SlideShare una empresa de Scribd logo
•Danilo Carbarcas
•Jesús Camerano
•Claribel Cantillo
•Luis Cortes
•Viviana de la Hoz
•Universidad Metropolitana de Barranquilla
•Grupo Medicina B
Parto laborioso, difícil y doloroso.
Se presenta por alteraciones de:
 La contractilidad uterina.
 El canal pelvigenital “y”
 El feto y sus anexos
 Distocia por
disminución de la
contractilidad con triple
gradiente descendente
(TGD) conservado.
 Hipodinamia primitiva
 Hipodinamia
secundaria
• Distocia por
perturbación de la
contractilidad con TGD
alterado.
 Ondas contráctiles con
gradiente invertido.
 Ondas contráctiles
localizadas e
incoordinación uterina.
• Distocia por aumento
de la contractilidad
con TGD conservado
 Hiperdinamia primitiva
 Hiperdinamia
secundaria
Cuantitativa Cualitativa
Hipodinamia primitiva
Etiología:
 Funcionales:
 por inhibición psicógena
 Mecánicas:
 Falta de formación de las bolsas de aguas.
 Falta de apoyo de la presentación fetal
sobre
el cuello uterino.
 Adenomiosis, miomatosis, obesidad.
 Mediante la palpación se
comprueba que el útero es flácido
y que al contraerse apenas
endurece.
 Prueba de irritabilidad manual
externa.
 Se puede comprobar la debilidad
uterina mediante el tacto.
 La intensidad < 20
mmHG con una
frecuencia normal.
^
 Intensidad puede
ser normal y la
frecuencia
disminuida.
 En algunos casos
ambos parámetros
bajan y se reduce
la actividad uterina
, parto prolongado.
 Bolsas de las aguas integras, con exclusión de distocias
agregadas y permeabilidad normal del canal, es favorable.
 Si la duración del parto es excesiva puede sobrevenir fatiga y
ansiedad materna.
TRATAMIENTO
OXITOCINA 2,5 UI en 500 ml de solución dextrosada al 5%.
Nota:
• vigilar la frecuencia >5 contracciones por minuto puede conducir a
hipertonía con anoxia fetal.
Hipodinamia secundaria.
Aparece hacia el final del periodo de dilatación o
en el curso del periodo expulsivo.
 La hipodinamia se puede recuperar después
de un largo periodo de descanso.
 Si la causa es mecánica se puede corregir
el obstáculo.
 Si el agotamiento del útero coincide con la
perdida de fuerza materna ,traerá
complicaciones .
Pronostico
Infeccione
s
Necrosis de tejidos
maternos por compresión
prolongada
Asfixia fetal
Hiperdinamia primitiva
Etiología
 Mayor excitabilidad de los centros nerviosos del
útero.
 Aumento de las neurosecreciones (oxitócica) “y”
 Contextura vigorosa de la musculatura uterina.
Conlleva a:
 Aumento de la intensidad contráctil.
 La madre se halla agitada y con dolores
continuos.
 La duración de parto se abrevia notablemente a
veces y termina en 1- 2 horas.
DISTOCIAS POR AUMENTO DE LA
CONTRACTILIDAD CON TGD
CONSERVADO
Nota:
Es importante diferenciar el parto precipitado del parto rápido y
parto por sorpresa.
Hiperdinamia secundaria
Etiología:
 Origen iatrogénico.
 Obstáculos que opone resistencia al paso del feto.
( estreches de la pelvis, tumor previo, lesión cicatrizal).
Fenómenos:
 Al ceder la potencia el útero cae en hipodinamia secundaria,
Si la lucha es prolongada e intensa el útero se contrae.
 Puede ceder la resistencia por el encajamiento de la
presentación.
 Pueda que no suceda la potencia ni la resistencia.
(Sindrome de bandl-frommel-pinard.)
DISTOCIAS POR AUMENTO DE LA
CONTRACTILIDAD CON TGD
CONSERVADO
Ondas contráctiles con gradiente
invertido.
Inversión del gradiente de intensidad.
( la onda no es eficaz para dilatar el cuello)
Inversión de los gradientes de
propagación y duración. “y” ( A pesar de las
contracciones el parto no progresa)
Inversión total del gradiente.
Incoordinación uterina:
 Incoordinación de primer grado.
◦ ( contracción asincrónica de
marcapasos uterinos )
 Incoordinación de segundo grado.
◦ ( contracciones fuera de los marcapasos
uterino de forma independiente y
asincrónica manteniendo un tono
elevado)
Es una
Presentación en
situación
longitudinal en
la que el feto
ofrece el
estrecho
superior el
estrecho
superior de la
pelvis su
propia pelvis
sus nalgas su
polo podálico
Cuando el
polo caudal
esta en
relación
directa con el
estrecho
superior
Pelvianas
completas
Según su
actitud
pueden
presentarse
dos
modalidades
Pelvianas
incompletas
el feto conserva su
apelotonamiento con
los muslos flexionados
sobre la pelvis y las
piernas flexionada
sobre los muslos
• Pelvianas
completas
Modalidad de nalga
Las que se presenta
con los miembros
inferiores extendidos
• Pelvianas
incompletas
Modalidad de pie
Modalidad de rodilla • Autores
clásicos
Variaciones que
ocurre en la
acomodación fetal
durante el tercer
trimestre del
embarazo
Se distinguen
Presentaciones
francas
Presentaciones
accidentales
Causas maternas
Paridad
Pelvis estrechas
Tumores uterinos
Asimetría del
tamaño del útero
LA
PRESENT
ACION
PELVIAN
A
EN FETO SE
PRESENTA
EN PELVIANA
HASTA LA 30ª
semanas
Cumple la
ley de la
acomodaci
ónObstáculos
que se
oponen a
la
acomodaci
ón
Malformacio
nes
uterinas
Causas
ovulares
Inserción
baja de la
placenta
Brevedad
real o
accidental
del cordón
Palpación
Región inferior
•Polo irregular
•Consistencia
blanda
Auscultación
•Al nivel del
hombro anterior Ecografía
rayos x
Tacto +
versión cefálica
externa
contraindicaciones para realizar la
version externa
DPF
OPERACIONE
S PREVIAS
SOBRE EL
UTERO
TONO
UTERINO
ELEVADO
EMBARAZO
MULTIPLES
EDAD
GESTACIO
NAL
MENOR
DE 38
SEM
ETAPAS PRINCIPALES
1. Desde el comienzo hasta la aparición
del ombligo
2. Desde el final del ombligo hasta el
fin de la expulsión
 10 tiempos
1tiemp
acomodación del
estrecho superior
5 acomodación
de los hombros
al estrecho
superior
4
desprendimiento
3 Acomodación al
estrecho inferior
2 Descenso y
encajamiento
Por
orientación
Por
reducción
6 descenso y
encajamiento de
los hombros
7 acomodación
de los hombros
al estrecho
inferior
8 Desprendimiento de
los hombros ,
descenso y
encajamiento de la
cabeza
9 Acomodación
de la cabeza al
estrecho inferior
10
Desprendimiento
de la cabeza
1. Bolsa serosanguinea
2. Asistencia del parto por vía vaginal
3. Periodo de dilatación
4. Periodo expulsivo
 Maniobra de Bracht
 Maniobra de Bauriceau
 Retención de cabeza ultima
EL FETO PUEDE
PERTURBAR EL
PARTO POR :
PRESENTACIO
NES Y
SITUACIONES
ANOMALAS
EXCESO DE
VOLUMEN
FETAL
ANOMALIAS
DE LOS
ANEXOS
Actitud
neutra
Indiferente
Intermedia
entre la
flexion y la
extencion
DeFlexion maxima Deflexion acentuada Deflexión minima
Presentacion de presentacion de frente presentacion
Cara de bregma
Presentación de
frente
Modalidad de bregma
Causas maternas :
pelvis plana , tumores
Causas fetales :
prematuras , embarazo
gemelar
Causas ovulares :
insercion baja de la
placenta .
• Punto de Referencia : Nariz
• Diámetro presentado: Occípito
Mentoniano (13,5 cm)
• Pronóstico : Detención del
trabajo de parto (parto vaginal
difícil):
• conducta cesárea
Ocurre en el .0.5% de
todos los partos
Causas : Multipariedad
Edad materna avanzada
Masas pélvicas
Polihidroamnios
Macrosomía Alteraciones congénitas:
hidrocefalea, prematuridad. previa Ruptura
prematura de membranas
Punto de
Referencia :
Mentón
Diámetro presentado:
Segmento-Bregmático
(9,5 cm)
Pronóstico: Es
posible el parto
Frecuencia
promedio:
1/10,000
partos
Causas
(60%):
prematuridad
, gran
multiparidad
Punto de
Reparo: Nariz
Diámetro
presentado:
Occípito
Mentoniano
Punto de
Referencia:
Nariz
Diámetro
presentado:
Occípito
Mentoniano
(13,5 cm)
Pronóstico :
Detención del
trabajo de parto
(parto vaginal
difisil): parto via
cesarea
• (parto vaginal difisil):
 Pelvis ginecoide:
 Estrecho superior redondeado.
 Diámetro transverso máximo esta
aproximadamente a la mitad del conjugado
verdadero.
 El segmento anterior como el posterior están
amplios
 Pelvis androide:
 en el estrecho superior la parte anterior es
angosta y puntiaguda.
 El surco subpúbico es menor de 85°,las paredes
laterales son convergentes, las espinas ciáticas
son prominentes.
 Este tipo presenta dificultad de encajamiento y
ratacion
 Pelvis antropoide: el estrecho superior tiene una
forma ovoide cuyo diámetro anteroposterior es mayor
que el transverso.
 El Angulo subpubico tiene una amplitud media.
 las las paredes pelvianas a convergen y las espinas
no son prominentes.
 Pelvis platipeloide o plana: el estrecho superior
es ovalado, al contrario de la pelvis antropoide
 en la pelvis plana el diámetro transverso es
mayor que el antero posterior.
 el Angulo subpubico es mayor de 90°
Distocias de tejidos blandos:
 Asociados al polo fetal.
 Cuerpo uterino.
 Cuello uterino
 La vagina
 La vulva
 el periné
 Los miomas uterinos en el segmento inferior del
útero pueden quedar atrapados en la pelvis
menor y causar obstrucción mecánica en el
segmento
 Quistes mayor de 10 cm pueden romperse en el
parto.
 Ecografía determina si se realiza cesarea
 Edema de cuello
 Lesiones o cicatrices previas:
 Desgarros
 Contracción
 Suturas
 Cervicitis crónica
 Tumores Benignos: Obstrucción Mecánica
 Cáncer de cérvix: Obstrucción mecánica
Distocias cervicales:
 Reblandecimiento del cuello por acción hormonal
durante el embarazo y el trabajo de parto se
alteran.
 La facilidad de dilatarse y acortarse.
 Por cicatrices de desgarros cervicales de partos
anteriores
 Cirugías previas –distorsión de los tejidos y riesgo
que la patología corregida anterior vuelva
aparecer.
 Quistes de Gardner grandes y extenderse hasta
sitios altos de la vagina y obstruir el trabajo del
parto
 Fistulas recto vaginales contraindican el parto
vaginal.
 Aumentan el daño preexistente.
 Riesgo de infecciones al recién nacido
 Fístulas recto o vesicovaginales contraindican el
parto vaginal por el riesgo de aumentar el daño
preexistente, al igual que infecciones locales de
transmisión que pongan en peligro al recién
nacido.
Procubito
• Presencia del cordón entre la presentación y la pared
vaginal o el cuello en presencia de membranas integras
Procidencia
• Descenso del cordón a través del cuello o del
orificio cervical cuando las membranas están rotas
Laterocidencia
• Presencia del cordón entre la presentación y el
cuello en presencia de membranas integras
 Es un cuadro clínico grave, afortunadamente poco frecuente, pero con
una alta letalidad, que ocurre durante el parto o en horas subsiguientes y
que es secundario al paso del líquido amniótico (LA) al torrente
circulatorio con la consiguiente embolización de los vasos pulmonares.
 La incidencia informada de embolia de líquido amniótico es muy variable,
con tasas que van de 1.9 por 100,000 hasta 6.1 por 100,000. La tasa
reportada parece estar estrechamente relacionada con el origen de los
datos; los estudios basados en la revisión detallada de los registros de
casos individuales generalmente detectan una tasa mucho más baja que
las basadas en certificados de nacimiento y defunción o en bases de datos
de alta hospitalaria
 Gravidez del post-término,
 Trabajo de parto precipitado con contracciones hipertónicas
 Presencia de meconio en LA
 Ruptura abrupta de saco amniótico
 Multiparidad
 Edad materna avanzada
 Feto masculino
 Inducción del trabajo de parto
 Parto por cesárea
 Parto instrumental
 Trauma cervical
 Placenta previa y desprendimiento de placenta
En los inicios del trabajo de parto se rompen las membranas; la cabeza del feto
presiona sobre el segmento uterino inferior y durante la contracción, el aumento de
la presión intra útero provoca que el líquido amniótico fluya bajo las
márgenes placentarias y pase al árbol vascular de la madre por algún orificio, que
bien pudiera estar a nivel de las venas endocervicales, la placenta o
traumatismos como la rotura uterina o en el momento de la operación.
Trabajo de parto
 Hipotensión
 Disnea
 Cianosis
 Espuma en la boca
 Anomalías de la frecuencia cardiaca fetal
 Perdida de la conciencia
 Paro cardiaco
 Sangrado del útero, incisiones o accesos intravenosos
 Atonía uterina
 Actividad convulsiva
 Clínico
La tríada clásica de hipoxia súbita, hipotensión y coagulopatía que
aparece durante el trabajo de parto o inmediatamente después constituye
el sello distintivo del diagnóstico de embolia de líquido amniótico. Los
cuales pueden estar ausentes haciendo mucho mas difícil el diagnostico.
Taquistolia uterina espontanea junto con la
desaceleración fetal minutos antes del colapso
cardiovascular
 Shhwarcz-Sala-Duverges, Obstetricia 6°
Edición
 Williams Obstetricia 23° Edición
 J.Botero, A.Jubiz y G.Henao, Obstetricia y
Ginecología 9° Edición
 Tratado de Ginecología y Obstetricia de la
S.E.G.O 2° Edición
Parto patologico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
Ana Belen Castro Soriano
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Alejandro Hernández
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
Amanda Trejo
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
Noe yesi
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
Annabella Torres V
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Melissa Benítez
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
Osiris Hv
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
Erickmar Morales-Medrano
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazovivianatorres26
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
jose lorenzo lopez reyes
 

La actualidad más candente (20)

Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Distocias de contracción.
Distocias de contracción.Distocias de contracción.
Distocias de contracción.
 
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
distocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetalesdistocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetales
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
 
Hiperemesis gravidica 1
Hiperemesis gravidica 1Hiperemesis gravidica 1
Hiperemesis gravidica 1
 
Calculos obstetricos
Calculos obstetricosCalculos obstetricos
Calculos obstetricos
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 

Similar a Parto patologico

Parto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetriciaParto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
CESARDAVIDCONRADICAR
 
DISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptxDISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptx
SergioTopeteFlores
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Angelica Parra
 
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y ObstetriciaRepaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Tay Salinas Bustamante
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
Edmundo Vargas
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
Neirod Meza
 
distocia.pptx
distocia.pptxdistocia.pptx
distocia.pptx
AnaSantiago750742
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
JDieXaVs
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distociasLau Quesitho
 
Parto distócico expo
Parto distócico expoParto distócico expo
Parto distócico expoSet Costilla
 
Tarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distociasTarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distociasJosé Madrigal
 
Distocias Ruidias
Distocias RuidiasDistocias Ruidias
Distocias Ruidias
Alejandra Ruidias
 
Hemorragia del 3er Trimestre
Hemorragia del 3er Trimestre Hemorragia del 3er Trimestre
Hemorragia del 3er Trimestre
rafaelalvarado59
 
03- Gestorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
03- Gestorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx03- Gestorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
03- Gestorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
EdwinGil40
 
Emergencias reproductivas bovinas
Emergencias reproductivas bovinasEmergencias reproductivas bovinas
Emergencias reproductivas bovinas
Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial
 

Similar a Parto patologico (20)

Parto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetriciaParto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
 
DISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptxDISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptx
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y ObstetriciaRepaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
 
Gine
GineGine
Gine
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
 
distocia.pptx
distocia.pptxdistocia.pptx
distocia.pptx
 
Fisiologia obstetrica
Fisiologia obstetricaFisiologia obstetrica
Fisiologia obstetrica
 
Lourddes (3)
Lourddes (3)Lourddes (3)
Lourddes (3)
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
 
Parto distócico expo
Parto distócico expoParto distócico expo
Parto distócico expo
 
Tarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distociasTarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distocias
 
Distocias Ruidias
Distocias RuidiasDistocias Ruidias
Distocias Ruidias
 
Hemorragia del 3er Trimestre
Hemorragia del 3er Trimestre Hemorragia del 3er Trimestre
Hemorragia del 3er Trimestre
 
03- Gestorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
03- Gestorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx03- Gestorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
03- Gestorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
 
Emergencias reproductivas bovinas
Emergencias reproductivas bovinasEmergencias reproductivas bovinas
Emergencias reproductivas bovinas
 

Más de juan

Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuro Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuro
juan
 
Embriogenesis expo
Embriogenesis expoEmbriogenesis expo
Embriogenesis expo
juan
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
juan
 
EmbriOpatias
EmbriOpatiasEmbriOpatias
EmbriOpatias
juan
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
juan
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
juan
 
Síndrome de ojo seco
Síndrome de ojo secoSíndrome de ojo seco
Síndrome de ojo seco
juan
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
juan
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
juan
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
juan
 

Más de juan (10)

Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuro Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuro
 
Embriogenesis expo
Embriogenesis expoEmbriogenesis expo
Embriogenesis expo
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
EmbriOpatias
EmbriOpatiasEmbriOpatias
EmbriOpatias
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Síndrome de ojo seco
Síndrome de ojo secoSíndrome de ojo seco
Síndrome de ojo seco
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Parto patologico

  • 1. •Danilo Carbarcas •Jesús Camerano •Claribel Cantillo •Luis Cortes •Viviana de la Hoz •Universidad Metropolitana de Barranquilla •Grupo Medicina B
  • 2. Parto laborioso, difícil y doloroso. Se presenta por alteraciones de:  La contractilidad uterina.  El canal pelvigenital “y”  El feto y sus anexos
  • 3.  Distocia por disminución de la contractilidad con triple gradiente descendente (TGD) conservado.  Hipodinamia primitiva  Hipodinamia secundaria • Distocia por perturbación de la contractilidad con TGD alterado.  Ondas contráctiles con gradiente invertido.  Ondas contráctiles localizadas e incoordinación uterina. • Distocia por aumento de la contractilidad con TGD conservado  Hiperdinamia primitiva  Hiperdinamia secundaria Cuantitativa Cualitativa
  • 4. Hipodinamia primitiva Etiología:  Funcionales:  por inhibición psicógena  Mecánicas:  Falta de formación de las bolsas de aguas.  Falta de apoyo de la presentación fetal sobre el cuello uterino.  Adenomiosis, miomatosis, obesidad.
  • 5.  Mediante la palpación se comprueba que el útero es flácido y que al contraerse apenas endurece.  Prueba de irritabilidad manual externa.  Se puede comprobar la debilidad uterina mediante el tacto.  La intensidad < 20 mmHG con una frecuencia normal. ^  Intensidad puede ser normal y la frecuencia disminuida.  En algunos casos ambos parámetros bajan y se reduce la actividad uterina , parto prolongado.
  • 6.  Bolsas de las aguas integras, con exclusión de distocias agregadas y permeabilidad normal del canal, es favorable.  Si la duración del parto es excesiva puede sobrevenir fatiga y ansiedad materna. TRATAMIENTO OXITOCINA 2,5 UI en 500 ml de solución dextrosada al 5%. Nota: • vigilar la frecuencia >5 contracciones por minuto puede conducir a hipertonía con anoxia fetal.
  • 7. Hipodinamia secundaria. Aparece hacia el final del periodo de dilatación o en el curso del periodo expulsivo.  La hipodinamia se puede recuperar después de un largo periodo de descanso.  Si la causa es mecánica se puede corregir el obstáculo.  Si el agotamiento del útero coincide con la perdida de fuerza materna ,traerá complicaciones . Pronostico Infeccione s Necrosis de tejidos maternos por compresión prolongada Asfixia fetal
  • 8. Hiperdinamia primitiva Etiología  Mayor excitabilidad de los centros nerviosos del útero.  Aumento de las neurosecreciones (oxitócica) “y”  Contextura vigorosa de la musculatura uterina. Conlleva a:  Aumento de la intensidad contráctil.  La madre se halla agitada y con dolores continuos.  La duración de parto se abrevia notablemente a veces y termina en 1- 2 horas. DISTOCIAS POR AUMENTO DE LA CONTRACTILIDAD CON TGD CONSERVADO Nota: Es importante diferenciar el parto precipitado del parto rápido y parto por sorpresa.
  • 9. Hiperdinamia secundaria Etiología:  Origen iatrogénico.  Obstáculos que opone resistencia al paso del feto. ( estreches de la pelvis, tumor previo, lesión cicatrizal). Fenómenos:  Al ceder la potencia el útero cae en hipodinamia secundaria, Si la lucha es prolongada e intensa el útero se contrae.  Puede ceder la resistencia por el encajamiento de la presentación.  Pueda que no suceda la potencia ni la resistencia. (Sindrome de bandl-frommel-pinard.) DISTOCIAS POR AUMENTO DE LA CONTRACTILIDAD CON TGD CONSERVADO
  • 10. Ondas contráctiles con gradiente invertido. Inversión del gradiente de intensidad. ( la onda no es eficaz para dilatar el cuello) Inversión de los gradientes de propagación y duración. “y” ( A pesar de las contracciones el parto no progresa) Inversión total del gradiente.
  • 11. Incoordinación uterina:  Incoordinación de primer grado. ◦ ( contracción asincrónica de marcapasos uterinos )  Incoordinación de segundo grado. ◦ ( contracciones fuera de los marcapasos uterino de forma independiente y asincrónica manteniendo un tono elevado)
  • 12.
  • 13. Es una Presentación en situación longitudinal en la que el feto ofrece el estrecho superior el estrecho superior de la pelvis su propia pelvis sus nalgas su polo podálico
  • 14. Cuando el polo caudal esta en relación directa con el estrecho superior Pelvianas completas Según su actitud pueden presentarse dos modalidades Pelvianas incompletas
  • 15. el feto conserva su apelotonamiento con los muslos flexionados sobre la pelvis y las piernas flexionada sobre los muslos • Pelvianas completas Modalidad de nalga Las que se presenta con los miembros inferiores extendidos • Pelvianas incompletas Modalidad de pie Modalidad de rodilla • Autores clásicos
  • 16. Variaciones que ocurre en la acomodación fetal durante el tercer trimestre del embarazo Se distinguen Presentaciones francas Presentaciones accidentales Causas maternas Paridad Pelvis estrechas Tumores uterinos Asimetría del tamaño del útero LA PRESENT ACION PELVIAN A EN FETO SE PRESENTA EN PELVIANA HASTA LA 30ª semanas Cumple la ley de la acomodaci ónObstáculos que se oponen a la acomodaci ón Malformacio nes uterinas Causas ovulares Inserción baja de la placenta Brevedad real o accidental del cordón
  • 17.
  • 19.
  • 20. versión cefálica externa contraindicaciones para realizar la version externa DPF OPERACIONE S PREVIAS SOBRE EL UTERO TONO UTERINO ELEVADO EMBARAZO MULTIPLES EDAD GESTACIO NAL MENOR DE 38 SEM
  • 21. ETAPAS PRINCIPALES 1. Desde el comienzo hasta la aparición del ombligo 2. Desde el final del ombligo hasta el fin de la expulsión
  • 22.  10 tiempos 1tiemp acomodación del estrecho superior 5 acomodación de los hombros al estrecho superior 4 desprendimiento 3 Acomodación al estrecho inferior 2 Descenso y encajamiento Por orientación Por reducción 6 descenso y encajamiento de los hombros 7 acomodación de los hombros al estrecho inferior 8 Desprendimiento de los hombros , descenso y encajamiento de la cabeza 9 Acomodación de la cabeza al estrecho inferior 10 Desprendimiento de la cabeza
  • 23. 1. Bolsa serosanguinea 2. Asistencia del parto por vía vaginal 3. Periodo de dilatación 4. Periodo expulsivo
  • 24.  Maniobra de Bracht  Maniobra de Bauriceau  Retención de cabeza ultima
  • 25.
  • 26. EL FETO PUEDE PERTURBAR EL PARTO POR : PRESENTACIO NES Y SITUACIONES ANOMALAS EXCESO DE VOLUMEN FETAL ANOMALIAS DE LOS ANEXOS
  • 27. Actitud neutra Indiferente Intermedia entre la flexion y la extencion DeFlexion maxima Deflexion acentuada Deflexión minima Presentacion de presentacion de frente presentacion Cara de bregma
  • 28.
  • 30.
  • 31. Modalidad de bregma Causas maternas : pelvis plana , tumores Causas fetales : prematuras , embarazo gemelar Causas ovulares : insercion baja de la placenta . • Punto de Referencia : Nariz • Diámetro presentado: Occípito Mentoniano (13,5 cm) • Pronóstico : Detención del trabajo de parto (parto vaginal difícil): • conducta cesárea
  • 32. Ocurre en el .0.5% de todos los partos Causas : Multipariedad Edad materna avanzada Masas pélvicas Polihidroamnios Macrosomía Alteraciones congénitas: hidrocefalea, prematuridad. previa Ruptura prematura de membranas Punto de Referencia : Mentón Diámetro presentado: Segmento-Bregmático (9,5 cm) Pronóstico: Es posible el parto
  • 33. Frecuencia promedio: 1/10,000 partos Causas (60%): prematuridad , gran multiparidad Punto de Reparo: Nariz Diámetro presentado: Occípito Mentoniano Punto de Referencia: Nariz Diámetro presentado: Occípito Mentoniano (13,5 cm) Pronóstico : Detención del trabajo de parto (parto vaginal difisil): parto via cesarea • (parto vaginal difisil):
  • 34.
  • 35.  Pelvis ginecoide:  Estrecho superior redondeado.  Diámetro transverso máximo esta aproximadamente a la mitad del conjugado verdadero.  El segmento anterior como el posterior están amplios
  • 36.  Pelvis androide:  en el estrecho superior la parte anterior es angosta y puntiaguda.  El surco subpúbico es menor de 85°,las paredes laterales son convergentes, las espinas ciáticas son prominentes.  Este tipo presenta dificultad de encajamiento y ratacion
  • 37.  Pelvis antropoide: el estrecho superior tiene una forma ovoide cuyo diámetro anteroposterior es mayor que el transverso.  El Angulo subpubico tiene una amplitud media.  las las paredes pelvianas a convergen y las espinas no son prominentes.
  • 38.  Pelvis platipeloide o plana: el estrecho superior es ovalado, al contrario de la pelvis antropoide  en la pelvis plana el diámetro transverso es mayor que el antero posterior.  el Angulo subpubico es mayor de 90°
  • 39. Distocias de tejidos blandos:  Asociados al polo fetal.  Cuerpo uterino.  Cuello uterino  La vagina  La vulva  el periné
  • 40.  Los miomas uterinos en el segmento inferior del útero pueden quedar atrapados en la pelvis menor y causar obstrucción mecánica en el segmento  Quistes mayor de 10 cm pueden romperse en el parto.  Ecografía determina si se realiza cesarea
  • 41.
  • 42.  Edema de cuello  Lesiones o cicatrices previas:  Desgarros  Contracción  Suturas  Cervicitis crónica  Tumores Benignos: Obstrucción Mecánica  Cáncer de cérvix: Obstrucción mecánica
  • 43. Distocias cervicales:  Reblandecimiento del cuello por acción hormonal durante el embarazo y el trabajo de parto se alteran.  La facilidad de dilatarse y acortarse.  Por cicatrices de desgarros cervicales de partos anteriores
  • 44.  Cirugías previas –distorsión de los tejidos y riesgo que la patología corregida anterior vuelva aparecer.  Quistes de Gardner grandes y extenderse hasta sitios altos de la vagina y obstruir el trabajo del parto
  • 45.  Fistulas recto vaginales contraindican el parto vaginal.  Aumentan el daño preexistente.  Riesgo de infecciones al recién nacido
  • 46.  Fístulas recto o vesicovaginales contraindican el parto vaginal por el riesgo de aumentar el daño preexistente, al igual que infecciones locales de transmisión que pongan en peligro al recién nacido.
  • 47.
  • 48. Procubito • Presencia del cordón entre la presentación y la pared vaginal o el cuello en presencia de membranas integras Procidencia • Descenso del cordón a través del cuello o del orificio cervical cuando las membranas están rotas Laterocidencia • Presencia del cordón entre la presentación y el cuello en presencia de membranas integras
  • 49.
  • 50.
  • 51.  Es un cuadro clínico grave, afortunadamente poco frecuente, pero con una alta letalidad, que ocurre durante el parto o en horas subsiguientes y que es secundario al paso del líquido amniótico (LA) al torrente circulatorio con la consiguiente embolización de los vasos pulmonares.  La incidencia informada de embolia de líquido amniótico es muy variable, con tasas que van de 1.9 por 100,000 hasta 6.1 por 100,000. La tasa reportada parece estar estrechamente relacionada con el origen de los datos; los estudios basados en la revisión detallada de los registros de casos individuales generalmente detectan una tasa mucho más baja que las basadas en certificados de nacimiento y defunción o en bases de datos de alta hospitalaria
  • 52.  Gravidez del post-término,  Trabajo de parto precipitado con contracciones hipertónicas  Presencia de meconio en LA  Ruptura abrupta de saco amniótico  Multiparidad  Edad materna avanzada  Feto masculino  Inducción del trabajo de parto  Parto por cesárea  Parto instrumental  Trauma cervical  Placenta previa y desprendimiento de placenta
  • 53.
  • 54. En los inicios del trabajo de parto se rompen las membranas; la cabeza del feto presiona sobre el segmento uterino inferior y durante la contracción, el aumento de la presión intra útero provoca que el líquido amniótico fluya bajo las márgenes placentarias y pase al árbol vascular de la madre por algún orificio, que bien pudiera estar a nivel de las venas endocervicales, la placenta o traumatismos como la rotura uterina o en el momento de la operación. Trabajo de parto
  • 55.  Hipotensión  Disnea  Cianosis  Espuma en la boca  Anomalías de la frecuencia cardiaca fetal  Perdida de la conciencia  Paro cardiaco  Sangrado del útero, incisiones o accesos intravenosos  Atonía uterina  Actividad convulsiva
  • 56.  Clínico La tríada clásica de hipoxia súbita, hipotensión y coagulopatía que aparece durante el trabajo de parto o inmediatamente después constituye el sello distintivo del diagnóstico de embolia de líquido amniótico. Los cuales pueden estar ausentes haciendo mucho mas difícil el diagnostico. Taquistolia uterina espontanea junto con la desaceleración fetal minutos antes del colapso cardiovascular
  • 57.  Shhwarcz-Sala-Duverges, Obstetricia 6° Edición  Williams Obstetricia 23° Edición  J.Botero, A.Jubiz y G.Henao, Obstetricia y Ginecología 9° Edición  Tratado de Ginecología y Obstetricia de la S.E.G.O 2° Edición