SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Salto Alto




                                                              Salto Alto
  El salto alto es una prueba del atletismo moderno donde
  se debe superar un listón horizontal que está colocado a




                                                                guía de
  determinada altura, sostenido por dos soportes verticales
  denominados parales.
Historia
           2
historia




               La historia del salto alto se remonta al siglo XVIII   desarrollando una nueva técnica llamada “rodillo
               antes de Cristo, donde los celtas realizaban una       ventral”. No fue sino hasta 1968 que Dick Fosbury
               especie de juegos olímpicos llamados los Juegos        utilizo la técnica del “Fosbury Flop” en unos
               Tailteann, la idea era pasar sobre un muro             juegos olímpicos siendo esta tan revolucionaria
               solo con la ayuda de las piernas. La primera           que le dio la vuelta al mundo. Luego esta técnica
               marca conocida es la de un británico llamado           se popularizo debido a su gran eficacia y es con
               Adan Wilson, quien salto 1,575 m en 1812 en            ella que el cubano Javier Sotomayor consigue el
               Innerleithen, Escocia.                                 actual récord mundial, 2,45m.

               El primer gran saltador de la historia, y se gana      El salto de altura en la rama femenina hace parte
               este título gracias a su perfeccionamiento de la       de manera oficial de los juegos olímpicos desde
               técnica del salto, es el americano Mike Sweeney        1928, y la actual poseedora del récord es Stefka
               quien a los 23 años sobrepaso los 1.97 m usando        Kostadinova con 2,09m.
               una técnica parecida a la “tijera”. Lester Steers
               mejora el record del mundo a 2,11 m en 1940
3
H I S TO R I a e N CO LO M B I a



En Colombia la historia de los saltadores de         En la actualidad Colombia cuenta con saltadores
altura comienza aproximadamente a partir de          en vías de desarrollo, entre ellos, Wanner Miller,
los años 60. De el 66 al 72 se destacó el saltador   Rober Martínez, Simón Villa y Carlos Izquierdo.
del Valle Hermes Cabal, que con la técnica rodillo
ventral logro una excelente marca de 2.02 m.         Las damas incursionan entre los años 80 y 90. La
                                                     antioqueña Yanet Lagoyette se impone con un
Entre los años 70 y 80 aparecen algunos nombres      muy buen resultado para la época de 1.75m.
como el antioqueño Germán Botero con una
marca de 1.91, el antioqueño Carlos Pino con un      En nuestro recorrido a través de la historia
resultado de 2.10, el ya fallecido Álvaro Mena de    encontramos una muy buena cosecha de
Antioquia con 2.05 y Carlos Izquierdo del Valle      saltadoras, como son, Nadia Katich, Sorobabelia
con un resultado de 2.13 con vida activa hasta       Córdova, Yeni Colorado, Nasly Perea, Sara Muñoz
el año 89.                                           y Caterine Ibargüén.




                                                                                                          Marcha Atlética
Gilmar Mayo dejó su nombre grabado en la
historia de esta disciplina al mantener un
resultado de 2.33, nacido en Pailita, César, con
una vida activa de 1987 a 2009.




                                                                                                             guía de
4


                        Reglamento
reglamento




                 Normas para la competencia.

                 El Juez Jefe dará a conocer a los concursantes la altura    Un competidor puede comenzar a saltar a cualquier
                 a la que se colocará el listón al inicio de la prueba y     altura de las previamente anunciadas por el Juez Jefe
                 las distintas alturas a que será elevado al final de cada   de la prueba y puede continuar saltando a su discreción
                 vuelta hasta que solamente quede un participante            a cualquier altura superior a aquella.
                 ganador de la competencia o haya un empate para el
                 primer puesto.                                              Después de 3 saltos nulos consecutivos el deportista
                                                                             no puede seguir efectuando más saltos, excepto en el
                 Los competidores tendrán que despegar con un solo           caso de un empate para el primer lugar.
                 pie.
                                                                             La medida de una nueva altura se hará antes de que los
                 Un competidor falla intento nulo si:                        competidores intenten franquearla.

                 Después del salto, el listón se cae por la acción del       Los Jueces deberán asegurarse antes de iniciar la
                 competidor durante el salto o si el saltador toca el        competencia de que la parte inferior y el frente del
                 suelo, incluyendo la zona de caída con cualquier            listón puedan distinguirse y que siempre se coloque
                 parte del cuerpo más allá del plano vertical de los         con la misma superficie hacia arriba y hacia el frente.
                 saltómetros, sin franquear primero el listón.
Zona de toma de impulso y de batida                              5
La longitud mínima de la zona de toma de impulso deberá
ser de 15 m a 25 m. dependiendo de la competencia y las
condiciones del escenario deportivo.




                                                          15 m
                                                          25 m




                                                                 Salto Alto
                                                                   guía de
Listón
             6
                    La barra transversal o listón deberá estar hecho de fibra de vidrio u otro material apropiado, pero no de metal.
reglamento




                    La longitud total del listón será de 4 m a 4,2 m y su peso máximo de 2kg.

                    La barra transversal o listón constará de tres partes: la barra circular, con un diámetro de 30 mm, y dos
                    extremos, cada uno de 30 a 35 mm de anchura y de 15-20 cm de longitud.

                    Los extremos serán circulares o semicirculares, con una superficie plana claramente definida sobre la cual
                    descansa el listón en los soportes.



                                                                       4 m a 4,2 m




                                                                                                                              15 - 20 cm


                 30 mm
7
10 cm




        Saltómetros

        Puede utilizarse cualquier modelo o clase de saltómetros
        o postes con tal de que sean rígidos.

        Los soportes para el listón deberán estar fijos sólidamente
        a ellos.

        Los saltómetros deben ser lo suficientemente altos para




                                                                      Salto Alto
        que sobresalgan al menos 10 cm de la altura respectiva a
        la cual se eleva el listón.

        La distancia entre saltómetros no será inferior a 4 m ni




                                                                        guía de
        superior a 4,04 m.
8
                         Soportes para el listón
reglamento




                         Los soportes deberán ser planos y
                         rectangulares, de 4 cm de anchura y 6 cm de
                         longitud. Cada uno de ellos deberá quedar
                         frente al saltómetro opuesto.

                         Los extremos del listón se asentarán sobre los
                         soportes de tal modo que si un atleta lo toca
                 6 cm




                         caiga fácilmente a tierra hacia delante o hacia
                         atrás.

                  4 cm   Los soportes tendrán la misma altura por
                         encima de la zona de batida y justo debajo de
                         cada extremo del listón.
6m
                                                                   9
     Zona de caída

     La zona de caída deberá medir entre 5 m y 6 m de largo
     por 3 m a 4 m de ancho detrás del plano vertical del listón
     y 70 cm de alto.
5m   Los saltómetros y la zona de caída deben también estar
     diseñados de modo que cuando se estén utilizando haya
     entre ellos un espacio libre de por lo menos 10 cm para
     evitar el desplazamiento del listón por un movimiento
     de la zona de caída que produzca un contacto con los
     saltómetros.



                                      70 cm




                                                                   Salto Alto
                                                                     guía de
I N T R O d u C C I Ó N a L a T É C N I C a d e L S a LT O a LT O F L O P
          10

                                  El salto alto se ejecuta en cuatro fases: la carrera de impulso, el despegue, el vuelo y
                                  la caída.
técnica




                                  La carrera de impulso se realiza en una sección recta y posteriormente en una curva.
                                  Esta carrera debe ser fluida y se realiza con zancadas largas.

                                  El despegue comienza con el apoyo, luego sigue la amortiguación y termina con la
                                  completa extensión de la pierna.

                                  El vuelo se inicia al dejar el contacto con el piso. La caída se realiza sobre la espalda con
                                  el mentón pegado al pecho, los brazos sobre la cabeza y separados.
La carrera de impulso:
                                            11
El saltador podrá realizar la carrera de
impulso tanto por el lado derecho de la
zona de caída como por el lado izquierdo,
dependiendo de la pierna de despegue.




                                            Salto Alto
                                              guía de
12
técnica




               Para dar inicio a la carrera de aproximación
               el deportista debe identificar el punto desde
               donde dará inicio a ésta. Una de las formas para       12 y 15 pies
               identificar este punto consiste en medir desde                        90°
               la base del saltómetro entre 12 y 15 pies hacia
               la parte lateral de la zona de caída. Allí se coloca
               una referencia que medirá entre 50 y 55 pies                                20 y 55 pies
               de frente hacia la zona de carrera, formando
               un ángulo de 90 con la anterior medida. Allí se
               colocará una marca de referencia desde la cual
               se iniciará la carrera de aproximación.
13
El saltador puede definir su posición de inicio a la carrera
de impulso de acuerdo a su estilo personal, algunas de las
posiciones más comunes son:

Para salidas estáticas el atleta adopta una posición inicial
con un pie adelantado apoyado sobre el talón. El brazo
contrario al pie adelantado se encuentra hacia al frente con
una flexión de 90º a nivel de la articulación del codo.

El otro brazo se encuentra atrasado con una ligera flexión.
El tronco debe estar recto y retrasado sobre la pierna trasera
que se encuentra levemente flexionada por la articulación
de la rodilla. La mirada al frente.

Para salidas dinámicas el atleta realiza una pre-carrera con
pasos cortos y hace coincidir el pie con el que inicia la carrera
de impulso con la marca de referencia.




                                                                    Salto Alto
El saltador debe realizar durante su carrera de impulso entre
7 y 9 pasos.




                                                                      guía de
La primera parte de la carrera se ejecuta en      La segunda parte de la carrera se realiza en curva.
          14   línea recta con apoyos del pie en metatarso y     Debe haber una inclinación del tronco hacia el lado
               gran acción de los músculos de las piernas y      interno y un amplio braceo, creándose una fuerza
               los muslos. Se realizan zancadas largas que       centrífuga que mejora el momento del despegue.
               permiten una mayor aceleración, el recorrido
técnica




               de los brazos es sincronizado al frente y atrás
               con el tronco recto y la mirada al frente.
15
En los tres últimos pasos el centro de gravedad desciende
y hace posible un mayor recorrido hacia el despegue,
creándose movimientos angulares y rotatorios.
Los pies se apoyan tratando de cruzar la línea
media del cuerpo, para alejar el tronco de la
varilla. Los brazos flexionados en un ángulo
de      90º     realizan   movimientos      sincronizados.
En el último paso, que es el más corto, el pie de
despegue entra en contacto con el suelo por el talón
y el tronco mantiene una marcada inclinación hacia
atrás, al interior de la curva y alejado de la varilla.




                                                             Salto Alto
                                                               guía de
Ejercicios de asimilación en la ejecución de la carrera de impulso
          16
               Ejercicio 1,
               Flexión y extensión de las piernas con             brazos acompañan el movimiento de forma
               elevación de muslos:                               sincronizada.
técnica




               El atleta parte de una posición inicial con los
                                                                  Debe haber una amplia participación de los
               pies separados al ancho de los hombros. Los
                                                                  músculos cuádriceps y la articulación de la
               brazos extendidos al lado del cuerpo.
                                                                  cadera.
               Se inicia el movimiento elevando
                                                                  El tronco y la cadera en posición recta
               alternadamente los muslos hasta lograr la
                                                                  e inclinada hacia el frente. Se deben
               horizontalidad del muslo con el piso. Los
                                                                  realizar movimientos continuos y cíclicos
               pies se apoyan sobre el metatarso y detrás
                                                                  desplazándose en recta a lo largo 20 m.
               de la pierna que permanece extendida, los
Ejercicio 2.                                                                                                          17
Desplazamiento elevando muslos en zig-zag:

El atleta parte de una posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros. Los brazos extendidos al lado del
cuerpo

El deportista se desplaza en zig –zag realizando movimientos de elevación de muslos con una sincronización alternada
de los brazos. El tronco se inclina a cada lado con un amplio movimiento del brazo contrario hacia donde se realiza la
inclinación. El desplazamiento se hará con una leve inclinación de los hombros y la cadera hacia adelante, cuidando que el
apoyo del pie termine en metatarso.




                                                                                                                         Salto Alto
                                                                                                                             guía de
Ejercicio 3.
          18
               Desplazamiento en línea recta y en curva:

               El atleta parte de una posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros. Los brazos
               extendidos al lado del cuerpo.
técnica




               El saltador realiza una carrera en línea recta con amplias zancadas. Las rodillas elevadas a la
               altura de la cadera y los pies se apoya sobre el metatarso. Debe haber una extensión de la
               articulación de los tobillos y una participación activa de músculos de los cuádriceps.
19
Los brazos realizan movimientos sincronizados al frente y atrás. Los puños deben estar
semicerrados y los pulgares apoyados sobre los índices.

Luego de la carrera en recta se pasa a una carrera en curva, con una marcada inclinación
del tronco y la cabeza hacia el interior de la misma. Los brazos mantienen el ángulo de
90º y realizan movimientos sincronizados con un mayor recorrido del brazo externo.




                           90º




                                                                                           Salto Alto
                                                                                             guía de
El despegue:
          20
               El despegue comienza cuando se produce la           En esta fase se produce una gran velocidad
               colocación del pie de despegue sobre toda su        vertical que determina la altura máxima que
               planta en dirección al recorrido de la carrera      recorre el centro de gravedad, que es invariable
técnica




               de impulso, a una distancia aproximada de un        al dejar el contacto con el piso
               metro de la vertical de la varilla. El tronco que   La correlación que existe entre la parte final de
               ya viene con una inclinación hacia el interior      la carrera de impulso y el despegue, es la de
               de la curva, se desplaza hacia atrás. Los brazos    mayor efectividad para lograr un buen salto.
               en retroceso simultáneo mantienen el ángulo
               de 90º. La cadera se traslada hacia el frente.

               Debido a que el último paso de la carrera es
               el más corto, se hace posible la acción rápida
               y enérgica del despegue. Aquí comienza la
               amortiguación, que corresponde a una mínima
               flexión de la pierna de despegue. Se pasa
               sobre la vertical y comienza la extensión de la
               pierna, la elevación de los brazos y la flexión
               de la pierna libre por la articulación rodilla
               con un ángulo de 90º aproximadamente. Los
               brazos hacen un ascenso enérgico.
Ejercicios para la asimilación del despegue
Ejercicio 1. Ejercicio de despegues continuos:
                                                         pasar rápidamente hacia la punta del pie. Para realizar
                                                         la extensión de las articulaciones de la cadera, rodilla y
                                                         tobillo, al momento del despegue.
                                                                                                                      21
El deportista adopta una posición inicial con las        Los brazos realizan un movimiento simultáneo hacia
piernas separadas al ancho de los hombros, los brazos    atrás y regresan con una ligera flexión por encima de
extendidos al lado del cuerpo, los dedos de las manos    la cabeza. Los codos se llevan a la altura de la mirada
sueltos y separados, la cabeza erguida y la mirada al    gracias a una enérgica elevación de los hombros.
frente.                                                  La pierna libre se eleva hasta lograr una angulación
                                                         aproximada de 90º con relación al tronco para luego
El saltador inicia el movimiento dando un paso al        extenderse y regresar al piso apoyándose en el
frente apoyando la zona metatarsiana, se produce una     metatarso, continuando el movimiento sobre una
ligera amortiguación y rápida extensión. El apoyo debe   distancia aproximada de 20 metros.




                                                                                                                      Salto Alto
                                                                                                                        guía de
Ejercicio 2.                                         las orejas. El péndulo permanece sostenido
          22                                                        arriba, la cabeza erguida y la mirada fija en un
               Despegue y pase sobre vallas:                        punto al frente y arriba, el pie que despega
                                                                    hace contacto con el piso.
               Para realizar este ejercicio colocamos una valla
               a baja altura.
técnica




                                                                    Se repite el ejercicio sobre tres vallas,
                                                                    realizando un paso entre valla y valla.
               El atleta se ubicará en una posición inicial, con
               la pierna de despegue adelantada apoyada             A medida que se mejora el gesto técnico se
               sobre el talón, la pierna de batida colocada atrás   va incrementando la altura de la valla.
               apoyada sobre el metatarso y una leve flexión
               de la rodilla. El tronco debe estar recto
               y hacia atrás, la cadera adelantada, los
               brazos retrasados y los codos flexionados
               90º aproximadamente, las manos con
               ligera flexión y los dedos pulgar sobre los
               dedos índice.

               Se eleva el péndulo, el cuerpo pasa por
               la vertical sobre la pierna de apoyo y se
               realiza la completa extensión de cadera,
               rodilla y tobillo. La pierna de péndulo
               pasa sobre la valla flexionada por la
               rodilla, con una angulación aproximada
               de 90º. Los brazos suben vigorosamente
               sobre la cabeza, los codos a la altura de
               la mirada y los hombros se llevan hacia
Ejercicio 3.                                                                                        23
Despegue y pasaje con giro sobre valla:             A medida que se mejora el gesto técnico se va
                                                    incrementando la altura de la valla.
Para realizar este ejercicio colocamos una valla
a baja altura.

El atleta se ubicará en una posición inicial, con
la pierna de despegue adelantada apoyada
sobre el talón, la pierna de batida atrás y
apoyada sobre el metatarso y una leve flexión
de la rodilla. El tronco debe estar recto y hacia
atrás con la cadera adelantada. Los brazos
retrasados con los codos flexionados 90º
aproximadamente y las manos con una ligera
flexión y los dedos pulgar sobre los dedos
índice.
Se eleva el péndulo. El cuerpo pasa por
la vertical sobre la pierna de apoyo y se
extienden completamente la cadera, la rodilla
y el tobillo. La pierna de péndulo pasa por




                                                                                                    Salto Alto
encima de la valla flexionada por la rodilla con
una angulación aproximada de 90º. Mientras
el cuerpo da medio giro en el aire, se extiende
la pierna de péndulo y se flexiona la pierna de




                                                                                                      guía de
despegue, quedando apoyado sobre la pierna
que realizó el péndulo.
24   El Vuelo:

               El vuelo comienza cuando el saltador pierde el
               contacto con el piso. El cuerpo realiza una trayectoria
               hacia adelante y arriba, originándose una rotación
técnica




               del hombro y la cadera.

               La pierna de péndulo mantiene la elevación
               horizontal, el brazo más cercano a la varilla se eleva
               por encima de la cabeza y el hombro lo acompaña
               en el recorrido hacia arriba. El brazo y el hombro
               contrario permanecen un tanto por debajo hasta
               lograr estabilizarse durante el ascenso. La pierna
               de despegue se flexiona a la altura de la rodilla, la
               cadera queda extendida y la cabeza hacia atrás.

               El atleta completa su salto al pasar sobre la varilla
               con la cadera elevada, producto de la entrada
               sincronizada de los hombros y la cabeza. Las piernas
               se mantienen flexionadas por las rodillas. Los brazos
               mantienen la posición por encima de la cabeza.
               También podrán estar extendidos hacia abajo.

               Al superar la altura se realiza una vigorosa extensión
               de las piernas para completar el pasaje.
Ejercicios para la asimilación del vuelo
                                                                                                                  25
Ejercicio 1.                                              El atleta al realizar la suspensión del piso desplaza la
                                                          cadera hacia el frente, realiza una pequeña recogida de
Lanzada de espalda:                                       ambas piernas atrás y los brazos se suspenden sobre la
El saltador se ubica de espalda a la zona de caída con    cabeza.
las piernas extendidas y separadas al ancho de los
hombros, brazos extendidos.                               La cabeza realiza un movimiento amplio hacia atrás
                                                          con la vista dirigida arriba y atrás, logrando una amplia
Se realiza una flexión de ambas piernas, manteniendo      y sostenida suspensión.
la cabeza erguida y la vista al frente, los hombros en
línea recta con la cadera y los brazos se recogen en un   El saltador debe caer sobre la espalda.
ángulo de 90º hasta quedar detrás de la espalda. Por
medio de una explosiva extensión de las piernas se        Se repite el ejercicio colocando un elástico entre los
hace un despegue en el que los brazos se llevan hacia     parales a modo de varilla.
adelante y arriba.




                                                                                                                      Salto Alto
                                                                                                                        guía de
26   Ejercicio 2,
               Giros continuos hacia atrás:

               El saltador se sitúa sobre la colchoneta con las piernas separadas al ancho de los hombros, el tronco y la cabeza
técnica




               erguida.

               Se realiza una pequeña y rápida flexión de ambas piernas con un amplio movimiento de brazos hacia abajo,
               manteniendo el tronco recto y la mirada al frente. Se extienden ambas piernas con sincronización de los brazos
               hacia arriba y atrás, con una amplia extensión del tronco, cuello y cabeza con la mirada arriba y atrás, girando
               sobre sí mismo.

               El saltador cae sobre la parte anterior del tronco y recoge rápidamente la posición para repetir el ejercicio.
27
La Caída:

La caída se encuentra ligada al vuelo. El saltador debe pegar
su mentón al pecho y el cuerpo adopta una posición en
forma de L. La caída se realiza sobre la espalda, las piernas
permanecen extendidas y los brazos mantienen su posición




                                                                Salto Alto
                                                                  guía de
28
               Ejercicios para la asimilación de la caída.

               Ejercicio 1.
técnica




               Saltos hacia atrás:

               El deportista se ubica con las piernas
               separadas al ancho de los hombros, el
               tronco recto, los brazos extendidos y
               separados sobre la cabeza y la mirada al
               frente dirigida a un punto fijo.

               El atleta se desplaza hacia atrás realizando
               una ligera flexión de las rodillas y
               los tobillos, a medida que los brazos
               descienden, para contribuir luego con la
               extensión El tronco se mantendrá erguido
               con la mirada al frente y seguidamente
               realizará la extensión sincronizada de
               piernas y brazos. Al despegar se mantendrá
               erguido, comienza la caída apoyando la
               punta del pie, luego el metatarso y el talón.
               Los brazos se llevan al frente y abajo.
Ejercicio # 2. Caída desde cajón: Se sitúa un pequeño cajón delante de la colchoneta y un
                                                                                                  29
elástico como varilla colocado entre los dos parales.

El saltador se ubica sobre el cajón de espalda a la colchoneta. Las piernas separadas al ancho
de los hombros, los brazos extendidos hacia arriba y la mirada al frente con la mirada fija.

Se flexiona las rodillas, manteniendo la cabeza erguida y la mirada al frente, los hombros
en línea recta con la cadera. Los brazos bajan y suben con rapidez al mismo tiempo que se
extienden de ambas piernas.

Tras la extensión de las piernas, la cadera realiza un movimiento hacia el frente y arriba. las
rodillas se flexionan quedando por encima de la cadera. El tronco suspendido hacia abajo con
el mentón dirigido al pecho, los brazos contribuyen a equilibrar el cuerpo para permitir lograr
una caída sobre la espalda




                                                                                                  Salto Alto
                                                                                                    guía de
INdICe
Salto Alto ..................................................................................................1
Historia .....................................................................................................2
Historia En Colombia ................................................................................3
Reglamento ..............................................................................................4
Zona de toma de impulso y de batida ......................................................5
Listón .......................................................................................................6
Saltómetros ..............................................................................................7
Soportes para el listón. .............................................................................8
Zona de caída ...........................................................................................9
Introducción A La Técnica Del Salto Alto Flop ........................................10
La carrera de impulso: ...........................................................................11
Ejercicios de asimilación en la ejecución de la carrera de impulso .......16
Ejercicio 1 ...............................................................................................16
Ejercicio 2 ...............................................................................................17
Ejercicio 3 ...............................................................................................18
El despegue ............................................................................................20
Ejercicios para la asimilación del despegue............................................21
Ejercicio 1. ............................................................................................21
Ejercicio 2. .............................................................................................22
Ejercicio 3. ..............................................................................................23
El Vuelo:..................................................................................................24
Ejercicios para la asimilación del vuelo ..................................................25
Ejercicio 1. .............................................................................................25
Ejercicio 2 ...............................................................................................26
La Caída: .................................................................................................27
Ejercicios para la asimilación de la caída. ...............................................28
Ejercicio 1. .............................................................................................28
Ejercicio 2. ..............................................................................................29
EvErth BustamantE García                       comitE olimpico colomBiano
Director Coldeportes
                                               Baltazar mEdina
a lBErto casas sánchEz                         Presidente
Secretario General Coldeportes
                                               hEctor vElEz uriBE
orlando sotElo suárEz                          Gerente
Subdirector Técnico del Sistema
Nacional y Proyectos Especiales                El texto del presente documento fue
Coldeportes                                    compilado, elaborado y revisado por
                                               el profesor:
maría victoria romEro
Subdirectora Administrativa y
Financiera Coldeportes                         rEGla sandrino.                       Eduardo sanaBria cEndalEs
                                               Entrenadora Selección Colombia        Diseño y diagramación
ruth dary ForEro roBayo
Coordinadora Grupo de Contratación             Francisco JaviEr díaz                 andrés varGas
Coldeportes                                    Productor General                     Fotografía

tirso zorro Guio                               nElson o. claviJo GutiErrEz           Bogotá, Colombia, 2010
Coordinador sector deporte Subdirector         Coordinador Deportivo
tecnico del sistema Nacional y Proyectos
Especiales                                     Jairo a. Galvis hEnao
                                               Corrector de estilo




           INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORT E

           COLDEPORTES
                                                                                                              CTA
AVISO DERECHO DE AUTOR QUE INCLUYE                                              Agradecimientos
LICENCIAS CREATIVE COMMONS

 © 2010, INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE                                       Walnner Miller
- COLDEPORTES es titular de los derechos patrimoniales                          Campeón Suramericano sub 23 2008
de este material, en relación con los derechos morales las                      Campeón Nacional sub 23 2006 - 2007
personas naturales creadoras de los mismos son reconocidas
apropiadamente en el aparte de créditos.                                        Simón Villa Arango
                                                                                3ro Suramericano Juvenil Sao-paulo 2009
          Excepto que se establezca de otra forma el contenido                  3ro Suramericano Juvenil Sao-paulo 2007
           de este material está licenciado con una licencia
Creative Commons Reconocimiento– Compartir Bajo la Misma
Licencia Colombia 2.5 que puede consultarse en http://
creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/

CR É d ITO       d e O T R a S I M ág e N e S u T I L I z a d a S e N e S T e
M aT e R I a L

Foto página 2: Cortesía Libardo Hoyos
Foto página 3: Fotógarfo Diego Sinisterra- Cortesía COLDE-
PORTES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El calentamiento en Educación Física - E.P.
El calentamiento en Educación Física - E.P.El calentamiento en Educación Física - E.P.
El calentamiento en Educación Física - E.P.
MAESTRO60
 
Lanzamiento de Martillo
Lanzamiento de MartilloLanzamiento de Martillo
Lanzamiento de Martillo
Escuela Virtual de Deportes
 
Gimnasia y su clasificacion
Gimnasia y su clasificacionGimnasia y su clasificacion
Gimnasia y su clasificacion
Diego Lopez
 
Atletismo: Pruebas de Resistencia
Atletismo: Pruebas de ResistenciaAtletismo: Pruebas de Resistencia
Atletismo: Pruebas de Resistencia
Henry Aswcencio
 
Carreras de relevos
Carreras de relevosCarreras de relevos
Carreras de relevos
Universidad de Santiago
 
Carreras de fondo y semi fondo
Carreras de fondo y semi fondoCarreras de fondo y semi fondo
Carreras de fondo y semi fondo
Escuela Virtual de Deportes
 
Historia de la Gimnasia Ritmica !!
Historia de la Gimnasia Ritmica !!Historia de la Gimnasia Ritmica !!
Historia de la Gimnasia Ritmica !!
Nicole Navarro Capcha
 
Carreras con vallas
Carreras con vallasCarreras con vallas
Carreras con vallas
Escuela Virtual de Deportes
 
Carreras de Velocidad
Carreras de VelocidadCarreras de Velocidad
Carreras de Velocidad
Escuela Virtual de Deportes
 
Fundamentos técnicos Voleibol
Fundamentos técnicos VoleibolFundamentos técnicos Voleibol
Fundamentos técnicos Voleibol
javiercastillocanio
 
Presentación de Baloncesto
Presentación de BaloncestoPresentación de Baloncesto
Presentación de Baloncestodaniel88vo
 
100 METROS PLANOS
100 METROS PLANOS100 METROS PLANOS
100 METROS PLANOS
Jeliana PC
 
Trabajo De Atletismo
Trabajo De AtletismoTrabajo De Atletismo
Trabajo De Atletismoguest47727c
 
Gimnasia rítmica (presentación)
Gimnasia rítmica (presentación)  Gimnasia rítmica (presentación)
Gimnasia rítmica (presentación)
Jade Vargas Guzman
 
Lanzamiento de Jabalina
Lanzamiento de JabalinaLanzamiento de Jabalina
Lanzamiento de Jabalina
Escuela Virtual de Deportes
 
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.
Kootta Osorio
 
Lanzamiento de Disco
Lanzamiento de DiscoLanzamiento de Disco
Lanzamiento de Disco
Escuela Virtual de Deportes
 
Carrera de relevos 4x100
Carrera de relevos 4x100 Carrera de relevos 4x100
Carrera de relevos 4x100 RafaelMorilloSP
 

La actualidad más candente (20)

El calentamiento en Educación Física - E.P.
El calentamiento en Educación Física - E.P.El calentamiento en Educación Física - E.P.
El calentamiento en Educación Física - E.P.
 
Lanzamiento de Martillo
Lanzamiento de MartilloLanzamiento de Martillo
Lanzamiento de Martillo
 
Gimnasia y su clasificacion
Gimnasia y su clasificacionGimnasia y su clasificacion
Gimnasia y su clasificacion
 
Atletismo: Pruebas de Resistencia
Atletismo: Pruebas de ResistenciaAtletismo: Pruebas de Resistencia
Atletismo: Pruebas de Resistencia
 
Carreras de relevos
Carreras de relevosCarreras de relevos
Carreras de relevos
 
Relevos atletismo
Relevos atletismoRelevos atletismo
Relevos atletismo
 
Carreras de fondo y semi fondo
Carreras de fondo y semi fondoCarreras de fondo y semi fondo
Carreras de fondo y semi fondo
 
Historia de la Gimnasia Ritmica !!
Historia de la Gimnasia Ritmica !!Historia de la Gimnasia Ritmica !!
Historia de la Gimnasia Ritmica !!
 
Carreras con vallas
Carreras con vallasCarreras con vallas
Carreras con vallas
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Carreras de Velocidad
Carreras de VelocidadCarreras de Velocidad
Carreras de Velocidad
 
Fundamentos técnicos Voleibol
Fundamentos técnicos VoleibolFundamentos técnicos Voleibol
Fundamentos técnicos Voleibol
 
Presentación de Baloncesto
Presentación de BaloncestoPresentación de Baloncesto
Presentación de Baloncesto
 
100 METROS PLANOS
100 METROS PLANOS100 METROS PLANOS
100 METROS PLANOS
 
Trabajo De Atletismo
Trabajo De AtletismoTrabajo De Atletismo
Trabajo De Atletismo
 
Gimnasia rítmica (presentación)
Gimnasia rítmica (presentación)  Gimnasia rítmica (presentación)
Gimnasia rítmica (presentación)
 
Lanzamiento de Jabalina
Lanzamiento de JabalinaLanzamiento de Jabalina
Lanzamiento de Jabalina
 
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.
 
Lanzamiento de Disco
Lanzamiento de DiscoLanzamiento de Disco
Lanzamiento de Disco
 
Carrera de relevos 4x100
Carrera de relevos 4x100 Carrera de relevos 4x100
Carrera de relevos 4x100
 

Destacado

Implementos de atletismo [compatibility mode]
Implementos de atletismo [compatibility mode]Implementos de atletismo [compatibility mode]
Implementos de atletismo [compatibility mode]
Edmond Mcsween
 
Saltos
SaltosSaltos
Saltos
jucive
 
Iniciación de la defensa 3:3
Iniciación de la defensa 3:3Iniciación de la defensa 3:3
Iniciación de la defensa 3:3GabiDaza
 
Fases Para Salto Largo Alto Y Triple
Fases Para Salto Largo Alto Y TripleFases Para Salto Largo Alto Y Triple
Fases Para Salto Largo Alto Y TripleMr.V
 
SALTO CON PÉRTIGA 2º A.
SALTO CON PÉRTIGA 2º A.SALTO CON PÉRTIGA 2º A.
SALTO CON PÉRTIGA 2º A.ravenegas
 
El Salto Con Pertiga
El Salto Con PertigaEl Salto Con Pertiga
El Salto Con Pertiga
pedrito19
 
Manual de Lanzamiento de Bala
Manual de Lanzamiento de BalaManual de Lanzamiento de Bala
Manual de Lanzamiento de Bala
Jaime Ricse Jimenez
 
Plan de Accion Global de Actividad Fisica de la OMS
Plan de Accion Global de Actividad Fisica de la OMSPlan de Accion Global de Actividad Fisica de la OMS
Plan de Accion Global de Actividad Fisica de la OMS
Nicolas Aguilar
 
Basquetbol
BasquetbolBasquetbol
Basquetbol
Joshua Ü Jm
 
Olimpiadas 17
Olimpiadas 17Olimpiadas 17
Olimpiadas 17
mangelestejedor
 
4. sep 2011 programa de estudio ef secundaria
4.  sep 2011 programa de estudio ef secundaria4.  sep 2011 programa de estudio ef secundaria
4. sep 2011 programa de estudio ef secundaria
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Balonmano
BalonmanoBalonmano
Balonmano
miaojin_88
 
BASQUETBOL
BASQUETBOLBASQUETBOL
Educación física enfoque aprendizajes clave Lef. Francisco Miguel Vázquez Pa...
Educación física enfoque aprendizajes clave Lef. Francisco Miguel  Vázquez Pa...Educación física enfoque aprendizajes clave Lef. Francisco Miguel  Vázquez Pa...
Educación física enfoque aprendizajes clave Lef. Francisco Miguel Vázquez Pa...
FRANCISCO MIGUEL VÁZQUEZ PASCACIO
 
Catedra de ed.fis. 2017 tic ii
Catedra de ed.fis. 2017 tic iiCatedra de ed.fis. 2017 tic ii
Catedra de ed.fis. 2017 tic ii
sofia cardozo
 
Arena Handball Tour eventosdeportivos
Arena Handball Tour eventosdeportivosArena Handball Tour eventosdeportivos
Arena Handball Tour eventosdeportivos
Jose Miguel Serrano Paz
 
Tecnica salto largo
Tecnica salto largoTecnica salto largo
Tecnica salto largo
ingridmeva
 
Sesión de educación física21
Sesión de educación física21Sesión de educación física21
Sesión de educación física21
Jaime Ricse Jimenez
 

Destacado (20)

Implementos de atletismo [compatibility mode]
Implementos de atletismo [compatibility mode]Implementos de atletismo [compatibility mode]
Implementos de atletismo [compatibility mode]
 
Saltos
SaltosSaltos
Saltos
 
Iniciación de la defensa 3:3
Iniciación de la defensa 3:3Iniciación de la defensa 3:3
Iniciación de la defensa 3:3
 
Fases Para Salto Largo Alto Y Triple
Fases Para Salto Largo Alto Y TripleFases Para Salto Largo Alto Y Triple
Fases Para Salto Largo Alto Y Triple
 
Salto Alto
Salto AltoSalto Alto
Salto Alto
 
SALTO CON PÉRTIGA 2º A.
SALTO CON PÉRTIGA 2º A.SALTO CON PÉRTIGA 2º A.
SALTO CON PÉRTIGA 2º A.
 
Salto con pertiga
Salto con pertigaSalto con pertiga
Salto con pertiga
 
El Salto Con Pertiga
El Salto Con PertigaEl Salto Con Pertiga
El Salto Con Pertiga
 
Manual de Lanzamiento de Bala
Manual de Lanzamiento de BalaManual de Lanzamiento de Bala
Manual de Lanzamiento de Bala
 
Plan de Accion Global de Actividad Fisica de la OMS
Plan de Accion Global de Actividad Fisica de la OMSPlan de Accion Global de Actividad Fisica de la OMS
Plan de Accion Global de Actividad Fisica de la OMS
 
Basquetbol
BasquetbolBasquetbol
Basquetbol
 
Olimpiadas 17
Olimpiadas 17Olimpiadas 17
Olimpiadas 17
 
4. sep 2011 programa de estudio ef secundaria
4.  sep 2011 programa de estudio ef secundaria4.  sep 2011 programa de estudio ef secundaria
4. sep 2011 programa de estudio ef secundaria
 
Balonmano
BalonmanoBalonmano
Balonmano
 
BASQUETBOL
BASQUETBOLBASQUETBOL
BASQUETBOL
 
Educación física enfoque aprendizajes clave Lef. Francisco Miguel Vázquez Pa...
Educación física enfoque aprendizajes clave Lef. Francisco Miguel  Vázquez Pa...Educación física enfoque aprendizajes clave Lef. Francisco Miguel  Vázquez Pa...
Educación física enfoque aprendizajes clave Lef. Francisco Miguel Vázquez Pa...
 
Catedra de ed.fis. 2017 tic ii
Catedra de ed.fis. 2017 tic iiCatedra de ed.fis. 2017 tic ii
Catedra de ed.fis. 2017 tic ii
 
Arena Handball Tour eventosdeportivos
Arena Handball Tour eventosdeportivosArena Handball Tour eventosdeportivos
Arena Handball Tour eventosdeportivos
 
Tecnica salto largo
Tecnica salto largoTecnica salto largo
Tecnica salto largo
 
Sesión de educación física21
Sesión de educación física21Sesión de educación física21
Sesión de educación física21
 

Similar a Salto alto

SALTO CON GARROCHA O PÉRTIGA
SALTO CON GARROCHA O PÉRTIGA SALTO CON GARROCHA O PÉRTIGA
SALTO CON GARROCHA O PÉRTIGA
AndresCobacango
 
Salto alto
Salto altoSalto alto
Salto alto
Fernandovm11
 
Diapositiva de atletismo ii salto de altura
Diapositiva de atletismo ii salto de alturaDiapositiva de atletismo ii salto de altura
Diapositiva de atletismo ii salto de altura
Luis Manuel Mendez S
 
Salto Alto Escuela de Talentos
Salto Alto Escuela de TalentosSalto Alto Escuela de Talentos
Salto Alto Escuela de TalentosM4R1SOL
 
Salto alto escuela de talentos
Salto alto escuela de talentosSalto alto escuela de talentos
Salto alto escuela de talentosM4R1SOL
 
TIPOS DE EVENTOS ATLÉTICOS
TIPOS DE EVENTOS ATLÉTICOS TIPOS DE EVENTOS ATLÉTICOS
TIPOS DE EVENTOS ATLÉTICOS
richadelalcantara
 
Carrerasconvallas 110531143506-phpapp01
Carrerasconvallas 110531143506-phpapp01Carrerasconvallas 110531143506-phpapp01
Carrerasconvallas 110531143506-phpapp01
BLADIMIR M
 
pptx del Salto alto estilo fosbury
pptx del Salto alto estilo fosburypptx del Salto alto estilo fosbury
pptx del Salto alto estilo fosbury
Alexander Schabauer
 
Salto alto
Salto altoSalto alto
Atletismo fran6
Atletismo fran6Atletismo fran6
Atletismo fran6
PEPE NAVARRO
 
Salto con garrocha 901
Salto con garrocha 901Salto con garrocha 901
Salto con garrocha 901
Brayan David Ortiz Torres
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
Roger Espinoza
 
U.d. 4 atletismo
U.d. 4 atletismoU.d. 4 atletismo
U.d. 4 atletismo
areaeducacionfisica
 
5639.pdf
5639.pdf5639.pdf
5639.pdf
EvelynApolo3
 
Atletismo 111
Atletismo 111Atletismo 111
Atletismo 111Nadia1981
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajojavi20
 
Salto triple-expo-2 (1)
Salto triple-expo-2 (1)Salto triple-expo-2 (1)
Salto triple-expo-2 (1)
Javier Romo Ayala
 

Similar a Salto alto (20)

SALTO CON GARROCHA O PÉRTIGA
SALTO CON GARROCHA O PÉRTIGA SALTO CON GARROCHA O PÉRTIGA
SALTO CON GARROCHA O PÉRTIGA
 
Salto alto
Salto altoSalto alto
Salto alto
 
Diapositiva de atletismo ii salto de altura
Diapositiva de atletismo ii salto de alturaDiapositiva de atletismo ii salto de altura
Diapositiva de atletismo ii salto de altura
 
Salto Alto Escuela de Talentos
Salto Alto Escuela de TalentosSalto Alto Escuela de Talentos
Salto Alto Escuela de Talentos
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Salto alto escuela de talentos
Salto alto escuela de talentosSalto alto escuela de talentos
Salto alto escuela de talentos
 
TIPOS DE EVENTOS ATLÉTICOS
TIPOS DE EVENTOS ATLÉTICOS TIPOS DE EVENTOS ATLÉTICOS
TIPOS DE EVENTOS ATLÉTICOS
 
Carrerasconvallas 110531143506-phpapp01
Carrerasconvallas 110531143506-phpapp01Carrerasconvallas 110531143506-phpapp01
Carrerasconvallas 110531143506-phpapp01
 
pptx del Salto alto estilo fosbury
pptx del Salto alto estilo fosburypptx del Salto alto estilo fosbury
pptx del Salto alto estilo fosbury
 
Salto alto
Salto altoSalto alto
Salto alto
 
Atletismo fran6
Atletismo fran6Atletismo fran6
Atletismo fran6
 
Salto con garrocha 901
Salto con garrocha 901Salto con garrocha 901
Salto con garrocha 901
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
U.d. 4 atleto
U.d. 4 atletoU.d. 4 atleto
U.d. 4 atleto
 
U.d. 4 atletismo
U.d. 4 atletismoU.d. 4 atletismo
U.d. 4 atletismo
 
U.d. 4 atletismo
U.d. 4 atletismoU.d. 4 atletismo
U.d. 4 atletismo
 
5639.pdf
5639.pdf5639.pdf
5639.pdf
 
Atletismo 111
Atletismo 111Atletismo 111
Atletismo 111
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Salto triple-expo-2 (1)
Salto triple-expo-2 (1)Salto triple-expo-2 (1)
Salto triple-expo-2 (1)
 

Más de Escuela Virtual de Deportes

Fútbol 5 paralímpico
Fútbol 5 paralímpicoFútbol 5 paralímpico
Fútbol 5 paralímpico
Escuela Virtual de Deportes
 
Futbol 7 paralímpico
Futbol 7 paralímpicoFutbol 7 paralímpico
Futbol 7 paralímpico
Escuela Virtual de Deportes
 
Levantamiento de pesas paralímpico
Levantamiento de pesas paralímpicoLevantamiento de pesas paralímpico
Levantamiento de pesas paralímpico
Escuela Virtual de Deportes
 
Atletismo sordolímpico
Atletismo sordolímpicoAtletismo sordolímpico
Atletismo sordolímpico
Escuela Virtual de Deportes
 
Atletismo para limitados visuales
Atletismo para limitados visualesAtletismo para limitados visuales
Atletismo para limitados visuales
Escuela Virtual de Deportes
 
Natación sordolímpica
Natación sordolímpicaNatación sordolímpica
Natación sordolímpica
Escuela Virtual de Deportes
 
Boccia
Boccia Boccia
Natación para limitados físicos
Natación para limitados físicosNatación para limitados físicos
Natación para limitados físicos
Escuela Virtual de Deportes
 
Natación paralímpica visual
Natación paralímpica visualNatación paralímpica visual
Natación paralímpica visual
Escuela Virtual de Deportes
 
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis CerebralAtletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
Escuela Virtual de Deportes
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Taekwondo
TaekwondoTaekwondo
Tenis
TenisTenis
Patinaje artístico
Patinaje artísticoPatinaje artístico
Patinaje artístico
Escuela Virtual de Deportes
 
Levantamiento de Pesas
Levantamiento de PesasLevantamiento de Pesas
Levantamiento de Pesas
Escuela Virtual de Deportes
 

Más de Escuela Virtual de Deportes (20)

Organización de juegos paralímpicos
Organización de juegos paralímpicosOrganización de juegos paralímpicos
Organización de juegos paralímpicos
 
Organización de juegos Paralímpicos
Organización de juegos ParalímpicosOrganización de juegos Paralímpicos
Organización de juegos Paralímpicos
 
Organización de juegos estudiantiles
Organización de juegos estudiantilesOrganización de juegos estudiantiles
Organización de juegos estudiantiles
 
Escuelas deportivas
Escuelas deportivasEscuelas deportivas
Escuelas deportivas
 
Desarrollo de Recursos de Educación Abierta
Desarrollo de Recursos de Educación AbiertaDesarrollo de Recursos de Educación Abierta
Desarrollo de Recursos de Educación Abierta
 
Fútbol 5 paralímpico
Fútbol 5 paralímpicoFútbol 5 paralímpico
Fútbol 5 paralímpico
 
Futbol 7 paralímpico
Futbol 7 paralímpicoFutbol 7 paralímpico
Futbol 7 paralímpico
 
Levantamiento de pesas paralímpico
Levantamiento de pesas paralímpicoLevantamiento de pesas paralímpico
Levantamiento de pesas paralímpico
 
Atletismo sordolímpico
Atletismo sordolímpicoAtletismo sordolímpico
Atletismo sordolímpico
 
Atletismo para limitados visuales
Atletismo para limitados visualesAtletismo para limitados visuales
Atletismo para limitados visuales
 
Natación sordolímpica
Natación sordolímpicaNatación sordolímpica
Natación sordolímpica
 
Boccia
Boccia Boccia
Boccia
 
Natación para limitados físicos
Natación para limitados físicosNatación para limitados físicos
Natación para limitados físicos
 
Natación paralímpica visual
Natación paralímpica visualNatación paralímpica visual
Natación paralímpica visual
 
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis CerebralAtletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Taekwondo
TaekwondoTaekwondo
Taekwondo
 
Tenis
TenisTenis
Tenis
 
Patinaje artístico
Patinaje artísticoPatinaje artístico
Patinaje artístico
 
Levantamiento de Pesas
Levantamiento de PesasLevantamiento de Pesas
Levantamiento de Pesas
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Salto alto

  • 1. 1 Salto Alto Salto Alto El salto alto es una prueba del atletismo moderno donde se debe superar un listón horizontal que está colocado a guía de determinada altura, sostenido por dos soportes verticales denominados parales.
  • 2. Historia 2 historia La historia del salto alto se remonta al siglo XVIII desarrollando una nueva técnica llamada “rodillo antes de Cristo, donde los celtas realizaban una ventral”. No fue sino hasta 1968 que Dick Fosbury especie de juegos olímpicos llamados los Juegos utilizo la técnica del “Fosbury Flop” en unos Tailteann, la idea era pasar sobre un muro juegos olímpicos siendo esta tan revolucionaria solo con la ayuda de las piernas. La primera que le dio la vuelta al mundo. Luego esta técnica marca conocida es la de un británico llamado se popularizo debido a su gran eficacia y es con Adan Wilson, quien salto 1,575 m en 1812 en ella que el cubano Javier Sotomayor consigue el Innerleithen, Escocia. actual récord mundial, 2,45m. El primer gran saltador de la historia, y se gana El salto de altura en la rama femenina hace parte este título gracias a su perfeccionamiento de la de manera oficial de los juegos olímpicos desde técnica del salto, es el americano Mike Sweeney 1928, y la actual poseedora del récord es Stefka quien a los 23 años sobrepaso los 1.97 m usando Kostadinova con 2,09m. una técnica parecida a la “tijera”. Lester Steers mejora el record del mundo a 2,11 m en 1940
  • 3. 3 H I S TO R I a e N CO LO M B I a En Colombia la historia de los saltadores de En la actualidad Colombia cuenta con saltadores altura comienza aproximadamente a partir de en vías de desarrollo, entre ellos, Wanner Miller, los años 60. De el 66 al 72 se destacó el saltador Rober Martínez, Simón Villa y Carlos Izquierdo. del Valle Hermes Cabal, que con la técnica rodillo ventral logro una excelente marca de 2.02 m. Las damas incursionan entre los años 80 y 90. La antioqueña Yanet Lagoyette se impone con un Entre los años 70 y 80 aparecen algunos nombres muy buen resultado para la época de 1.75m. como el antioqueño Germán Botero con una marca de 1.91, el antioqueño Carlos Pino con un En nuestro recorrido a través de la historia resultado de 2.10, el ya fallecido Álvaro Mena de encontramos una muy buena cosecha de Antioquia con 2.05 y Carlos Izquierdo del Valle saltadoras, como son, Nadia Katich, Sorobabelia con un resultado de 2.13 con vida activa hasta Córdova, Yeni Colorado, Nasly Perea, Sara Muñoz el año 89. y Caterine Ibargüén. Marcha Atlética Gilmar Mayo dejó su nombre grabado en la historia de esta disciplina al mantener un resultado de 2.33, nacido en Pailita, César, con una vida activa de 1987 a 2009. guía de
  • 4. 4 Reglamento reglamento Normas para la competencia. El Juez Jefe dará a conocer a los concursantes la altura Un competidor puede comenzar a saltar a cualquier a la que se colocará el listón al inicio de la prueba y altura de las previamente anunciadas por el Juez Jefe las distintas alturas a que será elevado al final de cada de la prueba y puede continuar saltando a su discreción vuelta hasta que solamente quede un participante a cualquier altura superior a aquella. ganador de la competencia o haya un empate para el primer puesto. Después de 3 saltos nulos consecutivos el deportista no puede seguir efectuando más saltos, excepto en el Los competidores tendrán que despegar con un solo caso de un empate para el primer lugar. pie. La medida de una nueva altura se hará antes de que los Un competidor falla intento nulo si: competidores intenten franquearla. Después del salto, el listón se cae por la acción del Los Jueces deberán asegurarse antes de iniciar la competidor durante el salto o si el saltador toca el competencia de que la parte inferior y el frente del suelo, incluyendo la zona de caída con cualquier listón puedan distinguirse y que siempre se coloque parte del cuerpo más allá del plano vertical de los con la misma superficie hacia arriba y hacia el frente. saltómetros, sin franquear primero el listón.
  • 5. Zona de toma de impulso y de batida 5 La longitud mínima de la zona de toma de impulso deberá ser de 15 m a 25 m. dependiendo de la competencia y las condiciones del escenario deportivo. 15 m 25 m Salto Alto guía de
  • 6. Listón 6 La barra transversal o listón deberá estar hecho de fibra de vidrio u otro material apropiado, pero no de metal. reglamento La longitud total del listón será de 4 m a 4,2 m y su peso máximo de 2kg. La barra transversal o listón constará de tres partes: la barra circular, con un diámetro de 30 mm, y dos extremos, cada uno de 30 a 35 mm de anchura y de 15-20 cm de longitud. Los extremos serán circulares o semicirculares, con una superficie plana claramente definida sobre la cual descansa el listón en los soportes. 4 m a 4,2 m 15 - 20 cm 30 mm
  • 7. 7 10 cm Saltómetros Puede utilizarse cualquier modelo o clase de saltómetros o postes con tal de que sean rígidos. Los soportes para el listón deberán estar fijos sólidamente a ellos. Los saltómetros deben ser lo suficientemente altos para Salto Alto que sobresalgan al menos 10 cm de la altura respectiva a la cual se eleva el listón. La distancia entre saltómetros no será inferior a 4 m ni guía de superior a 4,04 m.
  • 8. 8 Soportes para el listón reglamento Los soportes deberán ser planos y rectangulares, de 4 cm de anchura y 6 cm de longitud. Cada uno de ellos deberá quedar frente al saltómetro opuesto. Los extremos del listón se asentarán sobre los soportes de tal modo que si un atleta lo toca 6 cm caiga fácilmente a tierra hacia delante o hacia atrás. 4 cm Los soportes tendrán la misma altura por encima de la zona de batida y justo debajo de cada extremo del listón.
  • 9. 6m 9 Zona de caída La zona de caída deberá medir entre 5 m y 6 m de largo por 3 m a 4 m de ancho detrás del plano vertical del listón y 70 cm de alto. 5m Los saltómetros y la zona de caída deben también estar diseñados de modo que cuando se estén utilizando haya entre ellos un espacio libre de por lo menos 10 cm para evitar el desplazamiento del listón por un movimiento de la zona de caída que produzca un contacto con los saltómetros. 70 cm Salto Alto guía de
  • 10. I N T R O d u C C I Ó N a L a T É C N I C a d e L S a LT O a LT O F L O P 10 El salto alto se ejecuta en cuatro fases: la carrera de impulso, el despegue, el vuelo y la caída. técnica La carrera de impulso se realiza en una sección recta y posteriormente en una curva. Esta carrera debe ser fluida y se realiza con zancadas largas. El despegue comienza con el apoyo, luego sigue la amortiguación y termina con la completa extensión de la pierna. El vuelo se inicia al dejar el contacto con el piso. La caída se realiza sobre la espalda con el mentón pegado al pecho, los brazos sobre la cabeza y separados.
  • 11. La carrera de impulso: 11 El saltador podrá realizar la carrera de impulso tanto por el lado derecho de la zona de caída como por el lado izquierdo, dependiendo de la pierna de despegue. Salto Alto guía de
  • 12. 12 técnica Para dar inicio a la carrera de aproximación el deportista debe identificar el punto desde donde dará inicio a ésta. Una de las formas para 12 y 15 pies identificar este punto consiste en medir desde 90° la base del saltómetro entre 12 y 15 pies hacia la parte lateral de la zona de caída. Allí se coloca una referencia que medirá entre 50 y 55 pies 20 y 55 pies de frente hacia la zona de carrera, formando un ángulo de 90 con la anterior medida. Allí se colocará una marca de referencia desde la cual se iniciará la carrera de aproximación.
  • 13. 13 El saltador puede definir su posición de inicio a la carrera de impulso de acuerdo a su estilo personal, algunas de las posiciones más comunes son: Para salidas estáticas el atleta adopta una posición inicial con un pie adelantado apoyado sobre el talón. El brazo contrario al pie adelantado se encuentra hacia al frente con una flexión de 90º a nivel de la articulación del codo. El otro brazo se encuentra atrasado con una ligera flexión. El tronco debe estar recto y retrasado sobre la pierna trasera que se encuentra levemente flexionada por la articulación de la rodilla. La mirada al frente. Para salidas dinámicas el atleta realiza una pre-carrera con pasos cortos y hace coincidir el pie con el que inicia la carrera de impulso con la marca de referencia. Salto Alto El saltador debe realizar durante su carrera de impulso entre 7 y 9 pasos. guía de
  • 14. La primera parte de la carrera se ejecuta en La segunda parte de la carrera se realiza en curva. 14 línea recta con apoyos del pie en metatarso y Debe haber una inclinación del tronco hacia el lado gran acción de los músculos de las piernas y interno y un amplio braceo, creándose una fuerza los muslos. Se realizan zancadas largas que centrífuga que mejora el momento del despegue. permiten una mayor aceleración, el recorrido técnica de los brazos es sincronizado al frente y atrás con el tronco recto y la mirada al frente.
  • 15. 15 En los tres últimos pasos el centro de gravedad desciende y hace posible un mayor recorrido hacia el despegue, creándose movimientos angulares y rotatorios. Los pies se apoyan tratando de cruzar la línea media del cuerpo, para alejar el tronco de la varilla. Los brazos flexionados en un ángulo de 90º realizan movimientos sincronizados. En el último paso, que es el más corto, el pie de despegue entra en contacto con el suelo por el talón y el tronco mantiene una marcada inclinación hacia atrás, al interior de la curva y alejado de la varilla. Salto Alto guía de
  • 16. Ejercicios de asimilación en la ejecución de la carrera de impulso 16 Ejercicio 1, Flexión y extensión de las piernas con brazos acompañan el movimiento de forma elevación de muslos: sincronizada. técnica El atleta parte de una posición inicial con los Debe haber una amplia participación de los pies separados al ancho de los hombros. Los músculos cuádriceps y la articulación de la brazos extendidos al lado del cuerpo. cadera. Se inicia el movimiento elevando El tronco y la cadera en posición recta alternadamente los muslos hasta lograr la e inclinada hacia el frente. Se deben horizontalidad del muslo con el piso. Los realizar movimientos continuos y cíclicos pies se apoyan sobre el metatarso y detrás desplazándose en recta a lo largo 20 m. de la pierna que permanece extendida, los
  • 17. Ejercicio 2. 17 Desplazamiento elevando muslos en zig-zag: El atleta parte de una posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros. Los brazos extendidos al lado del cuerpo El deportista se desplaza en zig –zag realizando movimientos de elevación de muslos con una sincronización alternada de los brazos. El tronco se inclina a cada lado con un amplio movimiento del brazo contrario hacia donde se realiza la inclinación. El desplazamiento se hará con una leve inclinación de los hombros y la cadera hacia adelante, cuidando que el apoyo del pie termine en metatarso. Salto Alto guía de
  • 18. Ejercicio 3. 18 Desplazamiento en línea recta y en curva: El atleta parte de una posición inicial con los pies separados al ancho de los hombros. Los brazos extendidos al lado del cuerpo. técnica El saltador realiza una carrera en línea recta con amplias zancadas. Las rodillas elevadas a la altura de la cadera y los pies se apoya sobre el metatarso. Debe haber una extensión de la articulación de los tobillos y una participación activa de músculos de los cuádriceps.
  • 19. 19 Los brazos realizan movimientos sincronizados al frente y atrás. Los puños deben estar semicerrados y los pulgares apoyados sobre los índices. Luego de la carrera en recta se pasa a una carrera en curva, con una marcada inclinación del tronco y la cabeza hacia el interior de la misma. Los brazos mantienen el ángulo de 90º y realizan movimientos sincronizados con un mayor recorrido del brazo externo. 90º Salto Alto guía de
  • 20. El despegue: 20 El despegue comienza cuando se produce la En esta fase se produce una gran velocidad colocación del pie de despegue sobre toda su vertical que determina la altura máxima que planta en dirección al recorrido de la carrera recorre el centro de gravedad, que es invariable técnica de impulso, a una distancia aproximada de un al dejar el contacto con el piso metro de la vertical de la varilla. El tronco que La correlación que existe entre la parte final de ya viene con una inclinación hacia el interior la carrera de impulso y el despegue, es la de de la curva, se desplaza hacia atrás. Los brazos mayor efectividad para lograr un buen salto. en retroceso simultáneo mantienen el ángulo de 90º. La cadera se traslada hacia el frente. Debido a que el último paso de la carrera es el más corto, se hace posible la acción rápida y enérgica del despegue. Aquí comienza la amortiguación, que corresponde a una mínima flexión de la pierna de despegue. Se pasa sobre la vertical y comienza la extensión de la pierna, la elevación de los brazos y la flexión de la pierna libre por la articulación rodilla con un ángulo de 90º aproximadamente. Los brazos hacen un ascenso enérgico.
  • 21. Ejercicios para la asimilación del despegue Ejercicio 1. Ejercicio de despegues continuos: pasar rápidamente hacia la punta del pie. Para realizar la extensión de las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo, al momento del despegue. 21 El deportista adopta una posición inicial con las Los brazos realizan un movimiento simultáneo hacia piernas separadas al ancho de los hombros, los brazos atrás y regresan con una ligera flexión por encima de extendidos al lado del cuerpo, los dedos de las manos la cabeza. Los codos se llevan a la altura de la mirada sueltos y separados, la cabeza erguida y la mirada al gracias a una enérgica elevación de los hombros. frente. La pierna libre se eleva hasta lograr una angulación aproximada de 90º con relación al tronco para luego El saltador inicia el movimiento dando un paso al extenderse y regresar al piso apoyándose en el frente apoyando la zona metatarsiana, se produce una metatarso, continuando el movimiento sobre una ligera amortiguación y rápida extensión. El apoyo debe distancia aproximada de 20 metros. Salto Alto guía de
  • 22. Ejercicio 2. las orejas. El péndulo permanece sostenido 22 arriba, la cabeza erguida y la mirada fija en un Despegue y pase sobre vallas: punto al frente y arriba, el pie que despega hace contacto con el piso. Para realizar este ejercicio colocamos una valla a baja altura. técnica Se repite el ejercicio sobre tres vallas, realizando un paso entre valla y valla. El atleta se ubicará en una posición inicial, con la pierna de despegue adelantada apoyada A medida que se mejora el gesto técnico se sobre el talón, la pierna de batida colocada atrás va incrementando la altura de la valla. apoyada sobre el metatarso y una leve flexión de la rodilla. El tronco debe estar recto y hacia atrás, la cadera adelantada, los brazos retrasados y los codos flexionados 90º aproximadamente, las manos con ligera flexión y los dedos pulgar sobre los dedos índice. Se eleva el péndulo, el cuerpo pasa por la vertical sobre la pierna de apoyo y se realiza la completa extensión de cadera, rodilla y tobillo. La pierna de péndulo pasa sobre la valla flexionada por la rodilla, con una angulación aproximada de 90º. Los brazos suben vigorosamente sobre la cabeza, los codos a la altura de la mirada y los hombros se llevan hacia
  • 23. Ejercicio 3. 23 Despegue y pasaje con giro sobre valla: A medida que se mejora el gesto técnico se va incrementando la altura de la valla. Para realizar este ejercicio colocamos una valla a baja altura. El atleta se ubicará en una posición inicial, con la pierna de despegue adelantada apoyada sobre el talón, la pierna de batida atrás y apoyada sobre el metatarso y una leve flexión de la rodilla. El tronco debe estar recto y hacia atrás con la cadera adelantada. Los brazos retrasados con los codos flexionados 90º aproximadamente y las manos con una ligera flexión y los dedos pulgar sobre los dedos índice. Se eleva el péndulo. El cuerpo pasa por la vertical sobre la pierna de apoyo y se extienden completamente la cadera, la rodilla y el tobillo. La pierna de péndulo pasa por Salto Alto encima de la valla flexionada por la rodilla con una angulación aproximada de 90º. Mientras el cuerpo da medio giro en el aire, se extiende la pierna de péndulo y se flexiona la pierna de guía de despegue, quedando apoyado sobre la pierna que realizó el péndulo.
  • 24. 24 El Vuelo: El vuelo comienza cuando el saltador pierde el contacto con el piso. El cuerpo realiza una trayectoria hacia adelante y arriba, originándose una rotación técnica del hombro y la cadera. La pierna de péndulo mantiene la elevación horizontal, el brazo más cercano a la varilla se eleva por encima de la cabeza y el hombro lo acompaña en el recorrido hacia arriba. El brazo y el hombro contrario permanecen un tanto por debajo hasta lograr estabilizarse durante el ascenso. La pierna de despegue se flexiona a la altura de la rodilla, la cadera queda extendida y la cabeza hacia atrás. El atleta completa su salto al pasar sobre la varilla con la cadera elevada, producto de la entrada sincronizada de los hombros y la cabeza. Las piernas se mantienen flexionadas por las rodillas. Los brazos mantienen la posición por encima de la cabeza. También podrán estar extendidos hacia abajo. Al superar la altura se realiza una vigorosa extensión de las piernas para completar el pasaje.
  • 25. Ejercicios para la asimilación del vuelo 25 Ejercicio 1. El atleta al realizar la suspensión del piso desplaza la cadera hacia el frente, realiza una pequeña recogida de Lanzada de espalda: ambas piernas atrás y los brazos se suspenden sobre la El saltador se ubica de espalda a la zona de caída con cabeza. las piernas extendidas y separadas al ancho de los hombros, brazos extendidos. La cabeza realiza un movimiento amplio hacia atrás con la vista dirigida arriba y atrás, logrando una amplia Se realiza una flexión de ambas piernas, manteniendo y sostenida suspensión. la cabeza erguida y la vista al frente, los hombros en línea recta con la cadera y los brazos se recogen en un El saltador debe caer sobre la espalda. ángulo de 90º hasta quedar detrás de la espalda. Por medio de una explosiva extensión de las piernas se Se repite el ejercicio colocando un elástico entre los hace un despegue en el que los brazos se llevan hacia parales a modo de varilla. adelante y arriba. Salto Alto guía de
  • 26. 26 Ejercicio 2, Giros continuos hacia atrás: El saltador se sitúa sobre la colchoneta con las piernas separadas al ancho de los hombros, el tronco y la cabeza técnica erguida. Se realiza una pequeña y rápida flexión de ambas piernas con un amplio movimiento de brazos hacia abajo, manteniendo el tronco recto y la mirada al frente. Se extienden ambas piernas con sincronización de los brazos hacia arriba y atrás, con una amplia extensión del tronco, cuello y cabeza con la mirada arriba y atrás, girando sobre sí mismo. El saltador cae sobre la parte anterior del tronco y recoge rápidamente la posición para repetir el ejercicio.
  • 27. 27 La Caída: La caída se encuentra ligada al vuelo. El saltador debe pegar su mentón al pecho y el cuerpo adopta una posición en forma de L. La caída se realiza sobre la espalda, las piernas permanecen extendidas y los brazos mantienen su posición Salto Alto guía de
  • 28. 28 Ejercicios para la asimilación de la caída. Ejercicio 1. técnica Saltos hacia atrás: El deportista se ubica con las piernas separadas al ancho de los hombros, el tronco recto, los brazos extendidos y separados sobre la cabeza y la mirada al frente dirigida a un punto fijo. El atleta se desplaza hacia atrás realizando una ligera flexión de las rodillas y los tobillos, a medida que los brazos descienden, para contribuir luego con la extensión El tronco se mantendrá erguido con la mirada al frente y seguidamente realizará la extensión sincronizada de piernas y brazos. Al despegar se mantendrá erguido, comienza la caída apoyando la punta del pie, luego el metatarso y el talón. Los brazos se llevan al frente y abajo.
  • 29. Ejercicio # 2. Caída desde cajón: Se sitúa un pequeño cajón delante de la colchoneta y un 29 elástico como varilla colocado entre los dos parales. El saltador se ubica sobre el cajón de espalda a la colchoneta. Las piernas separadas al ancho de los hombros, los brazos extendidos hacia arriba y la mirada al frente con la mirada fija. Se flexiona las rodillas, manteniendo la cabeza erguida y la mirada al frente, los hombros en línea recta con la cadera. Los brazos bajan y suben con rapidez al mismo tiempo que se extienden de ambas piernas. Tras la extensión de las piernas, la cadera realiza un movimiento hacia el frente y arriba. las rodillas se flexionan quedando por encima de la cadera. El tronco suspendido hacia abajo con el mentón dirigido al pecho, los brazos contribuyen a equilibrar el cuerpo para permitir lograr una caída sobre la espalda Salto Alto guía de
  • 30. INdICe Salto Alto ..................................................................................................1 Historia .....................................................................................................2 Historia En Colombia ................................................................................3 Reglamento ..............................................................................................4 Zona de toma de impulso y de batida ......................................................5 Listón .......................................................................................................6 Saltómetros ..............................................................................................7 Soportes para el listón. .............................................................................8 Zona de caída ...........................................................................................9 Introducción A La Técnica Del Salto Alto Flop ........................................10 La carrera de impulso: ...........................................................................11 Ejercicios de asimilación en la ejecución de la carrera de impulso .......16 Ejercicio 1 ...............................................................................................16 Ejercicio 2 ...............................................................................................17 Ejercicio 3 ...............................................................................................18 El despegue ............................................................................................20 Ejercicios para la asimilación del despegue............................................21 Ejercicio 1. ............................................................................................21 Ejercicio 2. .............................................................................................22 Ejercicio 3. ..............................................................................................23 El Vuelo:..................................................................................................24 Ejercicios para la asimilación del vuelo ..................................................25 Ejercicio 1. .............................................................................................25 Ejercicio 2 ...............................................................................................26 La Caída: .................................................................................................27 Ejercicios para la asimilación de la caída. ...............................................28 Ejercicio 1. .............................................................................................28 Ejercicio 2. ..............................................................................................29
  • 31. EvErth BustamantE García comitE olimpico colomBiano Director Coldeportes Baltazar mEdina a lBErto casas sánchEz Presidente Secretario General Coldeportes hEctor vElEz uriBE orlando sotElo suárEz Gerente Subdirector Técnico del Sistema Nacional y Proyectos Especiales El texto del presente documento fue Coldeportes compilado, elaborado y revisado por el profesor: maría victoria romEro Subdirectora Administrativa y Financiera Coldeportes rEGla sandrino. Eduardo sanaBria cEndalEs Entrenadora Selección Colombia Diseño y diagramación ruth dary ForEro roBayo Coordinadora Grupo de Contratación Francisco JaviEr díaz andrés varGas Coldeportes Productor General Fotografía tirso zorro Guio nElson o. claviJo GutiErrEz Bogotá, Colombia, 2010 Coordinador sector deporte Subdirector Coordinador Deportivo tecnico del sistema Nacional y Proyectos Especiales Jairo a. Galvis hEnao Corrector de estilo INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORT E COLDEPORTES CTA
  • 32. AVISO DERECHO DE AUTOR QUE INCLUYE Agradecimientos LICENCIAS CREATIVE COMMONS © 2010, INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE Walnner Miller - COLDEPORTES es titular de los derechos patrimoniales Campeón Suramericano sub 23 2008 de este material, en relación con los derechos morales las Campeón Nacional sub 23 2006 - 2007 personas naturales creadoras de los mismos son reconocidas apropiadamente en el aparte de créditos. Simón Villa Arango 3ro Suramericano Juvenil Sao-paulo 2009 Excepto que se establezca de otra forma el contenido 3ro Suramericano Juvenil Sao-paulo 2007 de este material está licenciado con una licencia Creative Commons Reconocimiento– Compartir Bajo la Misma Licencia Colombia 2.5 que puede consultarse en http:// creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/ CR É d ITO d e O T R a S I M ág e N e S u T I L I z a d a S e N e S T e M aT e R I a L Foto página 2: Cortesía Libardo Hoyos Foto página 3: Fotógarfo Diego Sinisterra- Cortesía COLDE- PORTES