SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño Curricular Nacional 2009
La Ley General de Educación N° 28044, señala la necesidad de
currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los
diferentes niveles y modalidades. En este sentido, se presenta el
Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, el cual
responde a esta necesidad, y guarda coherencia con los principios y
fines de la educación peruana, el Proyecto Educativo Nacional al 2021
y las exigencias del mundo moderno a la educación. El Currículo
Nacional, producto de la articulación y reajuste de los currículos
vigentes al 2005 en los niveles de Educación Inicial, Primaria y
Secundaria señala los “Propósitos de la Educación Básica Regular al
2021” que las instituciones educativas a nivel nacional deben
garantizar en resultados concretos a la sociedad.
El DCN fomenta el conocimiento y respeto de las diversas culturas de
nuestro país y del mundo, reconoce la necesidad imperiosa por
convertir el contacto entre las culturas en una oportunidad para
aprender y aportar desde nuestras particularidades. Hay que llegar a
la práctica intercultural, fomentando el diálogo intercultural,
reconociendo el dinamismo y permanente evolución de cada cultura.
Conforme al mandato de la Ley General de Educación, debemos
asegurar la formación de personas que participen en la construcción
de un mundo más justo y más humano, haciendo de la institución
educativa, un espacio de construcción de relaciones equitativas entre
niños y adolescentes de distintas culturas y condición social. Además,
consideramos la responsabilidad de incorporar a las personas con
necesidades educativas especiales desde una perspectiva inclusiva,
para ellos se requiere de adaptaciones curriculares de acuerdo con su
necesidad.
El presente Diseño Curricular Nacional presenta los niveles educativos
de manera articulada, segúnlo establece la Ley General de Educación
para la Educación Básica Regular. En este sentido, hay un en- foque
de proceso que comienza en el I Ciclo del nivel Inicial y concluye en el
VII Ciclo correspondiente al nivel Secundaria. Es necesario enfatizar
uno de los aspectos que ha orientado el reajuste del DCN: tener
presente las características de los estudiantes con relación a sus
etapas de desarrollo. Este importante aspecto permitirá a los docentes
de cada nivel garantizar que la planificación curricular y los procesos
de enseñanza y aprendizaje respondan a las necesidades e intereses
de los niños y adolescentes; lo cual, aunque parezca redundante, ha
sido, es y siempre será la razón principal de la educación.
ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Son objetivos de la Educación Básica:
“Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual,
artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la
formación y consolidación de su identidad y autoestima y su
integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su
ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus
capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del
trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento”.
“Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa,
inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que
afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica
y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del
país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los
re- tos de un mundo globalizado”.
PARTE Y ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
La Educación Básica se organiza en Educación Básica Regular
(EBR), Educación Básica Especial (EBE) y Educación Básica
Alternativa (EBA). La Educación Básica Regular es la modalidad que
abarca los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria; está
dirigida a los niños y adolescentes que pasan oportunamente por el
pro- ceso educativo.
CARACTERIZACIÓN DE LOS CICLOS DE LA EBR
Según el artículo 28° de la Ley General de Educación, Nº 28044,
establece que el sistema educativo se organiza en ciclos, es decir,
procesos educativos que se desarrollan en función de logros de
aprendizaje. La Educación Básica Regular se organiza en siete ciclos
que se inician en el nivel de Educación Inicial, en el cual se configuran
las bases fundamentales del desarrollo de la personalidad, que en las
sucesivas fases de la vida se integrarán y consolidarán; pasando por
la primaria y culminando en la secundaria. El ciclo, como unidad
temporal básica,comprende una organización por años cronológicos y
grados de estudio, considerando las condiciones pedagógicas y
psicológicas que los estudiantes tienen según el desarrollo evolutivo,
para el logro de sus aprendizajes desde una perspectiva de
continuidad que asegure la articulación de las competencias que
deben desarrollar los estudiantes.
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE LA EBR Y SUS
FUNDAMENTOS
“El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos
básicos Nacionales. En la instancia regional y local se diversifican con
el fin de responder a las características de los estudiantes y del
entorno; en ese marco, cada Institución Educativa construye su
propuesta curricular, que tiene valor oficial”.
Ley General de Educación Artículo 33º.
Currículo de la Educación Básica
El Diseño Curricular Nacional (DCN)
Asume los fines orientadores de la Educación,así como sus principios:
ética, equidad, inclusión, calidad, democracia, interculturalidad,
conciencia ambiental, creatividad e innovación. Constituye un
documento normativo y de orientación para todo el país. Sintetiza las
intenciones educativas y contiene los aprendizajes previstos que todo
estudiante de Educación Básica Regular debe Desarrollar. Da unidad
y atiende al mismo tiempo a la diversidad de los alumnos. Tiene en
cuenta las características evolutivas de los Estudiantes, en una
perspectiva de continuidad de 0 a 17 ó 18 años de edad,
aproximadamente, dando cabida a las características individuales de
cada ser humano. Así mismo, se dan lineamientos para la evaluación
de los aprendizajes y sirve como una base para la comunicación entre
los distintos actores del quehacer educativo.
El DCN, está sustentado sobre la base de fundamentos que explicitan
el qué, el para qué y el cómo enseñar y aprender. Propone
competencias a lo largo de cada uno de los ciclos, las cuales se logran
en un proceso continúo a través del desarrollo de capacidades,
conocimientos, actitudes y valores debidamente articulados, que
deben ser trabajados en la institución educativa con el fin de que se
evidencien en el saber actuar de los estudiantes.
Para respondera los retos del presente, la educación debe priorizar el
reconocimiento de la persona como centro y agente fundamental del
proceso educativo. Por ello se sustenta en los principios de la
Educación (Ley General de Educación, Art. 8°)
PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR AL 2021
En el marco de las demandas educativas que plantean el mundo
moderno y la globalización, los avances de la ciencia y la tecnología,
el reconocimiento de la diversidad y la unidad de nuestra sociedad, el
proceso de descentralización que vive el país, las necesidades de
fortalecimiento de lo nacional en escenarios de diversidad; aspiramos
a modificar un sistema educativo que reproduce las desigualdades, la
exclusión, las prácticas rutinarias y mecánicas que imposibilitan el
logro de las competencias que requieren los estudiantes, el trabajo
digno y motivado de los docentes, la formación de personas
conscientes de sus derechos y deberes,la vinculación de la educación
con el desarrollo de la localidad o regiones. Pretendemos una
educación renovada que ayude a construir, como se plantea en el
Proyecto Educativo Nacional, una sociedad integrada fundada en el
diálogo, el sentido de pertenencia y la solidaridad- y un Estado
moderno,democrático y eficiente:posibilitando que el país cuente con
ciudadanos participativos, emprendedores, reflexivos, propositivos,
con capacidad de liderazgo e innovación.
En concordancia con lo señalado y con los fines generales de la
educación, se establecen los “Propósitos de la Educación Básica
Regular al 2021”, que traducen las intenciones pedagógicas del
sistema educativo peruano, con el fi n de responder a las demandas
actuales que la sociedad plantea a la Educación Básica Regular y que
todo estudiante debe lograr. Estos propósitos otorgan cohesión al
sistema educativo peruano, de acuerdo con los principios de inclusión,
equidad y calidad, en la medida que expresan la diversidad de
necesidades de aprendizajes presentes en nuestro país y, a su vez,
orientan la formación de la persona a partir de competencias que
posibiliten a los estudiantes responder con éxito a las actuales y
futuras circunstancias.
PROPOSITOS
Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de
una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú.
Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los
peruanos
Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica
Conocimiento del inglés como lengua internacional
Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y
tecnológica para comprender y actuar en el mundo.
Comprensióny valoración del medio geográfico,la historia, el presente
y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento
crítico.
Comprensióndelmedio natural y su diversidad, así como desarrollo de
una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso
racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna
ciudadanía.
Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora;
como parte de la construccióndel proyecto de vida de todo ciudadano.
Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.
Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a
través de las artes, las humanidades y las ciencias.
FINALIDAD
Incrementar el número de horas efectivas de clases para trabajar los
aprendizajes previstos en el DCN. Así podremos superar el 65 por
ciento de los aprendizajes desarrollados en años anteriores.
En caso de desarrollar áreas o talleres dentro de las 10 horas de libre
disponibilidad,recuerdenque los mismos deberán estar considerados
en el Plan de Estudios de la Propuesta Pedagógica del Proyecto
Educativo, los cuales tienen valor oficial.
Dar a conocer a los padres de familia y estudiantes los aprendizajes
previstos en el DCN y en el PCC de la Institución Educativa.
Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
En el Diseño Curricular Nacional de EBR, se proponen temas
transversales que responden a los problemas nacionales y de alcance
mundial. Son los siguientes:
Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
Educación en y para los derechos humanos
Educación en valores o formación ética
Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental
Educación para la equidad de género
En el Diseño Curricular Regional, Propuesta Curricular Regional o
Lineamientos Regionales se incorpora no solo los temas transversales
nacionales, sino aquellos que surgen de la realidad regional y que
ameritan una atención especial.
En el Proyecto Educativo Institucional del Centro Educativo y en el
Proyecto Curricular Institucional se priorizan los temas transversales
propuestos en los dos niveles anteriores y se incorporan algunos
temas que surgen de la realidad en la que se inserta la institución
educativa.
En las Unidades Didácticas,los temas transversales se trabajan en las
diferentes áreas del currículo, de modo que se concretizan en los
procesos pedagógicos.
ÁREAS DEL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
La educación es un proceso que tiene como finalidad la formación
integral de la persona. La Ley General de Educación señala que ella
se da a lo largo de toda la vida y que se centra en la persona como
agente fundamental de todo el proceso. Atender las diversas
dimensiones del ser humano implica considerar el proceso evolutivo
de su desarrollo y sus particularidades en lo físico, socioemocional y
cognitivo desde el nacimiento.
Es por ello que el Diseño Curricular Nacional está organizado en áreas
que se complementan para garantizar una formación integral. Esta
complementariedad obliga a asegurar en ellas una articulación y
secuencialidad desde el nivel Inicial hasta el nivel Secundaria.
La articulación entre las áreas significa que los aprendizajes
desarrollados debe favorecerla formación integral, es por ello que han
de asegurar coherencia pedagógica y curricular, graduación y
secuencia, integralidad y continuidad. La articulación organiza la
adquisición de competencias básicas que aseguren otras cada vez
más complejas, favoreciendo el desarrollo integral y continuo
Las áreas debenconsiderar la diversidad del país y de los estudiantes,
de manera tal que el docente logre programar considerando que hay
capacidades, conocimientos y actitudes que se pueden ir
desarrollando paulatina e independientemente del área misma. No hay
que confundir área con curso, porque ello nos lleva a fracasar en la
interrelación necesaria para una formación integral del estudiante. En
el nivel de Educación Secundaria, los docentes, al ser diferentes en
cada área, tienen la responsabilidad de desarrollar diversas
capacidades, conocimientos y actitudes considerando.
la existencia de otras áreas que contribuyen a la formación del
estudiante desde una mirada integradora, considerando que el área
curricular permite articular conocimientos originados en ciencias,
disciplinas y saberes diversos, orientados a lograr un aprendizaje
integral por parte del estudiante. Evitemos tratar el área como curso,
centrándonos únicamente en los conocimientos, tenemos que
enfatizar al desarrollo de competencias para la vida, de modo que los
estudiantes logren construir su propio proyecto de vida que les permita
enfrentar con éxito el presente y el futuro.
Las áreas son organizadores del currículo, que se deben desarrollar
considerando las características particulares de los estudiantes, sus
necesidades, sus creencias, valores, cultura, lengua; en suma, la
diversidad del ser humano, más aun en un país pluricultural y
multilingüe como el nuestro.
ASPECTOS ESENCIALES QUE SUSTENTAN EL DISEÑO
CURRICULAR NACIONAL
La centralidad de la persona en sus diversos entornos, lo que supone
tener en cuenta las características y necesidades fundamentales de
los diferentes grupos etarios.
La persona y su desarrollo holístico, lo que implica una atención
integral de la persona, el desarrollo articulado de capacidades,
conocimientos, valores y actitudes que favorezcan el despliegue de
sus potencialidades, en la vida personal, ciudadana y productiva. Es
importante reconocer que la persona es más que la simple suma de
sus partes y que debe ser formada como una integralidad en sus
aspectos orgánico, emocional y cognitivo, desde todas y cada una de
las áreas curriculares.
Los nuevos contextos de la sociedad actual, lo que implica asumir
como retos y fortalezas: la diversidad, la democracia, la globalización,
la sociedad delconocimiento, la ciudadanía y el nuevo entorno laboral.
Estos desafíos deben ser asumidos tomando en cuenta a la persona
como centro de la acción educativa, y considerando que los
aprendizajes deben estar interconectados con las situaciones de la
vida real y las prácticas sociales de cada cultura.
En aprendizaje interactivo de los estudiantes con los demás y con su
entorno, movilizando un conjunto de potencialidades, recogiéndolos
saberes de los demás,aportando ideas y conocimientospropios que le
permitan ser consciente de qué y cómo está aprendiendo, desarrollar
e incorporar estrategias que le posibiliten seguir aprendiendo y
seleccionar la información que le sea verdaderamente útil: “Aprender a
aprender”.
El docente como mediador educativo, porque en el acto educativo
mismo él está presente con sus capacidades, actitudes, valores,
conocimientos y fundamentalmente con sus sentimientos, alegrías,
frustraciones, logros, debilidades, etc. que indiscutiblemente van a
favorecer o interferir en la motivación, las acciones pedagógicas, así
como en la evaluación de los aprendizajes.
El docente cumple la labor de sugerir, motivar, abrir el camino, dar
luces, cuestionar, problematizar, solicitar aclaraciones, reforzar y
evaluar los aprendizajes.
En este sentido el docente necesita conocer los estilos y ritmos de
aprendizaje, las experiencias y conocimientos previos del estudiante,
cuáles son sus modos de pensamiento, su desarrollo afectivo y su
concepción del mundo, entre otros aspectos, que le permitan
seleccionar las estrategias más adecuadas para que los estudiantes
aprendan.
El énfasis en los procesos pedagógicos, entendidos como toda
interacción que se da durante una sesión de enseñanza y aprendizaje
en el aula o fuera de ella. Se enseña y se aprende en la interrelación
maestro - alumno - entorno; sin embargo,tanto el maestro que enseña
como el estudiante que aprende portan en sí la influencia y los
condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia,
de su entorno escolar, sociocultural, ecológico ambiental y mediático;
ellos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de
aprendizaje.
Más aún, al enseñar, el maestro también aprende, en la medida que
interactúa con sus alumnos. Por ello, la construcción de los
aprendizajes previstos se suma a la de los imprevistos, que se
generan consciente y subconscientemente en el aula, la escuela y
otros ámbitos educativos.
La significatividad y funcionalidad del aprendizaje, que abre la
posibilidad para que los estudiantes conecten e integren en forma
dinámica diferentes saberes. Mientras más conexiones se puedan
hacer respecto a un aprendizaje determinado, más son las
posibilidades de asimilarlo, recordarlo, transferirlo o aplicarlo. Se
deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda
y amplia. Para ello es necesario destinar mayor tiempo a los temas
importantes y enseñarles usando diversas metodologías. Mientras
más sean los sentidos que se ponen en acción, mayores serán las
conexiones que podrán establecerse entre el aprendizaje anterior y el
nuevo.
La meta cognición y la autoevaluación, necesarias para promover la
reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje. Los estudiantes
requieren actividades pedagógicas para autoevaluar lo que sienten, lo
que saben o no saben y además, para que analicen sus estilos y
ritmos personales, así como sus logros, avances y dificultades para
aprender. A evaluación de los aprendizajes como un proceso
educativo, donde los estudiantes aprenden de sus aciertos y errores,
permite recoger información sobre logros, avances y dificultades que
presentan los estudiantes en el desarrollo de sus aprendizajes. La
meta es tomar decisiones de mejoramiento y recuperación
pedagógica.
Las inteligencias múltiples, para que los aprendizajes y la evaluación
se desarrollen de manera diferenciada, de acuerdo con los ritmos y
estilos de aprendizaje e intereses de los estudiantes, en la perspectiva
de la pedagogía para la diversidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de dcn 2009
Diapositivas de dcn 2009Diapositivas de dcn 2009
Diapositivas de dcn 2009Edgar Jayo
 
Diseño curricular nacional 2009
Diseño curricular nacional 2009 Diseño curricular nacional 2009
Diseño curricular nacional 2009
carmenllontop
 
DCN 2009
DCN 2009DCN 2009
Diseños curriculares por niveles word
Diseños curriculares por niveles wordDiseños curriculares por niveles word
Diseños curriculares por niveles wordrodriguezgomes
 
Diseño curricular nacional 2009
Diseño curricular nacional 2009 Diseño curricular nacional 2009
Diseño curricular nacional 2009
wendyharoenriquez
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARFANNYBV
 
Nuevo currículo nacional básico. presentación
Nuevo currículo nacional básico. presentaciónNuevo currículo nacional básico. presentación
Nuevo currículo nacional básico. presentación
Brenda María Cuadra Amador
 
Tabla comparativa - DCN y CNEB
Tabla comparativa - DCN  y CNEBTabla comparativa - DCN  y CNEB
Tabla comparativa - DCN y CNEB
dquispes
 
DCN SECUNDARIA
DCN SECUNDARIADCN SECUNDARIA
DCN SECUNDARIA
MARITZA MARIELI
 
NIVEL INICIAL
NIVEL INICIALNIVEL INICIAL
DISEÑO CURRICULAR 2009 EXPOSICION
DISEÑO CURRICULAR 2009 EXPOSICIONDISEÑO CURRICULAR 2009 EXPOSICION
DISEÑO CURRICULAR 2009 EXPOSICION
CARLOS ANGELES
 
Presentación Sesión 2
Presentación Sesión 2Presentación Sesión 2
Presentación Sesión 2
Secretaría de Educación Pública
 
Diseño curricular basico nacional de inicial 2010/PERU
Diseño curricular basico nacional de inicial 2010/PERUDiseño curricular basico nacional de inicial 2010/PERU
Diseño curricular basico nacional de inicial 2010/PERU
Jaber Mach
 
OrganizacióN De La EducacióN BáSica Regular Perú
OrganizacióN De La EducacióN BáSica Regular PerúOrganizacióN De La EducacióN BáSica Regular Perú
OrganizacióN De La EducacióN BáSica Regular Perú
sinsentimientos
 
REGLAMENTO DE EDUCACION BASICA REGULAR
REGLAMENTO DE EDUCACION BASICA REGULARREGLAMENTO DE EDUCACION BASICA REGULAR
REGLAMENTO DE EDUCACION BASICA REGULAR
Juan Qv
 
DiseñO Curricular Nacional 2009 Ed
DiseñO Curricular Nacional 2009 EdDiseñO Curricular Nacional 2009 Ed
DiseñO Curricular Nacional 2009 Ed
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas de dcn 2009
Diapositivas de dcn 2009Diapositivas de dcn 2009
Diapositivas de dcn 2009
 
Diseño curricular nacional 2009
Diseño curricular nacional 2009 Diseño curricular nacional 2009
Diseño curricular nacional 2009
 
DCN 2009
DCN 2009DCN 2009
DCN 2009
 
Diseños curriculares por niveles word
Diseños curriculares por niveles wordDiseños curriculares por niveles word
Diseños curriculares por niveles word
 
Diseño curricular 2006
Diseño curricular 2006Diseño curricular 2006
Diseño curricular 2006
 
Diseño curricular nacional 2009
Diseño curricular nacional 2009 Diseño curricular nacional 2009
Diseño curricular nacional 2009
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
 
Nuevo currículo nacional básico. presentación
Nuevo currículo nacional básico. presentaciónNuevo currículo nacional básico. presentación
Nuevo currículo nacional básico. presentación
 
Dcn pcr
Dcn   pcrDcn   pcr
Dcn pcr
 
Tabla comparativa - DCN y CNEB
Tabla comparativa - DCN  y CNEBTabla comparativa - DCN  y CNEB
Tabla comparativa - DCN y CNEB
 
Dcn 2009
Dcn 2009Dcn 2009
Dcn 2009
 
DCN SECUNDARIA
DCN SECUNDARIADCN SECUNDARIA
DCN SECUNDARIA
 
NIVEL INICIAL
NIVEL INICIALNIVEL INICIAL
NIVEL INICIAL
 
DISEÑO CURRICULAR 2009 EXPOSICION
DISEÑO CURRICULAR 2009 EXPOSICIONDISEÑO CURRICULAR 2009 EXPOSICION
DISEÑO CURRICULAR 2009 EXPOSICION
 
Diseño Curricular Nacional
Diseño Curricular NacionalDiseño Curricular Nacional
Diseño Curricular Nacional
 
Presentación Sesión 2
Presentación Sesión 2Presentación Sesión 2
Presentación Sesión 2
 
Diseño curricular basico nacional de inicial 2010/PERU
Diseño curricular basico nacional de inicial 2010/PERUDiseño curricular basico nacional de inicial 2010/PERU
Diseño curricular basico nacional de inicial 2010/PERU
 
OrganizacióN De La EducacióN BáSica Regular Perú
OrganizacióN De La EducacióN BáSica Regular PerúOrganizacióN De La EducacióN BáSica Regular Perú
OrganizacióN De La EducacióN BáSica Regular Perú
 
REGLAMENTO DE EDUCACION BASICA REGULAR
REGLAMENTO DE EDUCACION BASICA REGULARREGLAMENTO DE EDUCACION BASICA REGULAR
REGLAMENTO DE EDUCACION BASICA REGULAR
 
DiseñO Curricular Nacional 2009 Ed
DiseñO Curricular Nacional 2009 EdDiseñO Curricular Nacional 2009 Ed
DiseñO Curricular Nacional 2009 Ed
 

Destacado

Dcn 2009
Dcn 2009Dcn 2009
Salto largo
Salto largoSalto largo
Salto largokenparra
 
Herramientas informáticas en educación
Herramientas informáticas en educaciónHerramientas informáticas en educación
Herramientas informáticas en educaciónriusal1102
 
Triple salto
Triple saltoTriple salto
Triple saltoravenegas
 
¿Matemáticas 2.0?
¿Matemáticas 2.0?¿Matemáticas 2.0?
¿Matemáticas 2.0?
Carlos Morales Socorro
 
El salto largo
El salto largoEl salto largo
Salto alto
Salto altoSalto alto
Salto largo
Salto largoSalto largo
Mecanismos de Transmisión y Transformación del movimiento
Mecanismos de Transmisión y Transformación del movimientoMecanismos de Transmisión y Transformación del movimiento
Mecanismos de Transmisión y Transformación del movimientoJose
 
NORMAS DE CONVIVENCIA Y RESPETO
NORMAS DE CONVIVENCIA Y RESPETONORMAS DE CONVIVENCIA Y RESPETO
NORMAS DE CONVIVENCIA Y RESPETO
Manuel
 
Jornada completa secundaria.
Jornada completa   secundaria.Jornada completa   secundaria.
Jornada completa secundaria.
alicosa
 
Diseño Curricular Nacional modificado por RM.199-2015-MINEDU
Diseño Curricular Nacional modificado por RM.199-2015-MINEDU  Diseño Curricular Nacional modificado por RM.199-2015-MINEDU
Diseño Curricular Nacional modificado por RM.199-2015-MINEDU
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
Milenaalva
 
Diseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERUDiseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERU
ARACELI V
 
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte en las instituciones...
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte  en las instituciones...Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte  en las instituciones...
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte en las instituciones...infoudch
 
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIRProyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIRMyriam Giraldo Ospina
 
Programación anual del área de arte 2016
Programación anual  del área de  arte 2016Programación anual  del área de  arte 2016
Programación anual del área de arte 2016
BERTHA MUÑOZ LIMASCCA
 
Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú 2016
Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú 2016Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú 2016
Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú 2016
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017
ÑAHUI JOSE LUIS
 
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidadesProgramacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidadesWily Tony Camacho Saldaña
 

Destacado (20)

Dcn 2009
Dcn 2009Dcn 2009
Dcn 2009
 
Salto largo
Salto largoSalto largo
Salto largo
 
Herramientas informáticas en educación
Herramientas informáticas en educaciónHerramientas informáticas en educación
Herramientas informáticas en educación
 
Triple salto
Triple saltoTriple salto
Triple salto
 
¿Matemáticas 2.0?
¿Matemáticas 2.0?¿Matemáticas 2.0?
¿Matemáticas 2.0?
 
El salto largo
El salto largoEl salto largo
El salto largo
 
Salto alto
Salto altoSalto alto
Salto alto
 
Salto largo
Salto largoSalto largo
Salto largo
 
Mecanismos de Transmisión y Transformación del movimiento
Mecanismos de Transmisión y Transformación del movimientoMecanismos de Transmisión y Transformación del movimiento
Mecanismos de Transmisión y Transformación del movimiento
 
NORMAS DE CONVIVENCIA Y RESPETO
NORMAS DE CONVIVENCIA Y RESPETONORMAS DE CONVIVENCIA Y RESPETO
NORMAS DE CONVIVENCIA Y RESPETO
 
Jornada completa secundaria.
Jornada completa   secundaria.Jornada completa   secundaria.
Jornada completa secundaria.
 
Diseño Curricular Nacional modificado por RM.199-2015-MINEDU
Diseño Curricular Nacional modificado por RM.199-2015-MINEDU  Diseño Curricular Nacional modificado por RM.199-2015-MINEDU
Diseño Curricular Nacional modificado por RM.199-2015-MINEDU
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
 
Diseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERUDiseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERU
 
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte en las instituciones...
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte  en las instituciones...Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte  en las instituciones...
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte en las instituciones...
 
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIRProyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
 
Programación anual del área de arte 2016
Programación anual  del área de  arte 2016Programación anual  del área de  arte 2016
Programación anual del área de arte 2016
 
Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú 2016
Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú 2016Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú 2016
Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú 2016
 
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017
 
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidadesProgramacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
 

Similar a Diseño Curricular Nacional 2009

diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009
Kathy Cerna
 
diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009
Kathy Cerna
 
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2009
DISEÑO CURRICULAR  NACIONAL  2009DISEÑO CURRICULAR  NACIONAL  2009
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2009
Kathy Cerna
 
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO CURRICULARFUNDAMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR
noemi1994
 
Diseño curricular nacional de educación básica regular
Diseño curricular nacional de educación básica regularDiseño curricular nacional de educación básica regular
Diseño curricular nacional de educación básica regular
katyalva
 
Qué es el dcn
Qué es el dcnQué es el dcn
Qué es el dcn
wendyharoenriquez
 
Presentación diseño curricular nacion 2009
Presentación diseño curricular nacion 2009Presentación diseño curricular nacion 2009
Presentación diseño curricular nacion 2009irvinbluesscan
 
Presentación Diseño Curricular nacion 2009
Presentación Diseño Curricular nacion 2009Presentación Diseño Curricular nacion 2009
Presentación Diseño Curricular nacion 2009
irvinbluesscan
 
Presentación diseño curricular nacion 2009
Presentación diseño curricular nacion 2009Presentación diseño curricular nacion 2009
Presentación diseño curricular nacion 2009
irvinbluesscan
 

Similar a Diseño Curricular Nacional 2009 (20)

diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009
 
diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009
 
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2009
DISEÑO CURRICULAR  NACIONAL  2009DISEÑO CURRICULAR  NACIONAL  2009
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2009
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO CURRICULARFUNDAMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR
 
Diseño curricular nacional de educación básica regular
Diseño curricular nacional de educación básica regularDiseño curricular nacional de educación básica regular
Diseño curricular nacional de educación básica regular
 
Qué es el dcn
Qué es el dcnQué es el dcn
Qué es el dcn
 
Qué es el dcn
Qué es el dcnQué es el dcn
Qué es el dcn
 
Presentación diseño curricular nacion 2009
Presentación diseño curricular nacion 2009Presentación diseño curricular nacion 2009
Presentación diseño curricular nacion 2009
 
Presentación Diseño Curricular nacion 2009
Presentación Diseño Curricular nacion 2009Presentación Diseño Curricular nacion 2009
Presentación Diseño Curricular nacion 2009
 
Presentación diseño curricular nacion 2009
Presentación diseño curricular nacion 2009Presentación diseño curricular nacion 2009
Presentación diseño curricular nacion 2009
 
Diseño+cu..1
Diseño+cu..1Diseño+cu..1
Diseño+cu..1
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional 2009listo
Diseño curricular nacional 2009listoDiseño curricular nacional 2009listo
Diseño curricular nacional 2009listo
 

Más de irvinbluesscan

Por qué el cielo es azul
Por qué el cielo es azulPor qué el cielo es azul
Por qué el cielo es azulirvinbluesscan
 
Importancia de nuestros bosques
Importancia de nuestros bosquesImportancia de nuestros bosques
Importancia de nuestros bosquesirvinbluesscan
 
Los estados de la materia
Los estados de la materiaLos estados de la materia
Los estados de la materia
irvinbluesscan
 
Diseño curricular nacional 2009
Diseño curricular nacional 2009Diseño curricular nacional 2009
Diseño curricular nacional 2009irvinbluesscan
 

Más de irvinbluesscan (6)

Por qué el cielo es azul
Por qué el cielo es azulPor qué el cielo es azul
Por qué el cielo es azul
 
Importancia de nuestros bosques
Importancia de nuestros bosquesImportancia de nuestros bosques
Importancia de nuestros bosques
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Los estados de la materia
Los estados de la materiaLos estados de la materia
Los estados de la materia
 
Diseño curricular nacional 2009
Diseño curricular nacional 2009Diseño curricular nacional 2009
Diseño curricular nacional 2009
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Diseño Curricular Nacional 2009

  • 1. Diseño Curricular Nacional 2009 La Ley General de Educación N° 28044, señala la necesidad de currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles y modalidades. En este sentido, se presenta el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, el cual responde a esta necesidad, y guarda coherencia con los principios y fines de la educación peruana, el Proyecto Educativo Nacional al 2021 y las exigencias del mundo moderno a la educación. El Currículo Nacional, producto de la articulación y reajuste de los currículos vigentes al 2005 en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria señala los “Propósitos de la Educación Básica Regular al 2021” que las instituciones educativas a nivel nacional deben garantizar en resultados concretos a la sociedad. El DCN fomenta el conocimiento y respeto de las diversas culturas de nuestro país y del mundo, reconoce la necesidad imperiosa por convertir el contacto entre las culturas en una oportunidad para aprender y aportar desde nuestras particularidades. Hay que llegar a la práctica intercultural, fomentando el diálogo intercultural, reconociendo el dinamismo y permanente evolución de cada cultura. Conforme al mandato de la Ley General de Educación, debemos asegurar la formación de personas que participen en la construcción de un mundo más justo y más humano, haciendo de la institución educativa, un espacio de construcción de relaciones equitativas entre niños y adolescentes de distintas culturas y condición social. Además, consideramos la responsabilidad de incorporar a las personas con necesidades educativas especiales desde una perspectiva inclusiva, para ellos se requiere de adaptaciones curriculares de acuerdo con su necesidad. El presente Diseño Curricular Nacional presenta los niveles educativos de manera articulada, segúnlo establece la Ley General de Educación para la Educación Básica Regular. En este sentido, hay un en- foque de proceso que comienza en el I Ciclo del nivel Inicial y concluye en el VII Ciclo correspondiente al nivel Secundaria. Es necesario enfatizar
  • 2. uno de los aspectos que ha orientado el reajuste del DCN: tener presente las características de los estudiantes con relación a sus etapas de desarrollo. Este importante aspecto permitirá a los docentes de cada nivel garantizar que la planificación curricular y los procesos de enseñanza y aprendizaje respondan a las necesidades e intereses de los niños y adolescentes; lo cual, aunque parezca redundante, ha sido, es y siempre será la razón principal de la educación. ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Son objetivos de la Educación Básica: “Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento”. “Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los re- tos de un mundo globalizado”. PARTE Y ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR La Educación Básica se organiza en Educación Básica Regular (EBR), Educación Básica Especial (EBE) y Educación Básica Alternativa (EBA). La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria; está dirigida a los niños y adolescentes que pasan oportunamente por el pro- ceso educativo.
  • 3. CARACTERIZACIÓN DE LOS CICLOS DE LA EBR Según el artículo 28° de la Ley General de Educación, Nº 28044, establece que el sistema educativo se organiza en ciclos, es decir, procesos educativos que se desarrollan en función de logros de aprendizaje. La Educación Básica Regular se organiza en siete ciclos que se inician en el nivel de Educación Inicial, en el cual se configuran las bases fundamentales del desarrollo de la personalidad, que en las sucesivas fases de la vida se integrarán y consolidarán; pasando por la primaria y culminando en la secundaria. El ciclo, como unidad temporal básica,comprende una organización por años cronológicos y grados de estudio, considerando las condiciones pedagógicas y psicológicas que los estudiantes tienen según el desarrollo evolutivo, para el logro de sus aprendizajes desde una perspectiva de continuidad que asegure la articulación de las competencias que deben desarrollar los estudiantes. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE LA EBR Y SUS FUNDAMENTOS “El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos Nacionales. En la instancia regional y local se diversifican con el fin de responder a las características de los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Institución Educativa construye su propuesta curricular, que tiene valor oficial”. Ley General de Educación Artículo 33º. Currículo de la Educación Básica El Diseño Curricular Nacional (DCN) Asume los fines orientadores de la Educación,así como sus principios: ética, equidad, inclusión, calidad, democracia, interculturalidad, conciencia ambiental, creatividad e innovación. Constituye un documento normativo y de orientación para todo el país. Sintetiza las intenciones educativas y contiene los aprendizajes previstos que todo estudiante de Educación Básica Regular debe Desarrollar. Da unidad
  • 4. y atiende al mismo tiempo a la diversidad de los alumnos. Tiene en cuenta las características evolutivas de los Estudiantes, en una perspectiva de continuidad de 0 a 17 ó 18 años de edad, aproximadamente, dando cabida a las características individuales de cada ser humano. Así mismo, se dan lineamientos para la evaluación de los aprendizajes y sirve como una base para la comunicación entre los distintos actores del quehacer educativo. El DCN, está sustentado sobre la base de fundamentos que explicitan el qué, el para qué y el cómo enseñar y aprender. Propone competencias a lo largo de cada uno de los ciclos, las cuales se logran en un proceso continúo a través del desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores debidamente articulados, que deben ser trabajados en la institución educativa con el fin de que se evidencien en el saber actuar de los estudiantes. Para respondera los retos del presente, la educación debe priorizar el reconocimiento de la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Por ello se sustenta en los principios de la Educación (Ley General de Educación, Art. 8°) PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR AL 2021 En el marco de las demandas educativas que plantean el mundo moderno y la globalización, los avances de la ciencia y la tecnología, el reconocimiento de la diversidad y la unidad de nuestra sociedad, el proceso de descentralización que vive el país, las necesidades de fortalecimiento de lo nacional en escenarios de diversidad; aspiramos a modificar un sistema educativo que reproduce las desigualdades, la exclusión, las prácticas rutinarias y mecánicas que imposibilitan el logro de las competencias que requieren los estudiantes, el trabajo digno y motivado de los docentes, la formación de personas conscientes de sus derechos y deberes,la vinculación de la educación con el desarrollo de la localidad o regiones. Pretendemos una educación renovada que ayude a construir, como se plantea en el Proyecto Educativo Nacional, una sociedad integrada fundada en el diálogo, el sentido de pertenencia y la solidaridad- y un Estado
  • 5. moderno,democrático y eficiente:posibilitando que el país cuente con ciudadanos participativos, emprendedores, reflexivos, propositivos, con capacidad de liderazgo e innovación. En concordancia con lo señalado y con los fines generales de la educación, se establecen los “Propósitos de la Educación Básica Regular al 2021”, que traducen las intenciones pedagógicas del sistema educativo peruano, con el fi n de responder a las demandas actuales que la sociedad plantea a la Educación Básica Regular y que todo estudiante debe lograr. Estos propósitos otorgan cohesión al sistema educativo peruano, de acuerdo con los principios de inclusión, equidad y calidad, en la medida que expresan la diversidad de necesidades de aprendizajes presentes en nuestro país y, a su vez, orientan la formación de la persona a partir de competencias que posibiliten a los estudiantes responder con éxito a las actuales y futuras circunstancias. PROPOSITOS Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú. Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica Conocimiento del inglés como lengua internacional Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para comprender y actuar en el mundo. Comprensióny valoración del medio geográfico,la historia, el presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico. Comprensióndelmedio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso
  • 6. racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadanía. Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la construccióndel proyecto de vida de todo ciudadano. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental. Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las humanidades y las ciencias. FINALIDAD Incrementar el número de horas efectivas de clases para trabajar los aprendizajes previstos en el DCN. Así podremos superar el 65 por ciento de los aprendizajes desarrollados en años anteriores. En caso de desarrollar áreas o talleres dentro de las 10 horas de libre disponibilidad,recuerdenque los mismos deberán estar considerados en el Plan de Estudios de la Propuesta Pedagógica del Proyecto Educativo, los cuales tienen valor oficial. Dar a conocer a los padres de familia y estudiantes los aprendizajes previstos en el DCN y en el PCC de la Institución Educativa. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) En el Diseño Curricular Nacional de EBR, se proponen temas transversales que responden a los problemas nacionales y de alcance mundial. Son los siguientes: Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía Educación en y para los derechos humanos Educación en valores o formación ética Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental Educación para la equidad de género En el Diseño Curricular Regional, Propuesta Curricular Regional o Lineamientos Regionales se incorpora no solo los temas transversales nacionales, sino aquellos que surgen de la realidad regional y que ameritan una atención especial.
  • 7. En el Proyecto Educativo Institucional del Centro Educativo y en el Proyecto Curricular Institucional se priorizan los temas transversales propuestos en los dos niveles anteriores y se incorporan algunos temas que surgen de la realidad en la que se inserta la institución educativa. En las Unidades Didácticas,los temas transversales se trabajan en las diferentes áreas del currículo, de modo que se concretizan en los procesos pedagógicos. ÁREAS DEL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR La educación es un proceso que tiene como finalidad la formación integral de la persona. La Ley General de Educación señala que ella se da a lo largo de toda la vida y que se centra en la persona como agente fundamental de todo el proceso. Atender las diversas dimensiones del ser humano implica considerar el proceso evolutivo de su desarrollo y sus particularidades en lo físico, socioemocional y cognitivo desde el nacimiento. Es por ello que el Diseño Curricular Nacional está organizado en áreas que se complementan para garantizar una formación integral. Esta complementariedad obliga a asegurar en ellas una articulación y secuencialidad desde el nivel Inicial hasta el nivel Secundaria. La articulación entre las áreas significa que los aprendizajes desarrollados debe favorecerla formación integral, es por ello que han de asegurar coherencia pedagógica y curricular, graduación y secuencia, integralidad y continuidad. La articulación organiza la adquisición de competencias básicas que aseguren otras cada vez más complejas, favoreciendo el desarrollo integral y continuo Las áreas debenconsiderar la diversidad del país y de los estudiantes, de manera tal que el docente logre programar considerando que hay capacidades, conocimientos y actitudes que se pueden ir desarrollando paulatina e independientemente del área misma. No hay que confundir área con curso, porque ello nos lleva a fracasar en la interrelación necesaria para una formación integral del estudiante. En
  • 8. el nivel de Educación Secundaria, los docentes, al ser diferentes en cada área, tienen la responsabilidad de desarrollar diversas capacidades, conocimientos y actitudes considerando. la existencia de otras áreas que contribuyen a la formación del estudiante desde una mirada integradora, considerando que el área curricular permite articular conocimientos originados en ciencias, disciplinas y saberes diversos, orientados a lograr un aprendizaje integral por parte del estudiante. Evitemos tratar el área como curso, centrándonos únicamente en los conocimientos, tenemos que enfatizar al desarrollo de competencias para la vida, de modo que los estudiantes logren construir su propio proyecto de vida que les permita enfrentar con éxito el presente y el futuro. Las áreas son organizadores del currículo, que se deben desarrollar considerando las características particulares de los estudiantes, sus necesidades, sus creencias, valores, cultura, lengua; en suma, la diversidad del ser humano, más aun en un país pluricultural y multilingüe como el nuestro. ASPECTOS ESENCIALES QUE SUSTENTAN EL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL La centralidad de la persona en sus diversos entornos, lo que supone tener en cuenta las características y necesidades fundamentales de los diferentes grupos etarios. La persona y su desarrollo holístico, lo que implica una atención integral de la persona, el desarrollo articulado de capacidades, conocimientos, valores y actitudes que favorezcan el despliegue de sus potencialidades, en la vida personal, ciudadana y productiva. Es importante reconocer que la persona es más que la simple suma de sus partes y que debe ser formada como una integralidad en sus aspectos orgánico, emocional y cognitivo, desde todas y cada una de las áreas curriculares. Los nuevos contextos de la sociedad actual, lo que implica asumir como retos y fortalezas: la diversidad, la democracia, la globalización,
  • 9. la sociedad delconocimiento, la ciudadanía y el nuevo entorno laboral. Estos desafíos deben ser asumidos tomando en cuenta a la persona como centro de la acción educativa, y considerando que los aprendizajes deben estar interconectados con las situaciones de la vida real y las prácticas sociales de cada cultura. En aprendizaje interactivo de los estudiantes con los demás y con su entorno, movilizando un conjunto de potencialidades, recogiéndolos saberes de los demás,aportando ideas y conocimientospropios que le permitan ser consciente de qué y cómo está aprendiendo, desarrollar e incorporar estrategias que le posibiliten seguir aprendiendo y seleccionar la información que le sea verdaderamente útil: “Aprender a aprender”. El docente como mediador educativo, porque en el acto educativo mismo él está presente con sus capacidades, actitudes, valores, conocimientos y fundamentalmente con sus sentimientos, alegrías, frustraciones, logros, debilidades, etc. que indiscutiblemente van a favorecer o interferir en la motivación, las acciones pedagógicas, así como en la evaluación de los aprendizajes. El docente cumple la labor de sugerir, motivar, abrir el camino, dar luces, cuestionar, problematizar, solicitar aclaraciones, reforzar y evaluar los aprendizajes. En este sentido el docente necesita conocer los estilos y ritmos de aprendizaje, las experiencias y conocimientos previos del estudiante, cuáles son sus modos de pensamiento, su desarrollo afectivo y su concepción del mundo, entre otros aspectos, que le permitan seleccionar las estrategias más adecuadas para que los estudiantes aprendan. El énfasis en los procesos pedagógicos, entendidos como toda interacción que se da durante una sesión de enseñanza y aprendizaje en el aula o fuera de ella. Se enseña y se aprende en la interrelación maestro - alumno - entorno; sin embargo,tanto el maestro que enseña como el estudiante que aprende portan en sí la influencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico ambiental y mediático; ellos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje.
  • 10. Más aún, al enseñar, el maestro también aprende, en la medida que interactúa con sus alumnos. Por ello, la construcción de los aprendizajes previstos se suma a la de los imprevistos, que se generan consciente y subconscientemente en el aula, la escuela y otros ámbitos educativos. La significatividad y funcionalidad del aprendizaje, que abre la posibilidad para que los estudiantes conecten e integren en forma dinámica diferentes saberes. Mientras más conexiones se puedan hacer respecto a un aprendizaje determinado, más son las posibilidades de asimilarlo, recordarlo, transferirlo o aplicarlo. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia. Para ello es necesario destinar mayor tiempo a los temas importantes y enseñarles usando diversas metodologías. Mientras más sean los sentidos que se ponen en acción, mayores serán las conexiones que podrán establecerse entre el aprendizaje anterior y el nuevo. La meta cognición y la autoevaluación, necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas para autoevaluar lo que sienten, lo que saben o no saben y además, para que analicen sus estilos y ritmos personales, así como sus logros, avances y dificultades para aprender. A evaluación de los aprendizajes como un proceso educativo, donde los estudiantes aprenden de sus aciertos y errores, permite recoger información sobre logros, avances y dificultades que presentan los estudiantes en el desarrollo de sus aprendizajes. La meta es tomar decisiones de mejoramiento y recuperación pedagógica. Las inteligencias múltiples, para que los aprendizajes y la evaluación se desarrollen de manera diferenciada, de acuerdo con los ritmos y estilos de aprendizaje e intereses de los estudiantes, en la perspectiva de la pedagogía para la diversidad.