SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
UniversidadTécnicade Babahoyo
Facultadde Cienciasde la Salud
Escuelade Obstetricia
Catedra: Fisiología
Tema:
o Manejo de Distocias durante el trabajo de parto (Dinámicas
y Hombro)
o Prolapso de cordón Umbilical.
Integrantes:
Avilés Balbera Jazmín
Bayas Mariuxi
Flores Borrero Linda
Garcia Lopez Maria Lourdes
Murillo Alvarado Linda Lilibeth
Manejo de distocias durante el trabajo de parto
(dinámicas y de hombro)
Distocias Dinámicas
Las distocias dinámicas son aquellas
producidas por la existencia de una
actividad uterina defectuosa ineficaz
o inapropiada para conseguir la
dilatación cervical o el descenso de la
presentación.
Las distocias dinámicas se clasifican
según el parámetro alterado de la
contracción.
a) Hipodinamia
b) Hiperdinamia
c) Disdinamia
Hipodinamias
Son aquellas distocias dinámicas
que se caracterizan por una
disminución de la frecuencia,
intensidad o del tono basal uterino.
Es la asociación de bradisistolia
(contracciones con frecuencia
inferior a 2/10 minutos) con
hiposistolia (contracciones con
intensidad menor de 25 mm de Hg.)
Las alteraciones de la dinámica
uterina suelen producirse mas
frecuente durante la fase activa del
parto, después que el cuello uterino
se ha dilatado mas de 4cm.
Clínicamente las Hipodinamias se
caracterizan por las escasas
manifestaciones de contracciones
uterinas obtenidas en la
exploración manual.
Hipodinamia Primaria
Es donde la normosistolia (que se
suele lograr durante la fase activa
del parto) no se consigue en
ningún momento
Por disminución de la contractilidad y
excitabilidad miometrial:
a) Malformaciones uterinas: útero bicorne,
doble.
b)Miomas y adenomiosis.
c) Primíparas añosas, grandes multíparas.
d) Inducción inadecuada.
e) Espasmolisis y analgesia precoz.
f) Excesiva distensión de la fibra muscular
uterina (gestación múltiple, polihidramnios)
Hipodinamia Secundaria
Se produce por la fatiga de la
fibra muscular uterina, ya que
generalmente se presentan de
forma tardía en el periodo de
dilatación y están precedidas de
una dinámica normal o
Hiperdinamia. El resultado
clínico de las Hipodinamias es
un aumento de la duración del
parto
Generalmente causadas por:
– La existencia de obstáculos
mecánicos a la normal progresión del
parto, que originan una dinámica de
lucha que trata de vencer el obstáculo.
– La administración de dosis
inadecuadas de oxitocina o
prostaglandinas.
Hiperdinamia
Es un exceso de actividad uterina, pero que paradójicamente
retrasa el parto porque esta dinámica frecuentemente es
excesiva pero inefectiva.
Se debe a la existencia de polisistolia (contracciones con
frecuencia superior a 5/10 minutos) sola o simultanea con
hipersistolia (contracciones con intensidad mayor de 50-60
mmHg o hipertonía
Hiperdinamias primarias
El exceso de la actividad contráctil del útero tiene una etiología
poco definida.
Hiperfunción de los mediadores bioquímicos del Miometrio
(hipersistolia)
Aumento de la excitabilidad de la fibra muscular uterina, por
sobre distensión de la misma (embarazo múltiple,
polihidramnios)
Hiperdinamia secundaria
Generalmente causadas por:
La existencia de obstáculos mecánicos a la normal
progresión del parto, que originan una dinámica de lucha
que trata de vencer el obstáculo.
La administración de dosis inadecuadas de oxitocina o
prostaglandinas. Cabe destacar en este punto la cada vez
más extendida utilización de prostaglandinas locales para
la maduración e inducción del parto. La hiperestimulación
uterina es frecuente aunque sus tasas son bajas, siendo
mayor en el gel intracervical que en los dispositivos
vaginales de liberación lenta. Mención aparte para la
prostaglandina E1 (misoprostol) cuya utilización obstétrica
aún no está aprobada, la cual tiene una alta incidencia de
hiperestimulación uterina.
Clínicamente podemos distinguir 2 formas de Hiperdinamia, según se
acompañen o no de hipertonía, (esta última puede ser leve 13-20
mmHg, moderada 20-30mmHg., severa >30 mmHg. de tono basal).
Hiperdinamia con hipertonía
La actividad contráctil eficaz está alterada. Con ello aumenta el riesgo
de pérdida de bienestar fetal (por disminución mantenida del flujo
sanguíneo en el espacio intervelloso), de desprendimiento de placenta
e incluso de rotura uterina.
Hiperdinamia sin hipertonía
La actividad contráctil por encima de los valores normales posee una
gran efectividad y puede originar un parto que progresa muy
rápidamente (parto precipitado). Aumenta las posibilidades de
complicaciones feto-maternas como riesgo de pérdida de bienestar fetal
por hipoxia, desgarros de canal blando, desprendimiento de placenta e
hipotonías postparto.
“El útero que se contrae con una gran fuerza antes del parto,
probablemente sea hipotónico después de él, presentando como
consecuencia, hemorragia que parte de la zona de implantación de
la placenta”.
Disdinamia
Las disdinamias son alteraciones de
la coordinación y regularidad de la
contracción uterina.
Se caracteriza por una dinámica
uterina en que la intensidad y la
frecuencia de las contracciones son
muy variables.
Se han identificados 3 entidades en
las Disdinamia.
 Inversión del triple gradiente
descendente: ondas
anormalmente generalizadas con
origen en las porciones inferiores
del útero.
 Incoordinación uterina: aparición
de ondas contráctiles antes que
el Miometrio este
completamente relajado.
 Anillos de contracción
miometriales: zonas anulares del
útero que se contraen
deformando su arquitectura
normal.
Distocia de hombros
La distocia de hombros se produce cuando, tras la salida de la cabeza fetal, se
detiene la progresión del parto. Algunas veces se llega a completar, en mayor o
menor grado, la rotación externa pero nunca se produce el descenso con el
desprendimiento de los hombros, aun si se utilizan las maniobras habituales de
asistencia.
El hombro anterior se traba en el borde superior de la sínfisis del pubis y no
desciende espontáneamente ni responde a las maniobras de tracción realizadas
correctamente.
Se define a esta distocia como la retención de los
hombros después de la expulsión de la cabeza fetal,
puede ser por exceso de volumen de los hombros
debido a un aumento de la longitud del diámetro
biacromial y de toda la caja torácica, donde el hombro se
enclava en el borde superior de la sínfisis púbica.
Etiología
La distocia
se presenta
cuando el
hombro
anterior se
sitúa arriba
y atrás del
pubis en un
producto
excesivame
nte grande.
Factores de riesgo y diagnostico.
Los factores de riesgo que con más frecuencia se asocian a
distocia de hombros son:
EMBARAZO PROLONGADO
DIABETES
OBESIDAD
AUMENTO EXCESIVO DE PESO
PERIÓDO EXPULSIVO PROLONGADO, MAS AUN TERMINADO
CON UNA MANIOBRA INSTRUMENTAL
Factores de riesgo y diagnostico.
Diagnostico
La distocia de hombros se sospecha ante una paciente mas o
menos obesa,, frecuentemente con alteraciones metabólicas,
embarazo prolongado, antecedentes de productos
macrosómicos o partos difíciles, pelvis clasificadas limites o un
feto anencefalico.
Maniobras con productos vivos
Si no se extrae rápidamente el feto, la muerte sobreviene en
pocos minutos.
La primera maniobra es colocar la paciente con sus muslos bien
flexionados sobre el abdomen, pedirle q haga el esfuerzo del
pujo, antes de la anestesia general para una episiotomía
amplia.
Primer paso.
Con la cabeza fetal en occipito
transversa fuera de la pelvis,
de efectuarse una tracción
progresiva sostenidamente
hacia abajo, hasta cierto
limite, en este momento se
ayuda con la maniobra de
Kristeller moderada, para
encajar el hombro anterior
bajo el arco del pubis, si no se
hace una maniobra adecuado
existe el riesgo de que el
producto se fracture la
clavícula fetal, se elonga el
plexo braquial anterior con
una posibilidad de producir la
parálisis de Erb o un
desgarramiento del musculo
esternocleidomastoideo.
Segundo paso
Se inicia una tracción del polo
cefálico hacia arriba con
firmeza, pero en forma
delicada y sin sacudidas,
porque se puede producir una
elongación del plexo braquial
posterior del feto,
pretendiendo descender mas
el hombro posterior, lo cual se
manifiesta al percibirse un
leve descenso de la cabeza
permitiendo visualizar parte
del cuello fetal, si esta
maniobra se logra se realiza
por consiguiente el primer
paso, obteniendo el
encajamiento del hombro
anterior bajo el pubis y
produciéndose la expulsión
de los hombros fácilmente.
Tercer paso.
Este paso trata de
desplazar el hombro
anterior hacia uno de los
diámetros oblicuos de la
pelvis, empujando la
cintura escapular del feto
con los dedos índice y
medio del obstetra
introducidos entre el polo
cefálico y el arco
subpúbico, las
maniobras precipitadas o
bruscas pueden
ocasionar desgarro del
cérvix hasta una ruptura
uterina.
Cuarto paso.
Empujar con la mano sobre el
pubis el hombro anterior del
feto, comprimiéndolo para que
se encaje apelotonado y gire
hacia un diámetro oblicuo de
la pelvis materna.
Cuando se percibe que el
hombro se desplaza se
procede a los pasos uno y dos
para tratar de lograr la
expulsión del feto.
Quinto paso.
Se introducen los dedos en el
hombro posterior del feto,
colocando la mano que tiene la
palma hacia la cara del feto, se
utiliza un dedo en la axila y otro
en el omoplato, hasta lograr que
gire el tronco fetal en un vaivén
semirotativo alterno (Maniobra
de Woods).
Si este fracasa se introduce mas
profundamente la mano hasta
alcanzar el sacro materno y el
hombro fetal y con el dedo índice
en la axila del feto se gira el
hombro hasta encontrar el
diámetro pélvico deseado, este
giro puede llegar hasta 180
grados y llevar la espalda fetal
hasta el lado contrario.
(Maniobra de Luset).
MANIOBRAS DE ROTACIÓN INTERNA
La Maniobra
de Woods
Conocida como la
maniobra del
sacacorchos, consiste
en rotar los hombros
fetales ejerciendo
presión sobre la
escápula y clavícula.
Nunca se rota la
cabeza
Sexto paso.
Se introduce la mano que tiene
la palma hacia la cara fetal o
por la concavidad del sacro
materno y llega hasta el
hombro posterior fetal, se
pasa al bazo, codo o hasta el
antebrazo, tratando de
alcanzar la mano o el
antebrazo fetal hasta hacerlo
descender por la cara del feto,
cuando no se logra alcanzar la
mano y se engancha el codo
con el índice se puede
producir una fractura del
humero fetal, pero si se logra
alcanzar la mano podremos
evitar la muerte del feto por
asfixia, (Maniobra de
Jacquemier), esta maniobra
se debe realizar en un minuto.
Otros pasos.
En la Maniobra de Couder
consiste en desprender
primero el brazo anterior
a través del arco
subpúbico, llevándolo
hacia atrás sobre el
dorso del feto.
La maniobra de Zavanelli,
consiste en reintroducir
la cabeza fetal en le
canal del parto y realizar
la cesárea.
• MANIOBRA DE
ZAVANELLI
• La primera descripción de
esta maniobra se hizo en
1978 y consiste en el
reposicionamiento
cefálico siguiendo los
movimientos del feto en
el canal del parto pero en
forma reversa para luego
realizar una operación
cesárea. Esta maniobra,
requiere de condiciones
adecuadas de relajación
uterina y anestesia,
además de un tamaño
fetal que lo permita.
•Maniobra de
McRoberts
• Abducción e
hiperflexión brusca
de las caderas
• La rotación cefálica
pélvica libera el
hombro anterior
encajado y reduce
• la fuerza necesaria
para su extracción
Compresión Supra púbica
LIBERACION DEL
HOMBRO POSTERIOR
• Consiste en atraer la
muñeca fetal
ejerciendo presión
con el dedo índice
en la unión
antecubital del brazo
• Con esto se logra
deslizar el antebrazo
alrededor y por
delante del pecho
Prolapso del Cordón Umbilical
El prolapso del cordón umbilical
ocurre cuando las membranas
ovulares están rotas y el
cordón umbilical esta por
delante de la presentación.
Se diferencian 2 tipos de
alteraciones en la
presentación del cordón.
a) Procidencia: cuando el
cordón umbilical esta por
delante de la presentación,
pero con las membranas
ovulares integras.
b) Lateroincidencia: cuando
el cordón umbilical esta
dispuesto lateralmente a lo
largo de la presentación.
Prolapso Del Cordón
Umbilical
Cordón umbilical
precede al feto en su
paso por el canal del
parto.
Complicaciones
reducir el
abastecimiento
de sangre del
feto
presión en
el cordón
feto nacido
muerto
Causas
Embarazo
s múltiples
polihidranmios
Posición en
glúteos
Parto
prematuro
Cordón
umbilical largo
Clasificación
Oculto Evidente
Lateroincidencia
Procúbito
de cordón
Procidencia de cordón:
Falta de
oxigeno
Identifica
patrón
anormal en la
frecuencia
cardíaca fetal.
Incidencia
La incidencia oscila entre 0, 14 a 0,62 % de todos los partos
vaginales.
De acuerdo con la presentación fetal esta es la incidencia
correspondiente:
• Cefálica: 0,5%
• Franca de nalgas: 0,5%
• Completa de nalgas: 5%
• Incompleta de nalgas:15%
• Transversa:20%
Factores de Riesgo y etiología
Las características que incrementan el riesgo del prolapso
generalmente no son evitables.
Existen 2 factores etiológicos principales que son:
Factores materno-fetales.
Intervención obstétrica.
Factores maternos fetales
Cualquier condición o factor que interfiera la adaptación de la
presentación al estrecho superior en la pelvis es producida por los
siguientes factores.
Presentaciones fetales anómalas: hombro, transversa, franca de
nalgas, cara y hombro.
Prematurez
Gestación múltiple
Ruptura prematura de membranas
Placentación anormal: placenta previa, implantación baja de
placenta.
Multiparidad.
Polihidramnios
Cordón umbilical largo
Deformidades pélvicas
Tumores o malformaciones uterinas.
Anormalidades congénitas.
Intervenciones Obstétricas.
Amniotomia
Aplicaciones de electrodos en cuero cabelludo.
Inserción de catéter de presión intrauterino.
Intento de versión cefálica externa con membranas rotas.
Manejo expectante de la RPM.
Rotación manual de cabeza fetal.
Amnioinfusión
Parto instrumentado.
Manifestaciones clínicas y
diagnostico
Se sospecha de un prolapso de cordón cuando existe
RMP, la presencia no este encajada y cuando tenga una
dilatación mayor de 5cm.
El primer signo de prolapso de cordón umbilical es una
bradicardia prolongada y severa.
Diagnostico diferencial
El diagnostico diferencial se lo hace con las siguientes patologías
que son causas de bradicardia fetal.
Hipotensión materna
Abruptio placentae
Ruptura uterina
Vasa previa.
Manejo
El manejo obstétrico que se le da al prolapso del cordón
umbilical es el paro inmediato para evitar muerte fetal por
comprensión del cordón umbilical .
Además existen diferentes tipos de intervenciones que se
realizan previo parto por cesárea y son las siguientes.
Rechazo de la presentación.
Instilación de liquido dentro de la vejiga.
Reducción funicular.
Rechazo de la presentación
Es la elevación manual de la presentación fetal para
descomprimir el cordón.
Es una técnica para evitar la oclusión parcial o total del
cordón.
Instilación de liquido dentro de
la vejiga.
La elevación de la presentación fetal es acompañada de
instilación de liquido dentro de la vejiga materna usando
una sonda Folley e introduciendo entre 5 a 7 cc de
solución salina.
Reducción Funicular
La reducción manual de prolapso es el primer paso para
el manejo, con el objeto de tener un parto vaginal.
Pero esta intervención puede conllevar depresión y
muerte del RN, secundario a espasmo de la arteria
umbilical por la manipulación del cordón.
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoBrayanoz
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINAevelyn sagredo
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOKhriistian Vassquez
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoGise Estefania
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinamaria de cardenas
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaFAMEN
 
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo   cardiovascularCambios fisiologicos del embarazo   cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascularJose Olmedo
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaasterixis25
 

La actualidad más candente (20)

Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Embarazo postermino
Embarazo postermino Embarazo postermino
Embarazo postermino
 
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Parto con Distocia
Parto con DistociaParto con Distocia
Parto con Distocia
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo   cardiovascularCambios fisiologicos del embarazo   cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazoHemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
 

Similar a Fisiologia obstetrica

Distocias DináMicas
Distocias DináMicasDistocias DináMicas
Distocias DináMicasIPN - ESM
 
Parto patologico
Parto patologicoParto patologico
Parto patologicojuan
 
Tarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distociasTarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distociasJosé Madrigal
 
Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Andreina Gonzalez
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptxHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptxHugoFrancisco23
 
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterinaAlteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterinajampaulcordobamejia
 
Complicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-partoComplicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-partoYanet Zaravia Poma
 
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptxPARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptxsulembpygmailcom
 
el parto keysha
el parto keyshael parto keysha
el parto keyshaashiek
 
El Parto 1
El Parto 1El Parto 1
El Parto 1ashiek
 
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...Francisco García
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distociasLau Quesitho
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoNeiris Garcia
 
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdfdistociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdfEfrenLopez32
 

Similar a Fisiologia obstetrica (20)

Distocias DináMicas
Distocias DináMicasDistocias DináMicas
Distocias DináMicas
 
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y ObstetriciaRepaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
 
Parto patologico
Parto patologicoParto patologico
Parto patologico
 
Tarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distociasTarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distocias
 
Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptxHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
 
CEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptxCEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptx
 
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterinaAlteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
 
Complicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-partoComplicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-parto
 
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptxPARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
 
el parto keysha
el parto keyshael parto keysha
el parto keysha
 
El Parto 1
El Parto 1El Parto 1
El Parto 1
 
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
 
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZOCOMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
 
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdfdistociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf
 
Distocia de Hombros pptx
Distocia de Hombros pptxDistocia de Hombros pptx
Distocia de Hombros pptx
 

Fisiologia obstetrica

  • 1.
  • 2. UniversidadTécnicade Babahoyo Facultadde Cienciasde la Salud Escuelade Obstetricia Catedra: Fisiología Tema: o Manejo de Distocias durante el trabajo de parto (Dinámicas y Hombro) o Prolapso de cordón Umbilical. Integrantes: Avilés Balbera Jazmín Bayas Mariuxi Flores Borrero Linda Garcia Lopez Maria Lourdes Murillo Alvarado Linda Lilibeth
  • 3.
  • 4.
  • 5. Manejo de distocias durante el trabajo de parto (dinámicas y de hombro) Distocias Dinámicas Las distocias dinámicas son aquellas producidas por la existencia de una actividad uterina defectuosa ineficaz o inapropiada para conseguir la dilatación cervical o el descenso de la presentación. Las distocias dinámicas se clasifican según el parámetro alterado de la contracción. a) Hipodinamia b) Hiperdinamia c) Disdinamia
  • 6.
  • 7. Hipodinamias Son aquellas distocias dinámicas que se caracterizan por una disminución de la frecuencia, intensidad o del tono basal uterino. Es la asociación de bradisistolia (contracciones con frecuencia inferior a 2/10 minutos) con hiposistolia (contracciones con intensidad menor de 25 mm de Hg.) Las alteraciones de la dinámica uterina suelen producirse mas frecuente durante la fase activa del parto, después que el cuello uterino se ha dilatado mas de 4cm. Clínicamente las Hipodinamias se caracterizan por las escasas manifestaciones de contracciones uterinas obtenidas en la exploración manual.
  • 8.
  • 9. Hipodinamia Primaria Es donde la normosistolia (que se suele lograr durante la fase activa del parto) no se consigue en ningún momento Por disminución de la contractilidad y excitabilidad miometrial: a) Malformaciones uterinas: útero bicorne, doble. b)Miomas y adenomiosis. c) Primíparas añosas, grandes multíparas. d) Inducción inadecuada. e) Espasmolisis y analgesia precoz. f) Excesiva distensión de la fibra muscular uterina (gestación múltiple, polihidramnios) Hipodinamia Secundaria Se produce por la fatiga de la fibra muscular uterina, ya que generalmente se presentan de forma tardía en el periodo de dilatación y están precedidas de una dinámica normal o Hiperdinamia. El resultado clínico de las Hipodinamias es un aumento de la duración del parto Generalmente causadas por: – La existencia de obstáculos mecánicos a la normal progresión del parto, que originan una dinámica de lucha que trata de vencer el obstáculo. – La administración de dosis inadecuadas de oxitocina o prostaglandinas.
  • 10. Hiperdinamia Es un exceso de actividad uterina, pero que paradójicamente retrasa el parto porque esta dinámica frecuentemente es excesiva pero inefectiva. Se debe a la existencia de polisistolia (contracciones con frecuencia superior a 5/10 minutos) sola o simultanea con hipersistolia (contracciones con intensidad mayor de 50-60 mmHg o hipertonía
  • 11. Hiperdinamias primarias El exceso de la actividad contráctil del útero tiene una etiología poco definida. Hiperfunción de los mediadores bioquímicos del Miometrio (hipersistolia) Aumento de la excitabilidad de la fibra muscular uterina, por sobre distensión de la misma (embarazo múltiple, polihidramnios)
  • 12. Hiperdinamia secundaria Generalmente causadas por: La existencia de obstáculos mecánicos a la normal progresión del parto, que originan una dinámica de lucha que trata de vencer el obstáculo. La administración de dosis inadecuadas de oxitocina o prostaglandinas. Cabe destacar en este punto la cada vez más extendida utilización de prostaglandinas locales para la maduración e inducción del parto. La hiperestimulación uterina es frecuente aunque sus tasas son bajas, siendo mayor en el gel intracervical que en los dispositivos vaginales de liberación lenta. Mención aparte para la prostaglandina E1 (misoprostol) cuya utilización obstétrica aún no está aprobada, la cual tiene una alta incidencia de hiperestimulación uterina.
  • 13. Clínicamente podemos distinguir 2 formas de Hiperdinamia, según se acompañen o no de hipertonía, (esta última puede ser leve 13-20 mmHg, moderada 20-30mmHg., severa >30 mmHg. de tono basal). Hiperdinamia con hipertonía La actividad contráctil eficaz está alterada. Con ello aumenta el riesgo de pérdida de bienestar fetal (por disminución mantenida del flujo sanguíneo en el espacio intervelloso), de desprendimiento de placenta e incluso de rotura uterina.
  • 14. Hiperdinamia sin hipertonía La actividad contráctil por encima de los valores normales posee una gran efectividad y puede originar un parto que progresa muy rápidamente (parto precipitado). Aumenta las posibilidades de complicaciones feto-maternas como riesgo de pérdida de bienestar fetal por hipoxia, desgarros de canal blando, desprendimiento de placenta e hipotonías postparto. “El útero que se contrae con una gran fuerza antes del parto, probablemente sea hipotónico después de él, presentando como consecuencia, hemorragia que parte de la zona de implantación de la placenta”.
  • 15. Disdinamia Las disdinamias son alteraciones de la coordinación y regularidad de la contracción uterina. Se caracteriza por una dinámica uterina en que la intensidad y la frecuencia de las contracciones son muy variables. Se han identificados 3 entidades en las Disdinamia.  Inversión del triple gradiente descendente: ondas anormalmente generalizadas con origen en las porciones inferiores del útero.  Incoordinación uterina: aparición de ondas contráctiles antes que el Miometrio este completamente relajado.  Anillos de contracción miometriales: zonas anulares del útero que se contraen deformando su arquitectura normal.
  • 16. Distocia de hombros La distocia de hombros se produce cuando, tras la salida de la cabeza fetal, se detiene la progresión del parto. Algunas veces se llega a completar, en mayor o menor grado, la rotación externa pero nunca se produce el descenso con el desprendimiento de los hombros, aun si se utilizan las maniobras habituales de asistencia. El hombro anterior se traba en el borde superior de la sínfisis del pubis y no desciende espontáneamente ni responde a las maniobras de tracción realizadas correctamente.
  • 17. Se define a esta distocia como la retención de los hombros después de la expulsión de la cabeza fetal, puede ser por exceso de volumen de los hombros debido a un aumento de la longitud del diámetro biacromial y de toda la caja torácica, donde el hombro se enclava en el borde superior de la sínfisis púbica.
  • 18. Etiología La distocia se presenta cuando el hombro anterior se sitúa arriba y atrás del pubis en un producto excesivame nte grande.
  • 19. Factores de riesgo y diagnostico. Los factores de riesgo que con más frecuencia se asocian a distocia de hombros son: EMBARAZO PROLONGADO DIABETES OBESIDAD AUMENTO EXCESIVO DE PESO PERIÓDO EXPULSIVO PROLONGADO, MAS AUN TERMINADO CON UNA MANIOBRA INSTRUMENTAL
  • 20. Factores de riesgo y diagnostico. Diagnostico La distocia de hombros se sospecha ante una paciente mas o menos obesa,, frecuentemente con alteraciones metabólicas, embarazo prolongado, antecedentes de productos macrosómicos o partos difíciles, pelvis clasificadas limites o un feto anencefalico.
  • 21. Maniobras con productos vivos Si no se extrae rápidamente el feto, la muerte sobreviene en pocos minutos. La primera maniobra es colocar la paciente con sus muslos bien flexionados sobre el abdomen, pedirle q haga el esfuerzo del pujo, antes de la anestesia general para una episiotomía amplia.
  • 22. Primer paso. Con la cabeza fetal en occipito transversa fuera de la pelvis, de efectuarse una tracción progresiva sostenidamente hacia abajo, hasta cierto limite, en este momento se ayuda con la maniobra de Kristeller moderada, para encajar el hombro anterior bajo el arco del pubis, si no se hace una maniobra adecuado existe el riesgo de que el producto se fracture la clavícula fetal, se elonga el plexo braquial anterior con una posibilidad de producir la parálisis de Erb o un desgarramiento del musculo esternocleidomastoideo.
  • 23.
  • 24. Segundo paso Se inicia una tracción del polo cefálico hacia arriba con firmeza, pero en forma delicada y sin sacudidas, porque se puede producir una elongación del plexo braquial posterior del feto, pretendiendo descender mas el hombro posterior, lo cual se manifiesta al percibirse un leve descenso de la cabeza permitiendo visualizar parte del cuello fetal, si esta maniobra se logra se realiza por consiguiente el primer paso, obteniendo el encajamiento del hombro anterior bajo el pubis y produciéndose la expulsión de los hombros fácilmente.
  • 25. Tercer paso. Este paso trata de desplazar el hombro anterior hacia uno de los diámetros oblicuos de la pelvis, empujando la cintura escapular del feto con los dedos índice y medio del obstetra introducidos entre el polo cefálico y el arco subpúbico, las maniobras precipitadas o bruscas pueden ocasionar desgarro del cérvix hasta una ruptura uterina.
  • 26. Cuarto paso. Empujar con la mano sobre el pubis el hombro anterior del feto, comprimiéndolo para que se encaje apelotonado y gire hacia un diámetro oblicuo de la pelvis materna. Cuando se percibe que el hombro se desplaza se procede a los pasos uno y dos para tratar de lograr la expulsión del feto.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Quinto paso. Se introducen los dedos en el hombro posterior del feto, colocando la mano que tiene la palma hacia la cara del feto, se utiliza un dedo en la axila y otro en el omoplato, hasta lograr que gire el tronco fetal en un vaivén semirotativo alterno (Maniobra de Woods). Si este fracasa se introduce mas profundamente la mano hasta alcanzar el sacro materno y el hombro fetal y con el dedo índice en la axila del feto se gira el hombro hasta encontrar el diámetro pélvico deseado, este giro puede llegar hasta 180 grados y llevar la espalda fetal hasta el lado contrario. (Maniobra de Luset).
  • 30. MANIOBRAS DE ROTACIÓN INTERNA La Maniobra de Woods Conocida como la maniobra del sacacorchos, consiste en rotar los hombros fetales ejerciendo presión sobre la escápula y clavícula. Nunca se rota la cabeza
  • 31.
  • 32.
  • 33. Sexto paso. Se introduce la mano que tiene la palma hacia la cara fetal o por la concavidad del sacro materno y llega hasta el hombro posterior fetal, se pasa al bazo, codo o hasta el antebrazo, tratando de alcanzar la mano o el antebrazo fetal hasta hacerlo descender por la cara del feto, cuando no se logra alcanzar la mano y se engancha el codo con el índice se puede producir una fractura del humero fetal, pero si se logra alcanzar la mano podremos evitar la muerte del feto por asfixia, (Maniobra de Jacquemier), esta maniobra se debe realizar en un minuto.
  • 34. Otros pasos. En la Maniobra de Couder consiste en desprender primero el brazo anterior a través del arco subpúbico, llevándolo hacia atrás sobre el dorso del feto. La maniobra de Zavanelli, consiste en reintroducir la cabeza fetal en le canal del parto y realizar la cesárea.
  • 35. • MANIOBRA DE ZAVANELLI • La primera descripción de esta maniobra se hizo en 1978 y consiste en el reposicionamiento cefálico siguiendo los movimientos del feto en el canal del parto pero en forma reversa para luego realizar una operación cesárea. Esta maniobra, requiere de condiciones adecuadas de relajación uterina y anestesia, además de un tamaño fetal que lo permita.
  • 36. •Maniobra de McRoberts • Abducción e hiperflexión brusca de las caderas • La rotación cefálica pélvica libera el hombro anterior encajado y reduce • la fuerza necesaria para su extracción
  • 38. LIBERACION DEL HOMBRO POSTERIOR • Consiste en atraer la muñeca fetal ejerciendo presión con el dedo índice en la unión antecubital del brazo • Con esto se logra deslizar el antebrazo alrededor y por delante del pecho
  • 39.
  • 40.
  • 41. Prolapso del Cordón Umbilical El prolapso del cordón umbilical ocurre cuando las membranas ovulares están rotas y el cordón umbilical esta por delante de la presentación. Se diferencian 2 tipos de alteraciones en la presentación del cordón. a) Procidencia: cuando el cordón umbilical esta por delante de la presentación, pero con las membranas ovulares integras. b) Lateroincidencia: cuando el cordón umbilical esta dispuesto lateralmente a lo largo de la presentación.
  • 42. Prolapso Del Cordón Umbilical Cordón umbilical precede al feto en su paso por el canal del parto. Complicaciones reducir el abastecimiento de sangre del feto presión en el cordón feto nacido muerto Causas Embarazo s múltiples polihidranmios Posición en glúteos Parto prematuro Cordón umbilical largo Clasificación Oculto Evidente Lateroincidencia Procúbito de cordón Procidencia de cordón: Falta de oxigeno Identifica patrón anormal en la frecuencia cardíaca fetal.
  • 43. Incidencia La incidencia oscila entre 0, 14 a 0,62 % de todos los partos vaginales. De acuerdo con la presentación fetal esta es la incidencia correspondiente: • Cefálica: 0,5% • Franca de nalgas: 0,5% • Completa de nalgas: 5% • Incompleta de nalgas:15% • Transversa:20%
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Factores de Riesgo y etiología Las características que incrementan el riesgo del prolapso generalmente no son evitables. Existen 2 factores etiológicos principales que son: Factores materno-fetales. Intervención obstétrica.
  • 49. Factores maternos fetales Cualquier condición o factor que interfiera la adaptación de la presentación al estrecho superior en la pelvis es producida por los siguientes factores. Presentaciones fetales anómalas: hombro, transversa, franca de nalgas, cara y hombro. Prematurez Gestación múltiple Ruptura prematura de membranas Placentación anormal: placenta previa, implantación baja de placenta. Multiparidad. Polihidramnios Cordón umbilical largo Deformidades pélvicas Tumores o malformaciones uterinas. Anormalidades congénitas.
  • 50. Intervenciones Obstétricas. Amniotomia Aplicaciones de electrodos en cuero cabelludo. Inserción de catéter de presión intrauterino. Intento de versión cefálica externa con membranas rotas. Manejo expectante de la RPM. Rotación manual de cabeza fetal. Amnioinfusión Parto instrumentado.
  • 51. Manifestaciones clínicas y diagnostico Se sospecha de un prolapso de cordón cuando existe RMP, la presencia no este encajada y cuando tenga una dilatación mayor de 5cm. El primer signo de prolapso de cordón umbilical es una bradicardia prolongada y severa.
  • 52. Diagnostico diferencial El diagnostico diferencial se lo hace con las siguientes patologías que son causas de bradicardia fetal. Hipotensión materna Abruptio placentae Ruptura uterina Vasa previa.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Manejo El manejo obstétrico que se le da al prolapso del cordón umbilical es el paro inmediato para evitar muerte fetal por comprensión del cordón umbilical . Además existen diferentes tipos de intervenciones que se realizan previo parto por cesárea y son las siguientes. Rechazo de la presentación. Instilación de liquido dentro de la vejiga. Reducción funicular.
  • 57. Rechazo de la presentación Es la elevación manual de la presentación fetal para descomprimir el cordón. Es una técnica para evitar la oclusión parcial o total del cordón.
  • 58. Instilación de liquido dentro de la vejiga. La elevación de la presentación fetal es acompañada de instilación de liquido dentro de la vejiga materna usando una sonda Folley e introduciendo entre 5 a 7 cc de solución salina.
  • 59. Reducción Funicular La reducción manual de prolapso es el primer paso para el manejo, con el objeto de tener un parto vaginal. Pero esta intervención puede conllevar depresión y muerte del RN, secundario a espasmo de la arteria umbilical por la manipulación del cordón.