SlideShare una empresa de Scribd logo
DISTOCIAS
fetales, de partes blandas, de contracción
TOPETE FLORES SERGIO ANTONIO
DEFINICIÓN
● Móvil (Feto)
● Canal (Conducto de parto)
● Motor (Contractilidad uterina)
Combinaciones
● Iatrogenia
Incremento Morbimortalidad
Maternofetal
GR: dys=Difícil
tokos= Parto
Parto difícil o dificultad en la
evolución del TP y parto por
anomalías en algunos elementos del
mismo:
CLASIFICACIÓN
1.- DISTOCIAS DINÁMICAS O DE CONTRACCIÓN
a) Hiperactividad Uterina
b) Hipoactividad Uterina
c) Actividad Uterina Incoordinada
d) Prensa Abdominal deficiente
2.- DISTOCIAS POR ALTERACIONES DEL CANAL DE PARTO
a) Estenosis de la Pelvis
b) Distocias de Partes Blandas
3.- DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL, DE CORDÓN,
PLACENTARIO Y LIQ AMNIOTICO
a) Anomalías de situación, presentación, actitud y variedad de
posición
b) Tamaño (Macrosomía)
c) Malformaciones fetales
d) Embarazo Múltiple
e) Alteraciones del Cordón Um (circular, brevedad y colapso)
f) Alteraciones del Liq Amniótico (Oligohidramnios, Polihidramnios
4.- DISTOCIAS POR IATROGENIA
a) Uso indebida de oxitocina, anestésicos, amniotomía, maniobra
de Kristeller, DHE, y versiones externas
Distocias De
Contracción
Alteraciones por exceso, defecto o
falta de coordinación de la
actividad contráctil del útero
durante el trabajo de parto
Presentación
Etiología
Complicaciones
Tratamiento
Hipersistolia > 50 mmhg
Polisistolia > 5 en 10 min
Hipertonía (aumen de
tono)
Hiperestimulación
Obstáculos mecánicos
Oxitocina
Prostaglandinas
Desproporción Cefalopélvica
Anomalías de situación y posición
Ruptura Uterina
Hipocontractilidad
Sufrimiento fetal
Síndrome de Bandl o anillo de retracción patológica
Parto Precipitado
- Suspensión de la oxitocina
- Uteroinhibidores
- Anestesia general (Bandl)
evitar ruptura
- Cesárea (si DPP)
Diagnóstico
Clínico: Palpación y medición
Cardiotocografia
DISTOCIAS POR HIPERACTIVIDAD UTERINA
RIESGOS
DISTOCIAS POR Hipoactividad Uterina
La forma más común → hipoactividad uterina hipotónica
1. Intensidad de las contracciones <25 mmHg (hiposistolia)
2. Frecuencia inferior a 3 contracciones en 10 min (bradisistolia)
Etiología
- Hipodinamia uterina primaria por:
macrosomía fetal o emb. Múltiple
degeneración de la fibra musc uterina
- Hipodinamia uterina secundaria por
anestesia gral o regional, fatiga uterina
Dx
Palpación uterina → escasa frecuencia de
contracciones, corta duración, pausa contráctil
Contracciones: pared uterina deprimida → escasa
intensidad
Tratamiento
1. Apoyo emocional
2. Conducción con oxitocina
3. Extracción con fórceps
4. Cesárea en caso de sufrimiento
fetal
DISTOCIAS POR Actividad Uterina Incoordinada
Alteraciones en el origen o propagación de la onda de excitación de las
contracciones uterinas. (SE INVIERTE EL 3 GD)
➔ Contracciones
◆ Irregulares en aparición, duración y ritmo
◆ Intensidad leve con aumento del tono basal
➔ Útero irritable
➔ Parto prolongado
➔ Paciente agitada y con dolor en región lumbosacra
Tratamiento: uso de OXITOCINA para regular trabajo de parto
DISTOCIAS POR Prensa Abdominal Deficiente
Músculos
Recto Mayor
Transverso
Oblicuo mayor y menor
Diafragma
Aumentanla Presión
50 mmhg
Reflejo de pujo
Anestesia de conducción
Dolor que se produce al realizar el esfuerzo
Alteraciones fisonómicas (parálsis, abdomen
péndulo, diástasis de rectos o hernias gigantes)
Selección de anestésico, momento, dosis
Forceps
Cesárea
Vendaje abdominal (corregir la posición
uterina
Ejercicio
Instruir a px sobre los esfuerzos de pujo
Etiología
Manejo
Prevención
Distocias Por
Alteración De
Conducto De Parto
DISTOCIAS POR Estenosis De La Pelvis
Dificultad o imposibilidad del parto vía vaginal → estrechez o irregularidad del
canal óseo del parto.
● Estenosis marcada: causa evidente de parto distócico
● Estenosis moderada: multifactorial (normal)
○ factor dinámico (contracciones uterinas)
○ factor fetal (tamaño, presentación y actitud)
○ Resistencia de partes blandas
Alteraciones en la estructura y dimensiones
Congénitas
Desnutrición
Lesiones de la cadera
Neoplasias
Clasificación
1. Estenosis del estrecho superior
2. Estenosis del estrecho medio
3. Estenosis del estrecho inferior
Reducción del Estrecho Superior
Reducido si el diámetro...
● Anteroposterior es <10 cm
● Transverso es <12 cm
● Conjugado diagonal es <11.5 cm
1. Antes del trabajo de parto se
sospecha por:
a. Abdomen en péndulo
b. Presentaciones anormales
c. Cabeza fetal libre en
primigestas en las últimas 2
semanas del embarazo
2. Durante trabajo de parto se
puede observar:
a. Cabeza fetal no encajada (signo
escalón)
b. Dilatación cervical que no
progresa
Reducción del Estrecho Superior
COMPLICACIONES
MATERNAS
➔ Trabajo de parto prolongado
➔ Síndrome de Bandl
➔ Distocia hipodinámica secundaria
➔ Fístulas vesico o rectovaginales
➔ Polisistolia e hipertonía
FETALES
➔ Prolapso del cordón
➔ Caput succedaneum
➔ Moldeamiento
Tratamiento = CESÁREA
Estenosis De La Pelvis Media
● Definición
○ Diámetro Interespinoso menor de 9.5cm
● Diagnóstico
○ Más difícil de dx
○ Cabeza fetal se encaja pero su descenso es lento y se detiene
○ Entre el II y III plano de Hodge
○ Pelvimetria: Espinas ciáticas prominentes y paredes laterales
convergentes
● Tratamiento
○ Cesárea
○ NO fórceps (trauma fetal y materno)
Estenosis del Estrecho Inferior
Poco frecuente y su diagnóstico es difícil
Diagnóstico
➔ La cabeza fetal durante el trabajo de parto se encaja y desciende
➔ Deteniéndose en el III y IV planos
➔ Siendo característico la falta de encajamiento del suboccipucio en el subpubis →
dificultando el desprendimiento
Tratamiento
● Fórceps cuando la desproporción no es importante para producir una una distocia grave
● Cesárea → prueba fórceps no hace descender la presentación y cuando la desproporción
cefalopélvica es evidente
Estenosis del Estrecho Inferior
Complicaciones
Maternas
● Prolongación del periodo expulsivo
● Infecciones
● Lesiones del canal del parto
● Fístulas vesico y rectovaginales
● Ruptura uterina
● Desgarros uterinos
Fetales
● Compromiso fetal
● Caput succedaneum
● Cefalohematoma
● Trauma obstétrico
Pelvis Uniformemente Estrechas y Asimétricas
● Pelvis pequeñas armónicamente conformadas (estrechas)
● Pelvis con segmentos deformados (asimétricas)
○ Poliomielitis
○ Accidentes Diagnóstico se da por
antecedentes, tacto
vaginal y radiografía.
CESÁREA
DISTOCIAS De Partes Blandas
Definición
Etiología
Tratamiento
Alteraciones anatómicas del conducto de parto en sus
porciones no óseas
Valorar manejo activo de trabajo de parto
Corrección de factor etiológico
Valorar la operación cesárea
Congénitas
Vulvares: atresia parcial
Vaginales: tabiques transversales o tabiques longitudinales,completos o incompletos
Cérvix: Tabicado o septado, cuello doble, hemicuello único.
Útero: hemiutero, útero didelfo, bicorne y tabicado.
Retardo de crecimiento fetal, situaciones anormales, disfunción uterina y ruptura de útero
Cesárea hasta el 82% de los casos
Adquiridas
Vulvares: Edema con trombosis y hematomas, lesiones inflamatorias, linfogranuloma venreo
o enfermedad de crohn, abscesos uretrales condilomas acuminados, mutilación genital.
Vaginales: Atresia parcial, quistes del conducto de gardner y otros tumores.
Cérvix: estenosis por conización, estenosis, lesiones obstétricas previas, miomas cervicales,
condilomas cervicales, cáncer y edema.
Ubicaciones uterinas anormales: retroflexión, saculación, prolapso del útero grávido,
cistocele, rectocele, enterocele y torsión de útero grávido
Tumores uterinos: miomas del segmento inferior.
tumores pélvicos de ovario(prolapso del saco de douglas.)
Distocias De Origen
Fetal
Anomalías de situación,
presentación, actitud y posición
Situación Transversa
Se produce cuando el eje mayor del feto es perpendicular al de la madre
Se palpan → la cabeza en una fosa iliaca y las nalgas en la otra, quedando el
hombro inferior abocado en el estrecho superior de la pelvis
Incidencia
.3% de todos los embarazos
Etiología
- Relajación inusual de la pared
abdominal
- Feto pretérmino
- Placenta previa
- Útero con malformaciones
- Excesiva cantidad de líquido amniótico
Situación Transversa
Diagnóstico
Inspección → destaca el predominio del diámetro transverso del útero
Exploración → se encuentra la cabeza peloteando en un flanco y las nalgas en el otro, el
dorso se palpa con facilidad cuando es anterior
Tacto vaginal → se puede apreciar la parrilla costal o el hombro
Rx o eco → confirmar
Tratamiento
Versión externa (monitorización de la FC fetal
Versión interna → segundo gemelo
La situación transversa con feto viable -> indicación absoluta de
cesárea
Si el segmento uterino no está formado → histerotomía tipo Beck
(segmento corporal)
Presentación Pélvica o de Nalgas
● 3 - 4% de todos los nacimientos
➔ Maniobras de Leopold
◆ Polo cefálico en fondo uterino 1
◆ Polo pelviano encajado en pelvis 3y4
➔ Ruidos cardiacos fetales arriba
de ombligo
Se asocia a mortalidad fetal del 25.4%
➔ Versión externa (37 SDG)
➔ Cesárea
➔ Extracción pélvica
◆ Maniobra de Mauriceau: índice y
media a lado de nariz fetal, cuerpo
sobre antebrazo, dedos en gancho
detrás de cuello fetal y tracción
Presentación De Cara
● Incidencia de 0.06 a 0.3%
● Etiología
○ Pelvis pequeña o feto grande
○ Multíparas: abdomen en péndulo
○ Tamaño excesivo del cuello
○ Vueltas de cordón umbilical al cuello
○ Anencefalia
● Diagnóstico
○ Tacto vagina Ecografia, radiografia
● Pronóstico (parto vaginal cuando)
○ Feto pequeño, pelvis amplia,
○ Contracciones uterinas
● Tratamiento Cesárea
Presentación de Frente
La parte de la cabeza fetal comprendida por el reborde orbitario y la fontanela
anterior se presentan en el estrecho superior de la pelvis
Incidencia .06% nacimientos
Diagnóstico
Palpación abdominal → tocar facilmente el
occipucio y el mentón
Exploración vaginal → suturas frontales,
fontanela anterior, rebordes orbitarios, ojos y
base de la nariz (punto toconómico)
Tratamiento
Cesárea → si hay desproporción cefalopélvica
DISTOCIAS POR Posición Occipito Posterior, Occipito
Transversa y Asinclitismo
Pueden ser normales al inicio del trabajo de parto → anormales si persisten
● 5 a 10% de los partos
● Etiologia → pelvis androide o actividad uterina ineficiente
Se establece el diagnóstico por tacto vaginal: orientación de suturas cefálicas y se
confirma palpando la configuración de oreja fetal
➔ Parto espontáneo
➔ Parto con fórceps
➔ Rotación manual + parto espontáneo o fórceps
➔ Cesárea
Presentación Compuesta Compleja
Una Extremidad se prolapsa junto con la presentación para entrar simultáneamente en el canal pélvico.
● 1 de cada 700 extremidad superior
● Etiología : No demostrable
● Diagnóstico: tacto vaginal hallazgo radiológico o ecosonográfico
● Pronóstico: extremidad debe aislarse, no interfiere en el TP
● Tratamiento: expectante,
○ Vigilar proceso de descenso de la presentación y
○ La F.C. fetal
○ Cesárea
Macrosomía Fetal
Se considera un feto macrosómico cuando su peso es mayor a 4000 gr
Factores de riesgo
➔ Padres de elevada talla
➔ Multiparidad
➔ Diabetes materna
➔ Obesidad materna
➔ Embarazo prolongado
➔ Aumento importante de peso durante la gestación
Frecuencia 5.1% de todos los nacimientos
Macrosomía Fetal
Diagnóstico
Valoración clínica → regla de McDonald y maniobras de Leopold
Medición ecográfica → dimensiones de la cabeza, abdomen y fémur
(peso fetal aprox)
Tratamiento
Cesárea
JOHNSON AU (cm)- K
x155)
Distocia de Hombros
Complicación grave del parto. La cabeza se
exterioriza causando estiramiento y compresión
del cordón umbilical.
● >2500 grs → 0.15%
● >4000 grs → 1.7%
Tratamiento → regla nemotécnica (DOPE) para
anticiparse a una presentación
D = Diabetes O = Obesidad P = Postermino
E = excesivo aumento de peso durante la gestación
Distocia de hombros
1. Preparación
a. Hora en la que se presentó el problema y contar los minutos a partir de ese momento
b. Llamar al anestesio y alertar al quirófano
c. Solicitar un asistente
d. No tirar de la cabeza del feto
e. No hacer presión sobre el fondo uterino
2. Diagnóstico
a. Ampliar la episiotomía
b. Explorar manualmente x detrás de la cabeza fetal para averiguar si el hombro post del feto
está en la cavidad sacra → no = distocia bilateral → Maniobra de Zavanelli → cesárea
Distocia de Hombros
3. Maniobra de McRoberts
a) soltar las piernas de la madre de los estribos
b) Separarlas y flexionarlas fuertemente contra el abdomen →
rotación cefálica de la sínfisis → libera el hombro anterior
impactado, sin necesidad de manipular al feto
c) Asistente → presionar fuertemente a nivel suprapúbico y en
dirección lateral e inf → forzar la colocación del hombro
anterior por detrás de la sínfisis del pubis
d) Tracción moderada y constante sobre la cabeza fetal contando
hasta 30
Distocia de Hombros
4. Se debe intentar rotar el hombro hasta que
coincida con el diámetro oblicuo de la pelvis
a) Maniobra de Woods → consiste en rotar los
hombros fetales ejerciendo presión sobre la
escápula y clavícula. Nunca se debe rotar la
cabeza
Si las maniobras anteriores NO
FUNCIONAN:
Distocia de hombros
5. Liberación de hombro posterior
a) atraer la muñeca fetal ejerciendo presión con el
dedo índice en la unión antecubital del brazo
b) Con esto se logra deslizar el antebrazo alrededor
y por delante del pecho
Si las maniobras anteriores NO
FUNCIONAN:
Distocia de hombros
6. Restitución de zavanelli
a) Devolver la cabeza fetal a su posición inicial en el momento de parto (occipito anterior)
b) Flexionar la cabeza del feto y aplicar presión sobre ella hacia arriba
c) La cabeza fetal debe moverse con facilidad hacia el interior del canal de parto
d) Realizar cesárea
5 min
Malformaciones Fetales
Distocias
Iatrogenicas
1. Anestésicas: uso de bloqueo
temprano, sedación inadecuada
2. Desequilibrio hidro-electrolítico
por ayuno o parto prolongado
3. Oxitocina mal indicada
4. Amniotomía sin indicación
5. Maniobra de kristeller
Disfunciones Del
Trabajo De Parto
Fase de Latencia Prolongada
● >20 hrs en mujeres nulíparas
● >14 hrs en mujeres multíparas
Etiologia
➔ Cuello inmaduro
➔ Sedación excesiva
➔ Contracciones débiles o
incoordinadas
➔ Desequilibrio hidro-electrolítico
Tratamiento
1. Sedación para permitir descanso
por 4 a 6 hrs
2. Estimular trabajo de parto con
oxitocina
Fase Activa Prolongada
Dilatación lenta en fase activa,
● <1.2 cm/hora en nulíparas
● <1.5 cm/hora en multíparas
Descenso diferido
● <1 cm/hora en nulíparas
● <2 cm/hora en multíparas
Tratamiento
➔ Rotura artificial de membranas
➔ Oxitocina
➔ Cesárea
Etiologia
➔ Desproporción cefalopélvica
➔ Sedación excesiva
➔ Tumores pélvicos
➔ Desequilibrio hidro-electrolítico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIAAborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIA
Maria Casco
 
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovularesDistocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
laudlb
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Paul Guijarro
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Patologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazoPatologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazoroogaona
 
Aborto
AbortoAborto
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Accidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinaAccidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinamiparraguirrem
 
Hemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Hemorragia En El Primer Trimestre De EmbarazoHemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Hemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Josué Lozano
 
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUDHemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
Aborto
AbortoAborto
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 

La actualidad más candente (20)

Aborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIAAborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIA
 
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovularesDistocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Patologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazoPatologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazo
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Accidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinaAccidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterina
 
Hemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Hemorragia En El Primer Trimestre De EmbarazoHemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Hemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
 
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUDHemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
distocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetalesdistocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetales
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 

Similar a DISTOCIAS DEL TP.pptx

Parto patologico
Parto patologicoParto patologico
Parto patologico
juan
 
Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
Saúl Hernandez
 
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetriciaParto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
CESARDAVIDCONRADICAR
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
JDieXaVs
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distociasLau Quesitho
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
Neirod Meza
 
Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11cursadasantojanni
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Angelica Parra
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
Erick Henry Luna
 
Distocias Ruidias
Distocias RuidiasDistocias Ruidias
Distocias Ruidias
Alejandra Ruidias
 
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdfdistociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf
EfrenLopez32
 
distocia.pptx
distocia.pptxdistocia.pptx
distocia.pptx
AnaSantiago750742
 
parto anomalo.pptx
parto anomalo.pptxparto anomalo.pptx
parto anomalo.pptx
FernandoMatailo1
 
Plenaria Parto Obstruido-
Plenaria Parto Obstruido- Plenaria Parto Obstruido-
Plenaria Parto Obstruido-
DanerRamosQuintana
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
Gise Estefania
 
Distocias.pptx
Distocias.pptxDistocias.pptx
Distocias.pptx
NayeliHernandez98
 
Jlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystociasJlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystocias
José Luis Olmedo
 

Similar a DISTOCIAS DEL TP.pptx (20)

Parto patologico
Parto patologicoParto patologico
Parto patologico
 
Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetriciaParto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
 
Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
 
Distocias Ruidias
Distocias RuidiasDistocias Ruidias
Distocias Ruidias
 
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdfdistociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf
 
6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion
 
distocia.pptx
distocia.pptxdistocia.pptx
distocia.pptx
 
parto anomalo.pptx
parto anomalo.pptxparto anomalo.pptx
parto anomalo.pptx
 
Plenaria Parto Obstruido-
Plenaria Parto Obstruido- Plenaria Parto Obstruido-
Plenaria Parto Obstruido-
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Distocias.pptx
Distocias.pptxDistocias.pptx
Distocias.pptx
 
Jlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystociasJlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystocias
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

DISTOCIAS DEL TP.pptx

  • 1. DISTOCIAS fetales, de partes blandas, de contracción TOPETE FLORES SERGIO ANTONIO
  • 2. DEFINICIÓN ● Móvil (Feto) ● Canal (Conducto de parto) ● Motor (Contractilidad uterina) Combinaciones ● Iatrogenia Incremento Morbimortalidad Maternofetal GR: dys=Difícil tokos= Parto Parto difícil o dificultad en la evolución del TP y parto por anomalías en algunos elementos del mismo:
  • 3. CLASIFICACIÓN 1.- DISTOCIAS DINÁMICAS O DE CONTRACCIÓN a) Hiperactividad Uterina b) Hipoactividad Uterina c) Actividad Uterina Incoordinada d) Prensa Abdominal deficiente 2.- DISTOCIAS POR ALTERACIONES DEL CANAL DE PARTO a) Estenosis de la Pelvis b) Distocias de Partes Blandas 3.- DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL, DE CORDÓN, PLACENTARIO Y LIQ AMNIOTICO a) Anomalías de situación, presentación, actitud y variedad de posición b) Tamaño (Macrosomía) c) Malformaciones fetales d) Embarazo Múltiple e) Alteraciones del Cordón Um (circular, brevedad y colapso) f) Alteraciones del Liq Amniótico (Oligohidramnios, Polihidramnios 4.- DISTOCIAS POR IATROGENIA a) Uso indebida de oxitocina, anestésicos, amniotomía, maniobra de Kristeller, DHE, y versiones externas
  • 4. Distocias De Contracción Alteraciones por exceso, defecto o falta de coordinación de la actividad contráctil del útero durante el trabajo de parto
  • 5. Presentación Etiología Complicaciones Tratamiento Hipersistolia > 50 mmhg Polisistolia > 5 en 10 min Hipertonía (aumen de tono) Hiperestimulación Obstáculos mecánicos Oxitocina Prostaglandinas Desproporción Cefalopélvica Anomalías de situación y posición Ruptura Uterina Hipocontractilidad Sufrimiento fetal Síndrome de Bandl o anillo de retracción patológica Parto Precipitado - Suspensión de la oxitocina - Uteroinhibidores - Anestesia general (Bandl) evitar ruptura - Cesárea (si DPP) Diagnóstico Clínico: Palpación y medición Cardiotocografia DISTOCIAS POR HIPERACTIVIDAD UTERINA RIESGOS
  • 6. DISTOCIAS POR Hipoactividad Uterina La forma más común → hipoactividad uterina hipotónica 1. Intensidad de las contracciones <25 mmHg (hiposistolia) 2. Frecuencia inferior a 3 contracciones en 10 min (bradisistolia) Etiología - Hipodinamia uterina primaria por: macrosomía fetal o emb. Múltiple degeneración de la fibra musc uterina - Hipodinamia uterina secundaria por anestesia gral o regional, fatiga uterina Dx Palpación uterina → escasa frecuencia de contracciones, corta duración, pausa contráctil Contracciones: pared uterina deprimida → escasa intensidad Tratamiento 1. Apoyo emocional 2. Conducción con oxitocina 3. Extracción con fórceps 4. Cesárea en caso de sufrimiento fetal
  • 7. DISTOCIAS POR Actividad Uterina Incoordinada Alteraciones en el origen o propagación de la onda de excitación de las contracciones uterinas. (SE INVIERTE EL 3 GD) ➔ Contracciones ◆ Irregulares en aparición, duración y ritmo ◆ Intensidad leve con aumento del tono basal ➔ Útero irritable ➔ Parto prolongado ➔ Paciente agitada y con dolor en región lumbosacra Tratamiento: uso de OXITOCINA para regular trabajo de parto
  • 8. DISTOCIAS POR Prensa Abdominal Deficiente Músculos Recto Mayor Transverso Oblicuo mayor y menor Diafragma Aumentanla Presión 50 mmhg Reflejo de pujo Anestesia de conducción Dolor que se produce al realizar el esfuerzo Alteraciones fisonómicas (parálsis, abdomen péndulo, diástasis de rectos o hernias gigantes) Selección de anestésico, momento, dosis Forceps Cesárea Vendaje abdominal (corregir la posición uterina Ejercicio Instruir a px sobre los esfuerzos de pujo Etiología Manejo Prevención
  • 10. DISTOCIAS POR Estenosis De La Pelvis Dificultad o imposibilidad del parto vía vaginal → estrechez o irregularidad del canal óseo del parto. ● Estenosis marcada: causa evidente de parto distócico ● Estenosis moderada: multifactorial (normal) ○ factor dinámico (contracciones uterinas) ○ factor fetal (tamaño, presentación y actitud) ○ Resistencia de partes blandas Alteraciones en la estructura y dimensiones Congénitas Desnutrición Lesiones de la cadera Neoplasias Clasificación 1. Estenosis del estrecho superior 2. Estenosis del estrecho medio 3. Estenosis del estrecho inferior
  • 11. Reducción del Estrecho Superior Reducido si el diámetro... ● Anteroposterior es <10 cm ● Transverso es <12 cm ● Conjugado diagonal es <11.5 cm 1. Antes del trabajo de parto se sospecha por: a. Abdomen en péndulo b. Presentaciones anormales c. Cabeza fetal libre en primigestas en las últimas 2 semanas del embarazo 2. Durante trabajo de parto se puede observar: a. Cabeza fetal no encajada (signo escalón) b. Dilatación cervical que no progresa
  • 12. Reducción del Estrecho Superior COMPLICACIONES MATERNAS ➔ Trabajo de parto prolongado ➔ Síndrome de Bandl ➔ Distocia hipodinámica secundaria ➔ Fístulas vesico o rectovaginales ➔ Polisistolia e hipertonía FETALES ➔ Prolapso del cordón ➔ Caput succedaneum ➔ Moldeamiento Tratamiento = CESÁREA
  • 13. Estenosis De La Pelvis Media ● Definición ○ Diámetro Interespinoso menor de 9.5cm ● Diagnóstico ○ Más difícil de dx ○ Cabeza fetal se encaja pero su descenso es lento y se detiene ○ Entre el II y III plano de Hodge ○ Pelvimetria: Espinas ciáticas prominentes y paredes laterales convergentes ● Tratamiento ○ Cesárea ○ NO fórceps (trauma fetal y materno)
  • 14. Estenosis del Estrecho Inferior Poco frecuente y su diagnóstico es difícil Diagnóstico ➔ La cabeza fetal durante el trabajo de parto se encaja y desciende ➔ Deteniéndose en el III y IV planos ➔ Siendo característico la falta de encajamiento del suboccipucio en el subpubis → dificultando el desprendimiento Tratamiento ● Fórceps cuando la desproporción no es importante para producir una una distocia grave ● Cesárea → prueba fórceps no hace descender la presentación y cuando la desproporción cefalopélvica es evidente
  • 15. Estenosis del Estrecho Inferior Complicaciones Maternas ● Prolongación del periodo expulsivo ● Infecciones ● Lesiones del canal del parto ● Fístulas vesico y rectovaginales ● Ruptura uterina ● Desgarros uterinos Fetales ● Compromiso fetal ● Caput succedaneum ● Cefalohematoma ● Trauma obstétrico
  • 16. Pelvis Uniformemente Estrechas y Asimétricas ● Pelvis pequeñas armónicamente conformadas (estrechas) ● Pelvis con segmentos deformados (asimétricas) ○ Poliomielitis ○ Accidentes Diagnóstico se da por antecedentes, tacto vaginal y radiografía. CESÁREA
  • 17. DISTOCIAS De Partes Blandas Definición Etiología Tratamiento Alteraciones anatómicas del conducto de parto en sus porciones no óseas Valorar manejo activo de trabajo de parto Corrección de factor etiológico Valorar la operación cesárea Congénitas Vulvares: atresia parcial Vaginales: tabiques transversales o tabiques longitudinales,completos o incompletos Cérvix: Tabicado o septado, cuello doble, hemicuello único. Útero: hemiutero, útero didelfo, bicorne y tabicado. Retardo de crecimiento fetal, situaciones anormales, disfunción uterina y ruptura de útero Cesárea hasta el 82% de los casos Adquiridas Vulvares: Edema con trombosis y hematomas, lesiones inflamatorias, linfogranuloma venreo o enfermedad de crohn, abscesos uretrales condilomas acuminados, mutilación genital. Vaginales: Atresia parcial, quistes del conducto de gardner y otros tumores. Cérvix: estenosis por conización, estenosis, lesiones obstétricas previas, miomas cervicales, condilomas cervicales, cáncer y edema. Ubicaciones uterinas anormales: retroflexión, saculación, prolapso del útero grávido, cistocele, rectocele, enterocele y torsión de útero grávido Tumores uterinos: miomas del segmento inferior. tumores pélvicos de ovario(prolapso del saco de douglas.)
  • 18. Distocias De Origen Fetal Anomalías de situación, presentación, actitud y posición
  • 19. Situación Transversa Se produce cuando el eje mayor del feto es perpendicular al de la madre Se palpan → la cabeza en una fosa iliaca y las nalgas en la otra, quedando el hombro inferior abocado en el estrecho superior de la pelvis Incidencia .3% de todos los embarazos Etiología - Relajación inusual de la pared abdominal - Feto pretérmino - Placenta previa - Útero con malformaciones - Excesiva cantidad de líquido amniótico
  • 20. Situación Transversa Diagnóstico Inspección → destaca el predominio del diámetro transverso del útero Exploración → se encuentra la cabeza peloteando en un flanco y las nalgas en el otro, el dorso se palpa con facilidad cuando es anterior Tacto vaginal → se puede apreciar la parrilla costal o el hombro Rx o eco → confirmar Tratamiento Versión externa (monitorización de la FC fetal Versión interna → segundo gemelo La situación transversa con feto viable -> indicación absoluta de cesárea Si el segmento uterino no está formado → histerotomía tipo Beck (segmento corporal)
  • 21. Presentación Pélvica o de Nalgas ● 3 - 4% de todos los nacimientos ➔ Maniobras de Leopold ◆ Polo cefálico en fondo uterino 1 ◆ Polo pelviano encajado en pelvis 3y4 ➔ Ruidos cardiacos fetales arriba de ombligo Se asocia a mortalidad fetal del 25.4% ➔ Versión externa (37 SDG) ➔ Cesárea ➔ Extracción pélvica ◆ Maniobra de Mauriceau: índice y media a lado de nariz fetal, cuerpo sobre antebrazo, dedos en gancho detrás de cuello fetal y tracción
  • 22. Presentación De Cara ● Incidencia de 0.06 a 0.3% ● Etiología ○ Pelvis pequeña o feto grande ○ Multíparas: abdomen en péndulo ○ Tamaño excesivo del cuello ○ Vueltas de cordón umbilical al cuello ○ Anencefalia ● Diagnóstico ○ Tacto vagina Ecografia, radiografia ● Pronóstico (parto vaginal cuando) ○ Feto pequeño, pelvis amplia, ○ Contracciones uterinas ● Tratamiento Cesárea
  • 23. Presentación de Frente La parte de la cabeza fetal comprendida por el reborde orbitario y la fontanela anterior se presentan en el estrecho superior de la pelvis Incidencia .06% nacimientos Diagnóstico Palpación abdominal → tocar facilmente el occipucio y el mentón Exploración vaginal → suturas frontales, fontanela anterior, rebordes orbitarios, ojos y base de la nariz (punto toconómico) Tratamiento Cesárea → si hay desproporción cefalopélvica
  • 24. DISTOCIAS POR Posición Occipito Posterior, Occipito Transversa y Asinclitismo Pueden ser normales al inicio del trabajo de parto → anormales si persisten ● 5 a 10% de los partos ● Etiologia → pelvis androide o actividad uterina ineficiente Se establece el diagnóstico por tacto vaginal: orientación de suturas cefálicas y se confirma palpando la configuración de oreja fetal ➔ Parto espontáneo ➔ Parto con fórceps ➔ Rotación manual + parto espontáneo o fórceps ➔ Cesárea
  • 25. Presentación Compuesta Compleja Una Extremidad se prolapsa junto con la presentación para entrar simultáneamente en el canal pélvico. ● 1 de cada 700 extremidad superior ● Etiología : No demostrable ● Diagnóstico: tacto vaginal hallazgo radiológico o ecosonográfico ● Pronóstico: extremidad debe aislarse, no interfiere en el TP ● Tratamiento: expectante, ○ Vigilar proceso de descenso de la presentación y ○ La F.C. fetal ○ Cesárea
  • 26. Macrosomía Fetal Se considera un feto macrosómico cuando su peso es mayor a 4000 gr Factores de riesgo ➔ Padres de elevada talla ➔ Multiparidad ➔ Diabetes materna ➔ Obesidad materna ➔ Embarazo prolongado ➔ Aumento importante de peso durante la gestación Frecuencia 5.1% de todos los nacimientos
  • 27. Macrosomía Fetal Diagnóstico Valoración clínica → regla de McDonald y maniobras de Leopold Medición ecográfica → dimensiones de la cabeza, abdomen y fémur (peso fetal aprox) Tratamiento Cesárea JOHNSON AU (cm)- K x155)
  • 28. Distocia de Hombros Complicación grave del parto. La cabeza se exterioriza causando estiramiento y compresión del cordón umbilical. ● >2500 grs → 0.15% ● >4000 grs → 1.7% Tratamiento → regla nemotécnica (DOPE) para anticiparse a una presentación D = Diabetes O = Obesidad P = Postermino E = excesivo aumento de peso durante la gestación
  • 29. Distocia de hombros 1. Preparación a. Hora en la que se presentó el problema y contar los minutos a partir de ese momento b. Llamar al anestesio y alertar al quirófano c. Solicitar un asistente d. No tirar de la cabeza del feto e. No hacer presión sobre el fondo uterino 2. Diagnóstico a. Ampliar la episiotomía b. Explorar manualmente x detrás de la cabeza fetal para averiguar si el hombro post del feto está en la cavidad sacra → no = distocia bilateral → Maniobra de Zavanelli → cesárea
  • 30. Distocia de Hombros 3. Maniobra de McRoberts a) soltar las piernas de la madre de los estribos b) Separarlas y flexionarlas fuertemente contra el abdomen → rotación cefálica de la sínfisis → libera el hombro anterior impactado, sin necesidad de manipular al feto c) Asistente → presionar fuertemente a nivel suprapúbico y en dirección lateral e inf → forzar la colocación del hombro anterior por detrás de la sínfisis del pubis d) Tracción moderada y constante sobre la cabeza fetal contando hasta 30
  • 31. Distocia de Hombros 4. Se debe intentar rotar el hombro hasta que coincida con el diámetro oblicuo de la pelvis a) Maniobra de Woods → consiste en rotar los hombros fetales ejerciendo presión sobre la escápula y clavícula. Nunca se debe rotar la cabeza Si las maniobras anteriores NO FUNCIONAN:
  • 32. Distocia de hombros 5. Liberación de hombro posterior a) atraer la muñeca fetal ejerciendo presión con el dedo índice en la unión antecubital del brazo b) Con esto se logra deslizar el antebrazo alrededor y por delante del pecho Si las maniobras anteriores NO FUNCIONAN:
  • 33. Distocia de hombros 6. Restitución de zavanelli a) Devolver la cabeza fetal a su posición inicial en el momento de parto (occipito anterior) b) Flexionar la cabeza del feto y aplicar presión sobre ella hacia arriba c) La cabeza fetal debe moverse con facilidad hacia el interior del canal de parto d) Realizar cesárea 5 min
  • 35. Distocias Iatrogenicas 1. Anestésicas: uso de bloqueo temprano, sedación inadecuada 2. Desequilibrio hidro-electrolítico por ayuno o parto prolongado 3. Oxitocina mal indicada 4. Amniotomía sin indicación 5. Maniobra de kristeller
  • 37. Fase de Latencia Prolongada ● >20 hrs en mujeres nulíparas ● >14 hrs en mujeres multíparas Etiologia ➔ Cuello inmaduro ➔ Sedación excesiva ➔ Contracciones débiles o incoordinadas ➔ Desequilibrio hidro-electrolítico Tratamiento 1. Sedación para permitir descanso por 4 a 6 hrs 2. Estimular trabajo de parto con oxitocina
  • 38. Fase Activa Prolongada Dilatación lenta en fase activa, ● <1.2 cm/hora en nulíparas ● <1.5 cm/hora en multíparas Descenso diferido ● <1 cm/hora en nulíparas ● <2 cm/hora en multíparas Tratamiento ➔ Rotura artificial de membranas ➔ Oxitocina ➔ Cesárea Etiologia ➔ Desproporción cefalopélvica ➔ Sedación excesiva ➔ Tumores pélvicos ➔ Desequilibrio hidro-electrolítico

Notas del editor

  1. Parto normal → predominio funcional de región del fondo uterino sobre el resto del útero este predominio fúndico o triple gradiente descendiente es necesario para que la actividad uterina sea eficaz: capaz de borrar y dilatar el cervix; expulsar el feto, separar y expulsar la placenta
  2. SINDROME DE BANDL : (inminencia de ruptura uterina) el segmento uterino inferior se adelgaza y distiende en exceso, mientras la porción superior se engruesa y acorta, el limite entre ambos se denomina anillo de retracción o de Bandl, que predice ruptura uterina inminente
  3. Se caracteriza por:
  4. Los principales musculos de la pared abdominal que tienen relación con mantener el útero gravido en su posición adecuada y potencializar las fuerzas expulsivas en el parto son: En el periodo expulsivo se desencadena el reflejo del pujo cuando la presentación presiona el psio pélvico y las mujeres no resisten la necesidad de pujar Selección de anestesia y del momento de su administración asi como de la s dosis es muy importante si se desea evitar una afectación de la contracciones expulsivas voluntarias.
  5. Moldeamiento: las contracciones uterinas intensas con pelvis reducida, producen cabalgamiento de lo huesos del crámneo que reducen hasta 0.5 cm el diámetro biparietal sin que el cerebro fetal sufra, pero engarados mayores, ña compresión genera hipoxia importante, lesión cerebral y hemorragia cerebral. TRAUMA OBSTETRICO: desde lesiones minimas hasta fx de cráneo por maniobras de Kristeller o intentos de extracción instrumental (fórceps) llegando hasta la muerte.
  6. Teniendo como referencia el acromion, refiriendose como situación acromiana derecha o izquierda. Dependiendo de hacia donde se oriente la espalda se denominará dorso anterior o dorso posterior
  7. La puntuación zatuchni- Andros valora si es viable un parto vaginal o una cesárea, evalua la paridad, edad gestacional, parto pélvico previo peso fetal dilatación cervical y altura de la presentación, donde tendrían un pronostico pobre para via vaginal.
  8. La cabeza esta muy extendida por lo que el occipucio se pone en contacto con la espalda y la parte presentada es el menton
  9. Formula de johnoson k= si esta encajado -11 y si esta libre -12
  10. Maniobra de zavanelli: volver a colorcar la cabeza del feto en la vagina
  11. EL MAYOR RIESGO QUE POTENCIAL AL QUE DEBE ENFRENTARSE EL FETO ES EL DE UNA LESIÓN NEUROLÍCA (PARALSIS BRAQUIAL). LA POSIBILIDAD DE UNA LESION FETAL GRAVE SE MINIMIZA CON ESTE PROTOCOLO EN OCASIONES PUEDE SER NECESARIA UNA FRACTURA DE CLAVICULA QUE SALVE LA VIDS DEL NIÑO