SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
Extensión Valencia
DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA Y PLAN DE EVALUACIÓN
PROFESOR: Ing. Jesús R. Picón P. LAPSO: 2017 -1
DESDE: 22/05/17
HASTA:09/09/17
ESCUELA: 41 42 43 44 45 X 46 X 47 48 TURNO: D N X
ASIGNATURA: Mantenimiento Industrial. CÓDIGO: 4602336
SECCIÓN: A X B C D OTRA: Nº DE ALUMNOS:
CORTE
SEMANA
Nº
UNIDAD
Nº
OBJETIVO
Nº
CONTENIDO ESPECÍFICO PLAN DE EVALUACIÓN
FECHA % ESTRATEGIA
PRIMERCORTE
1 I 1
Función Mantenimiento, Introducción al
mantenimiento: Función mantenimiento, objetivos
fundamentales. Posición de mantenimiento en la
empresa. Estudio de las Normas Venezolanas
Covenin 2500-93 y 3049-93.
22 al 27/05/17 --
Explicación y
presentación del tema.
Aplicación a casos
prácticos.
2 II 1 y 2
Mantenimiento Preventivo. Definiciones, ventajas.
Programas de mantenimiento preventivo, bases para la
elaboración de programas de mp. Manuales,
experiencia, frecuencia.
Mantenimiento predictivo: Definición de
mantenimiento predictivo como forma de mantenimiento
preventivo. Técnicas utilizadas ruido, calor, vibraciones,
análisis de aceite usado, rayos x etc., ejemplos
prácticos.
29/05 al
03/06/17
10
Aplicación a casos
prácticos. Prueba escrita
individual.
3 III 1
Mantenimiento Correctivo. Definición, políticas de
mantenimiento correctivo, destrucción de equipos.
Reporte de fallas, formularios, informe de fallas
mayores. Sistemas de información de fallas. Planes de
acción de mantenimiento correctivos, ejemplos
prácticos.
05 al 10/06/17 --
Explicación y
presentación del tema.
Aplicación a casos
prácticos.
4 IV 1
Políticas de Mantenimiento. Análisis comparativo entre
mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo.
12 al 17/06/17 --
Aplicación a casos
prácticos.
5 IV 1
Costos y ventajas y desventajas de cada una de las
políticas. Curvas de mantenimientos, ejemplos y
prácticas. Participar en ejemplos y prácticas.
19 al 23/06/17 20
Aplicación a casos
prácticos. Prueba escrita
individual.
6 Entrega de Notas del I Corte.
26/06 al
01/07/17
Asistencia.
SEGUNDOCORTE
7 VI 1
Organización de Mantenimiento. Metodología para el
diseño y análisis de estructuras de mantenimiento.
Organigramas.
03 al 08/07/17 --
Explicación y
presentación del tema.
Aplicación a casos
prácticos.
8 VI 2
Gerencia de Paradas de Plantas. Definiciones.
Detección de necesidades para una parada de planta,
preparativos. Ingeniería de mantenimiento.
10 al 15/07/17 --
Explicación y
presentación del tema.
Aplicación a casos
prácticos.
9 VI 2
Planificación, programación y control del mantenimiento,
calidad control estadísticos de proceso.
17 al 22/07/17 10
Aplicación a casos
prácticos. Prueba escrita
individual.
10 VI 3
Análisis de Modos y Efecto de Fallas Potenciales
AMEF. Definición y aplicación en la industria.
Lineamientos generales de un AMEFs.
25 al 29/07/17 --
Explicación y
presentación del tema.
Aplicación a casos
prácticos.
11 VI 3
Proceso de un AMEFs. Alcance de aplicación de un
AMEFs.
31/07 al
05/08/17
20
Aplicación a casos
prácticos. Prueba escrita
individual.
12 Entrega de Notas del II Corte. 07 al 12/08/17 Asistencia.
TERCERCORTE
13 VII 1
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad MCC.
Definición y aplicación en la industria. Lineamientos
generales de un MCC, Proceso de un MCC. Alcance de
aplicación de un MCC.
14 al 19/08/17 --
Explicación y
presentación del tema.
Aplicación a casos
prácticos.
14 VIII 2
Mantenimiento Productivo Total o Total Productive
Maintenance (TPM). Definición y aplicación en la
industria. Lineamientos generales de un TPM, Alcance
de aplicación de un TPM. Pilares del TPM.
21 al 26/08/17 --
Aplicación a casos
prácticos.
15 IX 3
Kaizen: Mejora Continua y OEE (Eficiencia Global de
Equipos. Definición y aplicación en la industria.
Lineamientos generales de un TPM, Alcance de
aplicación de un TPM. Presentación de Proyecto
donde se aplique lo visto en clase.
28/08 al
02/09/17
20
Aplicación a casos
prácticos. Prueba escrita
individual.
16 Entrega de Notas del II Corte. 04 al 09/09/17 Asistencia.
19 ENTREGA DE NOTAS DEFINITIVAS
OBSERVACIONES
DOCENTE
Ing. Jesús R. Picón P
Fecha: 24/05/2017
DIRECCIÓN DE ESCUELA
Fecha:
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Fecha:
CONTROL ACADÉMICO
Fecha:
PRIMER CORTE: 10%-20% SEGUNDO CORTE: 10%-20% TERCER CORTE: 20%-20%
Técnicas de Evaluación
 Trabajo de Investigación: Es una técnica que se utiliza para determinar ciertos aspectos claves que el alumno, con la
orientación del profesor, debe indagar a fin de cultivar en él la visión crítica y analítica.
 Talleres: Es una técnica que permite la participación cooperativa en grupo, afianzar la integración y facilita el compartir
diferentes puntos de vista de algunos aspectos para arribar a conclusiones comunes.
 Trabajo de Aplicación: Es una técnica de evaluación que permite al alumno y al docente evidenciar el logro de
determinados objetivos instruccionales: programas de radio, de televisión, audio casettes, video cassetes, maquetas,
piezas industriales etc.
 Prueba Escrita Larga: Permite determinar el logro de los objetivos instruccionales en las Unidades de aprendizaje
previstos y desarrollados durante un lapso o periodo.
 Prueba Escrita corta: Es una técnica de carácter teórico, practico, o teórico-práctico, que permite comprobar en un
momento dado del proceso instruccional el logro de determinados objetivos.
 Entrega de Diseño: Es una técnica que permite evidenciar la aplicación de herramientas teóricas aprendidas en la
ejecución y/o aplicación práctica. Esta actividad consiste en determinar las propiedades formales o las características
exteriores de los objetos que se van a producir artística o industrialmente.
 Exposiciones: Es una técnica de carácter práctica que se emplea para medir conocimientos, habilidades y destrezas etc.
Evidencia los objetivos instruccionados alcanzados por el alumno.
 Presentación los Informes: Es una técnica de evaluación en donde se realizan actividades como: monografías, informes
técnicos producto de investigaciones. En esta técnica se confrontan el cumplimiento de las pautas o criterios
previamente exigidos por el docente.
 Prueba Oral: Es una técnica de comprobación de conocimiento en forma oral; puede establecerse en grupos, individual,
estilo debate, defensa etc.
 Ejercicio Práctico: Es una técnica que permite evidenciar el alcance de objetivos instruccionales a través de actividades
eminentemente prácticas: ejercicios físicos, practicas de laboratorio etc.
 Autoevaluación: Es la valoración que el estudiante hace de su actuación académica. Esta técnica le permitirá desarrollar
su capacidad de autoconocimiento de autodirección.
 Coevaluación: Es una valoración que el estudiante hace de la actuación académica, de cada integrante del grupo o del
curso al cual pertenece, o de estos como un todo, en atención a los logros alcanzados y limitaciones confrontadas
durante el desarrollo del proceso de aprendizaje.
NOTA:
Es de carácter “OBLIGATORIO” la entrega de este instrumento, el cual una vez lleno deberá ser consignado sin
falta a su jefe de Escuela respectivo en la segunda semana del semestre con su firma y fecha.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7 técnicas instruccionales
7 técnicas instruccionales7 técnicas instruccionales
7 técnicas instruccionalesCENECOnline
 
Normas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefmNormas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefmOsmer Quiva
 
Normas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFM
Normas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFMNormas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFM
Normas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFMMaribel Colmenares
 
Instructivo proyecto investigacion
Instructivo proyecto investigacionInstructivo proyecto investigacion
Instructivo proyecto investigacionkamincitamarin
 
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017U.E.N "14 de Febrero"
 
Diseño y evaluación de proyectos 47.
Diseño y evaluación de proyectos   47.Diseño y evaluación de proyectos   47.
Diseño y evaluación de proyectos 47.Wilfredy Inciarte
 
Protocolo proyecto de_grado_de_ingenieria
Protocolo proyecto de_grado_de_ingenieriaProtocolo proyecto de_grado_de_ingenieria
Protocolo proyecto de_grado_de_ingenieriadayanateacher
 
Assessment Syllabus UCSC
Assessment Syllabus UCSCAssessment Syllabus UCSC
Assessment Syllabus UCSCDiego ElCretino
 
Complementar el sílabo
Complementar el sílaboComplementar el sílabo
Complementar el sílabosebas_1717
 
Silabo del curso
Silabo del cursoSilabo del curso
Silabo del cursoapiscoya
 
Los Estudios de cuarto nivel en comunicacion social
Los Estudios de cuarto nivel en comunicacion socialLos Estudios de cuarto nivel en comunicacion social
Los Estudios de cuarto nivel en comunicacion socialInveCom Venezolanos
 
Lineamientos modalidades de grado fcea 2014 (2) final
Lineamientos modalidades de grado fcea 2014 (2) finalLineamientos modalidades de grado fcea 2014 (2) final
Lineamientos modalidades de grado fcea 2014 (2) finalAngie Carolina Díaz Ramirez
 

La actualidad más candente (16)

7 técnicas instruccionales
7 técnicas instruccionales7 técnicas instruccionales
7 técnicas instruccionales
 
Cuadro comparativo de sunedu
Cuadro comparativo de suneduCuadro comparativo de sunedu
Cuadro comparativo de sunedu
 
Normas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefmNormas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefm
 
Normas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFM
Normas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFMNormas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFM
Normas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFM
 
Instructivo proyecto investigacion
Instructivo proyecto investigacionInstructivo proyecto investigacion
Instructivo proyecto investigacion
 
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
 
Guía del proyecto de grado
Guía del proyecto de gradoGuía del proyecto de grado
Guía del proyecto de grado
 
Sílabo formulación y evaluación de proyectos 2016
Sílabo formulación y evaluación de proyectos 2016Sílabo formulación y evaluación de proyectos 2016
Sílabo formulación y evaluación de proyectos 2016
 
Diseño y evaluación de proyectos 47.
Diseño y evaluación de proyectos   47.Diseño y evaluación de proyectos   47.
Diseño y evaluación de proyectos 47.
 
Protocolo proyecto de_grado_de_ingenieria
Protocolo proyecto de_grado_de_ingenieriaProtocolo proyecto de_grado_de_ingenieria
Protocolo proyecto de_grado_de_ingenieria
 
Assessment Syllabus UCSC
Assessment Syllabus UCSCAssessment Syllabus UCSC
Assessment Syllabus UCSC
 
Complementar el sílabo
Complementar el sílaboComplementar el sílabo
Complementar el sílabo
 
Silabo del curso
Silabo del cursoSilabo del curso
Silabo del curso
 
Los Estudios de cuarto nivel en comunicacion social
Los Estudios de cuarto nivel en comunicacion socialLos Estudios de cuarto nivel en comunicacion social
Los Estudios de cuarto nivel en comunicacion social
 
Lineamientos modalidades de grado fcea 2014 (2) final
Lineamientos modalidades de grado fcea 2014 (2) finalLineamientos modalidades de grado fcea 2014 (2) final
Lineamientos modalidades de grado fcea 2014 (2) final
 
Tecno excel
Tecno excelTecno excel
Tecno excel
 

Similar a Distribución programática 2017 1 Mantenimiento Industrial

Evaluacion de los aprendiazajes eddy aguirre chambi
Evaluacion de los aprendiazajes eddy aguirre chambiEvaluacion de los aprendiazajes eddy aguirre chambi
Evaluacion de los aprendiazajes eddy aguirre chambiEddy Aguirre
 
812 es econometria ii
812 es econometria ii812 es econometria ii
812 es econometria iiedvar moreno
 
Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetricia
Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetriciaSilabo taller de proyectos de desarrollo obstetricia
Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetriciasary2704
 
Adiestramiento de caninos de compañía
Adiestramiento de caninos de compañíaAdiestramiento de caninos de compañía
Adiestramiento de caninos de compañíaalexmevet
 
Residencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - Iquitos
Residencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - IquitosResidencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - Iquitos
Residencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - IquitosGloria Luz Nuñez Dahua
 
Iquitos: Residencia, Supervisión, liquidación y seguridad en obras - UNI
Iquitos: Residencia, Supervisión, liquidación y seguridad en obras - UNI Iquitos: Residencia, Supervisión, liquidación y seguridad en obras - UNI
Iquitos: Residencia, Supervisión, liquidación y seguridad en obras - UNI Gloria Luz Nuñez Dahua
 
Reg gac-003 -silabo-control_de_la_calidad_ii
Reg gac-003 -silabo-control_de_la_calidad_iiReg gac-003 -silabo-control_de_la_calidad_ii
Reg gac-003 -silabo-control_de_la_calidad_iijairzhinia
 
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)cigmaespe2015
 
Sílabo gestión y auditoría ambiental 2014(2)
Sílabo gestión y auditoría ambiental  2014(2)Sílabo gestión y auditoría ambiental  2014(2)
Sílabo gestión y auditoría ambiental 2014(2)cigmaespe2015
 
Silabo de i nvestigacion
Silabo de i nvestigacionSilabo de i nvestigacion
Silabo de i nvestigacionjessi perez
 

Similar a Distribución programática 2017 1 Mantenimiento Industrial (20)

Evaluacion de los aprendiazajes eddy aguirre chambi
Evaluacion de los aprendiazajes eddy aguirre chambiEvaluacion de los aprendiazajes eddy aguirre chambi
Evaluacion de los aprendiazajes eddy aguirre chambi
 
Silabus construccion i 2011 i unprg
Silabus construccion i 2011 i unprgSilabus construccion i 2011 i unprg
Silabus construccion i 2011 i unprg
 
Taller de proyectos de desarrollo 2016 i
Taller de proyectos de desarrollo 2016 iTaller de proyectos de desarrollo 2016 i
Taller de proyectos de desarrollo 2016 i
 
812 es econometria ii
812 es econometria ii812 es econometria ii
812 es econometria ii
 
Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetricia
Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetriciaSilabo taller de proyectos de desarrollo obstetricia
Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetricia
 
Adiestramiento de caninos de compañía
Adiestramiento de caninos de compañíaAdiestramiento de caninos de compañía
Adiestramiento de caninos de compañía
 
Residencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - Iquitos
Residencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - IquitosResidencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - Iquitos
Residencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - Iquitos
 
Iquitos: Residencia, Supervisión, liquidación y seguridad en obras - UNI
Iquitos: Residencia, Supervisión, liquidación y seguridad en obras - UNI Iquitos: Residencia, Supervisión, liquidación y seguridad en obras - UNI
Iquitos: Residencia, Supervisión, liquidación y seguridad en obras - UNI
 
Reg gac-003 -silabo-control_de_la_calidad_ii
Reg gac-003 -silabo-control_de_la_calidad_iiReg gac-003 -silabo-control_de_la_calidad_ii
Reg gac-003 -silabo-control_de_la_calidad_ii
 
Silabo practica pre profesional 2012 II
Silabo practica pre profesional 2012 IISilabo practica pre profesional 2012 II
Silabo practica pre profesional 2012 II
 
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
 
Sílabo gestión y auditoría ambiental 2014(2)
Sílabo gestión y auditoría ambiental  2014(2)Sílabo gestión y auditoría ambiental  2014(2)
Sílabo gestión y auditoría ambiental 2014(2)
 
SILABO.pdf
SILABO.pdfSILABO.pdf
SILABO.pdf
 
Seguridad y salud
Seguridad y saludSeguridad y salud
Seguridad y salud
 
Silabo
Silabo Silabo
Silabo
 
Silabo
Silabo Silabo
Silabo
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabo i.o
Silabo i.oSilabo i.o
Silabo i.o
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabo de i nvestigacion
Silabo de i nvestigacionSilabo de i nvestigacion
Silabo de i nvestigacion
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 

Distribución programática 2017 1 Mantenimiento Industrial

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” Extensión Valencia DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA Y PLAN DE EVALUACIÓN PROFESOR: Ing. Jesús R. Picón P. LAPSO: 2017 -1 DESDE: 22/05/17 HASTA:09/09/17 ESCUELA: 41 42 43 44 45 X 46 X 47 48 TURNO: D N X ASIGNATURA: Mantenimiento Industrial. CÓDIGO: 4602336 SECCIÓN: A X B C D OTRA: Nº DE ALUMNOS: CORTE SEMANA Nº UNIDAD Nº OBJETIVO Nº CONTENIDO ESPECÍFICO PLAN DE EVALUACIÓN FECHA % ESTRATEGIA PRIMERCORTE 1 I 1 Función Mantenimiento, Introducción al mantenimiento: Función mantenimiento, objetivos fundamentales. Posición de mantenimiento en la empresa. Estudio de las Normas Venezolanas Covenin 2500-93 y 3049-93. 22 al 27/05/17 -- Explicación y presentación del tema. Aplicación a casos prácticos. 2 II 1 y 2 Mantenimiento Preventivo. Definiciones, ventajas. Programas de mantenimiento preventivo, bases para la elaboración de programas de mp. Manuales, experiencia, frecuencia. Mantenimiento predictivo: Definición de mantenimiento predictivo como forma de mantenimiento preventivo. Técnicas utilizadas ruido, calor, vibraciones, análisis de aceite usado, rayos x etc., ejemplos prácticos. 29/05 al 03/06/17 10 Aplicación a casos prácticos. Prueba escrita individual. 3 III 1 Mantenimiento Correctivo. Definición, políticas de mantenimiento correctivo, destrucción de equipos. Reporte de fallas, formularios, informe de fallas mayores. Sistemas de información de fallas. Planes de acción de mantenimiento correctivos, ejemplos prácticos. 05 al 10/06/17 -- Explicación y presentación del tema. Aplicación a casos prácticos. 4 IV 1 Políticas de Mantenimiento. Análisis comparativo entre mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo. 12 al 17/06/17 -- Aplicación a casos prácticos. 5 IV 1 Costos y ventajas y desventajas de cada una de las políticas. Curvas de mantenimientos, ejemplos y prácticas. Participar en ejemplos y prácticas. 19 al 23/06/17 20 Aplicación a casos prácticos. Prueba escrita individual. 6 Entrega de Notas del I Corte. 26/06 al 01/07/17 Asistencia. SEGUNDOCORTE 7 VI 1 Organización de Mantenimiento. Metodología para el diseño y análisis de estructuras de mantenimiento. Organigramas. 03 al 08/07/17 -- Explicación y presentación del tema. Aplicación a casos prácticos. 8 VI 2 Gerencia de Paradas de Plantas. Definiciones. Detección de necesidades para una parada de planta, preparativos. Ingeniería de mantenimiento. 10 al 15/07/17 -- Explicación y presentación del tema. Aplicación a casos prácticos. 9 VI 2 Planificación, programación y control del mantenimiento, calidad control estadísticos de proceso. 17 al 22/07/17 10 Aplicación a casos prácticos. Prueba escrita individual. 10 VI 3 Análisis de Modos y Efecto de Fallas Potenciales AMEF. Definición y aplicación en la industria. Lineamientos generales de un AMEFs. 25 al 29/07/17 -- Explicación y presentación del tema. Aplicación a casos prácticos. 11 VI 3 Proceso de un AMEFs. Alcance de aplicación de un AMEFs. 31/07 al 05/08/17 20 Aplicación a casos prácticos. Prueba escrita individual. 12 Entrega de Notas del II Corte. 07 al 12/08/17 Asistencia. TERCERCORTE 13 VII 1 Mantenimiento Centrado en Confiabilidad MCC. Definición y aplicación en la industria. Lineamientos generales de un MCC, Proceso de un MCC. Alcance de aplicación de un MCC. 14 al 19/08/17 -- Explicación y presentación del tema. Aplicación a casos prácticos. 14 VIII 2 Mantenimiento Productivo Total o Total Productive Maintenance (TPM). Definición y aplicación en la industria. Lineamientos generales de un TPM, Alcance de aplicación de un TPM. Pilares del TPM. 21 al 26/08/17 -- Aplicación a casos prácticos. 15 IX 3 Kaizen: Mejora Continua y OEE (Eficiencia Global de Equipos. Definición y aplicación en la industria. Lineamientos generales de un TPM, Alcance de aplicación de un TPM. Presentación de Proyecto donde se aplique lo visto en clase. 28/08 al 02/09/17 20 Aplicación a casos prácticos. Prueba escrita individual. 16 Entrega de Notas del II Corte. 04 al 09/09/17 Asistencia. 19 ENTREGA DE NOTAS DEFINITIVAS
  • 2. OBSERVACIONES DOCENTE Ing. Jesús R. Picón P Fecha: 24/05/2017 DIRECCIÓN DE ESCUELA Fecha: COORDINACIÓN ACADÉMICA Fecha: CONTROL ACADÉMICO Fecha: PRIMER CORTE: 10%-20% SEGUNDO CORTE: 10%-20% TERCER CORTE: 20%-20% Técnicas de Evaluación  Trabajo de Investigación: Es una técnica que se utiliza para determinar ciertos aspectos claves que el alumno, con la orientación del profesor, debe indagar a fin de cultivar en él la visión crítica y analítica.  Talleres: Es una técnica que permite la participación cooperativa en grupo, afianzar la integración y facilita el compartir diferentes puntos de vista de algunos aspectos para arribar a conclusiones comunes.  Trabajo de Aplicación: Es una técnica de evaluación que permite al alumno y al docente evidenciar el logro de determinados objetivos instruccionales: programas de radio, de televisión, audio casettes, video cassetes, maquetas, piezas industriales etc.  Prueba Escrita Larga: Permite determinar el logro de los objetivos instruccionales en las Unidades de aprendizaje previstos y desarrollados durante un lapso o periodo.  Prueba Escrita corta: Es una técnica de carácter teórico, practico, o teórico-práctico, que permite comprobar en un momento dado del proceso instruccional el logro de determinados objetivos.  Entrega de Diseño: Es una técnica que permite evidenciar la aplicación de herramientas teóricas aprendidas en la ejecución y/o aplicación práctica. Esta actividad consiste en determinar las propiedades formales o las características exteriores de los objetos que se van a producir artística o industrialmente.  Exposiciones: Es una técnica de carácter práctica que se emplea para medir conocimientos, habilidades y destrezas etc. Evidencia los objetivos instruccionados alcanzados por el alumno.  Presentación los Informes: Es una técnica de evaluación en donde se realizan actividades como: monografías, informes técnicos producto de investigaciones. En esta técnica se confrontan el cumplimiento de las pautas o criterios previamente exigidos por el docente.  Prueba Oral: Es una técnica de comprobación de conocimiento en forma oral; puede establecerse en grupos, individual, estilo debate, defensa etc.  Ejercicio Práctico: Es una técnica que permite evidenciar el alcance de objetivos instruccionales a través de actividades eminentemente prácticas: ejercicios físicos, practicas de laboratorio etc.  Autoevaluación: Es la valoración que el estudiante hace de su actuación académica. Esta técnica le permitirá desarrollar su capacidad de autoconocimiento de autodirección.  Coevaluación: Es una valoración que el estudiante hace de la actuación académica, de cada integrante del grupo o del curso al cual pertenece, o de estos como un todo, en atención a los logros alcanzados y limitaciones confrontadas durante el desarrollo del proceso de aprendizaje. NOTA: Es de carácter “OBLIGATORIO” la entrega de este instrumento, el cual una vez lleno deberá ser consignado sin falta a su jefe de Escuela respectivo en la segunda semana del semestre con su firma y fecha.