SlideShare una empresa de Scribd logo
DISTOCIAS
Hospital Ángeles del Pedregal
MIP Mirelle Kramis Hollands
Dra Elly Guerrero
Concepto
 El parto que transcurre de acuerdo a
los principios dinámicos, mecánicos y
clínicos se le llama parto eutócico o
eutocia.
 DISTOCIA O PARTO DISTÓCICO: se
aparta de las reglas fisiológicas.
 La distocia es la indicación más
común para cesárea.
 Su incidencia es difícil de determinar.
En nuliparas la incidencia de
desordenes durante el parto es <10%
 El diagnóstico suele ser retrospectivo
CLASIFICACIÓN
PARTO
Motor
Canal
Objeto
 Distocias del motor del parto
 Distocias del canal del parto
◦ Del canal blando del parto
◦ Del canal óseo del parto
 Distocias del objeto del parto
◦ Por anomalías en el tamaño o en la forma fetal
◦ Por anomalías en el número, embarazo
gemelar.
◦ Por anomalías en la presentación
 Parto de nalgas
 Parto en transversa
 Parto de deflexión (sincipuccio, frente, cara)
◦ Distocias de los anexos ovulares
 Placenta
 Cordón
 Amnios y membranas
 Se pueden sumar los accidentes
obstétricos a pesar de no son
propiamente distocias como ejemplo:
la rotura de útero, desgarros
genitales, hemorragias obstétricas,
shock e inversión uterina.
Distocias dinámicas
 Producidas por anomalías en la
contracción uterina.
 Pueden ser por defecto, por exceso o
por incoordinación
 El útero en sus contracciones es poco
eficaz para hacer progresar un parto
 Se debe hacer un registro gráfico de la
contracción uterina
 Las contracciones son:
◦ Mas débiles: hay un menor aumento de la
presión intrauterina
◦ De menor duración
◦ Más espaciadas
 Hipodinamia primitiva
◦ El útero se contrae mal desde un principio.
◦ Determinada por un desequilibrio Ca/Mg  hay
un aumento en el Mg y disminución en el Ca
◦ Por un bloqueo de las uniones GAP de los
marcapasos y no hay un adecuado triple
gradiente descendente.
◦ Por un mal desarrollo del musculo uterino
(congénito) o no haya crecido suficiente durante
la pubertad.
 Útero hipoplásico
 Úteros dobles
 Úteros malformados
◦ Por hiperfunción de los nervios
adrenérgicos (inhibidores) o una
hipofunción de los colinérgicos
(excitadores)
◦ Causas hormonales: los estrógenos
excitan y los gestágenos y la relaxina
deprimen. Las alteraciones en la
formación de oxitocina y de
prostaglandinas pueden causar
hipodinamia primitiva.
 Hipodinamia secundaria
◦ Es por una fatiga del útero  comenzó
con una actividad normal y
secundariamente se paraliza o se hacen
más difíciles sus contracciones.
◦ Es por un cansancio ante una
hiperdinamia previa por algún obstáculo
en la progresión del parto.
 es cuando ocurren
menos de 2 contracciones uterinas en
10 minutos.
 La consiste en la
disminución de la intensidad de las
contracciones uterinas para un
determinado período del parto.
 Tratamiento
◦ Primitiva: se trata con oxitocina y
prostaglandinas (PGE-2)
◦ Secundaria: reposo temporal al útero con
la administración de uteroparalizantes o
espasmolíticos, glucosa isotónica y
vitamina B1 (disminuye la formación de
lactato y piruvato en el músculo uterino).
 Espontánea o yatrogénica que es la más
común por la sobredosificación de
occitócicos (oxitocinas y
prostaglandinas)
 Por un obstáculo en el parto.
 Hiperdinámia espontánea es rara y
conduce al parto precipitado.
 Se caracteriza por una hipersistolia o
una taquisistolia
 La es cuando se
producen más de 5 contracciones
uterinas en 10 minutos
 La consiste en una
elevación en la intensidad para un
determinado período.
 A veces se produce hipertonía como
consecuencia de una sumación de
contracciones. La hipertonía
espontánea es excepcional.
 Hipertonía  tetania
 Tratamiento: uteroespasmolíticos y en
los uteroparalizantes
 Cuando la medida de la presión
uterina sin contracción es menor de 8
mmHg, se denomina y
cuando es mayor de 12 mmHg, se
denomina .
 Esta anomalía se presenta en
combinación con otras y sus posibles
causas.
 Son las incoordinaciones uterinas.
 Los marcapasos se originan en el ángulo
tubario (en la unión de la trompa con el
útero)  aquí es en donde se origina la
contracción.
 Conforme la contracción va
descendiendo se va haciendo más débil
 A todo esto se le llama el triple
gradiente.
• Primer gradiente:
descender del marcapasos
• Segundo gradiente: se va
haciendo más débil
• Tercer gradiente: va
durando menos tiempo
TRIPLE
GRADIENTE
 Las disdinamias uterinas determinan
distocias graves en las que el parto no
progresa absolutamente nada.
 Son muy difíciles de diagnosticar
Disfunción hipotónica
 Se desarrolla cuando ocurren
contracciones uterinas con:
◦ Una intensidad menor de 15 mmHg
◦ Una frecuencia inferior a 4 contracciones en
10 minutos
◦ Tono menor de 10 mmHg
◦ Pueden ser sincrónicas y coordinadas.
 Aparecen en cualquier momento del
trabajo del parto, aunque son más
frecuentes en la fase activa
1. Posiciones fetales anormales.
2. Desproporción feto-pélvica.
3. Desarrollo atípico de la musculatura uterina.
4. Sobredistensión uterina (polihidramnios, embarazo
múltiple, etc.).
5. Miomas uterinos.
6. Cuellos uterinos rígidos.
7. Embarazos sucesivos a intervalos pequeños.
8. Enfermedades maternas debilitantes.
9. Enfermedades crónicas.
10. Factores hormonales (deficiente producción de
oxitócicos o prostaglandinas).
11. Respuesta emocional inadecuada al parto.
12. Cansancio físico.
13. Causas desconocidas.
Disfunción hipertónica
 Se caracteriza por presentar más de 6
contracciones en 10 minutos,
intensidad variable mayor de 50
mmHg, tono mayor de 20 mmHg y
son asincrónicas por inversión del
gradiente desde el segmento medio
hasta el fondo.
 Son inefectivas
 Cuadro clínico: trabajo de parto
prolongado, con dilatación lenta y
presencia de contracciones uterinas
aparentemente normales alternadas
con contracciones intensas que
provocan en la madre un estado de
angustia.
 Puede ocasionar sufrimiento fetal.
 Factores etiológicos más frecuentes
son los siguientes:
◦ Posición fetal anormal
◦ Tumores previos,
◦ Desproporción feto-pélvica
◦ Desprendimiento prematuro de placenta,
etc.
Anomalías del trabajo de
parto
 Fase latente prolongada
◦ Se produce cuando la fase latente se
prolonga por más de 20 horas en las
nulíparas y por más de 14 horas en las
multíparas y no hay progreso de la dilatación
mayor de 3 cm.
◦ La causa más frecuente en nuliparas es un
cuello inmaduro al comienzo del trabajo de
parto, mientras que en las multíparas es el
falso trabajo de parto.
◦ Otras causas son: sedación excesiva,
anestesia conductiva administrada antes
del inicio de la fase activa del trabajo de
parto, disfunción uterina tipo hipodinamia
con contracciones uterinas débiles e
incoordinadas y las causas desconocidas
◦ La conducta terapéutica depende de las
condiciones del cuello uterino.
◦ Si es desfavorable y no hay
contraindicación para retrasar el parto por
6 a 10 horas, se prefiere el descanso
terapéutico.
◦ Si las condiciones cervicales persisten y
desaparece la dinámica uterina, se debe
considerar que se trata de un falso
trabajo de parto y se da de alta a la
paciente.
◦ Se pueden administrar sedantes opiáceos
y oxitócicos
◦ También llamada fase activa lenta, se
caracteriza por una velocidad de
dilatación menor de 1,5 cm/hora en
multíparas y de 1,2 cm/hora en nulíparas.
◦ Las causas más frecuentes son las
malposiciones fetales, la desproporción
feto-pélvica, las contracciones hipotónicas
y la anestesia conductiva.
◦ El tratamiento y pronóstico depende de la
causa.
 Prolongación del descenso: Ocurre
cuando la velocidad de descenso es
menor de 2 cm/hora, en las multíparas
y menor de 1 cm/hora en las
nulíparas.
 Detención del descenso: Consiste en
la falta de progresión en el avance
fetal a lo largo del canal del parto y el
diagnóstico se hace cuando, mediante
dos exploraciones vaginales
distanciadas por 1 hora, la
presentación permenece en el mismo
plano.
Alteraciones del canal del
parto
Alteraciones
de la pelvis
ósea
Alteraciones
en el tejido
blando del
canal del
parto
Neoplasias
o masas
Localización
anormal de
la placenta
 Constituyen la distocia pélvica
 Una pelvis con una arquitectura ósea
pequeña es la causa mas común.
 La pelvis ginecoide es el tipo de pelvis
más frecuente y que se asocia menos
a complicaciones durante el parto.
 La pelvis platipeloide es la menos
frecuente se encuentra en el 3% de
las mujeres.
Fracturas
Pelvis
raquiticas
Condrodistrofia
Pelvis cifóticas
y escolióticas
Exostosis
Neoplasias
Cicatrices retráctiles o fibrosas
en periné y/o vulva, vagina.
Himen muy grueso o resistentes
Tumores benignos
Cáncer vulvar o perineal
Varicosidades vulvares
Vaginitis granulosa
Cirugías plásticas
Edema cervical
 Es cuando un cuello no se dilata por
falta de las acciones hormonales
 Fallo de la secreción de relaxina en la
decidua y por falta de formación de
prostaglandina E2
 Resistencia a la dilatación.
Desproporción cefalo-pélvica
 Imposibilidad del parto por vía vaginal,
cuando el conducto pélvico es
insuficiente para permitir el paso del
feto.
◦ Por disminución de las dimensiones de la
pelvis en relación a un determinado feto
◦ El volumen parcial o total del feto resulte
excesivo para una determinada pelvis.
Causas
maternas
Pelvis
estrecha
Asimetría
pélvica por
escoliosis
Fractura o
parálisis de
miembros
inferiores
Fracturas
múltiples de
la pelvis
Causa
s
fetales
Hidrocefalia
Macrosomía
fetal
Distocia de
hombros
Hidrotorax y
ascitis
Tumores
sacrocoxígeos
como
teratomas
Espina bífida
Quistes
dermoides
 La exploración obstétrica comprende varios
procedimientos entre los que destaca la
.
 Valora los siguientes elementos morfológicos
de la pelvis:
◦ Diámetro promonto subpúbico o conjugado
diagonal al que se le restan de 1.5 a 2 cms. para
obtener el diámetro conjugado obstétrico o
promonto retropúbico.
◦ Dimensiones transversas del estrecho superior
◦ La forma del sacro
◦ Morfología de las espinas ciáticas
◦ E l arco subpúbico que generalmente es mayor de
90
◦ El estado de resistencia del periné lo cual cobra
mayor importancia en la paciente añosa o en
deportistas
 Esta pelvimetria resulta especialmente
útil cuando se realiza al final del
embarazo y se aprecia el volumen de
la cabeza fetal y la altura de la misma
en relación a la pelvis.
 El examen clínico obstétrico será
completado con una
para estimar la altura
uterina y calcular el peso aproximado
del producto.
, estudio
radiológico que relaciona las
dimensiones de la pelvis materna con
las de la cabeza fetal, mide ciertos
diámetros cuya estimación es
imposible o muy difícil clínicamente.
 Da una arquitectura general de la
pelvis
 El tratamiento va a depender de la
causa de la desproporción.
Alteraciones del objeto =
FETO
 Se conocen como distocia fetal
 Las posiciones y presentaciones
anormales son la causa más común
de distocia fetal.
 Ocurren en el 5% de los partos
 2/3 partes de los casos ocurre por una
malrotación durante la fase activa del
parto.
 El mecanismo es una deflección parcial
de la cabeza del feto que aumenta el
diámetro que debe pasar por la pelvis.
 Otras causas: una pelvis antropoide y
androide, una acción uterina insuficiente
y el uso de anestesia epidural y
oxitocina.
 El diagnóstico se hace por una
examinación manual vaginal,
observando la orientación de las
suturas cefálicas del feto.
 La fontanela anterior del polo cefálico
esta orientado hacia la parte anterior
de la pelvis.
 Se pueden utilizar infusiones de
oxitocina de forma muy cuidadosa.
 También se ha documentado el uso
de forceps para cambiarla a la
posición occipital anterior.
 Complicaciones: extensión de las
episiotomías, lesiones del esfinter
anal y laceraciones son más
comunes.
 Es una posición de transición también
durante el parto.
 Asociada con:
◦ Distocia pélvica
◦ Distocia uterina
◦ En pelvis platipeloides y androides
 Se requiere de cesárea
 En el 60% de los casos se relaciona con:
◦ Contracción pélvica
◦ Prematuridad
◦ Multipariedad
 El diagnóstico se hace con la
examinación vaginal
 Manejo: primero expectante (conversión
expontánea 1/3). El uso de oxitocina no
es recomendada.
 Ocurre en el .2% de todos los partos
 Se asocia con:
◦ Multipariedad
◦ Edad materna avanzada
◦ Masas pélvicas
◦ Contracción pélvica
◦ Gestación múltiple
◦ Polihidroamnios
◦ Macrosomía
◦ Alteraciones congénitas: hidrocefalea,
prematuridad.
◦ Implantación de placenta anómala
◦ Placenta previa
◦ Ruptura prematura de membranas
 El eje longitudinal del feto se encuentra
oblicuo en relación con el eje longitudinal
de la madre
 Ocurre en el .33%, pero es 6 veces más
frecuente en partos prematuros.
 Factores de riesgo:
◦ Multipariedad
◦ Prematuridad
◦ Contracción pélvica
◦ Implantación anormal de la placenta.
 El diagnóstico se hace en el tercer
trimestre, antes del parto.
 La manipulación externa cefálica permite
que las pacientes puedan tener un parto
vaginal.
 Tienen una mayor incidencia de
presentar prolapso de cordón.
 La mortalidad perinatal se asocia con la
prematuridad, el prolapso de cordón y
parto vaginal manipulado.
 Ocurre del 3-4% de los partos
 La incidencia aumenta con la prematuridad:
◦ 32 semanas es de 7%
◦ < 28 semanas es de 25%
 Se asocia también a las causas ya mencionadas
en otras presentaciones anormales.
 Aumenta la mortalidad en fetos que aparte
presentan anormalidades congénitas,
hiperextensión del vértex, peso menor a 1500 g.
 Tratamiento: cesárea.
 Feto grande para la edad gestacional: implica
un peso al nacimiento mayor de la percentila
90.
 La macrosomía implica crecimiento mayor de
4000-4500 g, sin importar la edad
gestacional.
 Ocurre en el 5% de los partos
 Se asocia a: diabetes materna, obesidad
materna > 70 kg, ganancia de peso excesivo
en el embarazo > 20 kg, embarazo
 Para el diagnóstico se recomienda
USG y medir los parámetros estándar
de crecimiento.
 La morbilidad y mortalidad
incrementan con fetos mayores de
4000 - 4500 kg, y aumenta la
incidencia de distocia de hombros en
un 10%
 Es una emergencia obstétrica
 Complicaciones fetales: lesión de plexo braquial,
hipoxia o asfixia.
 Incidencia es de 0 .15 a 1.7% de los partos
vaginales.
 Se puede utilizar la maniobra de McRoberts:
rotación de la sínfisis del pubis.
 La maniobra de Wood’s o de Ruben’s en donde
se rota el hombro para que ocupe el diámetro
transverso u oblicuo de la pelvis y sea más fácil
la expulsión.
 Expulsión del brazo posterior o la
fractura intencional de la clavícula
pueden ser requeridas.
 Si todo esto falla se puede realizar un
sinfisiotomía o un procedimiento de
Zavanelli (recolocar la cabeza del feto
en la vagina flecionada y hacer una
cesárea)
Distocias de los anexos
Placenta
• Placenta previa (oclusiva
total)
• Placenta acreta
• Desprendimiento placentario
• Inserción anómala del cordón
Procidencia Procúbito
Cordón
circular
Cordón corto
Cordón
Ruptura
prematura de
membranas
Polihidroamnios
Oligohidroamnios
Amnios y
membranas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistenciaRuptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Luis123Ro
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Karla Yañez
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
Leo Ls
 
DISTOCIA DE TRABAJO DE PARTO
DISTOCIA DE TRABAJO DE PARTODISTOCIA DE TRABAJO DE PARTO
DISTOCIA DE TRABAJO DE PARTO
Ke Guille
 
Desgarros
DesgarrosDesgarros
Desgarros
Nelly Huaman
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
Dr.Cesar97
 
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinasFisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinas
Gabriela Suárez Espinoza
 
27.presentaciones fetales anormales
27.presentaciones fetales anormales27.presentaciones fetales anormales
27.presentaciones fetales anormales
Onwita Onwied
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
MARVIN OROCÚ
 
Rpm
RpmRpm
5 A Embarazo Gemelar 02 10 08
5 A   Embarazo Gemelar 02 10 085 A   Embarazo Gemelar 02 10 08
5 A Embarazo Gemelar 02 10 08
Alumnos Ricardo Palma
 
Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
Saúl Hernandez
 
Cordón Umbilical
Cordón UmbilicalCordón Umbilical
DISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALESDISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALES
evelyn sagredo
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
FrancysG4m3z
 
Fisiología del parto
Fisiología del partoFisiología del parto
Fisiología del parto
David Cortez
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
SOSTelemedicina UCV
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
sammcoto111
 

La actualidad más candente (20)

Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistenciaRuptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 
DISTOCIA DE TRABAJO DE PARTO
DISTOCIA DE TRABAJO DE PARTODISTOCIA DE TRABAJO DE PARTO
DISTOCIA DE TRABAJO DE PARTO
 
Desgarros
DesgarrosDesgarros
Desgarros
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Episiotomia ppt
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
 
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinasFisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinas
 
27.presentaciones fetales anormales
27.presentaciones fetales anormales27.presentaciones fetales anormales
27.presentaciones fetales anormales
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
 
Rpm
RpmRpm
Rpm
 
5 A Embarazo Gemelar 02 10 08
5 A   Embarazo Gemelar 02 10 085 A   Embarazo Gemelar 02 10 08
5 A Embarazo Gemelar 02 10 08
 
Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
 
Cordón Umbilical
Cordón UmbilicalCordón Umbilical
Cordón Umbilical
 
DISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALESDISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALES
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Fisiología del parto
Fisiología del partoFisiología del parto
Fisiología del parto
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
 

Destacado

DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
Jely Taquia Amor
 
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Luis123Ro
 
Trastornos de la movilidad geriatría
Trastornos de la movilidad geriatría Trastornos de la movilidad geriatría
Trastornos de la movilidad geriatría
Andres Lopez Valencia
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
Jennifer López
 
Distocias del parto
Distocias del partoDistocias del parto
Distocias del parto
Luis123Ro
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
eduardo icu
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
cursadasantojanni
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abisai Arellano
 

Destacado (8)

DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
 
Trastornos de la movilidad geriatría
Trastornos de la movilidad geriatría Trastornos de la movilidad geriatría
Trastornos de la movilidad geriatría
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
 
Distocias del parto
Distocias del partoDistocias del parto
Distocias del parto
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 

Similar a 20090801 distocias

Distocias
DistociasDistocias
Distocias
JDieXaVs
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
Lau Quesitho
 
Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11
cursadasantojanni
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
Ivan Libreros
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
DISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptxDISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptx
SergioTopeteFlores
 
Parto patologico
Parto patologicoParto patologico
Parto patologico
juan
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
Edmundo Vargas
 
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetriciaParto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
CESARDAVIDCONRADICAR
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
Memo Swat
 
DISTOCIAS - ALONSO.pptx
DISTOCIAS - ALONSO.pptxDISTOCIAS - ALONSO.pptx
DISTOCIAS - ALONSO.pptx
TannyDiaz
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Angelica Parra
 
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterinaAlteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
jampaulcordobamejia
 
Distocias (2)
Distocias (2)Distocias (2)
Distocias (2)
Yasmin Ruz
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptxHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HugoFrancisco23
 
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y ObstetriciaRepaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Tay Salinas Bustamante
 
distocia.pptx
distocia.pptxdistocia.pptx
distocia.pptx
AnaSantiago750742
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
CFUK 22
 
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptxClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
GiusseppeGarcia
 
Aborto
AbortoAborto

Similar a 20090801 distocias (20)

Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
 
Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
 
DISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptxDISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptx
 
Parto patologico
Parto patologicoParto patologico
Parto patologico
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
 
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetriciaParto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
DISTOCIAS - ALONSO.pptx
DISTOCIAS - ALONSO.pptxDISTOCIAS - ALONSO.pptx
DISTOCIAS - ALONSO.pptx
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterinaAlteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
 
Distocias (2)
Distocias (2)Distocias (2)
Distocias (2)
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptxHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
 
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y ObstetriciaRepaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
 
distocia.pptx
distocia.pptxdistocia.pptx
distocia.pptx
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptxClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

20090801 distocias

  • 1. DISTOCIAS Hospital Ángeles del Pedregal MIP Mirelle Kramis Hollands Dra Elly Guerrero
  • 2. Concepto  El parto que transcurre de acuerdo a los principios dinámicos, mecánicos y clínicos se le llama parto eutócico o eutocia.  DISTOCIA O PARTO DISTÓCICO: se aparta de las reglas fisiológicas.
  • 3.  La distocia es la indicación más común para cesárea.  Su incidencia es difícil de determinar. En nuliparas la incidencia de desordenes durante el parto es <10%  El diagnóstico suele ser retrospectivo
  • 5.  Distocias del motor del parto  Distocias del canal del parto ◦ Del canal blando del parto ◦ Del canal óseo del parto  Distocias del objeto del parto ◦ Por anomalías en el tamaño o en la forma fetal ◦ Por anomalías en el número, embarazo gemelar. ◦ Por anomalías en la presentación  Parto de nalgas  Parto en transversa  Parto de deflexión (sincipuccio, frente, cara) ◦ Distocias de los anexos ovulares  Placenta  Cordón  Amnios y membranas
  • 6.  Se pueden sumar los accidentes obstétricos a pesar de no son propiamente distocias como ejemplo: la rotura de útero, desgarros genitales, hemorragias obstétricas, shock e inversión uterina.
  • 7. Distocias dinámicas  Producidas por anomalías en la contracción uterina.  Pueden ser por defecto, por exceso o por incoordinación
  • 8.
  • 9.
  • 10.  El útero en sus contracciones es poco eficaz para hacer progresar un parto  Se debe hacer un registro gráfico de la contracción uterina  Las contracciones son: ◦ Mas débiles: hay un menor aumento de la presión intrauterina ◦ De menor duración ◦ Más espaciadas
  • 11.  Hipodinamia primitiva ◦ El útero se contrae mal desde un principio. ◦ Determinada por un desequilibrio Ca/Mg  hay un aumento en el Mg y disminución en el Ca ◦ Por un bloqueo de las uniones GAP de los marcapasos y no hay un adecuado triple gradiente descendente. ◦ Por un mal desarrollo del musculo uterino (congénito) o no haya crecido suficiente durante la pubertad.  Útero hipoplásico  Úteros dobles  Úteros malformados
  • 12. ◦ Por hiperfunción de los nervios adrenérgicos (inhibidores) o una hipofunción de los colinérgicos (excitadores) ◦ Causas hormonales: los estrógenos excitan y los gestágenos y la relaxina deprimen. Las alteraciones en la formación de oxitocina y de prostaglandinas pueden causar hipodinamia primitiva.
  • 13.  Hipodinamia secundaria ◦ Es por una fatiga del útero  comenzó con una actividad normal y secundariamente se paraliza o se hacen más difíciles sus contracciones. ◦ Es por un cansancio ante una hiperdinamia previa por algún obstáculo en la progresión del parto.
  • 14.
  • 15.  es cuando ocurren menos de 2 contracciones uterinas en 10 minutos.  La consiste en la disminución de la intensidad de las contracciones uterinas para un determinado período del parto.
  • 16.  Tratamiento ◦ Primitiva: se trata con oxitocina y prostaglandinas (PGE-2) ◦ Secundaria: reposo temporal al útero con la administración de uteroparalizantes o espasmolíticos, glucosa isotónica y vitamina B1 (disminuye la formación de lactato y piruvato en el músculo uterino).
  • 17.  Espontánea o yatrogénica que es la más común por la sobredosificación de occitócicos (oxitocinas y prostaglandinas)  Por un obstáculo en el parto.  Hiperdinámia espontánea es rara y conduce al parto precipitado.  Se caracteriza por una hipersistolia o una taquisistolia
  • 18.  La es cuando se producen más de 5 contracciones uterinas en 10 minutos  La consiste en una elevación en la intensidad para un determinado período.
  • 19.
  • 20.  A veces se produce hipertonía como consecuencia de una sumación de contracciones. La hipertonía espontánea es excepcional.  Hipertonía  tetania  Tratamiento: uteroespasmolíticos y en los uteroparalizantes
  • 21.  Cuando la medida de la presión uterina sin contracción es menor de 8 mmHg, se denomina y cuando es mayor de 12 mmHg, se denomina .  Esta anomalía se presenta en combinación con otras y sus posibles causas.
  • 22.
  • 23.  Son las incoordinaciones uterinas.  Los marcapasos se originan en el ángulo tubario (en la unión de la trompa con el útero)  aquí es en donde se origina la contracción.  Conforme la contracción va descendiendo se va haciendo más débil  A todo esto se le llama el triple gradiente.
  • 24. • Primer gradiente: descender del marcapasos • Segundo gradiente: se va haciendo más débil • Tercer gradiente: va durando menos tiempo TRIPLE GRADIENTE
  • 25.  Las disdinamias uterinas determinan distocias graves en las que el parto no progresa absolutamente nada.  Son muy difíciles de diagnosticar
  • 26. Disfunción hipotónica  Se desarrolla cuando ocurren contracciones uterinas con: ◦ Una intensidad menor de 15 mmHg ◦ Una frecuencia inferior a 4 contracciones en 10 minutos ◦ Tono menor de 10 mmHg ◦ Pueden ser sincrónicas y coordinadas.  Aparecen en cualquier momento del trabajo del parto, aunque son más frecuentes en la fase activa
  • 27. 1. Posiciones fetales anormales. 2. Desproporción feto-pélvica. 3. Desarrollo atípico de la musculatura uterina. 4. Sobredistensión uterina (polihidramnios, embarazo múltiple, etc.). 5. Miomas uterinos. 6. Cuellos uterinos rígidos. 7. Embarazos sucesivos a intervalos pequeños. 8. Enfermedades maternas debilitantes. 9. Enfermedades crónicas. 10. Factores hormonales (deficiente producción de oxitócicos o prostaglandinas). 11. Respuesta emocional inadecuada al parto. 12. Cansancio físico. 13. Causas desconocidas.
  • 28. Disfunción hipertónica  Se caracteriza por presentar más de 6 contracciones en 10 minutos, intensidad variable mayor de 50 mmHg, tono mayor de 20 mmHg y son asincrónicas por inversión del gradiente desde el segmento medio hasta el fondo.  Son inefectivas
  • 29.  Cuadro clínico: trabajo de parto prolongado, con dilatación lenta y presencia de contracciones uterinas aparentemente normales alternadas con contracciones intensas que provocan en la madre un estado de angustia.  Puede ocasionar sufrimiento fetal.
  • 30.  Factores etiológicos más frecuentes son los siguientes: ◦ Posición fetal anormal ◦ Tumores previos, ◦ Desproporción feto-pélvica ◦ Desprendimiento prematuro de placenta, etc.
  • 31. Anomalías del trabajo de parto  Fase latente prolongada ◦ Se produce cuando la fase latente se prolonga por más de 20 horas en las nulíparas y por más de 14 horas en las multíparas y no hay progreso de la dilatación mayor de 3 cm. ◦ La causa más frecuente en nuliparas es un cuello inmaduro al comienzo del trabajo de parto, mientras que en las multíparas es el falso trabajo de parto.
  • 32. ◦ Otras causas son: sedación excesiva, anestesia conductiva administrada antes del inicio de la fase activa del trabajo de parto, disfunción uterina tipo hipodinamia con contracciones uterinas débiles e incoordinadas y las causas desconocidas
  • 33. ◦ La conducta terapéutica depende de las condiciones del cuello uterino. ◦ Si es desfavorable y no hay contraindicación para retrasar el parto por 6 a 10 horas, se prefiere el descanso terapéutico.
  • 34. ◦ Si las condiciones cervicales persisten y desaparece la dinámica uterina, se debe considerar que se trata de un falso trabajo de parto y se da de alta a la paciente. ◦ Se pueden administrar sedantes opiáceos y oxitócicos
  • 35. ◦ También llamada fase activa lenta, se caracteriza por una velocidad de dilatación menor de 1,5 cm/hora en multíparas y de 1,2 cm/hora en nulíparas. ◦ Las causas más frecuentes son las malposiciones fetales, la desproporción feto-pélvica, las contracciones hipotónicas y la anestesia conductiva. ◦ El tratamiento y pronóstico depende de la causa.
  • 36.  Prolongación del descenso: Ocurre cuando la velocidad de descenso es menor de 2 cm/hora, en las multíparas y menor de 1 cm/hora en las nulíparas.  Detención del descenso: Consiste en la falta de progresión en el avance fetal a lo largo del canal del parto y el diagnóstico se hace cuando, mediante dos exploraciones vaginales distanciadas por 1 hora, la presentación permenece en el mismo plano.
  • 37. Alteraciones del canal del parto Alteraciones de la pelvis ósea Alteraciones en el tejido blando del canal del parto Neoplasias o masas Localización anormal de la placenta  Constituyen la distocia pélvica
  • 38.  Una pelvis con una arquitectura ósea pequeña es la causa mas común.  La pelvis ginecoide es el tipo de pelvis más frecuente y que se asocia menos a complicaciones durante el parto.  La pelvis platipeloide es la menos frecuente se encuentra en el 3% de las mujeres.
  • 39.
  • 41. Cicatrices retráctiles o fibrosas en periné y/o vulva, vagina. Himen muy grueso o resistentes Tumores benignos Cáncer vulvar o perineal Varicosidades vulvares Vaginitis granulosa Cirugías plásticas Edema cervical
  • 42.  Es cuando un cuello no se dilata por falta de las acciones hormonales  Fallo de la secreción de relaxina en la decidua y por falta de formación de prostaglandina E2  Resistencia a la dilatación.
  • 43. Desproporción cefalo-pélvica  Imposibilidad del parto por vía vaginal, cuando el conducto pélvico es insuficiente para permitir el paso del feto. ◦ Por disminución de las dimensiones de la pelvis en relación a un determinado feto ◦ El volumen parcial o total del feto resulte excesivo para una determinada pelvis.
  • 44. Causas maternas Pelvis estrecha Asimetría pélvica por escoliosis Fractura o parálisis de miembros inferiores Fracturas múltiples de la pelvis
  • 46.  La exploración obstétrica comprende varios procedimientos entre los que destaca la .  Valora los siguientes elementos morfológicos de la pelvis: ◦ Diámetro promonto subpúbico o conjugado diagonal al que se le restan de 1.5 a 2 cms. para obtener el diámetro conjugado obstétrico o promonto retropúbico. ◦ Dimensiones transversas del estrecho superior ◦ La forma del sacro ◦ Morfología de las espinas ciáticas ◦ E l arco subpúbico que generalmente es mayor de 90 ◦ El estado de resistencia del periné lo cual cobra mayor importancia en la paciente añosa o en deportistas
  • 47.  Esta pelvimetria resulta especialmente útil cuando se realiza al final del embarazo y se aprecia el volumen de la cabeza fetal y la altura de la misma en relación a la pelvis.  El examen clínico obstétrico será completado con una para estimar la altura uterina y calcular el peso aproximado del producto.
  • 48. , estudio radiológico que relaciona las dimensiones de la pelvis materna con las de la cabeza fetal, mide ciertos diámetros cuya estimación es imposible o muy difícil clínicamente.  Da una arquitectura general de la pelvis  El tratamiento va a depender de la causa de la desproporción.
  • 49. Alteraciones del objeto = FETO  Se conocen como distocia fetal
  • 50.  Las posiciones y presentaciones anormales son la causa más común de distocia fetal.  Ocurren en el 5% de los partos
  • 51.  2/3 partes de los casos ocurre por una malrotación durante la fase activa del parto.  El mecanismo es una deflección parcial de la cabeza del feto que aumenta el diámetro que debe pasar por la pelvis.  Otras causas: una pelvis antropoide y androide, una acción uterina insuficiente y el uso de anestesia epidural y oxitocina.
  • 52.  El diagnóstico se hace por una examinación manual vaginal, observando la orientación de las suturas cefálicas del feto.  La fontanela anterior del polo cefálico esta orientado hacia la parte anterior de la pelvis.
  • 53.
  • 54.
  • 55.  Se pueden utilizar infusiones de oxitocina de forma muy cuidadosa.  También se ha documentado el uso de forceps para cambiarla a la posición occipital anterior.  Complicaciones: extensión de las episiotomías, lesiones del esfinter anal y laceraciones son más comunes.
  • 56.  Es una posición de transición también durante el parto.  Asociada con: ◦ Distocia pélvica ◦ Distocia uterina ◦ En pelvis platipeloides y androides  Se requiere de cesárea
  • 57.
  • 58.
  • 59.  En el 60% de los casos se relaciona con: ◦ Contracción pélvica ◦ Prematuridad ◦ Multipariedad  El diagnóstico se hace con la examinación vaginal  Manejo: primero expectante (conversión expontánea 1/3). El uso de oxitocina no es recomendada.
  • 60.  Ocurre en el .2% de todos los partos  Se asocia con: ◦ Multipariedad ◦ Edad materna avanzada ◦ Masas pélvicas ◦ Contracción pélvica ◦ Gestación múltiple ◦ Polihidroamnios ◦ Macrosomía ◦ Alteraciones congénitas: hidrocefalea, prematuridad. ◦ Implantación de placenta anómala ◦ Placenta previa ◦ Ruptura prematura de membranas
  • 61.
  • 62.  El eje longitudinal del feto se encuentra oblicuo en relación con el eje longitudinal de la madre  Ocurre en el .33%, pero es 6 veces más frecuente en partos prematuros.  Factores de riesgo: ◦ Multipariedad ◦ Prematuridad ◦ Contracción pélvica ◦ Implantación anormal de la placenta.
  • 63.
  • 64.  El diagnóstico se hace en el tercer trimestre, antes del parto.  La manipulación externa cefálica permite que las pacientes puedan tener un parto vaginal.  Tienen una mayor incidencia de presentar prolapso de cordón.  La mortalidad perinatal se asocia con la prematuridad, el prolapso de cordón y parto vaginal manipulado.
  • 65.
  • 66.  Ocurre del 3-4% de los partos  La incidencia aumenta con la prematuridad: ◦ 32 semanas es de 7% ◦ < 28 semanas es de 25%  Se asocia también a las causas ya mencionadas en otras presentaciones anormales.  Aumenta la mortalidad en fetos que aparte presentan anormalidades congénitas, hiperextensión del vértex, peso menor a 1500 g.  Tratamiento: cesárea.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.  Feto grande para la edad gestacional: implica un peso al nacimiento mayor de la percentila 90.  La macrosomía implica crecimiento mayor de 4000-4500 g, sin importar la edad gestacional.  Ocurre en el 5% de los partos  Se asocia a: diabetes materna, obesidad materna > 70 kg, ganancia de peso excesivo en el embarazo > 20 kg, embarazo
  • 71.  Para el diagnóstico se recomienda USG y medir los parámetros estándar de crecimiento.  La morbilidad y mortalidad incrementan con fetos mayores de 4000 - 4500 kg, y aumenta la incidencia de distocia de hombros en un 10%
  • 72.  Es una emergencia obstétrica  Complicaciones fetales: lesión de plexo braquial, hipoxia o asfixia.  Incidencia es de 0 .15 a 1.7% de los partos vaginales.  Se puede utilizar la maniobra de McRoberts: rotación de la sínfisis del pubis.  La maniobra de Wood’s o de Ruben’s en donde se rota el hombro para que ocupe el diámetro transverso u oblicuo de la pelvis y sea más fácil la expulsión.
  • 73.  Expulsión del brazo posterior o la fractura intencional de la clavícula pueden ser requeridas.  Si todo esto falla se puede realizar un sinfisiotomía o un procedimiento de Zavanelli (recolocar la cabeza del feto en la vagina flecionada y hacer una cesárea)
  • 74. Distocias de los anexos Placenta • Placenta previa (oclusiva total) • Placenta acreta • Desprendimiento placentario • Inserción anómala del cordón

Notas del editor

  1. Mentum posterior position