SlideShare una empresa de Scribd logo
PASTOS, FORRAJES Y ARVENSES
UNIDAD No 1
FACTORES QUE DETERMINAN LA PRODUCTIVIDAD GANADERA
COMPENDIO POR M.V.Z. LUIS MIGUEL OREJUELA GARTNER
COMPETENCIA.
 Conocer algunas definiciones propias de los pastos y forrajes, comprender los factores que determinan la
productividad ganadera.
 Conocerysaberlaimportanciadeloscomponentesdeunapraderae interpretarlasrelacionesnaturalesentrelosfactores
pasto,animal ymanejo quedeterminan laproductividad por hectárea decarne,lecheo lana.
 Conocerycomprenderlosfactoresquecomprometen la producción dealimento porhectárea,
 Conocerycomprenderlosfactoresquecomprometen la producción poranimal.
INDICADOR DE LOGRO:
 Conoce las definiciones propias de los pastos y forrajes, comprende los factores que determinan la
productividad ganadera.
 Conoceysabelaimportanciadeloscomponentesdeunapraderae interpretalasrelacionesnaturalesentrelos
factorespasto,animal ymanejoquedeterminanlaproductividad por hectárea decarne,lecheo lana.
 Conoceycomprendelosfactoresquecomprometenla produccióndealimento porhectárea,
 Conoceycomprendelosfactoresquecomprometen la producción poranimal.
ALGUNAS DEFINICIONES.
Hierba es una planta en la que todos los vástagos (tallos y hojas) que están sobre la superficie de la tierra mueren al final de una
estacióndecrecimiento.Sibienlos vástagos puedenseranuales, la hierba misma puede ser anual, bienal, o perenne, debido a que
puede haber componentes vivos que queden debajo de la tierra, como rizomas o bulbos.
Enredadera es una planta con tallos elongados y débiles, generalmente sostenidos porque trepan, o por girar alrededor de un
sustrato, o porque se agarran por zarcillos, o porque se agarran por las raíces. Las enredaderas pueden ser anuales o perennes,
herbáceas o leñosas.
Liana es una enredadera que es perenne y leñosa, son el mayor componente de la canopea de los árboles en algunas selvas
tropicales.
Arbusto es una planta leñosa yperenne con muchos tallos principales que nacen a nivel del suelo.
Árbol es definido como una planta leñosa generalmente alta yperenne, que tiene un tallo principal (el tronco) que nace al nivel del
suelo.
Pasto: Es la base de la alimentación de los rumiantes como es el ganado de carne o de leche y pertenece a la familia de las
gramíneas.Es cualquiercomestibleconbasevegetalempleadoespecíficamente en la nutrición animal de ganado, como el caso de
vacas, ovejas o cerdos. El heno, hecho de pasto secado al sol,
Pastura:Es aquelcultivoconformadoporgramíneas como el kikuyo o leguminosas como la alfalfa o mezclas de ambas que sirven
para la alimentación de un ganado en la producción de leche ycarne.
Pastizal. Extensión de terreno de abundante pasto.
Pastorear. Llevar el ganado al campo ycuidar de ellos mientras pacen.
Forraje:Esaquellapartedela plantaquees utilizadaen laalimentacióndelosrumiantesya sea gramíneay/o leguminosa. Esel
alimento herbáceo queconsumeelganadooesel piensoconservadohechoabasede plantasforrajeras.
Pradera: Prado de gran extensión. Llanura cubierta de hierba. Es un bioma cuya vegetación predominante consiste en hierbas y
matorrales. En ellas predominan dos o tres especies de gramíneas ocupando más del 60% de la biomasa del terreno.
Planta herbácea: Aquellas plantas que no han desarrollado estructuras lignificadas o endurecidas. Son generalmente frágiles
Potrero.En vez deprado, porquesuenamássalvaje, dondehay siemprehierbaverde, se recibeelsol, se goza de de losvientos
frescosque bajandela montaña.Tienencercas,quelindanconlospotrerosdelos vecinos. En él se introducenvariedadde
animalesparaquesealimentenysean mantenidos conalgunaseguridad.
Canopea de un árbol individual se refiere a la capa superior de sus hojas. Es el hábitat que se encuentra en el nivel superior de un
bosque,especialmenteenlas selvas. Los Árboles de la canopea se refieren a los árboles más altos de un bosque que se distinguen
de esta manera de los árboles secundarios que ocupan los nichos ecológicos más bajos
Las Gramíneas o Poáceas (POACEAE) son una familia de plantas herbáceas, o muyraramente leñosas, perteneciente al orden
Poales de las monocotiledóneas (Liliopsida). Con más de 670 géneros ycerca de 10.000 especies descritas, las gramíneas son la
cuartafamiliaconmayorriquezade especiesluegodelascompuestas(Asteraceae), las orquídeas (Orchidaceae) ylas leguminosas
(Fabaceae);pero,definitivamente,eslaprimeraenimportancia económica global. De hecho, la mayor parte de la dieta de los seres
humanosprovienedelas gramíneas,tantoen forma directa (granos de cereales ysus derivados, como harinas yaceites) o indirecta
(carne, leche y huevos que provienen del ganado y las aves de corral que se alimentan de pastos o granos). Es una familia
cosmopolita,quehaconquistadolamayoríade los nichos ecológicos del planeta, desde las zonas desérticas hasta los ecosistemas
de aguasalada,y desdelas zonas deprimidasyanegadizashasta los sistemasmontañososmásaltos.Esta incomparablecapacidad
de adaptación está sustentada en una enorme diversidad morfológica, fisiológica y reproductiva y en varias asociaciones
mutualísticasconotrosorganismos,queconviertenalasgramíneasenuna fascinantefamilia,nosoloporsu importanciaeconómica,
sino también por su relevancia biológica.
LasFabáceas (FABACEAE)o Leguminosas (LEGUMINOSAE)Sonuna familia deárboles, arbustos yhierbas perennes o anuales,
fácilmentereconociblesporsu fruto legumbre ysus hojas compuestas yestipuladas. Es una familia de distribución cosmopolita con
aproximadamente730génerosyunas 19.400especies,loquela convierteen la tercerafamiliaconmayor riqueza de especies luego
de lascompuestas(Asteraceae)ylas orquídeas(Orchidaceae).Estariqueza de especiessehallaparticularmenteconcentrada en las
ramasde lasmimosóideasylas fabóideas,ya quecontienencerca del 9,4% de la totalidad de las especies de las eudicotiledóneas.
Se ha estimadoquealrededordel16%detodas las especiesarbóreasenlos bosques lluviosos neotropicales son miembros de esta
familia. Asimismo, las Fabáceas son la familia más representada en los bosques tropicales lluviosos y en los bosques secos de
América yÁfrica.
Independientemente de los desacuerdos que hasta hace poco tiempo existieron en torno a si las Fabáceas deberían ser tratadas
como una sola familia compuesta de tres subfamilias o como tres familias separadas, existe una gran cantidad de información y
evidenciastantomolecularescomomorfológicasquesustentanquelasleguminosassonuna sola familia monofilética. Este punto de
vista se ha reforzado no solopor el gradode interrelación que exhiben diferentes grupos dentro de la familia comparados con aquel
halladoentrelas leguminosas ysus parientes más cercanos, sino también por todos los recientes análisis filogenéticos basados en
secuenciasdel ADN. Talesestudiosconfirmanquelasleguminosassonungrupomonofiléticoyque está estrechamente relacionado
con las familias Polygalaceae, Surianaceae, yQuillajaceae junto a las que conforman el orden Fabales.
Junto con los cereales y con algunas frutas y raíces tropicales, varias leguminosas han sido la base de la alimentación humana
durante milenios, siendo su uso un compañero inseparable de la evolución del hombre.
 QUE ES PRODUCTO AGROPECUARIO? Un producto agropecuario es el resultado de los cultivos agrícolas o la cría de
animales.Así sonproductosagropecuarios:elarroz, el maíz, eltrigo, elaguacateo palta, la patata o papa, la leche fresc a, los pollos,
etc.
Tambiénsonproductos,losserviciosderecoleccióndecosechasquese realizan por contrata o a cambio de una retribución. Bajo la
misma modalidad son servicios agropecuarios, la preparación de los productos para su comercialización en mercados primarios
mediante actividades de limpieza, recorte, clasificación, secado, descascarillado, enriado, refrigeración y envase a granel. El
desmotado de algodón, el trasplante de plantas de arrozen los arrozales, entre otros.
 QUÉES LAPRODUCCIÓNAGROPECUARIA? Fomentar las actividades productivas ganaderas, agrícolas, apícolas, caprinas,
ovinas y otras no tradicionales. Poner en marcha todo el potencial productivo provincial, valorando la importancia que tiene la
planificación, gestión, comercialización ycapacitación, atendiendo la eficiencia técnica yeconómica de los recursos. Actuar como
nexoentre las políticas nacionales del sector ylos productores provinciales. Impulsar acciones que promuevan la incorporación de
tecnologías que generen la sustentabilidad del sistema aumentando su productividad yrentabilidad.
Generar polos de desarrollo productivos regionales, priorizando al sector de la producción más necesitado, incorporándolos en la
metodología de trabajo grupal. Evaluación y seguimiento de proyectos de inversión agropecuarios. Generar acciones tendientes a
mejorar la calidad de vida del poblador rural.
 QUÉES PRODUCTIVIDAD? Laproductividad,esgenéricamenteentendidacomolarelaciónentrelaproducción obtenida por un
sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. También puede ser definida como la relación entre los
resultadosy el tiempoutilizadoparaobtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo
es el sistema.
En el ámbito de desarrollo profesional se le llama PRODUCTIVIDAD (P) al índice económico que relaciona la producción con los
recursos empleados para obtener dicha producción, expresado matemáticamente como: P = producción/recursos
La productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son requeridos y a la vez el grado en que
aprovechan los recursos utilizados, es decir, el valor agregado.
Una mayor productividad utilizando los mismos recursos o produciendo los mismos bienes o servicios resulta en una mayor
rentabilidad para la empresa. Por ello, el Sistema de gestión de la calidad de la empresa trata de aumentar la productividad.
La productividadva relacionadaconla mejoracontinua del sistema de gestión de la calidad ygracias a este sistema de calidad se
puedeprevenir losdefectosde calidaddelproductoyasí mejorar losestándaresde calidad de la empresa sin que lleguen al usuario
final. La productividad va en relación a los estándares de producción. Si se mejoran estos estándares, entonces hayun ahorro de
recursos que se reflejan en el aumento de la utilidad.
Otras definiciones:
 "Es la relación entre la producción obtenida y los recursos utilizados para obtenerla." (Estudio del trabajo OIT)
 "Es la relación que existe entre los insumos y los productos de un sistema productivo, a menudo es conveniente medir esta
relacióncomoel cocientede la producciónentrelosinsumos. ‘Mayorproducción,mismos insumos,la productividadmejora’otambién
se tiene que ‘Menor número de insumos para misma producción, productividad mejora’".(Administración de operaciones, Roger G.
Schroeder, McGraw Hill, Pág. 533)
 "Es larazón aritméticade productoa insumo, dentrode un períododeterminado,conla debidaconsideracióndecalidad." (Admón.
Una perspectiva global Cap. 1, Pág. 13 Autores: Harold Koontz, HeinzWeilrich Mc Graw Hill)
 "La capacidad de producir más satisfactores (sean bienes o servicios) con menos recursos. Esto redunda en un costo bajo que
permiteprecios más bajos(importanteparalas organizacionesmercantiles)opresupuestosmenores(importanteparaorganizaciones
de Gobierno o de Servicio Social)."
Tradicionalmentesedefinealaproductividad comolarelación deproducto-insumo yse dice que hay productividad total o
parcial.
La total se obtiene cuado se logra cuantificar con una sola unidad de medición todos los i nsumos requeridos para el
proceso.
Laparcial,porel contrario,puedeobtenerse en relación a cada insumo en particular, así se habla de productividad de la
mano de obra, del capital o de las materias primas.
Al disminuir la ineficiencia, la productividad aumenta. La eficiencia es el límite de la productividad.
La productividad óptima, es el nivel de eficiencia para el cual fue pretendido el proceso.
 QUEES RENTABILIDAD? Eneconomía,elconceptode rentabilidad serefiereaobtener másganancias que pérdidas en un
campo determinado. Puede hacer referencia a:
 Rentabilidad económica (relacionada con el afán de lucro de toda empresa privada; uso más común). Rentabilidad hace
referencia a que el proyecto de inversión de una empresa pueda generar suficientes beneficios para recuperar lo invertido yla
tasa deseada por el inversionista.
 Rentabilidad social (objetivo de las empresas públicas, aunque también perseguida por empresas privadas).
La rentabilidad es la relación que existe entre la utilidad y la inversión necesaria para lograrla.
Larentabilidad midelaefectividad dela gerencia de una empresa, demostrada por las utilidades obtenidas de las ventas
realizadas y la utilización de las inversiones, su categoría y regularidad es la tendencia de las utilidades.
Dichasutilidades a su vez, son la conclusión de una administración competente, una planeación inteligente, reducción
integral de costos y gastos y en general de la observancia de cualquier medida tendiente a la obtención de utilidades.
 QUEES EFICIENCIA? Lapalabra eficiencia provienedellatín efficientia que enespañolquieredecir,acción, fuerza, producción.
Se define como la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado.
Eficiencia. Buen uso y administración de los recursos empleados en un trabajo. Rentabilidad de los recursos (organizativos,
didácticos, etc.) utilizados respecto a los resultados obtenidos.
Eficiencia tiene varios significados, aunque todos ellos están relacionados pues involucran una razón en la que el denominador
representala entrada,insumooinput enalgúnsistema,en tanto que el numerador representalasalida,productoooutputdel mismo.
 En economía, la eficiencia es la relación entre los resultados obtenidos (ganancias, objetivos cumplidos, productos, etc.) ylos
recursos utilizados (horas-hombre, capital invertido, materias primas, etc.):
.
Uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado; es el requisito para evitar o cancelar
dispendios y errores. Capacidad de alcanzar los objetivos y metas programadas con el mínimo de recursos disponibles ytiempo,
logrando su optimización. La disciplina que estudia la acción eficiente es la praxiología.
 En física,laeficiencia de un proceso o de un dispositivo es la relación entre la energía útil yla energía invertida. La definición
es:
 Eficiencia del riego: porcentaje del volumen de agua derivada en un sistema de riego con relación al volumen de agua
efectivamente utilizado por las plantas.
 Respecto del uso y consumo de bienes y servicios, la eficiencia de un producto para el consumidor/usuario está
determinadaporlarelaciónentrelosbeneficios(utilidad)quedichaacciónlereportay aquellascaracterísticas que, por tratarse de un
prodcutoimperfecto(fabricadoconlaintervencióndelhombre)nobeneficiandirectamente a la persona (costos por el uso/consumo).
Un producto entonces es más eficiente que otro si, para el mismo consumidor o usuario, le brinda mayor utilidad y/o menor costo.
Para que un producto sea considerado eficiente, la relación (en porcentaje) entre utilidad ycosto debe ser mayor que 1.
.
 QUE ES EFICACIA? Se define como la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
EFICACIA.Logrodelosobjetivos propuestos. Coherenciaentreobjetivosy resultados.
 EFECTIVIDAD eslacapacidaddelograrun efectodeseadoo esperado.En cambio,eficiencia esla capacidad de lograr el efecto
en cuestión con el mínimo de recursos posibles viables.
Ejemplo: matar una mosca de un cañonazo es eficaz(o efectivo: conseguimos el objetivo) pero poco eficiente (se gastan recursos
desmesuradosparalametabuscada).Peroacabarconsuvida conun matamoscas,apartede ser eficazes eficiente. Stephen Covey
definela efectividad como el equilibrio entre la eficacia yla eficiencia, entre la producción yla capacidad de producción. E= P/CP.
Para ellose basaen la fabulade Esopo,La gallinadelos huevosde oro, comparandoloshuevosde oroconla producciónyla gallina
con la capacidad que tiene de producirlos.
FACTORES QUE DETERMINAN LA PRODUCTIVIDAD GANADERA
INTRODUCCIÓN. Las gramíneas y leguminosas son las plantas que constituyen la mayor parte de las praderas del mundo. Estas
plantas son de origen muy antiguo, aparecieron y evolucionaron inicialmente en condiciones tropicales y evolucionaron
simultáneamente con los animales que las pastoreaban.
Los rendimientospotencialesdelaspraderassonmuysuperioresa los actuales,puessus posibilidadesdemejoramiento no han sido
estudiados en forma tan intensa como en el caso de los cultivos tradicionales, a pesar de constituir uno de los mayores recursos
alimenticios para la supervivencia de la humanidad.
Las praderas son en general la fuente más económica de nutrientes para el ganado; además, las gramíneas poseen una
extraordinariacapacidadparacubrirrápidamente los suelos desnudos, protegerlos contra la erosión, retener la humedad yrestaurar
su fertilidad. Las leguminosas, son fuente importante de proteínas y minerales, son los agentes más eficientes y baratos para el
mejoramiento de la estructura del suelo yla fuente más económica de nitrógeno para la producción de otras especies.
Las variacionesentrelosdiferentes tiposde praderasen el mundo,se debenprincipalmenteadiferenciasdehumedad,temperatura y
conformación edáfica.
COMPONENTES DE LAS PRADERAS. Además de verdaderas gramíneas, en las praderas se encuentran muchas otras clases de
plantasherbáceas,comociperáceas,leguminosas, juncos, plantas de hoja ancha como malezas, ycriptógamas como los líquenes.
En praderas que no se aran frecuentemente, aparecen árboles, arbustos ymalezas leñosas.
En otras unidades de esta compilación se describen tanto las gramíneas como las leguminosas forrajeras de mayor importancia
incluidas las utilizadas en la alimentación humana.
El objetivo finalde toda explotaciónganaderaeslaobtención de un producto como carne, leche o lana. Los factores fundamentales
parala producción son el Medio Ambiente Natural, los Pastos o Forrajes, el Manejo ylos Animales. Del uso adecuado que el
hombrehagadeestos factoresy enla medidaquepuedamodificarlos,enel caso de que sean modificables, dependerá el éxito final
de la empresa ganadera.
El producto animal que se obtenga depende principalmente de dos (2) factores:
1. Laproduccióndealimentoporhectárea,quees una medida de cantidad, yque se puede expresar también con el nombre
de Capacidad de Carga.
2. Laproducciónporanimal,queesuna medida de calidad ycuya producción depende básicamente del Valor Nutritivo del
Forraje, del Consumo del mismo yde las Característica Fisiológica del Animal.
En el documento se presenta a continuación un cuadro que ha sido tomada de Lotero, donde se puede observar el modo como se
interrelacionan los distintos factores que influyen en la productividad ganadera.
1. PRODUCCIÓN DE ALIMENTO POR HECTÁREA
El productoalimenticioporhectáreaomedidadecantidadesunaconsecuenciadelaproduccióndeforraje porhectárea,queasu
vez dependede:
1A. MEDIO AMBIENTE NATURAL
2A. EL PASTO O FORRAJE. ESPECIE
3A. MANEJO QUE SE LE DÉ A ESE PASTO O FORRAJE.
Se puedeexpresarcomoNutrientesTotalesDigestibles –NTDoTND -o comocapacidaddecargaosostenimiento.Lacapacidadde
cargay el requerimientodeNTDvaríande acuerdoconeltipode animal –lecheo carne o lana -, edad, raza, período de producción,
entre otros.
RELACIONES NATURALES ENTRE LOS FACTORES PASTO, ANIMAL Y MANEJO QUE DETERMINAN LA PRODUCTIVIDAD POR
HECTAREA CARNE, LECHE O LANA
1A. MEDIO AMBIENTENATURAL. Dentro de los factores del Medio Ambiente que tienen mayor influencia sobre la producción de
forrajes están:
El Suelo
La Precipitación
La Temperatura
La Luz
Los Factores Bióticos: Malezas o Arvenses – Plagas – Enfermedades.
MEDIO AMBIENTE
EL PASTO O
FORRAJE
MANEJO
PRODUCCIÓNDEFORRAJE/HA
EL ANIMAL
Composición Química
PRODUCCIÓNPOR
UNIDAD
ALIMENTICIA/Ha
MedidadeCantidad
AREA.
FORRAJE
CONSUMIDO
PRODUCCIÓN/Ha
CARNE-LECHE-
LANA
Digestibilidad
Gustosidad o
Palatabilidad
Presión de Pastoreo
Efectos del Medio
Ambiente sobre el
Animal
Edad
Alimentación Anterior
Herencia
VALORNUTRITIVO
CARACTERISTICAS
FISIOLOGICASDEL
ANIMAL
PRODUCCIÓN
PORANIMAL.
Medida de
Calidad
X
2A. EL PASTO O FORRAJE. El pasto o forraje que se utilice en una explotación ganadera debe de:
1. Estar bien adaptado a las condiciones del medio ambiente y ser productivo.
2. Poseer buenas características agronómicas tales como:
 Alta relación de hojas a tallos.
 Rápida recuperación después del corte o pastoreo.
 Facilidad de propagación.
 Alto poder competitivo con las malezas.
 Resistente a plagas yenfermedades.
 Nutritivo.
 Persistente.
 Gustoso, entre otros.
Las mezclas de gramíneas yleguminosas son muyimportantes por las ventajas que se obtienen con su uso, por ejemplo:
 Dan mayores rendimientos que cada especie aislada.
 Se obtiene un forraje más nutritivo.
 Se puede disminuir e incluso suprimir la utilización de nitrógeno (N) como fertilizante.
 Se hacemejorutilizacióndelsuelo ya que las gramíneas poseen un sistema radicular superficial ylas leguminosas uno
profundo, lo que posibilita extraer nutrientes yagua de un volumen mayor de suelo.
Al hacer una mezcla de gramíneas y leguminosas es necesario considerar la adaptación de cada especie individual, los
requerimientos nutricionales yde manejo yla compatibilidad de la mezcla.
Se obtienen mayores resultados con las mezclas simples donde intervienen una gramínea yuna leguminosa.
Hay más dificultades con las mezclas complejas de varias gramíneas y varias leguminosas, pues por lo regular terminan
convirtiéndose en una mezcla simple donde predomina la gramínea y leguminosa más resistentes o mejor adaptadas al medio
ambiente.
3A. EL MANEJO DEL PASTO. Se puededefinircomoelconjuntodetodasaquellasprácticasqueserealizanen uncultivo de pastos
para obtener una mayor producción de forraje de superior calidad yconsecuentemente una mayor producción animal.
El manejoincluyedesdela preparación del terreno ysiembra del pasto hasta su consumo por el animal. Tradicionalmente muchas
personas han considerado como manejo el sistema de utilización de pastos establecidos, lo cual es una idea errónea.
Las prácticas de manejo incluyen:
 Selección de la especie.
 Preparación del suelo.
 Sistema de siembra.
 Cantidad de semilla.
 Control de malezas.
 Control de Plagas yenfermedades.
 Cantidad, época, frecuencia ymétodo de aplicación de fertilizantes yenmiendas.
 Fuentes de los diferentes nutrientes (elementos) mayores ymenores.
 Distancias de siembra.
 Altura de corte o pastoreo.
 Periodo de ocupación yde descanso de un potrero ysus pastos.
 Sistema de riegos ydrenajes.
 Métodos de utilización de los forrajes.
 Tipo de pastoreo: continuo-alterno-rotacional-racional
 Ensilaje yhenificación, entre otros.
2. PRODUCCIÓN POR ANIMAL.
Es una medida de la calidad del forraje consumido. Bajo pastoreo continuo, donde el animal puede seleccionar su alimento,
frecuentementelaproducción por animal puede ser más alta que bajo condiciones de pastoreo en rotación, pero la producción por
unidad de área, que es lo más importante, es mayor en el pastoreo rotacional debido a una mayor capacidad de carga y mayor
presiónde pastoreoquetiene comoconsecuencia menordesperdiciodeforrajey menorcapacidaddeselecciónporparte del animal
La producción por animal depende fundamentalmente de tres (3) factores:
1. VALOR NUTRITIVO DEL ALIMENTO.
2. FORRAJE CONSUMIDO.
3. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL ANIMAL.
1. VALOR NUTRITIVO DEL ALIMENTO. Se considera que el valor nutritivo de un pasto depende de dos (2) factores:
a) COMPOSICIÓN QUÍMICA
b) DIGESTIBILIDAD.
Estos factores varían con la edad del pasto, especie de pasto, parte de la planta consumida, período del año, fertilidad del suelo y
manejo.
2. FORRAJE CONSUMIDO. El consumo de forraje depende de tres (3) factores:
a) LA GUSTOSIDAD O PALATABILIDAD DEL FORRAJE
b) LA PRESIÓN DE PASTOREO O FORRAJE DISPONIBLE.
c) EL EFECTO DEL MEDIO AMBIENTE SOBRE EL ANIMAL.
Mientrasmásgustososea el forraje,mayor será el consumo.Lapresióndepastoreo, entre otros factoresinfluye en la produc ción por
animal; se ha encontrado que cuanto mayor es la presión de pastoreo, menor es la ganancia por animal.
Cuandoelmedioambienteesdesfavorableparael animal,suproducción se disminuye, entre otros factores, por un menor consumo
de forraje. Este es el casodeclimasdemasiadocálidosparaciertasrazas deganado,comoporejemploelValledelSinú paraganado
Holstein.Bajo estas condicionesel ganado pasa la mayor parte del tiempo a la sombra, defendiéndose de la alta temperatura y muy
poco tiempo pastoreando, lo cual se refleja en una baja producción.
3. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL ANIMAL. Se consideran principalmente tres (3) factores:
a) EDAD.
b) ALIMENTACIÓN ANTERIOR.
c) HERENCIA.
Edad: Animales jóvenes ysanos tienen mayor capacidad de producción que animales viejos.
Alimentación Anterior: Es importante cuando la alimentación anterior ha sido deficiente porque el animal presenta una ganancia
rápida de peso, por encima de lo normal, conocida como “ganancia compensatoria”. Este fenómeno se presenta durante algún
tiempo cuando el animal pasa de la dieta deficitaria a la balanceada.
Herencia: Es otro factor importante ya que determina el potencial genético del animal para producir. Existen razas altamente
especializadasparaproducircarnecomoel Aberdeen Angus, el Brangus, el Cebú ysus cruzamientos, o leche como Holstein, Pardo
Suizo, Ayrshire, Jersey, razas de doble utilidad o propósito como Normando, Simmental, que producen cantidades aceptables de
ambos productos ylas razas criollas como la Blancoorejinegro, Romo sinuano, Casanareño, entre otras.
Conun buenmanejodelos factoresanimal,pasto,segúnel medioecológicodondeseencuentren,sepuede aumentar gradualmente
el porcentajedenatalidad,reducirlamortalidad yaumentarlaproductividad decarne,leche o lana o el sano esparcimiento
con los equinos y otras especies herbívoras.
Las mayoresproduccionesylamásalta eficienciaenlasexplotacionesdeanimalesseobtienencuando se seleccionan especies de
pastos o forrajesy animalesconlamejoradaptaciónal medio ambiente ycuando las modificaciones que hayque introducir a dicho
medio ambiente se reducen al mínimo.
Bernal Eusse Javier. 1994. 3ª Edición. Pastos y forrajes tropicales. Producción y manejo.
TALLER No 1. FACTORES QUE DETERMINAN LA PRODUCTIVIDAD GANADERA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
IMPORTANTE.
 Usted debe haber leído el documento o tema y también haber apuntado los interrogantes para preguntarlos en el siguiente
encuentro.
 Le recomiendoelestudioalmenosconotrapersonaparaque interactúeconella,sepregunteny aclarendudaso se repartan el
trabajopráctico.Usteddebeconfrontarlosconocimientos teórico-prácticos adquiridos con otras personas, para que cuando el
profesor o facilitador evalúe, usted esté siempre listo.
 Pida asesoría a tiempo al profesor o facilitador. Estará dispuesto en horas de la tarde, previa concertación de atención.
TRABAJO.
 Si este tema tiene trabajo práctico, realícelo correctamente ycon el tiempo suficiente.
 El profesor o facilitador solo lo recibirá en la fecha dispuesta para ello o un poco antes. Nunca después de la fecha pactada.
 Pida asesoría a tiempo al profesor o facilitador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crianza cerdos
Crianza cerdosCrianza cerdos
Crianza cerdos
Euler V. Terán Yépez
 
Crianza de aves
Crianza de avesCrianza de aves
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
Cesar Lascarro
 
Criterios de Diseño Rastro Municipal
Criterios de Diseño Rastro Municipal Criterios de Diseño Rastro Municipal
Criterios de Diseño Rastro Municipal
Jorge Marulanda
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
YESSICAMARISOLARMIJO1
 
Ovino 2
Ovino 2Ovino 2
Razas porcinas
Razas porcinasRazas porcinas
Razas porcinas
Alberto Guacho
 
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdfINFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
UrielLuviUc
 
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
Unidad 2  Sistemas De  ProduccióN  AnimalUnidad 2  Sistemas De  ProduccióN  Animal
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
BANDA DE GUERRA DE CHAPINGO
 
Ganado Porcino
Ganado PorcinoGanado Porcino
Ganado Porcino
Ana Marin
 
Manual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuariasManual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuarias
razasbovinasdecolombia
 
Proyecto ganadero
Proyecto ganaderoProyecto ganadero
Proyecto ganadero
Cristino002
 
Instalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdosInstalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdos
Alex Suarez Lastra
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
Verónica Taipe
 
tipos de pastos
tipos de pastostipos de pastos
tipos de pastos
luis
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
Verónica Taipe
 
Razas de bovinos
Razas de bovinosRazas de bovinos
Razas de bovinos
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Catalogo de cerdos
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdos
dhanalex
 
Instalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinosInstalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinos
NICOLLALEJANDRARODRI
 
Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.
Miguel Aparicio
 

La actualidad más candente (20)

Crianza cerdos
Crianza cerdosCrianza cerdos
Crianza cerdos
 
Crianza de aves
Crianza de avesCrianza de aves
Crianza de aves
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Criterios de Diseño Rastro Municipal
Criterios de Diseño Rastro Municipal Criterios de Diseño Rastro Municipal
Criterios de Diseño Rastro Municipal
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
 
Ovino 2
Ovino 2Ovino 2
Ovino 2
 
Razas porcinas
Razas porcinasRazas porcinas
Razas porcinas
 
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdfINFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
 
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
Unidad 2  Sistemas De  ProduccióN  AnimalUnidad 2  Sistemas De  ProduccióN  Animal
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
 
Ganado Porcino
Ganado PorcinoGanado Porcino
Ganado Porcino
 
Manual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuariasManual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuarias
 
Proyecto ganadero
Proyecto ganaderoProyecto ganadero
Proyecto ganadero
 
Instalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdosInstalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdos
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
 
tipos de pastos
tipos de pastostipos de pastos
tipos de pastos
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Razas de bovinos
Razas de bovinosRazas de bovinos
Razas de bovinos
 
Catalogo de cerdos
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdos
 
Instalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinosInstalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinos
 
Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.
 

Destacado

Factores para mejorar la competitividad ganadera
Factores para mejorar la competitividad ganaderaFactores para mejorar la competitividad ganadera
Factores para mejorar la competitividad ganadera
Fedegan
 
La Ganaderia
La GanaderiaLa Ganaderia
La Ganaderia
Ledy Cabrera
 
Factores de la agricultura (1ª parte)
Factores de la agricultura (1ª parte)Factores de la agricultura (1ª parte)
Factores de la agricultura (1ª parte)
palomaromero
 
La ganadería en el mundo
La ganadería en el mundoLa ganadería en el mundo
La ganadería en el mundo
Luisma Lopez-bellido Camacho
 
Factores ambientales que afectan la produccion animal 2014
Factores ambientales que afectan la produccion animal 2014Factores ambientales que afectan la produccion animal 2014
Factores ambientales que afectan la produccion animal 2014
landinezj
 
1.1 sectores primario, secundario y terciario
1.1 sectores primario, secundario y terciario1.1 sectores primario, secundario y terciario
1.1 sectores primario, secundario y terciario
Logos Academy
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
Felipe Torres
 
Apuntes spa
Apuntes spaApuntes spa
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
Vanela Becerra
 
Industria de producción agrícola
Industria de producción agrícolaIndustria de producción agrícola
Industria de producción agrícola
Šeßħăz Eł Mŏnķħeŷ
 
Espacio rural y pesquero. Agricultura, ganadería y pesca en España
Espacio rural y pesquero. Agricultura, ganadería y pesca en EspañaEspacio rural y pesquero. Agricultura, ganadería y pesca en España
Espacio rural y pesquero. Agricultura, ganadería y pesca en España
José Monllor Valentín
 
22. bonifacio alejandro los factores adversos de tipo biótico y abiótico......
22. bonifacio alejandro   los factores adversos de tipo biótico y abiótico......22. bonifacio alejandro   los factores adversos de tipo biótico y abiótico......
22. bonifacio alejandro los factores adversos de tipo biótico y abiótico......
LaQuinua
 
Factores que modifican-el-valor-nutritivo-de-las-pasturas
Factores que modifican-el-valor-nutritivo-de-las-pasturasFactores que modifican-el-valor-nutritivo-de-las-pasturas
Factores que modifican-el-valor-nutritivo-de-las-pasturas
up
 
La finca como empresa productiva
La finca como empresa productivaLa finca como empresa productiva
La finca como empresa productiva
profeangelita
 
Espacio agrario. Factores naturales y humanos
Espacio agrario. Factores naturales y humanosEspacio agrario. Factores naturales y humanos
Espacio agrario. Factores naturales y humanos
gsanfer
 
Sector, producto y mercado (1)
Sector, producto y mercado (1)Sector, producto y mercado (1)
Sector, producto y mercado (1)
Xime González
 
Factores de producción en agricultura
Factores de producción en agriculturaFactores de producción en agricultura
Factores de producción en agricultura
Rodrigo Rueda
 
Papas fritas
Papas fritasPapas fritas
Papas fritas
fr487
 
Manual de-forrajes
Manual de-forrajesManual de-forrajes
Manual de-forrajes
up
 
Recursos pesqueros
Recursos pesquerosRecursos pesqueros
Recursos pesqueros
VidalBanez
 

Destacado (20)

Factores para mejorar la competitividad ganadera
Factores para mejorar la competitividad ganaderaFactores para mejorar la competitividad ganadera
Factores para mejorar la competitividad ganadera
 
La Ganaderia
La GanaderiaLa Ganaderia
La Ganaderia
 
Factores de la agricultura (1ª parte)
Factores de la agricultura (1ª parte)Factores de la agricultura (1ª parte)
Factores de la agricultura (1ª parte)
 
La ganadería en el mundo
La ganadería en el mundoLa ganadería en el mundo
La ganadería en el mundo
 
Factores ambientales que afectan la produccion animal 2014
Factores ambientales que afectan la produccion animal 2014Factores ambientales que afectan la produccion animal 2014
Factores ambientales que afectan la produccion animal 2014
 
1.1 sectores primario, secundario y terciario
1.1 sectores primario, secundario y terciario1.1 sectores primario, secundario y terciario
1.1 sectores primario, secundario y terciario
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Apuntes spa
Apuntes spaApuntes spa
Apuntes spa
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
 
Industria de producción agrícola
Industria de producción agrícolaIndustria de producción agrícola
Industria de producción agrícola
 
Espacio rural y pesquero. Agricultura, ganadería y pesca en España
Espacio rural y pesquero. Agricultura, ganadería y pesca en EspañaEspacio rural y pesquero. Agricultura, ganadería y pesca en España
Espacio rural y pesquero. Agricultura, ganadería y pesca en España
 
22. bonifacio alejandro los factores adversos de tipo biótico y abiótico......
22. bonifacio alejandro   los factores adversos de tipo biótico y abiótico......22. bonifacio alejandro   los factores adversos de tipo biótico y abiótico......
22. bonifacio alejandro los factores adversos de tipo biótico y abiótico......
 
Factores que modifican-el-valor-nutritivo-de-las-pasturas
Factores que modifican-el-valor-nutritivo-de-las-pasturasFactores que modifican-el-valor-nutritivo-de-las-pasturas
Factores que modifican-el-valor-nutritivo-de-las-pasturas
 
La finca como empresa productiva
La finca como empresa productivaLa finca como empresa productiva
La finca como empresa productiva
 
Espacio agrario. Factores naturales y humanos
Espacio agrario. Factores naturales y humanosEspacio agrario. Factores naturales y humanos
Espacio agrario. Factores naturales y humanos
 
Sector, producto y mercado (1)
Sector, producto y mercado (1)Sector, producto y mercado (1)
Sector, producto y mercado (1)
 
Factores de producción en agricultura
Factores de producción en agriculturaFactores de producción en agricultura
Factores de producción en agricultura
 
Papas fritas
Papas fritasPapas fritas
Papas fritas
 
Manual de-forrajes
Manual de-forrajesManual de-forrajes
Manual de-forrajes
 
Recursos pesqueros
Recursos pesquerosRecursos pesqueros
Recursos pesqueros
 

Similar a Unidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. Siiiii

Informe de la ganaderia
Informe de la ganaderiaInforme de la ganaderia
Informe de la ganaderia
Gapp Naternet
 
Porcinocultura o Porcinotécnica.docx
Porcinocultura o Porcinotécnica.docxPorcinocultura o Porcinotécnica.docx
Porcinocultura o Porcinotécnica.docx
ssuser4d70b5
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
Otoniel López López
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
Otoniel López López
 
suplementacion de suelos
suplementacion de suelos suplementacion de suelos
suplementacion de suelos
AngieEspinosa26
 
Ficha2,%20 la%20revolucion%20ganadera
Ficha2,%20 la%20revolucion%20ganaderaFicha2,%20 la%20revolucion%20ganadera
Ficha2,%20 la%20revolucion%20ganadera
10052
 
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicalesEvaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
Ivan Adiel
 
Ageopecuaria y Pecuaria
Ageopecuaria  y PecuariaAgeopecuaria  y Pecuaria
Ageopecuaria y Pecuaria
Ledy Cabrera
 
PRESENTACIO DE GANADO CAPRINO EN GUATEMALA.ppt
PRESENTACIO DE GANADO CAPRINO EN GUATEMALA.pptPRESENTACIO DE GANADO CAPRINO EN GUATEMALA.ppt
PRESENTACIO DE GANADO CAPRINO EN GUATEMALA.ppt
Ruben Ruiz
 
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Carlos González
 
DefinicióN De Cereales
DefinicióN De CerealesDefinicióN De Cereales
DefinicióN De Cereales
guest3f01a6
 
9.proteínas en la vida animal
9.proteínas en la vida animal9.proteínas en la vida animal
9.proteínas en la vida animal
raher31
 
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
ivanellcamacaro
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
ElisaMendelsohn
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
ElisaMendelsohn
 
Espinaca abonada naturalmente
Espinaca abonada naturalmenteEspinaca abonada naturalmente
Espinaca abonada naturalmente
Carlos Andres Niño Alarcon
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
Randall Santamaria
 
nacimiento de conejo.pdf
nacimiento de conejo.pdfnacimiento de conejo.pdf
nacimiento de conejo.pdf
SocorrodelPilarMachu
 
Cria y patologia.pdf
Cria y patologia.pdfCria y patologia.pdf
Cria y patologia.pdf
SilviaVera41
 
El conejo Cria y Patologia.pdf
El conejo Cria y Patologia.pdfEl conejo Cria y Patologia.pdf
El conejo Cria y Patologia.pdf
EddyGonzalesRaez2
 

Similar a Unidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. Siiiii (20)

Informe de la ganaderia
Informe de la ganaderiaInforme de la ganaderia
Informe de la ganaderia
 
Porcinocultura o Porcinotécnica.docx
Porcinocultura o Porcinotécnica.docxPorcinocultura o Porcinotécnica.docx
Porcinocultura o Porcinotécnica.docx
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
suplementacion de suelos
suplementacion de suelos suplementacion de suelos
suplementacion de suelos
 
Ficha2,%20 la%20revolucion%20ganadera
Ficha2,%20 la%20revolucion%20ganaderaFicha2,%20 la%20revolucion%20ganadera
Ficha2,%20 la%20revolucion%20ganadera
 
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicalesEvaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
Evaluaci¢n nutricional de leguminosas tropicales
 
Ageopecuaria y Pecuaria
Ageopecuaria  y PecuariaAgeopecuaria  y Pecuaria
Ageopecuaria y Pecuaria
 
PRESENTACIO DE GANADO CAPRINO EN GUATEMALA.ppt
PRESENTACIO DE GANADO CAPRINO EN GUATEMALA.pptPRESENTACIO DE GANADO CAPRINO EN GUATEMALA.ppt
PRESENTACIO DE GANADO CAPRINO EN GUATEMALA.ppt
 
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
 
DefinicióN De Cereales
DefinicióN De CerealesDefinicióN De Cereales
DefinicióN De Cereales
 
9.proteínas en la vida animal
9.proteínas en la vida animal9.proteínas en la vida animal
9.proteínas en la vida animal
 
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
 
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en PastoreoNutrición para Rumiantes en Pastoreo
Nutrición para Rumiantes en Pastoreo
 
Espinaca abonada naturalmente
Espinaca abonada naturalmenteEspinaca abonada naturalmente
Espinaca abonada naturalmente
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
 
nacimiento de conejo.pdf
nacimiento de conejo.pdfnacimiento de conejo.pdf
nacimiento de conejo.pdf
 
Cria y patologia.pdf
Cria y patologia.pdfCria y patologia.pdf
Cria y patologia.pdf
 
El conejo Cria y Patologia.pdf
El conejo Cria y Patologia.pdfEl conejo Cria y Patologia.pdf
El conejo Cria y Patologia.pdf
 

Último

Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 

Último (7)

Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 

Unidad 1.Factores Que Determinan La Productividad Ganadera. Siiiii

  • 1. PASTOS, FORRAJES Y ARVENSES UNIDAD No 1 FACTORES QUE DETERMINAN LA PRODUCTIVIDAD GANADERA COMPENDIO POR M.V.Z. LUIS MIGUEL OREJUELA GARTNER COMPETENCIA.  Conocer algunas definiciones propias de los pastos y forrajes, comprender los factores que determinan la productividad ganadera.  Conocerysaberlaimportanciadeloscomponentesdeunapraderae interpretarlasrelacionesnaturalesentrelosfactores pasto,animal ymanejo quedeterminan laproductividad por hectárea decarne,lecheo lana.  Conocerycomprenderlosfactoresquecomprometen la producción dealimento porhectárea,  Conocerycomprenderlosfactoresquecomprometen la producción poranimal. INDICADOR DE LOGRO:  Conoce las definiciones propias de los pastos y forrajes, comprende los factores que determinan la productividad ganadera.  Conoceysabelaimportanciadeloscomponentesdeunapraderae interpretalasrelacionesnaturalesentrelos factorespasto,animal ymanejoquedeterminanlaproductividad por hectárea decarne,lecheo lana.  Conoceycomprendelosfactoresquecomprometenla produccióndealimento porhectárea,  Conoceycomprendelosfactoresquecomprometen la producción poranimal. ALGUNAS DEFINICIONES. Hierba es una planta en la que todos los vástagos (tallos y hojas) que están sobre la superficie de la tierra mueren al final de una estacióndecrecimiento.Sibienlos vástagos puedenseranuales, la hierba misma puede ser anual, bienal, o perenne, debido a que puede haber componentes vivos que queden debajo de la tierra, como rizomas o bulbos. Enredadera es una planta con tallos elongados y débiles, generalmente sostenidos porque trepan, o por girar alrededor de un sustrato, o porque se agarran por zarcillos, o porque se agarran por las raíces. Las enredaderas pueden ser anuales o perennes, herbáceas o leñosas. Liana es una enredadera que es perenne y leñosa, son el mayor componente de la canopea de los árboles en algunas selvas tropicales. Arbusto es una planta leñosa yperenne con muchos tallos principales que nacen a nivel del suelo. Árbol es definido como una planta leñosa generalmente alta yperenne, que tiene un tallo principal (el tronco) que nace al nivel del suelo. Pasto: Es la base de la alimentación de los rumiantes como es el ganado de carne o de leche y pertenece a la familia de las gramíneas.Es cualquiercomestibleconbasevegetalempleadoespecíficamente en la nutrición animal de ganado, como el caso de vacas, ovejas o cerdos. El heno, hecho de pasto secado al sol, Pastura:Es aquelcultivoconformadoporgramíneas como el kikuyo o leguminosas como la alfalfa o mezclas de ambas que sirven para la alimentación de un ganado en la producción de leche ycarne. Pastizal. Extensión de terreno de abundante pasto. Pastorear. Llevar el ganado al campo ycuidar de ellos mientras pacen. Forraje:Esaquellapartedela plantaquees utilizadaen laalimentacióndelosrumiantesya sea gramíneay/o leguminosa. Esel alimento herbáceo queconsumeelganadooesel piensoconservadohechoabasede plantasforrajeras. Pradera: Prado de gran extensión. Llanura cubierta de hierba. Es un bioma cuya vegetación predominante consiste en hierbas y matorrales. En ellas predominan dos o tres especies de gramíneas ocupando más del 60% de la biomasa del terreno. Planta herbácea: Aquellas plantas que no han desarrollado estructuras lignificadas o endurecidas. Son generalmente frágiles Potrero.En vez deprado, porquesuenamássalvaje, dondehay siemprehierbaverde, se recibeelsol, se goza de de losvientos frescosque bajandela montaña.Tienencercas,quelindanconlospotrerosdelos vecinos. En él se introducenvariedadde animalesparaquesealimentenysean mantenidos conalgunaseguridad.
  • 2. Canopea de un árbol individual se refiere a la capa superior de sus hojas. Es el hábitat que se encuentra en el nivel superior de un bosque,especialmenteenlas selvas. Los Árboles de la canopea se refieren a los árboles más altos de un bosque que se distinguen de esta manera de los árboles secundarios que ocupan los nichos ecológicos más bajos Las Gramíneas o Poáceas (POACEAE) son una familia de plantas herbáceas, o muyraramente leñosas, perteneciente al orden Poales de las monocotiledóneas (Liliopsida). Con más de 670 géneros ycerca de 10.000 especies descritas, las gramíneas son la cuartafamiliaconmayorriquezade especiesluegodelascompuestas(Asteraceae), las orquídeas (Orchidaceae) ylas leguminosas (Fabaceae);pero,definitivamente,eslaprimeraenimportancia económica global. De hecho, la mayor parte de la dieta de los seres humanosprovienedelas gramíneas,tantoen forma directa (granos de cereales ysus derivados, como harinas yaceites) o indirecta (carne, leche y huevos que provienen del ganado y las aves de corral que se alimentan de pastos o granos). Es una familia cosmopolita,quehaconquistadolamayoríade los nichos ecológicos del planeta, desde las zonas desérticas hasta los ecosistemas de aguasalada,y desdelas zonas deprimidasyanegadizashasta los sistemasmontañososmásaltos.Esta incomparablecapacidad de adaptación está sustentada en una enorme diversidad morfológica, fisiológica y reproductiva y en varias asociaciones mutualísticasconotrosorganismos,queconviertenalasgramíneasenuna fascinantefamilia,nosoloporsu importanciaeconómica, sino también por su relevancia biológica. LasFabáceas (FABACEAE)o Leguminosas (LEGUMINOSAE)Sonuna familia deárboles, arbustos yhierbas perennes o anuales, fácilmentereconociblesporsu fruto legumbre ysus hojas compuestas yestipuladas. Es una familia de distribución cosmopolita con aproximadamente730génerosyunas 19.400especies,loquela convierteen la tercerafamiliaconmayor riqueza de especies luego de lascompuestas(Asteraceae)ylas orquídeas(Orchidaceae).Estariqueza de especiessehallaparticularmenteconcentrada en las ramasde lasmimosóideasylas fabóideas,ya quecontienencerca del 9,4% de la totalidad de las especies de las eudicotiledóneas. Se ha estimadoquealrededordel16%detodas las especiesarbóreasenlos bosques lluviosos neotropicales son miembros de esta familia. Asimismo, las Fabáceas son la familia más representada en los bosques tropicales lluviosos y en los bosques secos de América yÁfrica. Independientemente de los desacuerdos que hasta hace poco tiempo existieron en torno a si las Fabáceas deberían ser tratadas como una sola familia compuesta de tres subfamilias o como tres familias separadas, existe una gran cantidad de información y evidenciastantomolecularescomomorfológicasquesustentanquelasleguminosassonuna sola familia monofilética. Este punto de vista se ha reforzado no solopor el gradode interrelación que exhiben diferentes grupos dentro de la familia comparados con aquel halladoentrelas leguminosas ysus parientes más cercanos, sino también por todos los recientes análisis filogenéticos basados en secuenciasdel ADN. Talesestudiosconfirmanquelasleguminosassonungrupomonofiléticoyque está estrechamente relacionado con las familias Polygalaceae, Surianaceae, yQuillajaceae junto a las que conforman el orden Fabales. Junto con los cereales y con algunas frutas y raíces tropicales, varias leguminosas han sido la base de la alimentación humana durante milenios, siendo su uso un compañero inseparable de la evolución del hombre.  QUE ES PRODUCTO AGROPECUARIO? Un producto agropecuario es el resultado de los cultivos agrícolas o la cría de animales.Así sonproductosagropecuarios:elarroz, el maíz, eltrigo, elaguacateo palta, la patata o papa, la leche fresc a, los pollos, etc. Tambiénsonproductos,losserviciosderecoleccióndecosechasquese realizan por contrata o a cambio de una retribución. Bajo la misma modalidad son servicios agropecuarios, la preparación de los productos para su comercialización en mercados primarios mediante actividades de limpieza, recorte, clasificación, secado, descascarillado, enriado, refrigeración y envase a granel. El desmotado de algodón, el trasplante de plantas de arrozen los arrozales, entre otros.  QUÉES LAPRODUCCIÓNAGROPECUARIA? Fomentar las actividades productivas ganaderas, agrícolas, apícolas, caprinas, ovinas y otras no tradicionales. Poner en marcha todo el potencial productivo provincial, valorando la importancia que tiene la planificación, gestión, comercialización ycapacitación, atendiendo la eficiencia técnica yeconómica de los recursos. Actuar como nexoentre las políticas nacionales del sector ylos productores provinciales. Impulsar acciones que promuevan la incorporación de tecnologías que generen la sustentabilidad del sistema aumentando su productividad yrentabilidad. Generar polos de desarrollo productivos regionales, priorizando al sector de la producción más necesitado, incorporándolos en la metodología de trabajo grupal. Evaluación y seguimiento de proyectos de inversión agropecuarios. Generar acciones tendientes a mejorar la calidad de vida del poblador rural.
  • 3.  QUÉES PRODUCTIVIDAD? Laproductividad,esgenéricamenteentendidacomolarelaciónentrelaproducción obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. También puede ser definida como la relación entre los resultadosy el tiempoutilizadoparaobtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En el ámbito de desarrollo profesional se le llama PRODUCTIVIDAD (P) al índice económico que relaciona la producción con los recursos empleados para obtener dicha producción, expresado matemáticamente como: P = producción/recursos La productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son requeridos y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados, es decir, el valor agregado. Una mayor productividad utilizando los mismos recursos o produciendo los mismos bienes o servicios resulta en una mayor rentabilidad para la empresa. Por ello, el Sistema de gestión de la calidad de la empresa trata de aumentar la productividad. La productividadva relacionadaconla mejoracontinua del sistema de gestión de la calidad ygracias a este sistema de calidad se puedeprevenir losdefectosde calidaddelproductoyasí mejorar losestándaresde calidad de la empresa sin que lleguen al usuario final. La productividad va en relación a los estándares de producción. Si se mejoran estos estándares, entonces hayun ahorro de recursos que se reflejan en el aumento de la utilidad. Otras definiciones:  "Es la relación entre la producción obtenida y los recursos utilizados para obtenerla." (Estudio del trabajo OIT)  "Es la relación que existe entre los insumos y los productos de un sistema productivo, a menudo es conveniente medir esta relacióncomoel cocientede la producciónentrelosinsumos. ‘Mayorproducción,mismos insumos,la productividadmejora’otambién se tiene que ‘Menor número de insumos para misma producción, productividad mejora’".(Administración de operaciones, Roger G. Schroeder, McGraw Hill, Pág. 533)  "Es larazón aritméticade productoa insumo, dentrode un períododeterminado,conla debidaconsideracióndecalidad." (Admón. Una perspectiva global Cap. 1, Pág. 13 Autores: Harold Koontz, HeinzWeilrich Mc Graw Hill)  "La capacidad de producir más satisfactores (sean bienes o servicios) con menos recursos. Esto redunda en un costo bajo que permiteprecios más bajos(importanteparalas organizacionesmercantiles)opresupuestosmenores(importanteparaorganizaciones de Gobierno o de Servicio Social)." Tradicionalmentesedefinealaproductividad comolarelación deproducto-insumo yse dice que hay productividad total o parcial. La total se obtiene cuado se logra cuantificar con una sola unidad de medición todos los i nsumos requeridos para el proceso. Laparcial,porel contrario,puedeobtenerse en relación a cada insumo en particular, así se habla de productividad de la mano de obra, del capital o de las materias primas. Al disminuir la ineficiencia, la productividad aumenta. La eficiencia es el límite de la productividad. La productividad óptima, es el nivel de eficiencia para el cual fue pretendido el proceso.  QUEES RENTABILIDAD? Eneconomía,elconceptode rentabilidad serefiereaobtener másganancias que pérdidas en un campo determinado. Puede hacer referencia a:  Rentabilidad económica (relacionada con el afán de lucro de toda empresa privada; uso más común). Rentabilidad hace referencia a que el proyecto de inversión de una empresa pueda generar suficientes beneficios para recuperar lo invertido yla tasa deseada por el inversionista.  Rentabilidad social (objetivo de las empresas públicas, aunque también perseguida por empresas privadas). La rentabilidad es la relación que existe entre la utilidad y la inversión necesaria para lograrla. Larentabilidad midelaefectividad dela gerencia de una empresa, demostrada por las utilidades obtenidas de las ventas realizadas y la utilización de las inversiones, su categoría y regularidad es la tendencia de las utilidades. Dichasutilidades a su vez, son la conclusión de una administración competente, una planeación inteligente, reducción integral de costos y gastos y en general de la observancia de cualquier medida tendiente a la obtención de utilidades.  QUEES EFICIENCIA? Lapalabra eficiencia provienedellatín efficientia que enespañolquieredecir,acción, fuerza, producción. Se define como la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado.
  • 4. Eficiencia. Buen uso y administración de los recursos empleados en un trabajo. Rentabilidad de los recursos (organizativos, didácticos, etc.) utilizados respecto a los resultados obtenidos. Eficiencia tiene varios significados, aunque todos ellos están relacionados pues involucran una razón en la que el denominador representala entrada,insumooinput enalgúnsistema,en tanto que el numerador representalasalida,productoooutputdel mismo.  En economía, la eficiencia es la relación entre los resultados obtenidos (ganancias, objetivos cumplidos, productos, etc.) ylos recursos utilizados (horas-hombre, capital invertido, materias primas, etc.): . Uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado; es el requisito para evitar o cancelar dispendios y errores. Capacidad de alcanzar los objetivos y metas programadas con el mínimo de recursos disponibles ytiempo, logrando su optimización. La disciplina que estudia la acción eficiente es la praxiología.  En física,laeficiencia de un proceso o de un dispositivo es la relación entre la energía útil yla energía invertida. La definición es:  Eficiencia del riego: porcentaje del volumen de agua derivada en un sistema de riego con relación al volumen de agua efectivamente utilizado por las plantas.  Respecto del uso y consumo de bienes y servicios, la eficiencia de un producto para el consumidor/usuario está determinadaporlarelaciónentrelosbeneficios(utilidad)quedichaacciónlereportay aquellascaracterísticas que, por tratarse de un prodcutoimperfecto(fabricadoconlaintervencióndelhombre)nobeneficiandirectamente a la persona (costos por el uso/consumo). Un producto entonces es más eficiente que otro si, para el mismo consumidor o usuario, le brinda mayor utilidad y/o menor costo. Para que un producto sea considerado eficiente, la relación (en porcentaje) entre utilidad ycosto debe ser mayor que 1. .  QUE ES EFICACIA? Se define como la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. EFICACIA.Logrodelosobjetivos propuestos. Coherenciaentreobjetivosy resultados.  EFECTIVIDAD eslacapacidaddelograrun efectodeseadoo esperado.En cambio,eficiencia esla capacidad de lograr el efecto en cuestión con el mínimo de recursos posibles viables. Ejemplo: matar una mosca de un cañonazo es eficaz(o efectivo: conseguimos el objetivo) pero poco eficiente (se gastan recursos desmesuradosparalametabuscada).Peroacabarconsuvida conun matamoscas,apartede ser eficazes eficiente. Stephen Covey definela efectividad como el equilibrio entre la eficacia yla eficiencia, entre la producción yla capacidad de producción. E= P/CP. Para ellose basaen la fabulade Esopo,La gallinadelos huevosde oro, comparandoloshuevosde oroconla producciónyla gallina con la capacidad que tiene de producirlos.
  • 5. FACTORES QUE DETERMINAN LA PRODUCTIVIDAD GANADERA INTRODUCCIÓN. Las gramíneas y leguminosas son las plantas que constituyen la mayor parte de las praderas del mundo. Estas plantas son de origen muy antiguo, aparecieron y evolucionaron inicialmente en condiciones tropicales y evolucionaron simultáneamente con los animales que las pastoreaban. Los rendimientospotencialesdelaspraderassonmuysuperioresa los actuales,puessus posibilidadesdemejoramiento no han sido estudiados en forma tan intensa como en el caso de los cultivos tradicionales, a pesar de constituir uno de los mayores recursos alimenticios para la supervivencia de la humanidad. Las praderas son en general la fuente más económica de nutrientes para el ganado; además, las gramíneas poseen una extraordinariacapacidadparacubrirrápidamente los suelos desnudos, protegerlos contra la erosión, retener la humedad yrestaurar su fertilidad. Las leguminosas, son fuente importante de proteínas y minerales, son los agentes más eficientes y baratos para el mejoramiento de la estructura del suelo yla fuente más económica de nitrógeno para la producción de otras especies. Las variacionesentrelosdiferentes tiposde praderasen el mundo,se debenprincipalmenteadiferenciasdehumedad,temperatura y conformación edáfica. COMPONENTES DE LAS PRADERAS. Además de verdaderas gramíneas, en las praderas se encuentran muchas otras clases de plantasherbáceas,comociperáceas,leguminosas, juncos, plantas de hoja ancha como malezas, ycriptógamas como los líquenes. En praderas que no se aran frecuentemente, aparecen árboles, arbustos ymalezas leñosas. En otras unidades de esta compilación se describen tanto las gramíneas como las leguminosas forrajeras de mayor importancia incluidas las utilizadas en la alimentación humana. El objetivo finalde toda explotaciónganaderaeslaobtención de un producto como carne, leche o lana. Los factores fundamentales parala producción son el Medio Ambiente Natural, los Pastos o Forrajes, el Manejo ylos Animales. Del uso adecuado que el hombrehagadeestos factoresy enla medidaquepuedamodificarlos,enel caso de que sean modificables, dependerá el éxito final de la empresa ganadera. El producto animal que se obtenga depende principalmente de dos (2) factores: 1. Laproduccióndealimentoporhectárea,quees una medida de cantidad, yque se puede expresar también con el nombre de Capacidad de Carga. 2. Laproducciónporanimal,queesuna medida de calidad ycuya producción depende básicamente del Valor Nutritivo del Forraje, del Consumo del mismo yde las Característica Fisiológica del Animal. En el documento se presenta a continuación un cuadro que ha sido tomada de Lotero, donde se puede observar el modo como se interrelacionan los distintos factores que influyen en la productividad ganadera. 1. PRODUCCIÓN DE ALIMENTO POR HECTÁREA El productoalimenticioporhectáreaomedidadecantidadesunaconsecuenciadelaproduccióndeforraje porhectárea,queasu vez dependede: 1A. MEDIO AMBIENTE NATURAL 2A. EL PASTO O FORRAJE. ESPECIE 3A. MANEJO QUE SE LE DÉ A ESE PASTO O FORRAJE. Se puedeexpresarcomoNutrientesTotalesDigestibles –NTDoTND -o comocapacidaddecargaosostenimiento.Lacapacidadde cargay el requerimientodeNTDvaríande acuerdoconeltipode animal –lecheo carne o lana -, edad, raza, período de producción, entre otros.
  • 6. RELACIONES NATURALES ENTRE LOS FACTORES PASTO, ANIMAL Y MANEJO QUE DETERMINAN LA PRODUCTIVIDAD POR HECTAREA CARNE, LECHE O LANA 1A. MEDIO AMBIENTENATURAL. Dentro de los factores del Medio Ambiente que tienen mayor influencia sobre la producción de forrajes están: El Suelo La Precipitación La Temperatura La Luz Los Factores Bióticos: Malezas o Arvenses – Plagas – Enfermedades. MEDIO AMBIENTE EL PASTO O FORRAJE MANEJO PRODUCCIÓNDEFORRAJE/HA EL ANIMAL Composición Química PRODUCCIÓNPOR UNIDAD ALIMENTICIA/Ha MedidadeCantidad AREA. FORRAJE CONSUMIDO PRODUCCIÓN/Ha CARNE-LECHE- LANA Digestibilidad Gustosidad o Palatabilidad Presión de Pastoreo Efectos del Medio Ambiente sobre el Animal Edad Alimentación Anterior Herencia VALORNUTRITIVO CARACTERISTICAS FISIOLOGICASDEL ANIMAL PRODUCCIÓN PORANIMAL. Medida de Calidad X
  • 7. 2A. EL PASTO O FORRAJE. El pasto o forraje que se utilice en una explotación ganadera debe de: 1. Estar bien adaptado a las condiciones del medio ambiente y ser productivo. 2. Poseer buenas características agronómicas tales como:  Alta relación de hojas a tallos.  Rápida recuperación después del corte o pastoreo.  Facilidad de propagación.  Alto poder competitivo con las malezas.  Resistente a plagas yenfermedades.  Nutritivo.  Persistente.  Gustoso, entre otros. Las mezclas de gramíneas yleguminosas son muyimportantes por las ventajas que se obtienen con su uso, por ejemplo:  Dan mayores rendimientos que cada especie aislada.  Se obtiene un forraje más nutritivo.  Se puede disminuir e incluso suprimir la utilización de nitrógeno (N) como fertilizante.  Se hacemejorutilizacióndelsuelo ya que las gramíneas poseen un sistema radicular superficial ylas leguminosas uno profundo, lo que posibilita extraer nutrientes yagua de un volumen mayor de suelo. Al hacer una mezcla de gramíneas y leguminosas es necesario considerar la adaptación de cada especie individual, los requerimientos nutricionales yde manejo yla compatibilidad de la mezcla. Se obtienen mayores resultados con las mezclas simples donde intervienen una gramínea yuna leguminosa. Hay más dificultades con las mezclas complejas de varias gramíneas y varias leguminosas, pues por lo regular terminan convirtiéndose en una mezcla simple donde predomina la gramínea y leguminosa más resistentes o mejor adaptadas al medio ambiente. 3A. EL MANEJO DEL PASTO. Se puededefinircomoelconjuntodetodasaquellasprácticasqueserealizanen uncultivo de pastos para obtener una mayor producción de forraje de superior calidad yconsecuentemente una mayor producción animal. El manejoincluyedesdela preparación del terreno ysiembra del pasto hasta su consumo por el animal. Tradicionalmente muchas personas han considerado como manejo el sistema de utilización de pastos establecidos, lo cual es una idea errónea. Las prácticas de manejo incluyen:  Selección de la especie.  Preparación del suelo.  Sistema de siembra.  Cantidad de semilla.  Control de malezas.  Control de Plagas yenfermedades.  Cantidad, época, frecuencia ymétodo de aplicación de fertilizantes yenmiendas.  Fuentes de los diferentes nutrientes (elementos) mayores ymenores.  Distancias de siembra.  Altura de corte o pastoreo.  Periodo de ocupación yde descanso de un potrero ysus pastos.  Sistema de riegos ydrenajes.  Métodos de utilización de los forrajes.  Tipo de pastoreo: continuo-alterno-rotacional-racional  Ensilaje yhenificación, entre otros.
  • 8. 2. PRODUCCIÓN POR ANIMAL. Es una medida de la calidad del forraje consumido. Bajo pastoreo continuo, donde el animal puede seleccionar su alimento, frecuentementelaproducción por animal puede ser más alta que bajo condiciones de pastoreo en rotación, pero la producción por unidad de área, que es lo más importante, es mayor en el pastoreo rotacional debido a una mayor capacidad de carga y mayor presiónde pastoreoquetiene comoconsecuencia menordesperdiciodeforrajey menorcapacidaddeselecciónporparte del animal La producción por animal depende fundamentalmente de tres (3) factores: 1. VALOR NUTRITIVO DEL ALIMENTO. 2. FORRAJE CONSUMIDO. 3. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL ANIMAL. 1. VALOR NUTRITIVO DEL ALIMENTO. Se considera que el valor nutritivo de un pasto depende de dos (2) factores: a) COMPOSICIÓN QUÍMICA b) DIGESTIBILIDAD. Estos factores varían con la edad del pasto, especie de pasto, parte de la planta consumida, período del año, fertilidad del suelo y manejo. 2. FORRAJE CONSUMIDO. El consumo de forraje depende de tres (3) factores: a) LA GUSTOSIDAD O PALATABILIDAD DEL FORRAJE b) LA PRESIÓN DE PASTOREO O FORRAJE DISPONIBLE. c) EL EFECTO DEL MEDIO AMBIENTE SOBRE EL ANIMAL. Mientrasmásgustososea el forraje,mayor será el consumo.Lapresióndepastoreo, entre otros factoresinfluye en la produc ción por animal; se ha encontrado que cuanto mayor es la presión de pastoreo, menor es la ganancia por animal. Cuandoelmedioambienteesdesfavorableparael animal,suproducción se disminuye, entre otros factores, por un menor consumo de forraje. Este es el casodeclimasdemasiadocálidosparaciertasrazas deganado,comoporejemploelValledelSinú paraganado Holstein.Bajo estas condicionesel ganado pasa la mayor parte del tiempo a la sombra, defendiéndose de la alta temperatura y muy poco tiempo pastoreando, lo cual se refleja en una baja producción. 3. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL ANIMAL. Se consideran principalmente tres (3) factores: a) EDAD. b) ALIMENTACIÓN ANTERIOR. c) HERENCIA. Edad: Animales jóvenes ysanos tienen mayor capacidad de producción que animales viejos. Alimentación Anterior: Es importante cuando la alimentación anterior ha sido deficiente porque el animal presenta una ganancia rápida de peso, por encima de lo normal, conocida como “ganancia compensatoria”. Este fenómeno se presenta durante algún tiempo cuando el animal pasa de la dieta deficitaria a la balanceada. Herencia: Es otro factor importante ya que determina el potencial genético del animal para producir. Existen razas altamente especializadasparaproducircarnecomoel Aberdeen Angus, el Brangus, el Cebú ysus cruzamientos, o leche como Holstein, Pardo Suizo, Ayrshire, Jersey, razas de doble utilidad o propósito como Normando, Simmental, que producen cantidades aceptables de ambos productos ylas razas criollas como la Blancoorejinegro, Romo sinuano, Casanareño, entre otras.
  • 9. Conun buenmanejodelos factoresanimal,pasto,segúnel medioecológicodondeseencuentren,sepuede aumentar gradualmente el porcentajedenatalidad,reducirlamortalidad yaumentarlaproductividad decarne,leche o lana o el sano esparcimiento con los equinos y otras especies herbívoras. Las mayoresproduccionesylamásalta eficienciaenlasexplotacionesdeanimalesseobtienencuando se seleccionan especies de pastos o forrajesy animalesconlamejoradaptaciónal medio ambiente ycuando las modificaciones que hayque introducir a dicho medio ambiente se reducen al mínimo. Bernal Eusse Javier. 1994. 3ª Edición. Pastos y forrajes tropicales. Producción y manejo.
  • 10. TALLER No 1. FACTORES QUE DETERMINAN LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. IMPORTANTE.  Usted debe haber leído el documento o tema y también haber apuntado los interrogantes para preguntarlos en el siguiente encuentro.  Le recomiendoelestudioalmenosconotrapersonaparaque interactúeconella,sepregunteny aclarendudaso se repartan el trabajopráctico.Usteddebeconfrontarlosconocimientos teórico-prácticos adquiridos con otras personas, para que cuando el profesor o facilitador evalúe, usted esté siempre listo.  Pida asesoría a tiempo al profesor o facilitador. Estará dispuesto en horas de la tarde, previa concertación de atención. TRABAJO.  Si este tema tiene trabajo práctico, realícelo correctamente ycon el tiempo suficiente.  El profesor o facilitador solo lo recibirá en la fecha dispuesta para ello o un poco antes. Nunca después de la fecha pactada.  Pida asesoría a tiempo al profesor o facilitador