SlideShare una empresa de Scribd logo
Sequential Logical Design
VHDL.
Cristian Mora
José Rodríguez
Sebastián Salazar
• Los circuitos digitales inicialmente son de tipo combinacional circuitos
que dependen por completo de los valores que se encuentran en la
entrada.
• Los circuitos secuenciales agrupa elementos de lógica combinacional
y de memoria como flip-flops, contadores o registros.
• Un sistema secuencial está formado por un circuito combinacional
y un elemento de memoria encargado de almacenar de forma
temporal la historia del sistema. En esencia, la salida de un sistema
secuencial no sólo depende del valor presente en las entradas en un
instante determinado, sino también de la historia del sistema.Hay dos
tipos de sistemas secuenciales:
• Síncronos: su comportamiento se encuentra sincronizado
mediante el pulso de reloj del sistema (CLK).
• Asíncrono: Su funcionamiento depende del orden y momento en
el que se aplican las señales de entrada.
• Uno de los conceptos nuevos que aparece en VHDL a la hora de describir
sistemas secuenciales es la forma de describir la activación por flanco de
reloj
En el lenguaje VHDL los atributos sirven para definir características que se
pueden asociar con cualquier tipo de datos, objetos o entidades.
Uno de los tributos es el atributo event (evento donde indica que se trata de
un atributo) se utiliza para describir un hecho u ocurrencia de una señal
particular.
• En el lenguaje VHDL los atributos sirven para definir características que
se pueden asociar con cualquier tipo de datos, objeto o entidades.
EVENT, que indica si una señal ha cambiado de valor. Por ejemplo la
siguiente sentencia captura un flanco de subida de una señal (clk).
....
if clk'event and clk = '1' then
....
ATRIBUTO ‘EVENT.
• Considerando una señal de reloj (CLK), la sentencia CLK’event
es cierta sólo cuando ocurre un cambio de valor (paso de ‘0’ a
‘1’ o de ‘1’ a ‘0’). Combinándola con una sentencia de
comprobación de igualdad del nuevo valor es posible definir la
activación por el tipo de flanco que se desee:
• S´EVENT
Retorna un verdadero si ocurrió un evento en s durante el corriente delta, de
lo contrario devuelve un falso.
• S´ESTABLE
Retorna verdadero si no hay evento en S.
• S´ACTIVE
Retorna verdadero si S=1.
• S´LAST_EVENT
Retorna el tiempo transcurrido desde la transición previa de la señal S.
• S´LAST_VALUE
Retorna el valor Previo de S antes del ultimo evento.
• S´LAST_ACTIVE
Retorna el tiempo transcurrido desde la transacción previa de la señal.
• S´ACTIVE
Retorna verdadero si S=1.
BIESTABLES
• Se trata de un dispositivo de almacenamiento temporal de dos
estados, que pueden permanecer en cualquiera de sus dos
estados gracias a la capacidad de realimentación, lo que
consiste en conectar las salidas con las entradas.
• Tipos:
• Asíncronos.
• Síncronos.
BIESTABLES
• Asíncronos: La salida cambia de estado cuando cambian las
entradas.
• Síncronos: La salida cambia de estado (en función de las
entradas) de forma acompasada con una señal de reloj. Este
tipo de dispositivos síncronos a su vez se clasifican en:
• Activos por nivel (alto o bajo): La salida cambia de estado sólo cuando la
señal de reloj se encuentra en el estado lógico ‘1’ (nivel alto) ó ‘0’ (nivel
bajo).
• Activos por flanco (subida o bajada): La salida cambia de estado sólo
cuando la señal de reloj pasa de un nivel lógico de ‘0’ a ‘1’ (flanco de
subida) o de ‘1’ a ‘0’ (flanco bajada).
TIPOS DE BIESTABLES.
• Independientemente del momento de activación, es posible
catalogar los biestables en los siguientes tipo:
MODELADO VHDL DE LA ACTIVACIÓN POR
FLANCO.
• La principal opción que ofrece VHDL para modelar la activación
por flanco en los circuitos secuenciales es mediante el atributo
‘event. Sin embargo, es posible modelarlos también mediante
dos formas adicionales:
• Dentro de un proceso con la sentencia WAIT UNTIL.
• Usando las macros VHDL’93 rising_edge(señal) y falling_edge(señal);
EJ_3: FLIP-FLOP D ACTIVO EN FLANCO DE
SUBIDA.
MODELIZACIÓN VHDL DE LAS SEÑALES DE
INICIALIZACIÓN.
• Cuando los biestables se alimentan, pueden adoptar un valor
indeterminado “a priori”, dependiendo de la forma en que lo
haya implementado el fabricante.
• Suele ser habitual el uso de señales de inicialización, que
fuerzan la salida del biestable a un valor conocido. Típicamente
podemos clasificar esta clase de señales en dos grupos:
• Señales de inicialización asíncrona.
• Señales de inicialización síncrona.
MODELIZACIÓN VHDL DE LAS SEÑALES DE
INICIALIZACIÓN.
• Señales de inicialización asíncrona.
• En cuanto se activan la salida del biestable pasa automáticamente a
tomar el valor correspondiente.
• Pueden ser activas a nivel alto o bajo.
MODELIZACIÓN VHDL DE LAS SEÑALES DE
INICIALIZACIÓN.
• Señales de inicialización síncrona.
• Cuanto se activan la salida del biestable espera la señal de reloj para
tomar el valor correspondiente.
• Pueden ser activas a nivel alto o bajo.
EJ_4: FLIP-FLOP D ACTIVO EN FLANCO DE
SUBIDA CON RESET.
EJ_5: FLIP-FLOP D ACTIVO EN FLANCO DE
SUBIDA CON CLEAR.
REGISTROS DE ALMACENAMIENTO
• Presentan una estructura similar a los flip-flops. La diferencia
radica en que almacenan el estado de un vector de bits en lugar
de un solo bit.
DISEÑO DE UNA MÁQUINA DE ESTADOS
• Una Maquina de Estados Finita (FSM) se puede describir en VHDL de varias formas.
• En primer lugar en la sección de declaraciones de la arquitectura, se define un tipo
enumerado en el que se asignan identificadores a cada estado.
• Suele ser recomendable utilizar identificadores ilustrativos para los estados.
• La herramienta de síntesis será la encargada de codificar estos estados. Posteriormente,
en el cuerpo de la arquitectura se define la función de transición de estados (F) y la
función de salida (G) en uno o varios procesos.
• Por lo tanto tenemos:
• Un proceso secuencial que modela los biestables de estado; Por lo tanto que actualiza el estado
(ESTADO).
• Un proceso combinacional que modela las funciones F y G; por lo tanto deriva el siguiente estado
(ESTADO_SIG) y actualiza las salidas (O).
EJEMPLO
• Se trata de diseñar una maquina de estados que
active una salida S cuando se detecta la secuencia
…001... en una línea de datos E sincronizada con un
reloj. Este detector de secuencia se puede realizar
con una máquina de Moore de cuatro estados.
• S1: Esperar el l.er Cero de la secuencia.
• S2: Esperar el 2.° Cero de la secuencia.
• S3: Esperar el uno de la secuencia y activar la salida S
cuando llega.
EJEMPLO
Diseño logico secuencial presentacion grupal (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6: Introducción al Diseño Secuencial: Contadores y Registros.
Tema 6: Introducción al Diseño Secuencial: Contadores y Registros.Tema 6: Introducción al Diseño Secuencial: Contadores y Registros.
Tema 6: Introducción al Diseño Secuencial: Contadores y Registros.
Manuel Fernandez Barcell
 
Analisis de error en estado estacionario
Analisis de error en estado estacionarioAnalisis de error en estado estacionario
Analisis de error en estado estacionario
Henry Alvarado
 
System verilog assertions (sva) ( pdf drive )
System verilog assertions (sva) ( pdf drive )System verilog assertions (sva) ( pdf drive )
System verilog assertions (sva) ( pdf drive )
sivasubramanian manickam
 
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitalesElectronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
David Alcántara Vilca
 
Introduction to System verilog
Introduction to System verilog Introduction to System verilog
Introduction to System verilog
Pushpa Yakkala
 
Funcion De Transferencia
Funcion De TransferenciaFuncion De Transferencia
Funcion De Transferencia
Grupo05N
 
Electrónica digital: Comparadores
Electrónica digital: ComparadoresElectrónica digital: Comparadores
Electrónica digital: Comparadores
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
SystemVerilog Assertion.pptx
SystemVerilog Assertion.pptxSystemVerilog Assertion.pptx
SystemVerilog Assertion.pptx
Nothing!
 
Grafcet
GrafcetGrafcet
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
Orlando Rodriguez
 
10 registros
10 registros10 registros
Control derivativo
Control derivativoControl derivativo
Control derivativo
Marcos Martinez
 
Finite State Machine.ppt.pptx
Finite State Machine.ppt.pptxFinite State Machine.ppt.pptx
Finite State Machine.ppt.pptx
SKUP1
 
Tema 1.1 fundamentos de los sistemas digitales
Tema 1.1 fundamentos de los sistemas digitalesTema 1.1 fundamentos de los sistemas digitales
Tema 1.1 fundamentos de los sistemas digitales
Alban Avila
 
Tipos de controlador
Tipos de controladorTipos de controlador
Tipos de controlador
Carlos Millan
 
Encoders
EncodersEncoders
Encoders
alexdelgadopino
 
Sistemas variantes en el tiempo
Sistemas variantes en el tiempoSistemas variantes en el tiempo
Sistemas variantes en el tiempo
SamyKharuf1
 
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuencialesDiferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Wilfred Garcia Diomeda
 
Sistemas Operativos: Tendencias, Hardware, Software, Memoria Fija
Sistemas Operativos: Tendencias, Hardware, Software, Memoria FijaSistemas Operativos: Tendencias, Hardware, Software, Memoria Fija
Sistemas Operativos: Tendencias, Hardware, Software, Memoria Fija
Student A
 
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Jomicast
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6: Introducción al Diseño Secuencial: Contadores y Registros.
Tema 6: Introducción al Diseño Secuencial: Contadores y Registros.Tema 6: Introducción al Diseño Secuencial: Contadores y Registros.
Tema 6: Introducción al Diseño Secuencial: Contadores y Registros.
 
Analisis de error en estado estacionario
Analisis de error en estado estacionarioAnalisis de error en estado estacionario
Analisis de error en estado estacionario
 
System verilog assertions (sva) ( pdf drive )
System verilog assertions (sva) ( pdf drive )System verilog assertions (sva) ( pdf drive )
System verilog assertions (sva) ( pdf drive )
 
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitalesElectronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
 
Introduction to System verilog
Introduction to System verilog Introduction to System verilog
Introduction to System verilog
 
Funcion De Transferencia
Funcion De TransferenciaFuncion De Transferencia
Funcion De Transferencia
 
Electrónica digital: Comparadores
Electrónica digital: ComparadoresElectrónica digital: Comparadores
Electrónica digital: Comparadores
 
SystemVerilog Assertion.pptx
SystemVerilog Assertion.pptxSystemVerilog Assertion.pptx
SystemVerilog Assertion.pptx
 
Grafcet
GrafcetGrafcet
Grafcet
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
 
10 registros
10 registros10 registros
10 registros
 
Control derivativo
Control derivativoControl derivativo
Control derivativo
 
Finite State Machine.ppt.pptx
Finite State Machine.ppt.pptxFinite State Machine.ppt.pptx
Finite State Machine.ppt.pptx
 
Tema 1.1 fundamentos de los sistemas digitales
Tema 1.1 fundamentos de los sistemas digitalesTema 1.1 fundamentos de los sistemas digitales
Tema 1.1 fundamentos de los sistemas digitales
 
Tipos de controlador
Tipos de controladorTipos de controlador
Tipos de controlador
 
Encoders
EncodersEncoders
Encoders
 
Sistemas variantes en el tiempo
Sistemas variantes en el tiempoSistemas variantes en el tiempo
Sistemas variantes en el tiempo
 
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuencialesDiferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
 
Sistemas Operativos: Tendencias, Hardware, Software, Memoria Fija
Sistemas Operativos: Tendencias, Hardware, Software, Memoria FijaSistemas Operativos: Tendencias, Hardware, Software, Memoria Fija
Sistemas Operativos: Tendencias, Hardware, Software, Memoria Fija
 
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
 

Similar a Diseño logico secuencial presentacion grupal (1)

Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuenciales
diegoavalos_tec
 
Electrónica digital: Tema 5 Circuitos secuenciales
Electrónica digital: Tema 5 Circuitos secuenciales Electrónica digital: Tema 5 Circuitos secuenciales
Electrónica digital: Tema 5 Circuitos secuenciales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Tema 5 de Electrónica digital: Circuitos secuenciales
Tema 5 de Electrónica digital: Circuitos secuenciales Tema 5 de Electrónica digital: Circuitos secuenciales
Tema 5 de Electrónica digital: Circuitos secuenciales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
TAREA 3.1.2.pptx
TAREA 3.1.2.pptxTAREA 3.1.2.pptx
TAREA 3.1.2.pptx
LupitaGomezAguilar
 
Contadores digitales
Contadores digitalesContadores digitales
Contadores digitales
Alexandra Giraldo
 
texto educativo microelectronica capitulo 4.pdf
texto educativo microelectronica capitulo 4.pdftexto educativo microelectronica capitulo 4.pdf
texto educativo microelectronica capitulo 4.pdf
CarlosApolinario8
 
Electrónica digital: diseño sistema secuencial síncrono
Electrónica digital: diseño sistema secuencial síncrono Electrónica digital: diseño sistema secuencial síncrono
Electrónica digital: diseño sistema secuencial síncrono
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Flip flops
Flip flopsFlip flops
Flip flops
Jesus Galvan
 
Logica digital, compuertas,
Logica digital, compuertas, Logica digital, compuertas,
Logica digital, compuertas,
Gabriel Pérez
 
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial  FF-Contad-RegLógica Secuencial  FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
Edgar Rivera
 
Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial - FF-Contad-RegLógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Edgar Rivera
 
Capitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardwareCapitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardware
Mariel Nuñez
 
Matematica discreta informe
Matematica discreta informeMatematica discreta informe
Matematica discreta informe
Jhojan Mendoza
 
Matematica discreta informe
Matematica discreta informeMatematica discreta informe
Matematica discreta informe
Jhojan Mendoza
 
Matematica discreta informe
Matematica discreta informeMatematica discreta informe
Matematica discreta informe
Jhojan Mendoza
 
Electrónica digital (47) circuitos logicos secuenciales
Electrónica digital (47) circuitos logicos secuencialesElectrónica digital (47) circuitos logicos secuenciales
Electrónica digital (47) circuitos logicos secuenciales
annyeska rosas
 
Blog sistemas secuenciales
Blog sistemas secuencialesBlog sistemas secuenciales
Blog sistemas secuenciales
Yumana Hanze
 
Informe practico
Informe practicoInforme practico
Informe practico
Daya CaRol Hrnn
 
cir_digitales
 cir_digitales cir_digitales
cir_digitales
marionny medina
 
Electrónica digital: Maquina de estado finitas (FSM´s)
Electrónica digital: Maquina de estado finitas (FSM´s)Electrónica digital: Maquina de estado finitas (FSM´s)
Electrónica digital: Maquina de estado finitas (FSM´s)
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

Similar a Diseño logico secuencial presentacion grupal (1) (20)

Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuenciales
 
Electrónica digital: Tema 5 Circuitos secuenciales
Electrónica digital: Tema 5 Circuitos secuenciales Electrónica digital: Tema 5 Circuitos secuenciales
Electrónica digital: Tema 5 Circuitos secuenciales
 
Tema 5 de Electrónica digital: Circuitos secuenciales
Tema 5 de Electrónica digital: Circuitos secuenciales Tema 5 de Electrónica digital: Circuitos secuenciales
Tema 5 de Electrónica digital: Circuitos secuenciales
 
TAREA 3.1.2.pptx
TAREA 3.1.2.pptxTAREA 3.1.2.pptx
TAREA 3.1.2.pptx
 
Contadores digitales
Contadores digitalesContadores digitales
Contadores digitales
 
texto educativo microelectronica capitulo 4.pdf
texto educativo microelectronica capitulo 4.pdftexto educativo microelectronica capitulo 4.pdf
texto educativo microelectronica capitulo 4.pdf
 
Electrónica digital: diseño sistema secuencial síncrono
Electrónica digital: diseño sistema secuencial síncrono Electrónica digital: diseño sistema secuencial síncrono
Electrónica digital: diseño sistema secuencial síncrono
 
Flip flops
Flip flopsFlip flops
Flip flops
 
Logica digital, compuertas,
Logica digital, compuertas, Logica digital, compuertas,
Logica digital, compuertas,
 
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial  FF-Contad-RegLógica Secuencial  FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
 
Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial - FF-Contad-RegLógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
 
Capitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardwareCapitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardware
 
Matematica discreta informe
Matematica discreta informeMatematica discreta informe
Matematica discreta informe
 
Matematica discreta informe
Matematica discreta informeMatematica discreta informe
Matematica discreta informe
 
Matematica discreta informe
Matematica discreta informeMatematica discreta informe
Matematica discreta informe
 
Electrónica digital (47) circuitos logicos secuenciales
Electrónica digital (47) circuitos logicos secuencialesElectrónica digital (47) circuitos logicos secuenciales
Electrónica digital (47) circuitos logicos secuenciales
 
Blog sistemas secuenciales
Blog sistemas secuencialesBlog sistemas secuenciales
Blog sistemas secuenciales
 
Informe practico
Informe practicoInforme practico
Informe practico
 
cir_digitales
 cir_digitales cir_digitales
cir_digitales
 
Electrónica digital: Maquina de estado finitas (FSM´s)
Electrónica digital: Maquina de estado finitas (FSM´s)Electrónica digital: Maquina de estado finitas (FSM´s)
Electrónica digital: Maquina de estado finitas (FSM´s)
 

Último

ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdfUSOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
politamazznaa
 
importancia de la organizacion moderna jjj
importancia de la organizacion moderna jjjimportancia de la organizacion moderna jjj
importancia de la organizacion moderna jjj
gallegoscarneronelso
 
- El Cerebro Femenino como se desarrolla
- El Cerebro Femenino como se desarrolla- El Cerebro Femenino como se desarrolla
- El Cerebro Femenino como se desarrolla
BERTILAARTEAGATOLENT1
 
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptxCopia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
jcoloniapu
 
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docxAPLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
jordanovillacorta09
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Herramientas de la web 2.0.pptx
Herramientas    de     la    web    2.0.pptxHerramientas    de     la    web    2.0.pptx
Herramientas de la web 2.0.pptx
anittaeunice
 
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
ssuser82c1d6
 
Actividad integradora 6 curso multimedia
Actividad integradora 6 curso multimediaActividad integradora 6 curso multimedia
Actividad integradora 6 curso multimedia
AliiIxh
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
MJ Cachón Yáñez
 
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdfDocumento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
sthefannydelgado765
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 
Unidad IV Funciones de la Evaluacion UNICARIBE
Unidad IV Funciones de la Evaluacion UNICARIBEUnidad IV Funciones de la Evaluacion UNICARIBE
Unidad IV Funciones de la Evaluacion UNICARIBE
daniellopez200031
 
aplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdfaplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdf
jordanovillacorta09
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros hábitos
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros  hábitosEl uso de las tics en la vida cotidiana y en otros  hábitos
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros hábitos
241560435
 

Último (20)

ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdfUSOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
 
importancia de la organizacion moderna jjj
importancia de la organizacion moderna jjjimportancia de la organizacion moderna jjj
importancia de la organizacion moderna jjj
 
- El Cerebro Femenino como se desarrolla
- El Cerebro Femenino como se desarrolla- El Cerebro Femenino como se desarrolla
- El Cerebro Femenino como se desarrolla
 
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptxCopia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
 
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docxAPLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 
Herramientas de la web 2.0.pptx
Herramientas    de     la    web    2.0.pptxHerramientas    de     la    web    2.0.pptx
Herramientas de la web 2.0.pptx
 
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
 
Actividad integradora 6 curso multimedia
Actividad integradora 6 curso multimediaActividad integradora 6 curso multimedia
Actividad integradora 6 curso multimedia
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
 
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdfDocumento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 
Unidad IV Funciones de la Evaluacion UNICARIBE
Unidad IV Funciones de la Evaluacion UNICARIBEUnidad IV Funciones de la Evaluacion UNICARIBE
Unidad IV Funciones de la Evaluacion UNICARIBE
 
aplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdfaplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdf
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros hábitos
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros  hábitosEl uso de las tics en la vida cotidiana y en otros  hábitos
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros hábitos
 

Diseño logico secuencial presentacion grupal (1)

  • 1. Sequential Logical Design VHDL. Cristian Mora José Rodríguez Sebastián Salazar
  • 2. • Los circuitos digitales inicialmente son de tipo combinacional circuitos que dependen por completo de los valores que se encuentran en la entrada. • Los circuitos secuenciales agrupa elementos de lógica combinacional y de memoria como flip-flops, contadores o registros.
  • 3. • Un sistema secuencial está formado por un circuito combinacional y un elemento de memoria encargado de almacenar de forma temporal la historia del sistema. En esencia, la salida de un sistema secuencial no sólo depende del valor presente en las entradas en un instante determinado, sino también de la historia del sistema.Hay dos tipos de sistemas secuenciales: • Síncronos: su comportamiento se encuentra sincronizado mediante el pulso de reloj del sistema (CLK). • Asíncrono: Su funcionamiento depende del orden y momento en el que se aplican las señales de entrada.
  • 4.
  • 5. • Uno de los conceptos nuevos que aparece en VHDL a la hora de describir sistemas secuenciales es la forma de describir la activación por flanco de reloj En el lenguaje VHDL los atributos sirven para definir características que se pueden asociar con cualquier tipo de datos, objetos o entidades. Uno de los tributos es el atributo event (evento donde indica que se trata de un atributo) se utiliza para describir un hecho u ocurrencia de una señal particular.
  • 6. • En el lenguaje VHDL los atributos sirven para definir características que se pueden asociar con cualquier tipo de datos, objeto o entidades. EVENT, que indica si una señal ha cambiado de valor. Por ejemplo la siguiente sentencia captura un flanco de subida de una señal (clk). .... if clk'event and clk = '1' then ....
  • 7. ATRIBUTO ‘EVENT. • Considerando una señal de reloj (CLK), la sentencia CLK’event es cierta sólo cuando ocurre un cambio de valor (paso de ‘0’ a ‘1’ o de ‘1’ a ‘0’). Combinándola con una sentencia de comprobación de igualdad del nuevo valor es posible definir la activación por el tipo de flanco que se desee:
  • 8. • S´EVENT Retorna un verdadero si ocurrió un evento en s durante el corriente delta, de lo contrario devuelve un falso. • S´ESTABLE Retorna verdadero si no hay evento en S. • S´ACTIVE Retorna verdadero si S=1. • S´LAST_EVENT Retorna el tiempo transcurrido desde la transición previa de la señal S.
  • 9. • S´LAST_VALUE Retorna el valor Previo de S antes del ultimo evento. • S´LAST_ACTIVE Retorna el tiempo transcurrido desde la transacción previa de la señal. • S´ACTIVE Retorna verdadero si S=1.
  • 10. BIESTABLES • Se trata de un dispositivo de almacenamiento temporal de dos estados, que pueden permanecer en cualquiera de sus dos estados gracias a la capacidad de realimentación, lo que consiste en conectar las salidas con las entradas. • Tipos: • Asíncronos. • Síncronos.
  • 11. BIESTABLES • Asíncronos: La salida cambia de estado cuando cambian las entradas. • Síncronos: La salida cambia de estado (en función de las entradas) de forma acompasada con una señal de reloj. Este tipo de dispositivos síncronos a su vez se clasifican en: • Activos por nivel (alto o bajo): La salida cambia de estado sólo cuando la señal de reloj se encuentra en el estado lógico ‘1’ (nivel alto) ó ‘0’ (nivel bajo). • Activos por flanco (subida o bajada): La salida cambia de estado sólo cuando la señal de reloj pasa de un nivel lógico de ‘0’ a ‘1’ (flanco de subida) o de ‘1’ a ‘0’ (flanco bajada).
  • 12. TIPOS DE BIESTABLES. • Independientemente del momento de activación, es posible catalogar los biestables en los siguientes tipo:
  • 13. MODELADO VHDL DE LA ACTIVACIÓN POR FLANCO. • La principal opción que ofrece VHDL para modelar la activación por flanco en los circuitos secuenciales es mediante el atributo ‘event. Sin embargo, es posible modelarlos también mediante dos formas adicionales: • Dentro de un proceso con la sentencia WAIT UNTIL. • Usando las macros VHDL’93 rising_edge(señal) y falling_edge(señal);
  • 14. EJ_3: FLIP-FLOP D ACTIVO EN FLANCO DE SUBIDA.
  • 15. MODELIZACIÓN VHDL DE LAS SEÑALES DE INICIALIZACIÓN. • Cuando los biestables se alimentan, pueden adoptar un valor indeterminado “a priori”, dependiendo de la forma en que lo haya implementado el fabricante. • Suele ser habitual el uso de señales de inicialización, que fuerzan la salida del biestable a un valor conocido. Típicamente podemos clasificar esta clase de señales en dos grupos: • Señales de inicialización asíncrona. • Señales de inicialización síncrona.
  • 16. MODELIZACIÓN VHDL DE LAS SEÑALES DE INICIALIZACIÓN. • Señales de inicialización asíncrona. • En cuanto se activan la salida del biestable pasa automáticamente a tomar el valor correspondiente. • Pueden ser activas a nivel alto o bajo.
  • 17. MODELIZACIÓN VHDL DE LAS SEÑALES DE INICIALIZACIÓN. • Señales de inicialización síncrona. • Cuanto se activan la salida del biestable espera la señal de reloj para tomar el valor correspondiente. • Pueden ser activas a nivel alto o bajo.
  • 18. EJ_4: FLIP-FLOP D ACTIVO EN FLANCO DE SUBIDA CON RESET.
  • 19. EJ_5: FLIP-FLOP D ACTIVO EN FLANCO DE SUBIDA CON CLEAR.
  • 20. REGISTROS DE ALMACENAMIENTO • Presentan una estructura similar a los flip-flops. La diferencia radica en que almacenan el estado de un vector de bits en lugar de un solo bit.
  • 21. DISEÑO DE UNA MÁQUINA DE ESTADOS • Una Maquina de Estados Finita (FSM) se puede describir en VHDL de varias formas. • En primer lugar en la sección de declaraciones de la arquitectura, se define un tipo enumerado en el que se asignan identificadores a cada estado. • Suele ser recomendable utilizar identificadores ilustrativos para los estados. • La herramienta de síntesis será la encargada de codificar estos estados. Posteriormente, en el cuerpo de la arquitectura se define la función de transición de estados (F) y la función de salida (G) en uno o varios procesos. • Por lo tanto tenemos: • Un proceso secuencial que modela los biestables de estado; Por lo tanto que actualiza el estado (ESTADO). • Un proceso combinacional que modela las funciones F y G; por lo tanto deriva el siguiente estado (ESTADO_SIG) y actualiza las salidas (O).
  • 22. EJEMPLO • Se trata de diseñar una maquina de estados que active una salida S cuando se detecta la secuencia …001... en una línea de datos E sincronizada con un reloj. Este detector de secuencia se puede realizar con una máquina de Moore de cuatro estados. • S1: Esperar el l.er Cero de la secuencia. • S2: Esperar el 2.° Cero de la secuencia. • S3: Esperar el uno de la secuencia y activar la salida S cuando llega.