SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE DOCENCIA
ENLACE LATINOAMERICANO DE UNIVERSIDADES
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU
RELATIVIDAD A LA DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA
Doctorando
Carmen Adriana Poveda Benítez
Facilitadora
Dra. Rudy Hernández de Bitriago
SEMINARIO DE INVESTIGACION I
ENSAYO
ARAUCA - ARAUCA
2017
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU
RELATIVIDAD A LA DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA
La investigación es considerada como el medio a través del cual se genera el conocimiento
de la realidad, con el fin de poder explicar, comprender y transformar acorde a las
necesidades de tipo material y sociocultural del hombre y su entorno, asumiendo que estas
se dan en constante cambio. En la actualidad se plantean diversas formas de investigar y
estudiar el mundo y la correlacionalidad que nos rodea. Dentro de los principales y más
reconocidos procesos, se plantean dos alternativas metodológicas, la cuantitativa y la
cualitativa, resaltando que cada una posee una estructura propia, variando por ejemplo el
diseño metodológico, así como las herramientas y medios propuestos, el contexto en el que
se desarrolla, el tipo de preguntas y la argumentación epistemológica. No obstante, aun
cuando estas dos propuestas se basan en supuestos distintos, desarrollan un alto grado de
complementariedad y relación.
En la investigación cualitativa, se hace la distinción entre los significados
impuestos por el investigador y los generados por los investigados, teniendo especial
importancia las percepciones, motivaciones y demás, de los propios sujetos de análisis, que
se convierten en las bases de las conclusiones analíticas La investigación cualitativa está
orientada al estudio en profundidad de la compleja realidad social, se caracteriza, por ser
inductiva, por tener una perspectiva holística, aparte sus propias creencias, todas las
perspectivas son importantes en la investigación cualitativa. (Casavilca Auris, 2013).
La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural, pretendiendo dar una
interpretación de los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para cada una
de las personas que intervienen en el proceso. Este modelo investigativo asume el uso y
recolección de una variada gama de recursos tales como la entrevista, la experiencia
personal, las historias de vida, así como las observaciones; igualmente los textos de tipo
histórico, los contenidos visuales y los sonidos que representan el quehacer diario en los
distintos escenarios y contextos en que se desarrolla.
El enfoque cualitativo se selecciona cuando el propósito es examinar la forma en que los
individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean, profundizando en sus
puntos de vista, interpretaciones y significados (Lahman y Greist, 2008). El enfoque
cualitativo es recomendable cuando el tema del estudio ha sido poco explorado o no se ha
hecho investigación al respecto en ningún grupo social.
En lo que refiere a las características de este tipo de investigación, se plantean el
componente inductivo, visto como el componente de información que posibilita la
comprensión, así como la asimilación de nuevos conceptos y teorías. Seguidamente
tenemos el componente holístico, el cual considera el fenómeno como un todo. Se trata de
estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos, haciendo especial énfasis
en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que
brinda esta metodología; es decir que no se acostumbra a probar teorías o hipótesis, es
esencialmente, un método de crear teorías e hipótesis. Aquí no se plantean normativas de
procedimiento. La manera en cómo se recepcionan los datos no se establece de forma
previa y las variables no son definidas de acuerdo a ciertos estándares o parámetros, sino
que pueden ser sometidas a criterios de medición o evaluación. Su base primordial está
dada por la intuición, constituyéndose en una investigación cuya naturaleza es flexible,
recursiva y se muestra en constante evolución. En general no admite un análisis estadístico,
pero si permitiendo incorporar hallazgos que no habían sido tenidos en cuenta, de este
modo los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de
la interacción con los sujetos que estudian, analizando y comprendiendo a los sujetos y
fenómenos desde cada una de sus perspectivas, dando un carácter único a estos análisis.
De acuerdo con (Cabrera, 2010) La investigación cualitativa con relación a su objeto de
estudio busca una mirada holística (global) del fenómeno. No busca variables que
determinen una conducta particular, busca comprensión del todo, porque la configuración
global de un contexto cambia al variar una de sus partes. Para investigar cualitativamente
hay que situarse dentro del contexto por lo tanto esta investigación es participativa. El
investigador entra en contacto con el contexto, por lo que la investigación cualitativa ha de
ser sensible al contexto, sobre todo la presencia del investigador ha de tratar de respetar la
estructura a la que se integra, tratar de adaptarse lo más rápido posible, para ello es
necesario un ejercicio de suspensión de sus propias creencias.
En este modelo de proceso científico, quien desarrolla la investigación ejecuta o ratifica las
pautas y principales problemas de su trabajo durante el mismo proceso. Por tal razón, la
información que se maneja en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no
están esquematizados o encajados dentro de cierto molde con condicionamientos
preestablecidos desde el principio de la investigación, es decir, no están determinados desde
el principio los indicadores que serán tenidos en cuenta durante el proceso de investigación.
El anterior planteamiento sugiere otra discusión de orden epistemológica muy interesante,
en lo que refiere a la objetividad en la investigación social, por cuanto se promueve la
aplicación de procedimientos que disminuyen la oportunidad de comparación de cada una
de las observaciones en el tiempo y en distintos ambientes, es decir, que este método no
busca tanto la generalización, sino que pretende acercarse más a la fenomenología y al
interaccionismo simbólico.
En este orden de ideas se puede afirmar que el modelo cualitativo de investigación
mantiene directa relación con el pensamiento hermenéutico por cuanto parte de la base que
los actores sociales trascienden en su objeto de estudio, es decir que no son simples objetos
o materiales de investigación, sino que son seres humanos a los que debe reconocérseles
sus capacidades de hablar, pensar y reflexionar, adquiriendo entonces libertad y autonomía
de pensamiento y acción frente a cada uno de sus entornos o a la sociedad a la cual hacen
parte. Otro referente de dicho pensamiento es que se plantea en concepciones y
significados, no en datos o informes estadísticos, interesándose por dar un significado a los
fenómenos y no solo explicarlos en términos de causalidad; dando mayor relevancia a la
comprensión y al sentido, toda vez que se priorizan las intenciones, así como las
motivaciones y expectativas, además de las razones y creencias de los individuos.
Como lo expresa (Gòmez, 1996)“La investigación cualitativa se desarrolla básicamente en
un contexto de interacción personal. Los roles que van desempeñando el investigador y los
elementos de la unidad social objeto de estudio son fruto de una definición y negociación
progresiva. De esta forma, el investigador va asumiendo diferentes roles (investigador,
participante) según su grado de participación. Por su parte, los sujetos que forman parte del
escenario también van definiendo su papel según el grado en que proporcionan información
(porteros, informantes clave, informantes y ayudante, confidente o tratante de extraños)”
El propósito esencial de la investigación cualitativa es poder comprender e interpretar la
realidad tal y como es entendida y percibida por los actores participantes en los diversos
escenarios analizados, pero esta comprensión no tiene importancia solo para el investigador.
Los resultados de la investigación han de ser compartidos, comunicados, según sean los
casos, a quienes promueven el estudio, a los directamente interesados o, en la medida en que
se busque aportar al acrecentamiento del conocimiento científico sobre cierto tipo de
contextos y realidades, también al resto de la colectividad de investigadores.
Dentro de las fases que componen la metodología cualitativa, encontramos en primera
instancia la reflexión, seguidamente la planificación a la que compete: seleccionar el sitio,
así como la selección de la estrategia, la triangulación metodológica, la correspondiente
preparación del investigador, creación y perfeccionamiento de la pregunta de investigación,
fase de entrada, muestreo; por último encontramos la fase de recolección de datos, en la que
se identifican las subfases de retirada y de escritura. Ya en lo que corresponde a técnicas
tenemos: la observación participante, las notas de campo, la entrevista, el guion o el
programa de la entrevista, el análisis de datos y el rigor de la investigación.
Habiendo analizado en contexto de forma básica por lo menos lo correspondiente al
proceso de investigación cualitativa, se puede afirmar de acuerdo a esta metodología, que la
realidad no se plantea de forma exterior al sujeto que la analiza, que por el contrario se
establece una estrecha relación entre quien investiga y su objeto de estudio o conocimiento.
Al producirse este empalme se origina una tendencia más fuerte hacia el análisis del sujeto
en su interacción con el entorno al cual pertenece y en función de la situación de
comunicación de la cual participa apoyándose en el análisis sistémico que tiene en cuenta la
complejidad de las relaciones humanas y la integración de los individuos a un todo social.
Se concluye entonces que la investigación cualitativa es inductiva, por tanto el investigador
ve al escenario ya las personas desde una perspectiva holística; es decir que las personas,
los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino que son considerados como
un todo. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan
sobre las personas que son objeto de su estudio, pues tratan de comprender a las personas
dentro del marco de referencia de ellas mismas, alejándose o apartándose incluso de sus
propias creencias y predisposiciones; entendiendo que todas las perspectivas son valiosas y
que los métodos cualitativos son humanistas y que todos los escenarios, contextos y
personas son dignos de estudio, llegando a manifestarse que la investigación cualitativa es
un arte.
La investigación cualitativa se debe considerar entonces como una excelente herramienta
de investigación, que posibilita la intervención social y crítica en los distintos contextos en
los que se presenta, permitiendo mejorar de modo ostensible las prácticas y actividades de
conocimiento y construcción de la realidad social; contribuyendo igualmente a la
producción de bases cognitivas pertinentes, representativas y muy significativas para el
desarrollo de la sociedad actual.
Por el amplio nivel de aceptación y apropiación que han experimentado las metodologías
cualitativas en las últimas décadas, se tiende a equiparar investigación cualitativa con
metodología cualitativa. Al respecto Gonzales plantea la importancia de clarificar “el
carácter cualitativo del propio proceso de construcción de miento y no sólo del tipo de
instrumentos que interfieren en el desarrollo del proceso mismo”. (Castillo, 2014)
Se plantea entonces un notable desplazamiento del núcleo epistemológico, lo que consolida
bases sólidas que repercuten en el reconocimiento científico que debe darse a la
investigación cualitativa. Por tal razón se considera que la correlación entre las disciplinas y
sus enfoques teóricos representa un desempeño concluyente en el desarrollo de la
investigación cualitativa como tal, pues sus referentes de conocimiento no se plantean de
forma global o generalizada, sino que se plantean de forma particular a los diferentes
enfoques de tipo epistemológico que se relacionan directa e indirecta con el método.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaInvestigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaANDREAVALDIVIA2009
 
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacionJaky Montellanos
 
Ensayo investigacion social
Ensayo investigacion socialEnsayo investigacion social
Ensayo investigacion socialMarcelitabel15
 
Paradigma critico
Paradigma criticoParadigma critico
Paradigma criticoPaco1963
 
Bloque 6 metodología de la investigación
Bloque 6 metodología de la investigaciónBloque 6 metodología de la investigación
Bloque 6 metodología de la investigaciónSaidRamirez22
 
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVAENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVAGustavo1840
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Victoria Blanquised Rivera
 
Matriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la InvestigaciónMatriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la Investigaciónmaides
 
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixtaInvestigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixtaLizbeth Silva
 
Diferenciación de los métodos cualitativos desde los planos ontológicos y epi...
Diferenciación de los métodos cualitativos desde los planos ontológicos y epi...Diferenciación de los métodos cualitativos desde los planos ontológicos y epi...
Diferenciación de los métodos cualitativos desde los planos ontológicos y epi...Prof. Karla M. Flores F. UPEL-IPB
 
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativaYudith Cb
 
Ensayo Paradigmas de Investigación
Ensayo Paradigmas de InvestigaciónEnsayo Paradigmas de Investigación
Ensayo Paradigmas de InvestigaciónLuis Eduardo Aponte
 
Paradigmas y enfoques de la investigación educativa Javier Armendariz Cortez ...
Paradigmas y enfoques de la investigación educativa Javier Armendariz Cortez ...Paradigmas y enfoques de la investigación educativa Javier Armendariz Cortez ...
Paradigmas y enfoques de la investigación educativa Javier Armendariz Cortez ...Javier Armendariz
 
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científicaEnsayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científicaSandra Hipatia Nuñez Torres
 
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativaMapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativamalibel08
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque mixto
Enfoque mixtoEnfoque mixto
Enfoque mixto
 
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaInvestigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
 
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 
Ensayo investigacion social
Ensayo investigacion socialEnsayo investigacion social
Ensayo investigacion social
 
Paradigma critico
Paradigma criticoParadigma critico
Paradigma critico
 
Paradigma sociocritico
Paradigma sociocriticoParadigma sociocritico
Paradigma sociocritico
 
Bloque 6 metodología de la investigación
Bloque 6 metodología de la investigaciónBloque 6 metodología de la investigación
Bloque 6 metodología de la investigación
 
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVAENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Postpositivismo
 
Matriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la InvestigaciónMatriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la Investigación
 
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixtaInvestigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
 
Diferenciación de los métodos cualitativos desde los planos ontológicos y epi...
Diferenciación de los métodos cualitativos desde los planos ontológicos y epi...Diferenciación de los métodos cualitativos desde los planos ontológicos y epi...
Diferenciación de los métodos cualitativos desde los planos ontológicos y epi...
 
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
 
Ensayo Paradigmas de Investigación
Ensayo Paradigmas de InvestigaciónEnsayo Paradigmas de Investigación
Ensayo Paradigmas de Investigación
 
Paradigmas y enfoques de la investigación educativa Javier Armendariz Cortez ...
Paradigmas y enfoques de la investigación educativa Javier Armendariz Cortez ...Paradigmas y enfoques de la investigación educativa Javier Armendariz Cortez ...
Paradigmas y enfoques de la investigación educativa Javier Armendariz Cortez ...
 
Teoria Fundamentada
Teoria FundamentadaTeoria Fundamentada
Teoria Fundamentada
 
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científicaEnsayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
 
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativaMapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
 
Observación cualitativa
Observación cualitativaObservación cualitativa
Observación cualitativa
 

Similar a Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa

Ensayo de paradigma cualitativo
Ensayo de paradigma cualitativoEnsayo de paradigma cualitativo
Ensayo de paradigma cualitativoYMRS12
 
enfoques en la investigación científica
enfoques en la investigación científicaenfoques en la investigación científica
enfoques en la investigación científicaEver José Villanueva
 
Ensayo sobre los paradigmas de investigación (cualitativo y cuantitativo)
Ensayo sobre los paradigmas de investigación (cualitativo y cuantitativo)Ensayo sobre los paradigmas de investigación (cualitativo y cuantitativo)
Ensayo sobre los paradigmas de investigación (cualitativo y cuantitativo)famapa
 
Semana 13-Investigación cualitativa.pdf
Semana 13-Investigación cualitativa.pdfSemana 13-Investigación cualitativa.pdf
Semana 13-Investigación cualitativa.pdfSubdacaEscuelaChicla
 
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez  paradigmas investigacionMartha elena negrete perez  paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez paradigmas investigacionMARTHA NEGRETE
 
Métodos cuantitativos y cualitativos (hace tesis)
Métodos cuantitativos y cualitativos (hace tesis)Métodos cuantitativos y cualitativos (hace tesis)
Métodos cuantitativos y cualitativos (hace tesis)Hacetesis
 
Paradigma cualitativo de la investitgacion
Paradigma cualitativo de la investitgacionParadigma cualitativo de la investitgacion
Paradigma cualitativo de la investitgacionAna Olivella
 
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativoEl paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativodanixamelinaquispeespinoza
 
presentacion en equiupo
presentacion en equiupopresentacion en equiupo
presentacion en equiupoPaola Mendoza
 
investigacion cuali y cuanti
investigacion cuali y cuantiinvestigacion cuali y cuanti
investigacion cuali y cuantiAntoniio TriSee
 
Unidad 1 (Investigación Cualitativa)
Unidad 1 (Investigación  Cualitativa)Unidad 1 (Investigación  Cualitativa)
Unidad 1 (Investigación Cualitativa)MarilynMotaHolguin
 
4 tipos y metodos_de_investigacion
4 tipos y metodos_de_investigacion4 tipos y metodos_de_investigacion
4 tipos y metodos_de_investigacionDavid Espinoza
 

Similar a Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa (20)

Ensayo de paradigma cualitativo
Ensayo de paradigma cualitativoEnsayo de paradigma cualitativo
Ensayo de paradigma cualitativo
 
Método Cualitativo
Método CualitativoMétodo Cualitativo
Método Cualitativo
 
Paradigmas de la Investigación
Paradigmas de la InvestigaciónParadigmas de la Investigación
Paradigmas de la Investigación
 
Método Cualitativo
Método CualitativoMétodo Cualitativo
Método Cualitativo
 
enfoques en la investigación científica
enfoques en la investigación científicaenfoques en la investigación científica
enfoques en la investigación científica
 
Ensayo sobre los paradigmas de investigación (cualitativo y cuantitativo)
Ensayo sobre los paradigmas de investigación (cualitativo y cuantitativo)Ensayo sobre los paradigmas de investigación (cualitativo y cuantitativo)
Ensayo sobre los paradigmas de investigación (cualitativo y cuantitativo)
 
Semana 13-Investigación cualitativa.pdf
Semana 13-Investigación cualitativa.pdfSemana 13-Investigación cualitativa.pdf
Semana 13-Investigación cualitativa.pdf
 
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez  paradigmas investigacionMartha elena negrete perez  paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
 
Actividad colaborativa
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
 
Métodos cuantitativos y cualitativos (hace tesis)
Métodos cuantitativos y cualitativos (hace tesis)Métodos cuantitativos y cualitativos (hace tesis)
Métodos cuantitativos y cualitativos (hace tesis)
 
Paradigma cualitativo de la investitgacion
Paradigma cualitativo de la investitgacionParadigma cualitativo de la investitgacion
Paradigma cualitativo de la investitgacion
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativo
Investigacion cualitativoInvestigacion cualitativo
Investigacion cualitativo
 
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativoEl paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
 
presentacion en equiupo
presentacion en equiupopresentacion en equiupo
presentacion en equiupo
 
investigacion cuali y cuanti
investigacion cuali y cuantiinvestigacion cuali y cuanti
investigacion cuali y cuanti
 
Tema 5 PARADIGMAS.ppt
Tema 5 PARADIGMAS.pptTema 5 PARADIGMAS.ppt
Tema 5 PARADIGMAS.ppt
 
Cualitativa
CualitativaCualitativa
Cualitativa
 
Unidad 1 (Investigación Cualitativa)
Unidad 1 (Investigación  Cualitativa)Unidad 1 (Investigación  Cualitativa)
Unidad 1 (Investigación Cualitativa)
 
4 tipos y metodos_de_investigacion
4 tipos y metodos_de_investigacion4 tipos y metodos_de_investigacion
4 tipos y metodos_de_investigacion
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VICERRECTORADO DE DOCENCIA ENLACE LATINOAMERICANO DE UNIVERSIDADES MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD A LA DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA Doctorando Carmen Adriana Poveda Benítez Facilitadora Dra. Rudy Hernández de Bitriago SEMINARIO DE INVESTIGACION I ENSAYO ARAUCA - ARAUCA 2017
  • 2. MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD A LA DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA La investigación es considerada como el medio a través del cual se genera el conocimiento de la realidad, con el fin de poder explicar, comprender y transformar acorde a las necesidades de tipo material y sociocultural del hombre y su entorno, asumiendo que estas se dan en constante cambio. En la actualidad se plantean diversas formas de investigar y estudiar el mundo y la correlacionalidad que nos rodea. Dentro de los principales y más reconocidos procesos, se plantean dos alternativas metodológicas, la cuantitativa y la cualitativa, resaltando que cada una posee una estructura propia, variando por ejemplo el diseño metodológico, así como las herramientas y medios propuestos, el contexto en el que se desarrolla, el tipo de preguntas y la argumentación epistemológica. No obstante, aun cuando estas dos propuestas se basan en supuestos distintos, desarrollan un alto grado de complementariedad y relación. En la investigación cualitativa, se hace la distinción entre los significados impuestos por el investigador y los generados por los investigados, teniendo especial importancia las percepciones, motivaciones y demás, de los propios sujetos de análisis, que se convierten en las bases de las conclusiones analíticas La investigación cualitativa está orientada al estudio en profundidad de la compleja realidad social, se caracteriza, por ser inductiva, por tener una perspectiva holística, aparte sus propias creencias, todas las perspectivas son importantes en la investigación cualitativa. (Casavilca Auris, 2013). La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural, pretendiendo dar una interpretación de los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para cada una de las personas que intervienen en el proceso. Este modelo investigativo asume el uso y recolección de una variada gama de recursos tales como la entrevista, la experiencia personal, las historias de vida, así como las observaciones; igualmente los textos de tipo histórico, los contenidos visuales y los sonidos que representan el quehacer diario en los distintos escenarios y contextos en que se desarrolla.
  • 3. El enfoque cualitativo se selecciona cuando el propósito es examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean, profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y significados (Lahman y Greist, 2008). El enfoque cualitativo es recomendable cuando el tema del estudio ha sido poco explorado o no se ha hecho investigación al respecto en ningún grupo social. En lo que refiere a las características de este tipo de investigación, se plantean el componente inductivo, visto como el componente de información que posibilita la comprensión, así como la asimilación de nuevos conceptos y teorías. Seguidamente tenemos el componente holístico, el cual considera el fenómeno como un todo. Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos, haciendo especial énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología; es decir que no se acostumbra a probar teorías o hipótesis, es esencialmente, un método de crear teorías e hipótesis. Aquí no se plantean normativas de procedimiento. La manera en cómo se recepcionan los datos no se establece de forma previa y las variables no son definidas de acuerdo a ciertos estándares o parámetros, sino que pueden ser sometidas a criterios de medición o evaluación. Su base primordial está dada por la intuición, constituyéndose en una investigación cuya naturaleza es flexible, recursiva y se muestra en constante evolución. En general no admite un análisis estadístico, pero si permitiendo incorporar hallazgos que no habían sido tenidos en cuenta, de este modo los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, analizando y comprendiendo a los sujetos y fenómenos desde cada una de sus perspectivas, dando un carácter único a estos análisis. De acuerdo con (Cabrera, 2010) La investigación cualitativa con relación a su objeto de estudio busca una mirada holística (global) del fenómeno. No busca variables que determinen una conducta particular, busca comprensión del todo, porque la configuración global de un contexto cambia al variar una de sus partes. Para investigar cualitativamente hay que situarse dentro del contexto por lo tanto esta investigación es participativa. El investigador entra en contacto con el contexto, por lo que la investigación cualitativa ha de ser sensible al contexto, sobre todo la presencia del investigador ha de tratar de respetar la
  • 4. estructura a la que se integra, tratar de adaptarse lo más rápido posible, para ello es necesario un ejercicio de suspensión de sus propias creencias. En este modelo de proceso científico, quien desarrolla la investigación ejecuta o ratifica las pautas y principales problemas de su trabajo durante el mismo proceso. Por tal razón, la información que se maneja en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están esquematizados o encajados dentro de cierto molde con condicionamientos preestablecidos desde el principio de la investigación, es decir, no están determinados desde el principio los indicadores que serán tenidos en cuenta durante el proceso de investigación. El anterior planteamiento sugiere otra discusión de orden epistemológica muy interesante, en lo que refiere a la objetividad en la investigación social, por cuanto se promueve la aplicación de procedimientos que disminuyen la oportunidad de comparación de cada una de las observaciones en el tiempo y en distintos ambientes, es decir, que este método no busca tanto la generalización, sino que pretende acercarse más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. En este orden de ideas se puede afirmar que el modelo cualitativo de investigación mantiene directa relación con el pensamiento hermenéutico por cuanto parte de la base que los actores sociales trascienden en su objeto de estudio, es decir que no son simples objetos o materiales de investigación, sino que son seres humanos a los que debe reconocérseles sus capacidades de hablar, pensar y reflexionar, adquiriendo entonces libertad y autonomía de pensamiento y acción frente a cada uno de sus entornos o a la sociedad a la cual hacen parte. Otro referente de dicho pensamiento es que se plantea en concepciones y significados, no en datos o informes estadísticos, interesándose por dar un significado a los fenómenos y no solo explicarlos en términos de causalidad; dando mayor relevancia a la comprensión y al sentido, toda vez que se priorizan las intenciones, así como las motivaciones y expectativas, además de las razones y creencias de los individuos. Como lo expresa (Gòmez, 1996)“La investigación cualitativa se desarrolla básicamente en un contexto de interacción personal. Los roles que van desempeñando el investigador y los elementos de la unidad social objeto de estudio son fruto de una definición y negociación progresiva. De esta forma, el investigador va asumiendo diferentes roles (investigador, participante) según su grado de participación. Por su parte, los sujetos que forman parte del
  • 5. escenario también van definiendo su papel según el grado en que proporcionan información (porteros, informantes clave, informantes y ayudante, confidente o tratante de extraños)” El propósito esencial de la investigación cualitativa es poder comprender e interpretar la realidad tal y como es entendida y percibida por los actores participantes en los diversos escenarios analizados, pero esta comprensión no tiene importancia solo para el investigador. Los resultados de la investigación han de ser compartidos, comunicados, según sean los casos, a quienes promueven el estudio, a los directamente interesados o, en la medida en que se busque aportar al acrecentamiento del conocimiento científico sobre cierto tipo de contextos y realidades, también al resto de la colectividad de investigadores. Dentro de las fases que componen la metodología cualitativa, encontramos en primera instancia la reflexión, seguidamente la planificación a la que compete: seleccionar el sitio, así como la selección de la estrategia, la triangulación metodológica, la correspondiente preparación del investigador, creación y perfeccionamiento de la pregunta de investigación, fase de entrada, muestreo; por último encontramos la fase de recolección de datos, en la que se identifican las subfases de retirada y de escritura. Ya en lo que corresponde a técnicas tenemos: la observación participante, las notas de campo, la entrevista, el guion o el programa de la entrevista, el análisis de datos y el rigor de la investigación. Habiendo analizado en contexto de forma básica por lo menos lo correspondiente al proceso de investigación cualitativa, se puede afirmar de acuerdo a esta metodología, que la realidad no se plantea de forma exterior al sujeto que la analiza, que por el contrario se establece una estrecha relación entre quien investiga y su objeto de estudio o conocimiento. Al producirse este empalme se origina una tendencia más fuerte hacia el análisis del sujeto en su interacción con el entorno al cual pertenece y en función de la situación de comunicación de la cual participa apoyándose en el análisis sistémico que tiene en cuenta la complejidad de las relaciones humanas y la integración de los individuos a un todo social. Se concluye entonces que la investigación cualitativa es inductiva, por tanto el investigador ve al escenario ya las personas desde una perspectiva holística; es decir que las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino que son considerados como
  • 6. un todo. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio, pues tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas, alejándose o apartándose incluso de sus propias creencias y predisposiciones; entendiendo que todas las perspectivas son valiosas y que los métodos cualitativos son humanistas y que todos los escenarios, contextos y personas son dignos de estudio, llegando a manifestarse que la investigación cualitativa es un arte. La investigación cualitativa se debe considerar entonces como una excelente herramienta de investigación, que posibilita la intervención social y crítica en los distintos contextos en los que se presenta, permitiendo mejorar de modo ostensible las prácticas y actividades de conocimiento y construcción de la realidad social; contribuyendo igualmente a la producción de bases cognitivas pertinentes, representativas y muy significativas para el desarrollo de la sociedad actual. Por el amplio nivel de aceptación y apropiación que han experimentado las metodologías cualitativas en las últimas décadas, se tiende a equiparar investigación cualitativa con metodología cualitativa. Al respecto Gonzales plantea la importancia de clarificar “el carácter cualitativo del propio proceso de construcción de miento y no sólo del tipo de instrumentos que interfieren en el desarrollo del proceso mismo”. (Castillo, 2014) Se plantea entonces un notable desplazamiento del núcleo epistemológico, lo que consolida bases sólidas que repercuten en el reconocimiento científico que debe darse a la investigación cualitativa. Por tal razón se considera que la correlación entre las disciplinas y sus enfoques teóricos representa un desempeño concluyente en el desarrollo de la investigación cualitativa como tal, pues sus referentes de conocimiento no se plantean de forma global o generalizada, sino que se plantean de forma particular a los diferentes enfoques de tipo epistemológico que se relacionan directa e indirecta con el método.