SlideShare una empresa de Scribd logo
María Reina González
R1 matrona HUVR
8 de Octubre de 2013
 DISTOCIA: dificultad que impide el progreso
normal del parto vaginal. Se producen cuando se
presentan anomalías en el motor, el canal o el
objeto del parto.
 Como matronas, una de nuestras principales
competencias es saber detectar a tiempo una
distocia.
Cuantitativas
 Distocias dinámicas
Cualitativas
De origen materno
 Distocias mecánicas
De origen fetal
 Prolongación de la fase latente del parto:
>20 h en nulíparas / >14 h en multíparas
 Prolongación de la fase activa del parto:
dilatación <1,2 cm/h; duración >12 h en nulíparas
dilatación <1,5 cm/h; duración> 6 h en multíparas
 Fase activa detenida:
dilatación sin cambios > 4h
 Descenso prolongado:
descenso de la presentación <1 cm/h en nulíparas
<2 cm/h en multíparas
 Detención del descenso:
descenso de la presentación sin cambios >1h en ambas
 Expulsivo prolongado:
>2 h en nulíparas / >1 h en multíparas
 Repercusión psicológica negativa en la madre.
 Riesgo de deshidratación materna e infección.
 Hipoxia fetal.
 Rotura uterina.
 Mayor riesgo de IQ materno-fetal.
PARÁMETROS DE NORMALIDAD
 Frecuencia: 3-5/10 minutos.
 Intensidad: 30-50 mmHg.
 Duración: 30-90 segundos.
 Tono basal: 8-12 mmHg.
 Hipodinamia primaria: excitabilidad y
contractilidad del miometrio. Retrasa el inicio del
parto.
 Hipodinamia secundaria: agotamiento de las
fibras miometriales con dinámica previa normal.
Prolonga la duración del parto.
 HIPOSISTOLIA: disminución de
la intensidad (<25-30 mmHg)
 BRADISISTOLIA: disminución de
la frecuencia (<3 c/10 min)
 HIPOTONÍA: disminución del tono basal (< 8 mmHg)
 Hiperdinamia primaria: contractilidad y
excitabilidad del miometrio. Poco frecuente. Desde
el inicio del trabajo de parto.
 Hiperdinamia secundaria: una vez iniciado el
parto, tras dinámica uterina previa normal.
 HIPERSISTOLIA: aumento de
la intensidad (>50 mmHg)
 TAQUISISTOLIA: aumento de
la frecuencia (>5 c/10 min)
 HIPERTONÍA: aumento del
tono basal >12mmHg)
 INCOORDINACIÓN DE PRIMER/
SEGUNDO GRADO: activación simultánea
de dos o más marcapasos uterinos.
 INVERSIÓN DEL TRIPLE GRADIENTE
 ANILLOS DE CONTRACCIÓN
 Medidas generales: hidratación, adm
glucosa, vaciamiento vesical, amniotomía, DLI, RCTG
continuo.
 Hipodinamia: oxitocina, prostaglandinas.
 Hiperdinamia: suspensión de
uteroestimulantes, administración de tocolíticos
(ritodrine, atosiban).
 Disdinamia: oxitocina, cesárea.
del canal óseo
 De origen materno
del canal blando
gestación múltiple
macrosomía fetal
 De origen fetal malformaciones congénitas
estática fetal anómala
distocia de hombros
 VARIANTES CONSTITUCIONALES DE LA
PELVIS FEMENINA
 ESTRECHEZ PÉLVICA: estenosis de los diámetros pélvicos.
Estrecho superior
Estrecho medio
Estrecho inferior
 PELVIS ANÓMALAS:
 Pelvis de Robert (osteoartritis de las articulaciones
sacroiliacas)
 Pelvis de Litzmann (ausencia de sacro)
 Pelvis de Naegele (inflamación de las articulaciones)
 Pelvis de Kirchoff (pelvis larga por asimilación de la última
vértebra lumbar)
 Pelvis oblicua
 En la mayoría de los casos cesárea
 OTRAS:
 Fracturas
 Neoplasias
 Exostosis
 Asimetría por escoliosis
 Raquitismo
 Parálisis infantil
 Luxación de cadera
 Mal de Pott
 Etc
 Ensanchamiento de las articulaciones pélvicas
 Contracciones uterinas
 Asinclitismo
 Cizallamiento de los parietales
 Acabalgamiento de los parietales
Asinclitismo
Acabalgamiento
 Sufrimiento fetal
 Traumatismos fetales
 Prolapso de cordón
 RPM
 Estática fetal anómala
 Agotamiento materno
 Desgarros
 Fracturas óseas
 Etc
 Anamnesis
 Palpación abdominal
-Palpación mensuradora de Pinard
 Palpación abdominovaginal
-Maniobra de Müller
 Pelvimetría externa
 Pelvimetría interna
 Pelvimetría por imagen (Rx, RMN)
 Se puede realizar prueba de parto con
monitorización continua.
 Es frecuente el estancamiento del parto
en cuanto a descenso y rotación, siendo
preciso instrumentación y episiotomía
amplia.
 Si se confirma desproporción cefalopélvica:
cesárea.
Desproporción fetopélvica
DISTOCIAS UTERINAS
 DISTOCIAS CERVICALES
DISTOCIAS VAGINALES
DISTOCIAS VULVARES
 Malformaciones uterinas (útero bicorne, didelfo).
 Malposición uterina (abdomen péndulo)
presentación no apoyada.
 Prolapso.
 Miomas: si son de gran tamaño y están
localizados en el segmento inferior pueden
impedir el descenso y encajamiento de la
presentación cesárea.
 Cicatrices uterinas previas (cesáreas,
miomectomías, metroplastias): riesgo de
dehiscencia y rotura uterina; se valora
cesárea vs parto prueba, uterotónicos a
dosis bajas.
 Malformaciones congénitas.
 Hipoplasias.
 Edema de cuello
 Lesiones o cicatrices previas:
desgarros, conización, suturas, cervicitis
crónica…
 Tumores benignos obstrucción mecánica.
 Cáncer de cérvix obstrucción mecánica.
 En la mayoría de casos se puede intentar la prueba de parto,
si no se logra dilatación cesárea.
 Malformaciones congénitas: vagina doble, septo, tabiques…
Generalmente permiten parto vaginal.
 Estenosis vaginal (congénita o adquirida) cesárea electiva.
 Cirugía vaginal previa cesárea electiva.
 Tumores: pueden llegar a provocar obstrucción mecánica
cesárea.
 Edemas
 Malformaciones congénitas
 Lesiones infecciosas (Bartholinitis, condilomas
acuminados, herpes genital) cesárea
 Tumores: si obstrucción mecánica cesárea
 En la mayoría de los casos de
gemelares se intenta el parto
vaginal si la estática fetal es
favorable.
 En el caso de gemelos unidos
o siameses cesárea.
 Fetos > 4000 g
 Mayor riesgo de distocia de hombros,
encajamiento, hipoxia, rotura uterina…
 Si se confirma la desproporción
fetopélvica cesárea
 Cefálicas: hidrocefalia, encefalocele,
tumor craneal.
 Cervicales: bocio, teratoma cervical.
 Tronculares: mielomeningocele, hidrops
fetal, teratoma sacro, gastrosquisis,
visceromegalias, anencefalia (distocia de
hombros), otros tumores.
 Distocias de la situación fetal:
transversa cesárea.
 Distocias de la posición fetal:
la más frecuente, occipito posterior persistente.
Prolonga dilatación, encajamiento, descenso y
expulsivo. Valorar rotación manual o con forceps.
 Asinclitismo.
 Distocias de la presentación
fetal:
-Presentación de bregma, frente y cara:
parto prueba.
-Presentación de nalgas: riesgo de
retención de la cabeza, asfixia perinatal,
hemorragia intracraneal, traumatismo
medular, fx de clavícula, lesión del plexo
braquial…
Se valora versión cefálica externa vs
cesárea.
 Riesgo de lesión del plexo
braquial, hipoxia.
 Matrona en colaboración con tocólogo.
 Sondaje vesical.
 Episiotomía amplia.
 Realizar maniobras:
McRoberts, Rubin, Woods, Jacquemier.
 Fractura intencional de clavícula.
 Si no se resuelve, maniobra de Zavanelli y
cesárea.
McRoberts
Jacquemier
Zavanelli
 Para detectar y actuar sobre las distocias dinámicas, es
fundamental el dominio del registro cardiotocográfico.
 Respecto a las distocias mecánicas, debemos conocer
muy bien la conducta obstétrica que corresponda en
cada caso. Como matronas, especialmente en las que
tengamos un papel importante, por ejemplo la distocia
de hombros.
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf

Más contenido relacionado

Similar a distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf

Distocias
DistociasDistocias
Distocias
JDieXaVs
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distociasLau Quesitho
 
hemorragia 2 mitaf.pptx
hemorragia 2 mitaf.pptxhemorragia 2 mitaf.pptx
hemorragia 2 mitaf.pptx
AlejandroRodasSalina1
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
Neirod Meza
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
Partos distocicos presentacion
Partos distocicos presentacionPartos distocicos presentacion
Partos distocicos presentacion
Nelson Tinoco Vaca
 
CEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptxCEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptx
fernandoadelino2
 
Distocias
DistociasDistocias
DistociasCFUK 22
 
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUDHemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
LA PLACENTA Y SUS COMPLICACIONES.ppt
LA PLACENTA Y SUS COMPLICACIONES.pptLA PLACENTA Y SUS COMPLICACIONES.ppt
LA PLACENTA Y SUS COMPLICACIONES.ppt
EMIHRNZ
 
Aborto
AbortoAborto
Hemorragia del 3er Trimestre
Hemorragia del 3er Trimestre Hemorragia del 3er Trimestre
Hemorragia del 3er Trimestre
rafaelalvarado59
 
Complicaciones del parto 1
Complicaciones del parto 1 Complicaciones del parto 1
Complicaciones del parto 1
melida250392
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
Edmundo Vargas
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptxHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HugoFrancisco23
 

Similar a distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf (20)

Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
 
hemorragia 2 mitaf.pptx
hemorragia 2 mitaf.pptxhemorragia 2 mitaf.pptx
hemorragia 2 mitaf.pptx
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
 
Fisiologia obstetrica
Fisiologia obstetricaFisiologia obstetrica
Fisiologia obstetrica
 
Lourddes (3)
Lourddes (3)Lourddes (3)
Lourddes (3)
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
Parto de nalgas
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Partos distocicos presentacion
Partos distocicos presentacionPartos distocicos presentacion
Partos distocicos presentacion
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
 
CEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptxCEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptx
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUDHemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
 
LA PLACENTA Y SUS COMPLICACIONES.ppt
LA PLACENTA Y SUS COMPLICACIONES.pptLA PLACENTA Y SUS COMPLICACIONES.ppt
LA PLACENTA Y SUS COMPLICACIONES.ppt
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Hemorragia del 3er Trimestre
Hemorragia del 3er Trimestre Hemorragia del 3er Trimestre
Hemorragia del 3er Trimestre
 
Complicaciones del parto 1
Complicaciones del parto 1 Complicaciones del parto 1
Complicaciones del parto 1
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptxHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf

  • 1. María Reina González R1 matrona HUVR 8 de Octubre de 2013
  • 2.  DISTOCIA: dificultad que impide el progreso normal del parto vaginal. Se producen cuando se presentan anomalías en el motor, el canal o el objeto del parto.  Como matronas, una de nuestras principales competencias es saber detectar a tiempo una distocia.
  • 3. Cuantitativas  Distocias dinámicas Cualitativas De origen materno  Distocias mecánicas De origen fetal
  • 4.  Prolongación de la fase latente del parto: >20 h en nulíparas / >14 h en multíparas  Prolongación de la fase activa del parto: dilatación <1,2 cm/h; duración >12 h en nulíparas dilatación <1,5 cm/h; duración> 6 h en multíparas  Fase activa detenida: dilatación sin cambios > 4h
  • 5.  Descenso prolongado: descenso de la presentación <1 cm/h en nulíparas <2 cm/h en multíparas  Detención del descenso: descenso de la presentación sin cambios >1h en ambas  Expulsivo prolongado: >2 h en nulíparas / >1 h en multíparas
  • 6.  Repercusión psicológica negativa en la madre.  Riesgo de deshidratación materna e infección.  Hipoxia fetal.  Rotura uterina.  Mayor riesgo de IQ materno-fetal.
  • 7. PARÁMETROS DE NORMALIDAD  Frecuencia: 3-5/10 minutos.  Intensidad: 30-50 mmHg.  Duración: 30-90 segundos.  Tono basal: 8-12 mmHg.
  • 8.  Hipodinamia primaria: excitabilidad y contractilidad del miometrio. Retrasa el inicio del parto.  Hipodinamia secundaria: agotamiento de las fibras miometriales con dinámica previa normal. Prolonga la duración del parto.
  • 9.  HIPOSISTOLIA: disminución de la intensidad (<25-30 mmHg)  BRADISISTOLIA: disminución de la frecuencia (<3 c/10 min)  HIPOTONÍA: disminución del tono basal (< 8 mmHg)
  • 10.  Hiperdinamia primaria: contractilidad y excitabilidad del miometrio. Poco frecuente. Desde el inicio del trabajo de parto.  Hiperdinamia secundaria: una vez iniciado el parto, tras dinámica uterina previa normal.
  • 11.  HIPERSISTOLIA: aumento de la intensidad (>50 mmHg)  TAQUISISTOLIA: aumento de la frecuencia (>5 c/10 min)  HIPERTONÍA: aumento del tono basal >12mmHg)
  • 12.  INCOORDINACIÓN DE PRIMER/ SEGUNDO GRADO: activación simultánea de dos o más marcapasos uterinos.  INVERSIÓN DEL TRIPLE GRADIENTE  ANILLOS DE CONTRACCIÓN
  • 13.  Medidas generales: hidratación, adm glucosa, vaciamiento vesical, amniotomía, DLI, RCTG continuo.  Hipodinamia: oxitocina, prostaglandinas.  Hiperdinamia: suspensión de uteroestimulantes, administración de tocolíticos (ritodrine, atosiban).  Disdinamia: oxitocina, cesárea.
  • 14. del canal óseo  De origen materno del canal blando gestación múltiple macrosomía fetal  De origen fetal malformaciones congénitas estática fetal anómala distocia de hombros
  • 15.  VARIANTES CONSTITUCIONALES DE LA PELVIS FEMENINA
  • 16.  ESTRECHEZ PÉLVICA: estenosis de los diámetros pélvicos. Estrecho superior Estrecho medio Estrecho inferior
  • 17.  PELVIS ANÓMALAS:  Pelvis de Robert (osteoartritis de las articulaciones sacroiliacas)  Pelvis de Litzmann (ausencia de sacro)  Pelvis de Naegele (inflamación de las articulaciones)  Pelvis de Kirchoff (pelvis larga por asimilación de la última vértebra lumbar)  Pelvis oblicua  En la mayoría de los casos cesárea
  • 18.  OTRAS:  Fracturas  Neoplasias  Exostosis  Asimetría por escoliosis  Raquitismo  Parálisis infantil  Luxación de cadera  Mal de Pott  Etc
  • 19.  Ensanchamiento de las articulaciones pélvicas  Contracciones uterinas  Asinclitismo  Cizallamiento de los parietales  Acabalgamiento de los parietales Asinclitismo Acabalgamiento
  • 20.  Sufrimiento fetal  Traumatismos fetales  Prolapso de cordón  RPM  Estática fetal anómala  Agotamiento materno  Desgarros  Fracturas óseas  Etc
  • 21.  Anamnesis  Palpación abdominal -Palpación mensuradora de Pinard  Palpación abdominovaginal -Maniobra de Müller  Pelvimetría externa  Pelvimetría interna  Pelvimetría por imagen (Rx, RMN)
  • 22.  Se puede realizar prueba de parto con monitorización continua.  Es frecuente el estancamiento del parto en cuanto a descenso y rotación, siendo preciso instrumentación y episiotomía amplia.  Si se confirma desproporción cefalopélvica: cesárea. Desproporción fetopélvica
  • 23. DISTOCIAS UTERINAS  DISTOCIAS CERVICALES DISTOCIAS VAGINALES DISTOCIAS VULVARES
  • 24.  Malformaciones uterinas (útero bicorne, didelfo).  Malposición uterina (abdomen péndulo) presentación no apoyada.  Prolapso.
  • 25.  Miomas: si son de gran tamaño y están localizados en el segmento inferior pueden impedir el descenso y encajamiento de la presentación cesárea.  Cicatrices uterinas previas (cesáreas, miomectomías, metroplastias): riesgo de dehiscencia y rotura uterina; se valora cesárea vs parto prueba, uterotónicos a dosis bajas.
  • 26.  Malformaciones congénitas.  Hipoplasias.  Edema de cuello  Lesiones o cicatrices previas: desgarros, conización, suturas, cervicitis crónica…  Tumores benignos obstrucción mecánica.  Cáncer de cérvix obstrucción mecánica.  En la mayoría de casos se puede intentar la prueba de parto, si no se logra dilatación cesárea.
  • 27.  Malformaciones congénitas: vagina doble, septo, tabiques… Generalmente permiten parto vaginal.  Estenosis vaginal (congénita o adquirida) cesárea electiva.  Cirugía vaginal previa cesárea electiva.  Tumores: pueden llegar a provocar obstrucción mecánica cesárea.
  • 28.  Edemas  Malformaciones congénitas  Lesiones infecciosas (Bartholinitis, condilomas acuminados, herpes genital) cesárea  Tumores: si obstrucción mecánica cesárea
  • 29.  En la mayoría de los casos de gemelares se intenta el parto vaginal si la estática fetal es favorable.  En el caso de gemelos unidos o siameses cesárea.
  • 30.  Fetos > 4000 g  Mayor riesgo de distocia de hombros, encajamiento, hipoxia, rotura uterina…  Si se confirma la desproporción fetopélvica cesárea
  • 31.  Cefálicas: hidrocefalia, encefalocele, tumor craneal.  Cervicales: bocio, teratoma cervical.  Tronculares: mielomeningocele, hidrops fetal, teratoma sacro, gastrosquisis, visceromegalias, anencefalia (distocia de hombros), otros tumores.
  • 32.  Distocias de la situación fetal: transversa cesárea.  Distocias de la posición fetal: la más frecuente, occipito posterior persistente. Prolonga dilatación, encajamiento, descenso y expulsivo. Valorar rotación manual o con forceps.  Asinclitismo.
  • 33.  Distocias de la presentación fetal: -Presentación de bregma, frente y cara: parto prueba. -Presentación de nalgas: riesgo de retención de la cabeza, asfixia perinatal, hemorragia intracraneal, traumatismo medular, fx de clavícula, lesión del plexo braquial… Se valora versión cefálica externa vs cesárea.
  • 34.  Riesgo de lesión del plexo braquial, hipoxia.  Matrona en colaboración con tocólogo.  Sondaje vesical.  Episiotomía amplia.  Realizar maniobras: McRoberts, Rubin, Woods, Jacquemier.  Fractura intencional de clavícula.  Si no se resuelve, maniobra de Zavanelli y cesárea. McRoberts Jacquemier Zavanelli
  • 35.  Para detectar y actuar sobre las distocias dinámicas, es fundamental el dominio del registro cardiotocográfico.  Respecto a las distocias mecánicas, debemos conocer muy bien la conducta obstétrica que corresponda en cada caso. Como matronas, especialmente en las que tengamos un papel importante, por ejemplo la distocia de hombros.