
 
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓNENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
marypalma16
 
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓNENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
marypalma16
 
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓNENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
marypalma16
 
Tecnicas de Estudio
Tecnicas de EstudioTecnicas de Estudio
Tecnicas de Estudiorebottres
 
Tarea 4 escenario 4
Tarea 4 escenario 4Tarea 4 escenario 4
Tarea 4 escenario 4NannaRizzo
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaJenifer Mora
 
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa  Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Carmen Adriana Poveda Benítez
 
Ensayo seminario de investigacion I
Ensayo seminario de investigacion IEnsayo seminario de investigacion I
Ensayo seminario de investigacion I
ARC Lazaro
 
Lectura 13 texto
Lectura 13 textoLectura 13 texto
Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
MARTINEZVALENCIADANI
 
LTS-214-INS-220509-01-Diseño-de-instrumentos-de-Investigación-Social-Carmen, ...
LTS-214-INS-220509-01-Diseño-de-instrumentos-de-Investigación-Social-Carmen, ...LTS-214-INS-220509-01-Diseño-de-instrumentos-de-Investigación-Social-Carmen, ...
LTS-214-INS-220509-01-Diseño-de-instrumentos-de-Investigación-Social-Carmen, ...
RicardoRamos388
 
mi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docxmi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docx
8042210134JULIANANDR
 

Similar a Diseno de instrumentos_de_investigacion_social (20)

Técnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigaciónTécnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigación
 
G3 técnicas de recolección de datos en una investigación
G3  técnicas de recolección de datos en una investigaciónG3  técnicas de recolección de datos en una investigación
G3 técnicas de recolección de datos en una investigación
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Tadc modulo1 y2
Tadc modulo1 y2Tadc modulo1 y2
Tadc modulo1 y2
 
(2014-02-12) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DOC)
(2014-02-12) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DOC)(2014-02-12) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DOC)
(2014-02-12) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DOC)
 
Enfoque
EnfoqueEnfoque
Enfoque
 
Diseno de instrumentos_de_investigacion social
Diseno de instrumentos_de_investigacion socialDiseno de instrumentos_de_investigacion social
Diseno de instrumentos_de_investigacion social
 
Unidad 1, paso 1 cuadro comparativo (1)
Unidad 1, paso 1 cuadro comparativo (1)Unidad 1, paso 1 cuadro comparativo (1)
Unidad 1, paso 1 cuadro comparativo (1)
 
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓNENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
 
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓNENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
 
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓNENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
 
Tecnicas de Estudio
Tecnicas de EstudioTecnicas de Estudio
Tecnicas de Estudio
 
Tarea 4 escenario 4
Tarea 4 escenario 4Tarea 4 escenario 4
Tarea 4 escenario 4
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativa
 
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa  Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
 
Ensayo seminario de investigacion I
Ensayo seminario de investigacion IEnsayo seminario de investigacion I
Ensayo seminario de investigacion I
 
Lectura 13 texto
Lectura 13 textoLectura 13 texto
Lectura 13 texto
 
Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
 
LTS-214-INS-220509-01-Diseño-de-instrumentos-de-Investigación-Social-Carmen, ...
LTS-214-INS-220509-01-Diseño-de-instrumentos-de-Investigación-Social-Carmen, ...LTS-214-INS-220509-01-Diseño-de-instrumentos-de-Investigación-Social-Carmen, ...
LTS-214-INS-220509-01-Diseño-de-instrumentos-de-Investigación-Social-Carmen, ...
 
mi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docxmi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docx
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Diseno de instrumentos_de_investigacion_social

  • 1. INVESTIGACIÓN SOCIAL II DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
  • 2. ASESORA: MTRA. LINDA ROSARIO MONDRAGÓN RÍOS ALUMNA: MARÍA LIZBETH MARTÍNEZ CORTEZ MATERIA: INVESTIGACIÓN SOCIAL
  • 3. Cuando se habla de seguir un camino en la investigación, se está haciendo alusión a los pasos ordenados que permiten el acercamiento a la realidad; son posibles vías para llegar a un objetivo, por lo tanto, no son infalibles. Dependiendo de los fines o del campo de estudio que se trabaje hay distintos métodos de abordaje. Desde un sentido filosófico se habla de métodos, los métodos están emparentados entre sí porque deben cumplir con varios requisitos básicos para ser considerados como científicos de casos, el método etnográfico, el método clínico, la investigación-acción, investigación colaborativa e investigación participativa. Fuente: Sliderplayer
  • 4. Determinación de técnicas e instrumentos El "diseño de investigación se define como el plan global de investigación que intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma“. De acuerdo a esto, el diseño es la guía central que rige toda investigación social. En lo referente a las técnicas de investigación, se puede manifestar que, son las diferentes formas en que una investigación puede llevarse a cabo. En cuanto a los instrumentos de la investigación, se puede indicar, según Hernández (1991), que los mismos, sirven para recoger los datos de la investigación. De la misma manera, el autor manifiesta que un instrumento de medición adecuado, es el que registra los datos observables, de forma que representen verdaderamente a las variables que el investigador tiene por objeto. Fuente: Slideshare
  • 5. Los instrumentos de investigación son los recursos que el investigador puede utilizar para abordar problemas y fenómenos y extraer información de ellos: formularios en papel, dispositivos mecánicos y electrónicos que se utilizan para recoger datos o información sobre un problema o fenómeno determinado. Cuestionario, termómetro, escalas, ecogramas. 1. LA ENCUESTA: permite obtener información de los sujetos del estudio, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Se puede aplicar en grandes áreas geográficas. 2. ENTREVISTA: es una técnica que permite obtener respuestas verbales sobre el problema a investigar. Implica una comunicación directa entre el investigador y el sujeto de la investigación. Puede ser estructurado y semiestructurado. Entrevista estructurada, se caracteriza porque las preguntas son las mismas para todos los entrevistados y se formulan siguiendo un orden específico. Se planifica de antemano. la entrevista no estructurada, permite mayor libertad, es más flexible y abierta, el contenido del orden y la profundidad de las preguntas dependen del entrevistado. Las preguntas no están planeadas. 3. LA OBSERVACIÓN: Puede ser un participante o no. Investigación participante: requiere que el investigador (observador) participe en la actividad o comunidad que se está estudiando. Desde dentro, porque el investigador se familiariza con los sujetos del estudio. Investigación no participativa: el Investigador desempeña un papel pasivo, es decir, no se involucra ni se relaciona con los sujetos ni con la comunidad observada.
  • 7. La Confiabilidad Es el grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. Es decir en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. La confiabilidad de un instrumento responde a la estabilidad de los datos obtenidos y la anulación de riesgos de variación entre los distintos casos y momentos de aplicación. En algunas investigaciones cuantitativas de tipo experimental se trabaja con instrumentos de distintos grados de sofisticación y complejidad, tanto mecánicos como electrónicos cuyas características garantizan rigurosos niveles de precisión en las mediciones. En investigaciones experimentales, la confiabilidad de los instrumentos descansa tanto en aspectos propiamente técnicos, como también humanos; pues, no solamente importa el estado y adecuado ajuste de los instrumentos, como la capacitación y entrenamiento del personal que debe manipularlos durante los procesos de toma de muestras o mediciones. Nos referimos a estudios de áreas como por ejemplo las ingenierías o disciplinas del campo de la salud, en las cuales se recurre frecuentemente a toma de muestras y realización de pruebas específicas mediante el uso de instrumentos especializados.
  • 8. La confiabilidad depende de procedimientos de observación para describir detalladamente lo que está ocurriendo en un contexto determinado, tomando en cuenta para ello el tiempo, lugar y contexto objeto de investigación o evaluación, para poder así intercambiar juicios con otros observadores sean estos investigadores o evaluadores. De allí que la confiabilidad representa el grado de similitud de las respuestas observadas entre el contexto del investigador o evaluador y el investigado o evaluado. Fuente: Slideshare
  • 9. Validez El concepto de validez en investigación se refiere a lo que es verdadero o se acerca a la verdad. Se considera que los resultados de una investigación son válidos cuando el estudio está libre de errores. Los errores o sesgos que se presentan en el desarrollo de una investigación se deben a problemas metodológicos y pueden agruparse en tres categorías: sesgos de selección, sesgo en la medición y sesgo de confusión. En estudios cualitativos, se distinguen dos tipos de validez: validez interna y validez externa. En relación con la validez interna, en el enfoque naturalista o cualitativo, se sustituye el concepto de validez interna por el de credibilidad, esto implica conducir la investigación hacia hallazgos creíbles y demostrar la credibilidad de los encuentros sometiéndolos a la aprobación de quienes construyeron las realidades.
  • 10. Tipos de validez Validez del informante: permite disminuir o eliminar cualquier problema de interpretación de una respuesta o de errores de registro; se muestra al informante el registro de los datos aportados por él, para que valide lo dicho. Validez comunicativa: se realiza con los sujetos informantes, corresponde al rechequeo; su propósito es asegurar un proceso de análisis e interpretación correcto. Validez ecológica: el proceso de recolección de datos debe adaptarse al contexto societal natural (sin situaciones artificiales), considerar las condiciones de vida y el ambiente del grupo estudiado. Validez de observación: se refiere a las coincidencias en observaciones de un mismo evento entre dos o más investigadores; en tal sentido, pueden usarse puntuaciones dadas por los observadores. Supone el entrenamiento de los observadores respecto a lo que se va a observar, uso delos mismos códigos para cada categoría; lo cual disminuye las posibles interpretaciones. Validez argumentativa: es medida por los lectores del informe preliminar, su finalidad es garantizar la intersubjetividad en el análisis e interpretación de los resultados. Validez práctica: se contrastan los resultados del estudio con lo que acontece en la práctica. Es de carácter es procesal.
  • 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Briones, P. (2005). La investigación social y educativa. Editorial Tercer Mundo. Fierros, G. (2020). Diseño de instrumentos de investigación social. Editorial Ambiental. Ramírez, U. (2009). Reflexiones sobre la investigación social. Colegio Mayor de Dinamarca. Varios, (2011). Los conceptos de validez en la investigación social. Universidad Nacional de la Plata.