SlideShare una empresa de Scribd logo
 Definición
 Clasificación:
    › Mecánicas
       Maternas
       Fetales
    › De Presentación
    › Partes Blandas
    › Funiculares
    › Dinámicas
    › De Hombros
   MATERNAS
    › Pelvimetría
       Plano Superior
       Plano Medio
       Plano Inferior
       Tipos de pelvis
       Estrechez pélvica
       Parto Estacionario
       Prueba de Trabajo de Parto
   MATERNAS
    › Pelvimetría
       Plano Superior
   MATERNAS
    › Pelvimetría
       Plano Medio
   MATERNAS
    › Pelvimetría
       Plano Inferior
   MATERNAS
    › Pelvimetría - Tipos de pelvis




      ESQUEMA DE LOS 4 TIPOS DE PELVIS, SEGÚN LA
    CLASIFICACIÓN DE CALDWELL – MOLOY – D´ESOPO
   MATERNAS
    › Pelvimetría
       Estrechez pélvica




           EJE DE LA PELVIS
TECNICA PARA
   PALPAR
 LAS ESPINAS
  CIÁTICAS Y
 APRECIAR EL
  DIÁMETRO
 BIESPINOSO.
   MATERNAS
    › Pelvimetría
       Parto Estacionario
       Prueba de Trabajo de parto
   FETALES
    › Peso/Talla (macrosomía)
    › Deflexiones
    › Desproporción cefalo-pélvica
    › Desproporción feto-pélvica
 En el 97% de los embarazos, en el
momento del parto, el feto entra en
la pelvis en una presentación
cefálica.

 En 3% se presenta en una
presentación podálica.

 En 0,5% la situación del feto es
oblicua o transversa, o la cabeza
puede estar extendida y presentar la
cara o la ceja.
FACTORES ETIOLÓGICOS

 MATERNAS:
    Grandes multíparas.
    Tumores pélvicos.
    Contracturas pélvicas.
    Malformaciones uterinas.

 FETALES:
     Prematurez.
     Gestaciones múltiples.
     Polihidramnios.
     Macrosomías.
     Hidrocefalia.
     Trisomías.
     Anencefalía.
     Placenta previa.
   SITUACIÓN TRANSVERSA
PRESENTACIÓN PODÁLICA
 MIOMAS
 UTERO DIDELFO
 PLACENTA PREVIA
 DISTOCIA DE CUELLO
 CANCER DE CERVIX
 SEPTOS-TABIQUES
 VARICES VULVARES
 CIRUGÍA UROGINECOLÓGICA
 BARTHOLINO (absceso - quiste)
 E.T.S. TRACTO GENITAL INFERIOR
    › Papiloma
    › Herpes
    › Gonococo
    › Clamydia
   FUNICULARES
    › Nudos
    › Ruptura
    › Infección
    › Longitud
    › Inserción
    › Circulares
    › Procidencia
   FUNICULARES
    › Nudos
       Verdaderos < 1%
       Mortalidad 6%


    › Falso Nudo
   FUNICULARES

    › Ruptura
    › Infección - Funitis
   FUNICULARES
    › Longitud
       Normalmente mide aprox. 50 cms.
       (20 a 120 cms.)
       Longitud mayores (80 – 120 cms.).
        Predispone a nudos, circulares de cordon,
         procidencias.
       Longitudes menores (menos de 20 cms.)
        Alteraciones de flujo en el parto, o impedimento
         mecánico para el mismo.
   FUNICULARES
    › Inserción
        Normalmente es:
         Central 26%.
         Lateral 60%.
         Marginal 13%.
       Anormales son:
         Velamentosa 0,5%
           Mortalidad por compresión.
           Hemorragia por ruptura de un vaso.
           Procidencia del cordón.
   FUNICULARES
    › Circulares de cordón
       Al cuerpo.
       Al cuello.
       Otros.
   FUNICULARES
    › Procidencia del cordón.
       0,4% partos.
       Factores:
        MATERNOS: multiparidad, encajamiento tardío, pelvis
         estrecha, mala acomodación, tumores o desviación
         del útero.
        FETALES: feto pequeño, presentaciones atípicas,
         procidencia de miembros.
        ANEXIALES: placenta inserción baja, o previa,
         polihidramnios.
        OBSTETRICO: rexis inadecua, forceps.
 AMNIOTOMIA
 OXITOCINA
 UTERO RELAJANTES
 INSTRUMENTACIÓN
CUANTITATIVAS – CUALITATIVAS
ESQUEMA QUE GRAFICA LA INTENSIDAD, EL TONO, LA FRECUENCIA Y LA
       ACTIVIDAD UTERINA EN EL TRABAJO DE PARTO NORMAL




                                                  INTENSIDAD



                                                     TONO



                                                ACTIVIDAD
   INTENSIDAD           FRECUENCIA               UTERINA
    40 mm Hg         3 contrac./10 min.          120 Unid.
                                                Montevideo
CUANTITATIVAS – CUALITATIVAS
   CURVA DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL
DISTOCIAS CUANTITATIVAS


PARAMETROS CUANTITATIVOS DE LA CONTRACTILIDAD UTERINA Y
        SUS ALTERACIONES EN EL TRABAJO DE PARTO
CARACTERISTICAS DE LA CONTRACCIÓN UTERINA
   HIPODINAMIAS O HIPOACTIVIDAD
    › Hiposistolia, disminuye la intensidad.
    › Bradisistolia, disminuye la frecuencia.
    › Hipotonía, disminuye el tono.
   HIPERDINAMIAS O HIPERACTIVIDAD
    › Hipersistolia, aumenta la intensidad.
    › Taquisistolia, aumenta la frecuencia.
    › Hipertonía, aumenta el tono.
DISTOCIAS CUANTITATIVAS
                 HIPODINAMIA

Intensidad de contracciones < 25 mm Hg.
       Frecuencia < 2 en 10 minutos.
         Actividad uterina < 50 UM.

               HIPODINAMIA PRIMARIA
         Desde comienzo del trabajo de parto.

             HIPODINAMIA SECUNDARIA
Después de haber empezado un trabajo de parto normal.
DISTOCIAS CUANTITATIVAS
           HIPODINAMIA PRIMARIA
                  CAUSAS:
 Producción inadecuada de oxitocina
 endógena (causa hormonal).
 Secreción exagerada de adrenalina
 (causa psicógena).
 Causas mecánicas: deficiente formación
  de bolsas, sobredistención uterina.
 Causas anatómicas: hipoplasia uterina,
 miomatosis uterina.
DISTOCIAS CUANTITATIVAS
          HIPODINAMIA SECUNDARIA
                  CAUSAS:
 Agotamiento de fibra uterina o cansancio
 muscular: se intenta conducción oxitócica
 y si no responde se practica cesárea.
 Obstáculo mecánico por desproporción
 cefalopélvica: se trata terminando el parto
 por vía alta.
DISTOCIAS CUANTITATIVAS
                 HIPERDINAMIA
   Intensidad de contracciones > 50 mm Hg.
         Frecuencia > 5 en 10 minutos.
           Actividad uterina > 250 UM.
            Tono uterino > 12 mm Hg.

               HIPERDINAMIA PRIMARIA
         Desde comienzo del trabajo de parto.

             HIPERDINAMIA SECUNDARIA
Después de haber empezado un trabajo de parto normal.
DISTOCIAS CUANTITATIVAS
    CAUSAS DE HIPERDINAMIA PRIMARIA:
 Excitabilidad de los centros nerviosos del
  útero.
 Mayor neurosecreción de oxitocina.

  CAUSAS DE HIPERDINAMIA SECUNDARIA:
 Administración inadecuada de oxitocina.
 Obstáculo mecánico (desproporción
  cefalopélvica).
DISTOCIAS CUALITATIVAS


PARAMETROS CUALITATIVOS DE LA CONTRACTILIDAD UTERINA Y
       SUS ALTERACIONES EN EL TRABAJO DE PARTO
   Inversión total del triple gradiente (distocia
    cervical activa).
   Inversión parcial del triple gradiente.
   Incoordinación del primer grado (mandan
    2 marcapasos al mismo tiempo).
   Incoordinación de segundo grado (más de
    2 marcapasos al tiempo).
   DIAGNÓSTICO CLÍNICO DIFÍCIL:
    › Monitorización del parto con Tocodinamómetro.
    › Sospecha la Inversión del TGD o distocia cervical
      activa, al practicar el tacto vaginal durante una
      contracción, no se experimenta la sensación de
      abombamiento de las bolsas o el apoyo de la
      presentación sobre el cervix.
    › Sospecha de Incoordinación ante la taquisistolia
      con contracciones de distinta duración e
      intensidad.
 Se puede definir la distocia de
hombros como la retención de los
hombros después de la salida de la
cabeza fetal.

 El hombro anterior se traba en el
borde superior de la sínfisis del pubis
y no desciende espontáneamente, ni
responde a las maniobras de
tracción realizadas correctamente.

 La distocia de hombros es una de las
complicaciones obstétricas
más graves que pueden presentarse en
la práctica médica.
MATERNOS                   FETALES
                                    
 Anatomía pélvica anormal.
                                Macrosomía
 Diabetes gestacional.
 Embarazo postermino.
 Distocia de hombro previa.
VARIAN DE ACUERDO AL PESO FETAL
0.6 – 1,4% en infantes con peso al nacer de
             2.500 – 4.000 grs.
  5 – 9% en infantes con peso al nacer de
            4.000 – 4.500 grs.

OCURRE EN IGUAL FRECUENCIA TANTO EN MULTÍPARAS
             COMO EN PRIMÍPARAS.
Generalmente no se hace un diagnóstico previo.
                Debe sospecharse en casos de:
                                   EN PRESENCIA DE CIERTO EDEMA
 PACIENTE MÁS O MENOS OBESA.
                                    POR COMPRESIÓN DE LOS
                                    MIEMBROS INFERIORES.
 FRECUENTEMENTE PREDIABÉTICA O
  DIABÉTICA.
                                   CON UN POLO CEFÁLICO FETAL
                                    GRANDE.
 CON UN EMBARAZO PROLONGADO.
                                   CON UN TRABAJO DE PARTO LARGO.
 CON ANTECEDENTE DE PRODUCTOS
  MACROSÓMICOS.
                                   ENCAJAMIENTO CEFÁLICO DIFÍCIL.
 CON UN FONDO UTERINO ALTO EN
                                   DONDE FUE NECESARIO EL USO DE
  UN ABDOMEN VOLUMINOSO.
                                    OXITOCINA O LA APLICACIÓN DE UN
                                    FÓRCEPS.
MUCHAS GRACIAS!!




              DR. IVAN ENRIQUE FERNÁNDEZ ARBOLEDA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
JeluyJimenez
 
Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
Saúl Hernandez
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
Harriethe Clemente
 
Distocia de hombro
Distocia de hombroDistocia de hombro
Distocia de hombro
Sebas Tolama
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Hemorragias postparto
Hemorragias postpartoHemorragias postparto
Hemorragias postparto
Dayana Bustos González
 
Distocias de la pelvis
Distocias de la pelvisDistocias de la pelvis
Distocias de la pelvis
Dennis Vásquez
 
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinasFisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinas
Gabriela Suárez Espinoza
 
Alumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologicoAlumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologico
JRUIZ RUIZ
 
Ruptura uterina
Ruptura  uterinaRuptura  uterina
Ruptura uterina
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion
Lo basico de medicina
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
DANIELA COLINA
 
DISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALESDISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALES
evelyn sagredo
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
SOSTelemedicina UCV
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
Gise Estefania
 
Distocias dinamicas
Distocias dinamicasDistocias dinamicas
Distocias dinamicas
Matias Ambrosio
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
Betania Especialidades Médicas
 

La actualidad más candente (20)

Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
Distocia de hombro
Distocia de hombroDistocia de hombro
Distocia de hombro
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
Hemorragias postparto
Hemorragias postpartoHemorragias postparto
Hemorragias postparto
 
Distocias de la pelvis
Distocias de la pelvisDistocias de la pelvis
Distocias de la pelvis
 
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinasFisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinas
 
Alumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologicoAlumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologico
 
Ruptura uterina
Ruptura  uterinaRuptura  uterina
Ruptura uterina
 
6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
 
DISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALESDISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALES
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Distocias dinamicas
Distocias dinamicasDistocias dinamicas
Distocias dinamicas
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 

Similar a DISTOCIAS

Partos distocicos presentacion
Partos distocicos presentacionPartos distocicos presentacion
Partos distocicos presentacion
Nelson Tinoco Vaca
 
Aborto
AbortoAborto
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (TrabajoAnormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Alumnos Ricardo Palma
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
Memo Swat
 
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdfdistociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf
EfrenLopez32
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
Robin Martínez
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
Robin Márquez
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
Edmundo Vargas
 
TRAUMAS E INTOXICACIONES
TRAUMAS E INTOXICACIONESTRAUMAS E INTOXICACIONES
TRAUMAS E INTOXICACIONES
julioviedo29
 
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y ObstetriciaRepaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Tay Salinas Bustamante
 
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUDHemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Andres ricaurte.parto distocico
Andres ricaurte.parto distocicoAndres ricaurte.parto distocico
Andres ricaurte.parto distocico
andres5671
 
Distocias (2)
Distocias (2)Distocias (2)
Distocias (2)
Yasmin Ruz
 
Hemorragia y embarazo
Hemorragia y embarazoHemorragia y embarazo
Hemorragia y embarazo
anestesiahsb
 
Repaso Obstetricia.pdf
Repaso Obstetricia.pdfRepaso Obstetricia.pdf
Repaso Obstetricia.pdf
PedroGallardo47
 
Complicaciones del parto 1
Complicaciones del parto 1 Complicaciones del parto 1
Complicaciones del parto 1
melida250392
 
Distocias Ruidias
Distocias RuidiasDistocias Ruidias
Distocias Ruidias
Alejandra Ruidias
 
Repaso Obstetricia.pptx
Repaso Obstetricia.pptxRepaso Obstetricia.pptx
Repaso Obstetricia.pptx
PedroGallardo47
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
Jely Taquia Amor
 
Distorcion en el embarazo
Distorcion en el embarazoDistorcion en el embarazo
Distorcion en el embarazo
aliciabriones
 

Similar a DISTOCIAS (20)

Partos distocicos presentacion
Partos distocicos presentacionPartos distocicos presentacion
Partos distocicos presentacion
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (TrabajoAnormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdfdistociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
 
TRAUMAS E INTOXICACIONES
TRAUMAS E INTOXICACIONESTRAUMAS E INTOXICACIONES
TRAUMAS E INTOXICACIONES
 
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y ObstetriciaRepaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
 
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUDHemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
 
Andres ricaurte.parto distocico
Andres ricaurte.parto distocicoAndres ricaurte.parto distocico
Andres ricaurte.parto distocico
 
Distocias (2)
Distocias (2)Distocias (2)
Distocias (2)
 
Hemorragia y embarazo
Hemorragia y embarazoHemorragia y embarazo
Hemorragia y embarazo
 
Repaso Obstetricia.pdf
Repaso Obstetricia.pdfRepaso Obstetricia.pdf
Repaso Obstetricia.pdf
 
Complicaciones del parto 1
Complicaciones del parto 1 Complicaciones del parto 1
Complicaciones del parto 1
 
Distocias Ruidias
Distocias RuidiasDistocias Ruidias
Distocias Ruidias
 
Repaso Obstetricia.pptx
Repaso Obstetricia.pptxRepaso Obstetricia.pptx
Repaso Obstetricia.pptx
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Distorcion en el embarazo
Distorcion en el embarazoDistorcion en el embarazo
Distorcion en el embarazo
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

DISTOCIAS

  • 1.
  • 2.  Definición  Clasificación: › Mecánicas  Maternas  Fetales › De Presentación › Partes Blandas › Funiculares › Dinámicas › De Hombros
  • 3. MATERNAS › Pelvimetría  Plano Superior  Plano Medio  Plano Inferior  Tipos de pelvis  Estrechez pélvica  Parto Estacionario  Prueba de Trabajo de Parto
  • 4. MATERNAS › Pelvimetría  Plano Superior
  • 5. MATERNAS › Pelvimetría  Plano Medio
  • 6. MATERNAS › Pelvimetría  Plano Inferior
  • 7.
  • 8. MATERNAS › Pelvimetría - Tipos de pelvis ESQUEMA DE LOS 4 TIPOS DE PELVIS, SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE CALDWELL – MOLOY – D´ESOPO
  • 9. MATERNAS › Pelvimetría  Estrechez pélvica EJE DE LA PELVIS
  • 10. TECNICA PARA PALPAR LAS ESPINAS CIÁTICAS Y APRECIAR EL DIÁMETRO BIESPINOSO.
  • 11. MATERNAS › Pelvimetría  Parto Estacionario  Prueba de Trabajo de parto
  • 12. FETALES › Peso/Talla (macrosomía) › Deflexiones › Desproporción cefalo-pélvica › Desproporción feto-pélvica
  • 13.  En el 97% de los embarazos, en el momento del parto, el feto entra en la pelvis en una presentación cefálica.  En 3% se presenta en una presentación podálica.  En 0,5% la situación del feto es oblicua o transversa, o la cabeza puede estar extendida y presentar la cara o la ceja.
  • 14. FACTORES ETIOLÓGICOS  MATERNAS:  Grandes multíparas.  Tumores pélvicos.  Contracturas pélvicas.  Malformaciones uterinas.  FETALES:  Prematurez.  Gestaciones múltiples.  Polihidramnios.  Macrosomías.  Hidrocefalia.  Trisomías.  Anencefalía.  Placenta previa.
  • 15. SITUACIÓN TRANSVERSA
  • 17.  MIOMAS  UTERO DIDELFO  PLACENTA PREVIA  DISTOCIA DE CUELLO  CANCER DE CERVIX  SEPTOS-TABIQUES  VARICES VULVARES  CIRUGÍA UROGINECOLÓGICA
  • 18.  BARTHOLINO (absceso - quiste)  E.T.S. TRACTO GENITAL INFERIOR › Papiloma › Herpes › Gonococo › Clamydia
  • 19. FUNICULARES › Nudos › Ruptura › Infección › Longitud › Inserción › Circulares › Procidencia
  • 20. FUNICULARES › Nudos  Verdaderos < 1%  Mortalidad 6% › Falso Nudo
  • 21. FUNICULARES › Ruptura › Infección - Funitis
  • 22. FUNICULARES › Longitud  Normalmente mide aprox. 50 cms. (20 a 120 cms.)  Longitud mayores (80 – 120 cms.).  Predispone a nudos, circulares de cordon, procidencias.  Longitudes menores (menos de 20 cms.)  Alteraciones de flujo en el parto, o impedimento mecánico para el mismo.
  • 23. FUNICULARES › Inserción  Normalmente es:  Central 26%.  Lateral 60%.  Marginal 13%.  Anormales son:  Velamentosa 0,5%  Mortalidad por compresión.  Hemorragia por ruptura de un vaso.  Procidencia del cordón.
  • 24. FUNICULARES › Circulares de cordón  Al cuerpo.  Al cuello.  Otros.
  • 25. FUNICULARES › Procidencia del cordón.  0,4% partos.  Factores:  MATERNOS: multiparidad, encajamiento tardío, pelvis estrecha, mala acomodación, tumores o desviación del útero.  FETALES: feto pequeño, presentaciones atípicas, procidencia de miembros.  ANEXIALES: placenta inserción baja, o previa, polihidramnios.  OBSTETRICO: rexis inadecua, forceps.
  • 26.  AMNIOTOMIA  OXITOCINA  UTERO RELAJANTES  INSTRUMENTACIÓN
  • 27. CUANTITATIVAS – CUALITATIVAS ESQUEMA QUE GRAFICA LA INTENSIDAD, EL TONO, LA FRECUENCIA Y LA ACTIVIDAD UTERINA EN EL TRABAJO DE PARTO NORMAL INTENSIDAD TONO ACTIVIDAD INTENSIDAD FRECUENCIA UTERINA 40 mm Hg 3 contrac./10 min. 120 Unid. Montevideo
  • 28. CUANTITATIVAS – CUALITATIVAS CURVA DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL
  • 29. DISTOCIAS CUANTITATIVAS PARAMETROS CUANTITATIVOS DE LA CONTRACTILIDAD UTERINA Y SUS ALTERACIONES EN EL TRABAJO DE PARTO
  • 30. CARACTERISTICAS DE LA CONTRACCIÓN UTERINA
  • 31. HIPODINAMIAS O HIPOACTIVIDAD › Hiposistolia, disminuye la intensidad. › Bradisistolia, disminuye la frecuencia. › Hipotonía, disminuye el tono.  HIPERDINAMIAS O HIPERACTIVIDAD › Hipersistolia, aumenta la intensidad. › Taquisistolia, aumenta la frecuencia. › Hipertonía, aumenta el tono.
  • 32. DISTOCIAS CUANTITATIVAS HIPODINAMIA Intensidad de contracciones < 25 mm Hg. Frecuencia < 2 en 10 minutos. Actividad uterina < 50 UM. HIPODINAMIA PRIMARIA Desde comienzo del trabajo de parto. HIPODINAMIA SECUNDARIA Después de haber empezado un trabajo de parto normal.
  • 33. DISTOCIAS CUANTITATIVAS HIPODINAMIA PRIMARIA CAUSAS:  Producción inadecuada de oxitocina endógena (causa hormonal).  Secreción exagerada de adrenalina (causa psicógena).  Causas mecánicas: deficiente formación de bolsas, sobredistención uterina.  Causas anatómicas: hipoplasia uterina, miomatosis uterina.
  • 34. DISTOCIAS CUANTITATIVAS HIPODINAMIA SECUNDARIA CAUSAS:  Agotamiento de fibra uterina o cansancio muscular: se intenta conducción oxitócica y si no responde se practica cesárea.  Obstáculo mecánico por desproporción cefalopélvica: se trata terminando el parto por vía alta.
  • 35. DISTOCIAS CUANTITATIVAS HIPERDINAMIA Intensidad de contracciones > 50 mm Hg. Frecuencia > 5 en 10 minutos. Actividad uterina > 250 UM. Tono uterino > 12 mm Hg. HIPERDINAMIA PRIMARIA Desde comienzo del trabajo de parto. HIPERDINAMIA SECUNDARIA Después de haber empezado un trabajo de parto normal.
  • 36. DISTOCIAS CUANTITATIVAS CAUSAS DE HIPERDINAMIA PRIMARIA:  Excitabilidad de los centros nerviosos del útero.  Mayor neurosecreción de oxitocina. CAUSAS DE HIPERDINAMIA SECUNDARIA:  Administración inadecuada de oxitocina.  Obstáculo mecánico (desproporción cefalopélvica).
  • 37. DISTOCIAS CUALITATIVAS PARAMETROS CUALITATIVOS DE LA CONTRACTILIDAD UTERINA Y SUS ALTERACIONES EN EL TRABAJO DE PARTO
  • 38. Inversión total del triple gradiente (distocia cervical activa).  Inversión parcial del triple gradiente.  Incoordinación del primer grado (mandan 2 marcapasos al mismo tiempo).  Incoordinación de segundo grado (más de 2 marcapasos al tiempo).
  • 39. DIAGNÓSTICO CLÍNICO DIFÍCIL: › Monitorización del parto con Tocodinamómetro. › Sospecha la Inversión del TGD o distocia cervical activa, al practicar el tacto vaginal durante una contracción, no se experimenta la sensación de abombamiento de las bolsas o el apoyo de la presentación sobre el cervix. › Sospecha de Incoordinación ante la taquisistolia con contracciones de distinta duración e intensidad.
  • 40.  Se puede definir la distocia de hombros como la retención de los hombros después de la salida de la cabeza fetal.  El hombro anterior se traba en el borde superior de la sínfisis del pubis y no desciende espontáneamente, ni responde a las maniobras de tracción realizadas correctamente.  La distocia de hombros es una de las complicaciones obstétricas más graves que pueden presentarse en la práctica médica.
  • 41. MATERNOS FETALES   Anatomía pélvica anormal.  Macrosomía  Diabetes gestacional.  Embarazo postermino.  Distocia de hombro previa.
  • 42. VARIAN DE ACUERDO AL PESO FETAL 0.6 – 1,4% en infantes con peso al nacer de 2.500 – 4.000 grs. 5 – 9% en infantes con peso al nacer de 4.000 – 4.500 grs. OCURRE EN IGUAL FRECUENCIA TANTO EN MULTÍPARAS COMO EN PRIMÍPARAS.
  • 43. Generalmente no se hace un diagnóstico previo. Debe sospecharse en casos de:  EN PRESENCIA DE CIERTO EDEMA  PACIENTE MÁS O MENOS OBESA. POR COMPRESIÓN DE LOS MIEMBROS INFERIORES.  FRECUENTEMENTE PREDIABÉTICA O DIABÉTICA.  CON UN POLO CEFÁLICO FETAL GRANDE.  CON UN EMBARAZO PROLONGADO.  CON UN TRABAJO DE PARTO LARGO.  CON ANTECEDENTE DE PRODUCTOS MACROSÓMICOS.  ENCAJAMIENTO CEFÁLICO DIFÍCIL.  CON UN FONDO UTERINO ALTO EN  DONDE FUE NECESARIO EL USO DE UN ABDOMEN VOLUMINOSO. OXITOCINA O LA APLICACIÓN DE UN FÓRCEPS.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. MUCHAS GRACIAS!! DR. IVAN ENRIQUE FERNÁNDEZ ARBOLEDA