SlideShare una empresa de Scribd logo
DISNEA
Aly Montejo Ovalle
2 “C”
 Ahogo o dificultad en la respiración
 La mayoría de los casos de disnea se deben a enfermedades del corazón o de
los pulmones.
Su corazón y pulmones están comprometidos en el transporte de oxígeno a los
tejidos y la eliminación de dióxido de carbono, y los problemas con cualquiera de
estos procesos afectan la respiración.
Problemas Pulmonares Problemas Cardiacos Otros Problemas
• Asma
• Bronquitis
• EPOC (a menudo causada por
el tabaquismo)
• Crup (especialmente en niños
pequeños)
• Enfisema
• Histoplasmosis
• Hiperventilación
• Enfermedad pulmonar
intersticial
• Cáncer de pulmón
• Derrame pleural
• Pleuresía
• Neumonía
• Neumotórax
• Edema pulmonar
• Embolia pulmonar
• Fibrosis pulmonar
• Hipertensión pulmonar
• Sarcoidosis
• Tuberculosis
• Cardiomiopatía
• Arritmias cardíacas
• Ataque del corazón
• Insuficiencia cardíaca
• Pericarditis
• Isquemia cardiaca
• Insuficiencia renal aguda
• Anafilaxia
• Anemia
• Costillas rotas
• Epiglotitis
• Trastorno de ansiedad
generalizada
• Síndrome de Guillain-Barré
• Falta de ejercicio
(descondicionamiento) o
ejercicio particularmente
intenso
• Obesidad
• Miastenia gravis
• Trastornos neuromusculares
• Ataques de pánico y trastorno
de pánico
• Embarazo
• Amigdalitis
EVALUCIÓN
inicio
características
Duración
severidadperiócidad
progresión
Atenuantes y
exacerbantes
DIAGNOSTICO
 Se puede hacer un examen físico, seguido de algunas otras pruebas como
la radiografía de tórax, análisis de sangre para evaluar los niveles de oxígeno
y dióxido de carbono, etc.
El tratamiento se administra a continuación sobre la base de los resultados de la prueba.
• La administración de oxígeno es normalmente la primera línea de tratamiento. El oxígeno adicional es
eficaz en los pacientes con hipoxia, sin embargo, esto no tiene ningún efecto en aquellos con
saturaciones de oxígeno en la sangre normales.
• Fisioterapia.
• Paliativo:
o La morfina se usa comúnmente para aliviar la disnea. La morfina trabaja de varias maneras para
disminuir la sensación de falta de aire, al dilatar los vasos sanguíneos en los pulmones, lo que
reduce la tasa de respiración, aumentando la profundidad de la respiración, y reduce los niveles de
ansiedad.
o Los opiáceos sistémicos de liberación inmediata son beneficiosos en la reducción de los síntomas.
TRATAMIENTO
Síndrome de Guillain-Barré
Aly Montejo Ovalle – 2”C”
[GPC]
 Es una polirradiculoneuropatia desmielinizante
aguda y autoinmune.
 Afecta el sistema nervioso periférico.
 Su inicio ocurre como resultado de un proceso
infeccioso agudo.
 El sistema inmunológico del organismo ataca a sus
propios tejidos destruyendo la cobertura de
mielina que rodea a los axones de los nervios
periféricos, e inclusive a los propios axones.
 El sistema inmunológico del organismo ataca
a sus propios tejidos destruyendo la
cobertura de mielina que rodea a los axones
de los nervios periféricos, e inclusive a los
propios axones.
 Cuando esto ocurre, los nervios son incapaces de
transmitir señales con eficiencia.
 Por ello los músculos comienzan a perder su capacidad
de responder a las señales nerviosas, las cuales
deberían transportarse a través de la red nerviosa.
 El cerebro también recibe menos señales sensoriales
del resto del cuerpo, produciendo una incapacidad de
sentir las texturas, el calor, el dolor.
 Afecta a individuos de todas las edades.
 Preferentemente a adultos jóvenes (30-50 años).
 Su incidencia mundial es alrededor de 1 en
100.000 habitantes/año.
 La mortalidad sigue siendo de un 6% y hasta un
16% quedan con algún grado de discapacidad.
EPIDEMIOLOGÍA
Factores de riesgo
 Las infecciones virales o bacterianas
 La vacunación contra la influenza
……………………………………………………………………………
Descartar:
 Ante un caso de parálisis con antecedente de una infección
se recomienda investigar. [ Campylobacter jejuni]
 Descartar este síndrome en todas las personas con
antecedentes de vacunación contra la influenza que
presente parálisis flácida 2 a 7 semanas después de la
aplicación de la vacuna.
DIAGNOSTICO CLINICO
 Datos Clínicos:
Pruebas Diagnosticas
 Estudio de liquido cefalorraquídeo (LCR) .. Pacientes en
sospechas
 Primera semana de iniciar los síntomas: Estudio del LCR se
caracteriza por presentar proteínas elevadas sin
pleocitisis. [Leucocitos < 10/mm3]
 Un resultado negativo o sin alteraciones no excluye el
diagnóstico de la enfermedad y se recomienda repetirlo
después de las 72 hrs.
 Ante el LCR sin alteraciones y alta sospecha del síndrome,
los datos clínicos deberán prevalecer para la toma de
decisiones y deberán considerarse otras pruebas
diagnosticas.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Alex Yataco Cuyán
1.-Neuropatías agudas:
Porfirias
Neuropatía del paciente crítico
Difteria
Toxinas
Vasculitis
Enfermedad de Lyme
2.- Enfermedades de la placa
neuromuscular:
Botulismo
Miastenia Gravis
3.- Enfermedades musculares:
Hipokalemia e
hipofosfatemia.
Polimiositis
Rabdomiolisis
4.- Enfermedades del sistema
nervioso central
Poliomielitis, rabia
Mielitis transversa
Trombosis de la Arteria
Basilar
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO DE SOPORTE
Hospitalización.
Monitorización.
Ventilación mecánica.
Traqueostomía después de 2 semanas.
Analgesia.
Soporte nutricional intensivo.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
Plasmaferesis (PF).
Inmunoglobulina Endovenosa.
Corticoides.
Filtración de LCR
 No se recomienda esteroides
(metilprednisolona) para este síndrome.
PLASMAFERESIS
Mejoría más rápida a las 4 semanas.
Mejores outcomes a los 6 meses.
Weaning precoz.
Deambulación independiente un mes antes.
• PF se recomienda en pacientes con compromiso severo, es decir,
aquellos que no pueden caminar sin apoyo.
• La eficacia aumenta si se inicia antes de 2 semanas del inicio de los
síntomas.
• La dosis recomendada es una serie de 5 intercambios (40-50 ml/kg).
INMUNOGLOBULINA ENDOVENOSA
Un estudio Holandés mostró el beneficio de 5 infusiones diarias de IG
(0,4 g/kg/día) administradas las primeras 2 semanas desde el inicio de la
enfermedad.
• Se comparó PF con IG y ambas modalidades fueron igualmente
efectivas y la asociación no fue mejor.
• En el subgrupo de pacientes con títulos positivos de anticuerpos
antiGM1 respondió mejor a Ig que a PF.
• Ig tiene algunas ventajas con respecto a PF:
No produce inestabilidad hemodinámica.
Es de fácil administración.
No requiere de accesos venosos especiales.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema NerviosoPatologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nervioso
belkys60
 
Patologías del sistema nervioso.
Patologías del sistema nervioso.Patologías del sistema nervioso.
Patologías del sistema nervioso.
Vanessa Ruiz
 
Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nervioso Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nervioso
Mariela Martin
 
Patologías del Sistema Nervioso 
Patologías del Sistema Nervioso Patologías del Sistema Nervioso 
Patologías del Sistema Nervioso 
Raiza Briceno
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
lilliam.amore
 
Patologías del sistema nervioso Central, Autonomo y Periferico
Patologías del sistema nervioso Central, Autonomo y PerifericoPatologías del sistema nervioso Central, Autonomo y Periferico
Patologías del sistema nervioso Central, Autonomo y Periferico
Daniel Alfonso Cardenas Solano
 
Patologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nerviosoPatologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nervioso
Maria281012
 
Patologias del snc tarea neuro
Patologias del snc tarea neuroPatologias del snc tarea neuro
Patologias del snc tarea neuro
bl4nk4
 
Fundamentos de la neurociencias 2
Fundamentos de la neurociencias 2Fundamentos de la neurociencias 2
Fundamentos de la neurociencias 2
Federico-6
 
FISIO 2.pdf
FISIO 2.pdfFISIO 2.pdf
FISIO 2.pdf
CarlosVizcaya5
 
Patologia del Sistema nervioso periferico
Patologia del Sistema nervioso perifericoPatologia del Sistema nervioso periferico
Patologia del Sistema nervioso periferico
Gemma Mas
 
Encefalopatias metabolicas- LUISJOMD
Encefalopatias metabolicas- LUISJOMDEncefalopatias metabolicas- LUISJOMD
Encefalopatias metabolicas- LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
SINDROME MENINGEO. SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANA
SINDROME MENINGEO. SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANASINDROME MENINGEO. SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANA
SINDROME MENINGEO. SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANA
Sharon Alpaca Zevallos
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICOPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
Carlosfmp2411
 
Sintomas neuropsiquiatricos
Sintomas neuropsiquiatricosSintomas neuropsiquiatricos
Sintomas neuropsiquiatricos
solnaciente2013
 
Enfermedad vascular cerebral e hipertensión
Enfermedad vascular cerebral e hipertensiónEnfermedad vascular cerebral e hipertensión
Enfermedad vascular cerebral e hipertensión
Marina Citlali Sanchez Bravo
 
Estado comatoso
Estado comatosoEstado comatoso
Estado comatoso
Primaria
 
Diapositivas epoc
Diapositivas epocDiapositivas epoc
Diapositivas epoc
Almu Roger
 
Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nerviosoPatologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso
Christopher Brito
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
Dra Alcivar Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema NerviosoPatologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nervioso
 
Patologías del sistema nervioso.
Patologías del sistema nervioso.Patologías del sistema nervioso.
Patologías del sistema nervioso.
 
Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nervioso Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nervioso
 
Patologías del Sistema Nervioso 
Patologías del Sistema Nervioso Patologías del Sistema Nervioso 
Patologías del Sistema Nervioso 
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 
Patologías del sistema nervioso Central, Autonomo y Periferico
Patologías del sistema nervioso Central, Autonomo y PerifericoPatologías del sistema nervioso Central, Autonomo y Periferico
Patologías del sistema nervioso Central, Autonomo y Periferico
 
Patologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nerviosoPatologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nervioso
 
Patologias del snc tarea neuro
Patologias del snc tarea neuroPatologias del snc tarea neuro
Patologias del snc tarea neuro
 
Fundamentos de la neurociencias 2
Fundamentos de la neurociencias 2Fundamentos de la neurociencias 2
Fundamentos de la neurociencias 2
 
FISIO 2.pdf
FISIO 2.pdfFISIO 2.pdf
FISIO 2.pdf
 
Patologia del Sistema nervioso periferico
Patologia del Sistema nervioso perifericoPatologia del Sistema nervioso periferico
Patologia del Sistema nervioso periferico
 
Encefalopatias metabolicas- LUISJOMD
Encefalopatias metabolicas- LUISJOMDEncefalopatias metabolicas- LUISJOMD
Encefalopatias metabolicas- LUISJOMD
 
SINDROME MENINGEO. SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANA
SINDROME MENINGEO. SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANASINDROME MENINGEO. SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANA
SINDROME MENINGEO. SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANA
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICOPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
 
Sintomas neuropsiquiatricos
Sintomas neuropsiquiatricosSintomas neuropsiquiatricos
Sintomas neuropsiquiatricos
 
Enfermedad vascular cerebral e hipertensión
Enfermedad vascular cerebral e hipertensiónEnfermedad vascular cerebral e hipertensión
Enfermedad vascular cerebral e hipertensión
 
Estado comatoso
Estado comatosoEstado comatoso
Estado comatoso
 
Diapositivas epoc
Diapositivas epocDiapositivas epoc
Diapositivas epoc
 
Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nerviosoPatologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
 

Similar a Disnea y Síndrome de guillain barré

Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5
Mauricio Gonzalez
 
Guillian Wr
Guillian WrGuillian Wr
Guillian Wr
wendy Rivera
 
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema NerviosoClase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdfEl Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
MarleneGiovannavalos
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
Camilo Sarmiento
 
Sx guillain-barre
Sx guillain-barreSx guillain-barre
Sx guillain-barre
UNAM
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativas
Vero Rdz
 
Sx guillan barre real
Sx guillan barre realSx guillan barre real
Sx guillan barre real
Roselkys Rosales Gonzalez
 
Neurociencias
Neurociencias Neurociencias
Neurociencias
eslens
 
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Caleb78
 
sindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barresindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barre
JUAN MANUEL TORRES
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barre
yatey
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Guillain barre
Marian Cerda
 
Polineuropatía.pptx
Polineuropatía.pptxPolineuropatía.pptx
Polineuropatía.pptx
MariosantosMormontoy
 
Sx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin BarréSx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin Barré
Rebeca Osorio
 
Sx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin BarréSx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin Barré
Rebeca Osorio
 
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYCSx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
Judith Steinberg
 
Enfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes kntEnfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes knt
Judith Steinberg
 

Similar a Disnea y Síndrome de guillain barré (20)

Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5
 
Guillian Wr
Guillian WrGuillian Wr
Guillian Wr
 
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
 
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema NerviosoClase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
 
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdfEl Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
Sx guillain-barre
Sx guillain-barreSx guillain-barre
Sx guillain-barre
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativas
 
Sx guillan barre real
Sx guillan barre realSx guillan barre real
Sx guillan barre real
 
Neurociencias
Neurociencias Neurociencias
Neurociencias
 
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
 
sindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barresindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barre
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barre
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Guillain barre
 
Polineuropatía.pptx
Polineuropatía.pptxPolineuropatía.pptx
Polineuropatía.pptx
 
Sx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin BarréSx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin Barré
 
Sx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin BarréSx de Guilláin Barré
Sx de Guilláin Barré
 
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYCSx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
Enfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes kntEnfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes knt
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Disnea y Síndrome de guillain barré

  • 2.  Ahogo o dificultad en la respiración  La mayoría de los casos de disnea se deben a enfermedades del corazón o de los pulmones. Su corazón y pulmones están comprometidos en el transporte de oxígeno a los tejidos y la eliminación de dióxido de carbono, y los problemas con cualquiera de estos procesos afectan la respiración.
  • 3. Problemas Pulmonares Problemas Cardiacos Otros Problemas • Asma • Bronquitis • EPOC (a menudo causada por el tabaquismo) • Crup (especialmente en niños pequeños) • Enfisema • Histoplasmosis • Hiperventilación • Enfermedad pulmonar intersticial • Cáncer de pulmón • Derrame pleural • Pleuresía • Neumonía • Neumotórax • Edema pulmonar • Embolia pulmonar • Fibrosis pulmonar • Hipertensión pulmonar • Sarcoidosis • Tuberculosis • Cardiomiopatía • Arritmias cardíacas • Ataque del corazón • Insuficiencia cardíaca • Pericarditis • Isquemia cardiaca • Insuficiencia renal aguda • Anafilaxia • Anemia • Costillas rotas • Epiglotitis • Trastorno de ansiedad generalizada • Síndrome de Guillain-Barré • Falta de ejercicio (descondicionamiento) o ejercicio particularmente intenso • Obesidad • Miastenia gravis • Trastornos neuromusculares • Ataques de pánico y trastorno de pánico • Embarazo • Amigdalitis
  • 5. DIAGNOSTICO  Se puede hacer un examen físico, seguido de algunas otras pruebas como la radiografía de tórax, análisis de sangre para evaluar los niveles de oxígeno y dióxido de carbono, etc. El tratamiento se administra a continuación sobre la base de los resultados de la prueba. • La administración de oxígeno es normalmente la primera línea de tratamiento. El oxígeno adicional es eficaz en los pacientes con hipoxia, sin embargo, esto no tiene ningún efecto en aquellos con saturaciones de oxígeno en la sangre normales. • Fisioterapia. • Paliativo: o La morfina se usa comúnmente para aliviar la disnea. La morfina trabaja de varias maneras para disminuir la sensación de falta de aire, al dilatar los vasos sanguíneos en los pulmones, lo que reduce la tasa de respiración, aumentando la profundidad de la respiración, y reduce los niveles de ansiedad. o Los opiáceos sistémicos de liberación inmediata son beneficiosos en la reducción de los síntomas. TRATAMIENTO
  • 6. Síndrome de Guillain-Barré Aly Montejo Ovalle – 2”C” [GPC]
  • 7.  Es una polirradiculoneuropatia desmielinizante aguda y autoinmune.  Afecta el sistema nervioso periférico.  Su inicio ocurre como resultado de un proceso infeccioso agudo.  El sistema inmunológico del organismo ataca a sus propios tejidos destruyendo la cobertura de mielina que rodea a los axones de los nervios periféricos, e inclusive a los propios axones.
  • 8.  El sistema inmunológico del organismo ataca a sus propios tejidos destruyendo la cobertura de mielina que rodea a los axones de los nervios periféricos, e inclusive a los propios axones.  Cuando esto ocurre, los nervios son incapaces de transmitir señales con eficiencia.  Por ello los músculos comienzan a perder su capacidad de responder a las señales nerviosas, las cuales deberían transportarse a través de la red nerviosa.  El cerebro también recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo, produciendo una incapacidad de sentir las texturas, el calor, el dolor.
  • 9.  Afecta a individuos de todas las edades.  Preferentemente a adultos jóvenes (30-50 años).  Su incidencia mundial es alrededor de 1 en 100.000 habitantes/año.  La mortalidad sigue siendo de un 6% y hasta un 16% quedan con algún grado de discapacidad. EPIDEMIOLOGÍA
  • 10. Factores de riesgo  Las infecciones virales o bacterianas  La vacunación contra la influenza …………………………………………………………………………… Descartar:  Ante un caso de parálisis con antecedente de una infección se recomienda investigar. [ Campylobacter jejuni]  Descartar este síndrome en todas las personas con antecedentes de vacunación contra la influenza que presente parálisis flácida 2 a 7 semanas después de la aplicación de la vacuna.
  • 12. Pruebas Diagnosticas  Estudio de liquido cefalorraquídeo (LCR) .. Pacientes en sospechas  Primera semana de iniciar los síntomas: Estudio del LCR se caracteriza por presentar proteínas elevadas sin pleocitisis. [Leucocitos < 10/mm3]  Un resultado negativo o sin alteraciones no excluye el diagnóstico de la enfermedad y se recomienda repetirlo después de las 72 hrs.  Ante el LCR sin alteraciones y alta sospecha del síndrome, los datos clínicos deberán prevalecer para la toma de decisiones y deberán considerarse otras pruebas diagnosticas.
  • 13. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Alex Yataco Cuyán 1.-Neuropatías agudas: Porfirias Neuropatía del paciente crítico Difteria Toxinas Vasculitis Enfermedad de Lyme 2.- Enfermedades de la placa neuromuscular: Botulismo Miastenia Gravis 3.- Enfermedades musculares: Hipokalemia e hipofosfatemia. Polimiositis Rabdomiolisis 4.- Enfermedades del sistema nervioso central Poliomielitis, rabia Mielitis transversa Trombosis de la Arteria Basilar
  • 14. TRATAMIENTO TRATAMIENTO DE SOPORTE Hospitalización. Monitorización. Ventilación mecánica. Traqueostomía después de 2 semanas. Analgesia. Soporte nutricional intensivo. TRATAMIENTO ESPECÍFICO Plasmaferesis (PF). Inmunoglobulina Endovenosa. Corticoides. Filtración de LCR  No se recomienda esteroides (metilprednisolona) para este síndrome.
  • 15. PLASMAFERESIS Mejoría más rápida a las 4 semanas. Mejores outcomes a los 6 meses. Weaning precoz. Deambulación independiente un mes antes. • PF se recomienda en pacientes con compromiso severo, es decir, aquellos que no pueden caminar sin apoyo. • La eficacia aumenta si se inicia antes de 2 semanas del inicio de los síntomas. • La dosis recomendada es una serie de 5 intercambios (40-50 ml/kg).
  • 16. INMUNOGLOBULINA ENDOVENOSA Un estudio Holandés mostró el beneficio de 5 infusiones diarias de IG (0,4 g/kg/día) administradas las primeras 2 semanas desde el inicio de la enfermedad. • Se comparó PF con IG y ambas modalidades fueron igualmente efectivas y la asociación no fue mejor. • En el subgrupo de pacientes con títulos positivos de anticuerpos antiGM1 respondió mejor a Ig que a PF. • Ig tiene algunas ventajas con respecto a PF: No produce inestabilidad hemodinámica. Es de fácil administración. No requiere de accesos venosos especiales.