SlideShare una empresa de Scribd logo
El Síndrome de Guillain-Barré
Alumna : Marlene Avalos Suarez
Profesora: Rebeca Quintanilla
Carrera: Enfermería Técnica IA
¿Qué es el Síndrome de Guillain-
Barré (SGB)?
• es un trastorno poco frecuente en el cual el propio
sistema inmunitario de una persona daña sus neuronas y
causa debilidad muscular y a veces parálisis. El SGB
puede causar síntomas que por lo general duran algunas
semanas. La mayoría de las personas se recuperan
totalmente del SGB, pero algunas padecen daños del
sistema nervioso a largo plazo.
Síntomas
• Los primeros síntomas consisten en debilidad u hormigueo, que suelen
empezar en las piernas y pueden extenderse a los brazos y la cara.
• En algunos casos puede producir parálisis de las piernas, los brazos o los
músculos faciales. En el 20% a 30% de los casos se ven afectados los
músculos torácicos, con lo que se dificulta la respiración.
• En los casos graves pueden verse afectadas el habla y la deglución. Estos
casos se consideran potencialmente mortales y deben tratarse en
unidades de cuidados intensivos.
• La mayoría de los casos, incluso los más graves, se recuperan totalmente,
aunque algunos siguen presentando debilidad.
• Incluso en los entornos más favorables, del 3% a 5% de los pacientes con
el síndrome mueren por complicaciones como la parálisis de los
músculos respiratorios, septicemia, trombosis pulmonar o paro cardiaco.
¿Qué causa el SGB?
• Se desconoce la causa exacta del SGB; no obstante,
alrededor de dos tercios de las personas que
desarrollan síntomas de SGB lo hacen varios días o
semanas después de haber tenido diarrea o
enfermedades respiratorias.
• Las personas también pueden desarrollar SGB después
de haber tenido influenza u otras infecciones (como el
citomegalovirus y el virus de Epstein Barr).
¿Quiénes corren con mayores riesgos de
desarrollar el SGB?
• Cualquier persona puede desarrollar SGB.
Sin embargo, es más común entre los
adultos mayores. La incidencia de SGB
aumenta con la edad y las personas
mayores de 50 años corren el mayor riesgo
para el desarrollo de SGB
¿Qué provoca el síndrome de
Guillain-Barré?
• pueden quedar dañados dos elementos del nervio. El primero de
ellos es la vaina de mielina, una sustancia aislante que recubre el
nervio y que permite que los impulsos nerviosos viajen rápidamente
a los músculos. El otro elemento que puede quedar dañado en el
ataque autoinmune es el axón, la parte del nervio que envía los
mensajes. En Europa y Norteamérica, el 90% de los casos
corresponden a la forma que daña la mielina (AIDP -, polineuropatía
desmielinizante inflamatoria aguda) siendo la forma que afecta al
axón (neuropatía axonal motora aguda -AMAN) más común en Asia
y América Latina (30-50% de los casos).
Se caracteriza por una parálisis motora ascendente
o descendente bilateral con relativa simetría,
hiporreflexia o arreflexia, toma bulbar, no
ocurrencia de trastornos sensitivos objetivos,
presencia de síntomas disautonómicos y la
parálisis respiratoria es la complicación más
grave.2,3
Este síndrome se describió inicialmente por Landry
en 1859 y posteriormente en 916 Guillain, Barré y
Strohl4 además de los hallazgos del examen
neurológico, encontraron un marcado aumento de
la albúmina en el líquido cefalorraquídeo (LCR) sin
pleocitosis. En décadas recientes con el
advenimiento de los estudios electrofisiológicos se
demostraron las alteraciones eléctricas que
caracterizan la enfermedad.
Anatomía patológica
• han demostrado que las lesiones aparecen en el sistema nervioso
periférico, a cualquier nivel altitudinal del raquis y pares craneales; los
sitios de lesión más constantes son las raíces anteriores y posteriores e
incluyen las fibras intraganglionares. Estas lesiones son de tipo
inflamatorio con infiltrado linfocitario y de macrófagos en las vénulas
endoneurales y epineurales del sistema nervioso periférico.
• Tempranamente en la enfermedad ocurre retracción del nodo de Ranvier,
que produce un espacio internodal amplio, signos de degeneración de la
vaina de mielina con segmentación y fagocitosis, que comienza en la región
nodal y se dirige al núcleo de la célula de Schwann, lo que origina
desmielinización segmentaria.
Cuadro clínico
• Se caracteriza por la aparición de una deficiencia motriz, que puede
acompañarse o no de parestesias en las manos o pies y de dolores en las
extremidades y a lo largo del raquis. El defecto motor es relativamente
simétrico, se inicia con mayor frecuencia en las extremidades inferiores y
suele alcanzar progresivamente las superiores, el tronco, los músculos de
la deglución, fonación y respiración; otras veces comienza por las
extremidades superiores y se extiende a otros segmentos por encima o por
debajo, y en ocasiones menos frecuentes comienza por los músculos de la
fonación, deglución, masticación y respiración y desciende hacia las
extremidades superiores, tronco y extremidades inferiores. En un tercio de
los pacientes el defecto motor queda limitado a las extremidades
inferiores, con muy ligeras manifestaciones en las superiores.
Tratamiento:
• Nutrición:
Debe ser por vía enteral; en los casos en que
exista disfagia se sugiere alimentar a través de
sonda nasogástrica; si ocurre disfunción parcial
del intestino, pasar la sonda al yeyuno y
alimentar a débito continuo. En cualquiera de
los casos se deben cubrir los requerimientos
nutricionales del paciente
Control de la frecuencia
cardíaca:
Los episodios de taquicardia y
bradicardia son generalmente
transitorios y no merecen
terapéutica, sólo se deberá
intervenir en casos
excepcionales en que se
comprometa el gasto cardíaco.
Evaluación clínica:
-Aumento de la frecuencia
respiratoria, respiración
superficial, inefectividad de la
tos, respiración paradójica
(bamboleo abdominal),
capacidad de deglución
afectada y disminución de la
auscultación de los sonidos
respiratorios.
Analgesia;
Debe practicarse con fármacos
de baja potencia que no
comprometan el centro
respiratorio, ni empeoren la
debilidad muscular.
Diagnóstico
• puede ser difícil diagnosticar el Síndrome de Guillain-
Barré en sus primeras etapas, puesto que varios
trastornos tienen síntomas similares, por lo que los
médicos deben examinar e interrogar a los pacientes y
sus familiares cuidadosamente antes de hacer el
diagnóstico.
• Se debe observar si los síntomas son simétricos, la
velocidad con la que aparecen los síntomas (en otros
trastornos, la debilidad muscular puede progresar a lo
largo de meses en vez de días o semanas), los
reflejos(especialmente el reflejo rotuliano) usualmente
desaparecen

Más contenido relacionado

Similar a El Síndrome de Guillain-Barré.pdf

Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
Luis Javier Rivera Morales
 
Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Síndrome de guillain barre guia de seminario.Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Majo Chirino
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
Camilo Sarmiento
 
Patologías del SnC, SnA, SnP
Patologías del SnC, SnA, SnPPatologías del SnC, SnA, SnP
Patologías del SnC, SnA, SnP
Eudomar Rivera
 
Sx Guillain Barre
Sx Guillain BarreSx Guillain Barre
Sx Guillain Barre
majopichardo
 
MFR - AO - 05.pdf
MFR - AO - 05.pdfMFR - AO - 05.pdf
MFR - AO - 05.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
Sindrome de guillan barre
Sindrome de guillan barreSindrome de guillan barre
Sindrome de guillan barre
William Arjona Perez
 
Convulsiones y sindrome febril(1).pptx
Convulsiones y sindrome febril(1).pptxConvulsiones y sindrome febril(1).pptx
Convulsiones y sindrome febril(1).pptx
JosCalle8
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
sindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barresindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barre
JUAN MANUEL TORRES
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barre
yatey
 
Guillain barre
Guillain barre Guillain barre
Guillain barre
Tania Vera
 
Síndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barreSíndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barre
Allison Domecht
 
Síndrome de guillan barre
Síndrome  de  guillan  barre Síndrome  de  guillan  barre
Síndrome de guillan barre
eddynoy velasquez
 
Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)
Aldair Ricardo
 
Patologías del sistema nervioso.
Patologías del sistema nervioso.Patologías del sistema nervioso.
Patologías del sistema nervioso.
Vanessa Ruiz
 
Patologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nervioso Patologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nervioso
mariananaj
 
Síndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-BarréSíndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-Barré
Marcos Alan Astorga Rivas
 

Similar a El Síndrome de Guillain-Barré.pdf (20)

Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Síndrome de guillain barre guia de seminario.Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Síndrome de guillain barre guia de seminario.
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
Patologías del SnC, SnA, SnP
Patologías del SnC, SnA, SnPPatologías del SnC, SnA, SnP
Patologías del SnC, SnA, SnP
 
Sx Guillain Barre
Sx Guillain BarreSx Guillain Barre
Sx Guillain Barre
 
MFR - AO - 05.pdf
MFR - AO - 05.pdfMFR - AO - 05.pdf
MFR - AO - 05.pdf
 
Sindrome de guillan barre
Sindrome de guillan barreSindrome de guillan barre
Sindrome de guillan barre
 
Convulsiones y sindrome febril(1).pptx
Convulsiones y sindrome febril(1).pptxConvulsiones y sindrome febril(1).pptx
Convulsiones y sindrome febril(1).pptx
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
sindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barresindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barre
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barre
 
Guillain barre
Guillain barre Guillain barre
Guillain barre
 
Síndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barreSíndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barre
 
Síndrome de guillan barre
Síndrome  de  guillan  barre Síndrome  de  guillan  barre
Síndrome de guillan barre
 
Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)
 
Patologías del sistema nervioso.
Patologías del sistema nervioso.Patologías del sistema nervioso.
Patologías del sistema nervioso.
 
Patologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nervioso Patologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nervioso
 
Síndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-BarréSíndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-Barré
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

El Síndrome de Guillain-Barré.pdf

  • 1. El Síndrome de Guillain-Barré
  • 2. Alumna : Marlene Avalos Suarez Profesora: Rebeca Quintanilla Carrera: Enfermería Técnica IA
  • 3. ¿Qué es el Síndrome de Guillain- Barré (SGB)? • es un trastorno poco frecuente en el cual el propio sistema inmunitario de una persona daña sus neuronas y causa debilidad muscular y a veces parálisis. El SGB puede causar síntomas que por lo general duran algunas semanas. La mayoría de las personas se recuperan totalmente del SGB, pero algunas padecen daños del sistema nervioso a largo plazo.
  • 4. Síntomas • Los primeros síntomas consisten en debilidad u hormigueo, que suelen empezar en las piernas y pueden extenderse a los brazos y la cara. • En algunos casos puede producir parálisis de las piernas, los brazos o los músculos faciales. En el 20% a 30% de los casos se ven afectados los músculos torácicos, con lo que se dificulta la respiración. • En los casos graves pueden verse afectadas el habla y la deglución. Estos casos se consideran potencialmente mortales y deben tratarse en unidades de cuidados intensivos. • La mayoría de los casos, incluso los más graves, se recuperan totalmente, aunque algunos siguen presentando debilidad. • Incluso en los entornos más favorables, del 3% a 5% de los pacientes con el síndrome mueren por complicaciones como la parálisis de los músculos respiratorios, septicemia, trombosis pulmonar o paro cardiaco.
  • 5. ¿Qué causa el SGB? • Se desconoce la causa exacta del SGB; no obstante, alrededor de dos tercios de las personas que desarrollan síntomas de SGB lo hacen varios días o semanas después de haber tenido diarrea o enfermedades respiratorias. • Las personas también pueden desarrollar SGB después de haber tenido influenza u otras infecciones (como el citomegalovirus y el virus de Epstein Barr).
  • 6. ¿Quiénes corren con mayores riesgos de desarrollar el SGB? • Cualquier persona puede desarrollar SGB. Sin embargo, es más común entre los adultos mayores. La incidencia de SGB aumenta con la edad y las personas mayores de 50 años corren el mayor riesgo para el desarrollo de SGB
  • 7. ¿Qué provoca el síndrome de Guillain-Barré? • pueden quedar dañados dos elementos del nervio. El primero de ellos es la vaina de mielina, una sustancia aislante que recubre el nervio y que permite que los impulsos nerviosos viajen rápidamente a los músculos. El otro elemento que puede quedar dañado en el ataque autoinmune es el axón, la parte del nervio que envía los mensajes. En Europa y Norteamérica, el 90% de los casos corresponden a la forma que daña la mielina (AIDP -, polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda) siendo la forma que afecta al axón (neuropatía axonal motora aguda -AMAN) más común en Asia y América Latina (30-50% de los casos).
  • 8. Se caracteriza por una parálisis motora ascendente o descendente bilateral con relativa simetría, hiporreflexia o arreflexia, toma bulbar, no ocurrencia de trastornos sensitivos objetivos, presencia de síntomas disautonómicos y la parálisis respiratoria es la complicación más grave.2,3 Este síndrome se describió inicialmente por Landry en 1859 y posteriormente en 916 Guillain, Barré y Strohl4 además de los hallazgos del examen neurológico, encontraron un marcado aumento de la albúmina en el líquido cefalorraquídeo (LCR) sin pleocitosis. En décadas recientes con el advenimiento de los estudios electrofisiológicos se demostraron las alteraciones eléctricas que caracterizan la enfermedad.
  • 9. Anatomía patológica • han demostrado que las lesiones aparecen en el sistema nervioso periférico, a cualquier nivel altitudinal del raquis y pares craneales; los sitios de lesión más constantes son las raíces anteriores y posteriores e incluyen las fibras intraganglionares. Estas lesiones son de tipo inflamatorio con infiltrado linfocitario y de macrófagos en las vénulas endoneurales y epineurales del sistema nervioso periférico. • Tempranamente en la enfermedad ocurre retracción del nodo de Ranvier, que produce un espacio internodal amplio, signos de degeneración de la vaina de mielina con segmentación y fagocitosis, que comienza en la región nodal y se dirige al núcleo de la célula de Schwann, lo que origina desmielinización segmentaria.
  • 10. Cuadro clínico • Se caracteriza por la aparición de una deficiencia motriz, que puede acompañarse o no de parestesias en las manos o pies y de dolores en las extremidades y a lo largo del raquis. El defecto motor es relativamente simétrico, se inicia con mayor frecuencia en las extremidades inferiores y suele alcanzar progresivamente las superiores, el tronco, los músculos de la deglución, fonación y respiración; otras veces comienza por las extremidades superiores y se extiende a otros segmentos por encima o por debajo, y en ocasiones menos frecuentes comienza por los músculos de la fonación, deglución, masticación y respiración y desciende hacia las extremidades superiores, tronco y extremidades inferiores. En un tercio de los pacientes el defecto motor queda limitado a las extremidades inferiores, con muy ligeras manifestaciones en las superiores.
  • 11. Tratamiento: • Nutrición: Debe ser por vía enteral; en los casos en que exista disfagia se sugiere alimentar a través de sonda nasogástrica; si ocurre disfunción parcial del intestino, pasar la sonda al yeyuno y alimentar a débito continuo. En cualquiera de los casos se deben cubrir los requerimientos nutricionales del paciente Control de la frecuencia cardíaca: Los episodios de taquicardia y bradicardia son generalmente transitorios y no merecen terapéutica, sólo se deberá intervenir en casos excepcionales en que se comprometa el gasto cardíaco.
  • 12. Evaluación clínica: -Aumento de la frecuencia respiratoria, respiración superficial, inefectividad de la tos, respiración paradójica (bamboleo abdominal), capacidad de deglución afectada y disminución de la auscultación de los sonidos respiratorios. Analgesia; Debe practicarse con fármacos de baja potencia que no comprometan el centro respiratorio, ni empeoren la debilidad muscular.
  • 13. Diagnóstico • puede ser difícil diagnosticar el Síndrome de Guillain- Barré en sus primeras etapas, puesto que varios trastornos tienen síntomas similares, por lo que los médicos deben examinar e interrogar a los pacientes y sus familiares cuidadosamente antes de hacer el diagnóstico. • Se debe observar si los síntomas son simétricos, la velocidad con la que aparecen los síntomas (en otros trastornos, la debilidad muscular puede progresar a lo largo de meses en vez de días o semanas), los reflejos(especialmente el reflejo rotuliano) usualmente desaparecen