SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
Extensión Valencia
DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA Y PLAN DE EVALUACIÓN
PROFESOR: Ing. Jesús R. Picón P. LAPSO: 2017 -1
DESDE: 22/05/17
HASTA:09/09/17
ESCUELA: 41 42 43 44 45 46 X 47 48 TURNO: D N X
ASIGNATURA: Introducción a la Ingeniería Mantenimiento Mecánico. CÓDIGO: 4601221
SECCIÓN: A X B C D OTRA: Nº DE ALUMNOS:
CORTE
SEMANA
Nº
UNIDAD
Nº
OBJETIVO
Nº
CONTENIDO ESPECÍFICO PLAN DE EVALUACIÓN
FECHA % ESTRATEGIA
PRIMERCORTE
1 I 1
Enfoque general de la ingeniería: Definir Ingeniería.
Establecer diferencias entre Ciencias e Ingeniería.
Determinar las características de las diversas ramas de
la Ingeniería.
22 al 27/05/17 --
Explicación y
presentación del tema.
2 I 2
Establecer las funciones de la Ingeniería. Definir lo que
es un Ingeniero. Establecer las características y
cualidades de un Ingeniero.
29/05 al
03/06/17
--
Explicación y
presentación del tema.
3 I 3
Ingeniería. Definiciones. Ciencia e Ingeniería.
Diferencias. Ramas de la Ingeniería. Funciones de la
Ingeniería. ¿Qué es un Ingeniero? Características y
cualidades de un Ingeniero.
05 al 10/06/17 10 Evaluación del tema.
4 II 1
Modelos empleados en la ingeniería: Clasificar los
diferentes modelos o representaciones usadas en la
Ingeniería. Determinar las características de los
modelos o representaciones usados en Ingeniería.
12 al 17/06/17 --
Explicación y
presentación del tema.
5 II 2
Definir optimización como una de las habilidades
básicas de la Ingeniería. Distinguir los elementos y
funcionamiento de una computadora en Ingeniería.
Analizar el uso de la computadora en la Ingeniería.
19 al 23/06/17 20
Explicación del tema.
Evaluación del tema.
6 Entrega de Notas del I Corte.
26/06 al
01/07/17
-- Asistencia.
SEGUNDOCORTE
7 III 1
Ingeniería de mantenimiento: Definir Ingeniería de
Mantenimiento. Analizar las funciones del departamento
de Ingeniería de Mantenimiento. Determinar los
objetivos de la Ingeniería de Mantenimiento.
03 al 08/07/17 --
Explicación y
presentación del tema.
8 III 2
Determinar las características de los diferentes tipos de
Mantenimiento. Distinguir las técnicas de
documentación y registro en el departamento de
Mantenimiento. Analizar los distintos costos de
Mantenimiento.
10 al 15/07/17 10
Explicación y
presentación del tema.
Evaluación del tema.
9 III 3
Ingeniería de mantenimiento. Definición. Funciones del
departamento de Ingeniería de Mantenimiento:
Primarias y Secundarias. Objetivos de la Ingeniería de
Mantenimiento.
17 al 22/07/17 --
Explicación y
presentación del tema.
10 III 4
Tipos de Mantenimiento: Preventivo. Predictivo.
Correctivo. Técnicas de documentación y registro de
datos.
25 al 29/07/17 --
Explicación y
presentación del tema.
11 III 5
Fichas de datos de la máquina. Fichas de inspección y
otras. Costos de Mantenimiento.
31/07 al
05/08/17
20
Explicación del tema.
Evaluación del tema.
12 Entrega de Notas del II Corte. 07 al 12/08/17 Asistencia.
TERCERCORTE
13 IV 1
Planificación y programación del trabajo de
mantenimiento. Analizar la importancia de la
planificación y programación dentro de las actividades
de Mantenimiento. Analizar los principios básicos para la
organización del departamento de Ingeniería de
Mantenimiento.
14 al 19/08/17 --
Explicación y
presentación del tema.
14 IV 2
Distinguir los distintos programas de trabajo de
Mantenimiento. Distinguir las categorías de trabajos
ordinarios de Mantenimiento.
21 al 26/08/17 20
Explicación y
presentación del tema.
Evaluación del tema.
15 V 3
Presentación de Proyecto (Prototipo donde se aplique lo
visto en clase).
28/08 al
02/09/17
20
Presentación de
prototipo. Proyecto
escrito.
16 Entrega de Notas del III Corte. 04 al 09/09/17
19 ENTREGA DE NOTAS DEFINITIVAS
OBSERVACIONES
DOCENTE
Ing. Jesús R. Picón P
Fecha: 26/05/2017
DIRECCIÓN DE ESCUELA
Fecha:
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Fecha:
CONTROL ACADÉMICO
Fecha:
PRIMER CORTE: 10%-20% SEGUNDO CORTE: 10%-20% TERCER CORTE: 20%-20%
Técnicas de Evaluación
 Trabajo de Investigación: Es una técnica que se utiliza para determinar ciertos aspectos claves que el alumno, con la
orientación del profesor, debe indagar a fin de cultivar en él la visión crítica y analítica.
 Talleres: Es una técnica que permite la participación cooperativa en grupo, afianzar la integración y facilita el compartir
diferentes puntos de vista de algunos aspectos para arribar a conclusiones comunes.
 Trabajo de Aplicación: Es una técnica de evaluación que permite al alumno y al docente evidenciar el logro de
determinados objetivos instruccionales: programas de radio, de televisión, audio casettes, video cassetes, maquetas,
piezas industriales etc.
 Prueba Escrita Larga: Permite determinar el logro de los objetivos instruccionales en las Unidades de aprendizaje
previstos y desarrollados durante un lapso o periodo.
 Prueba Escrita corta: Es una técnica de carácter teórico, practico, o teórico-práctico, que permite comprobar en un
momento dado del proceso instruccional el logro de determinados objetivos.
 Entrega de Diseño: Es una técnica que permite evidenciar la aplicación de herramientas teóricas aprendidas en la
ejecución y/o aplicación práctica. Esta actividad consiste en determinar las propiedades formales o las características
exteriores de los objetos que se van a producir artística o industrialmente.
 Exposiciones: Es una técnica de carácter práctica que se emplea para medir conocimientos, habilidades y destrezas etc.
Evidencia los objetivos instruccionados alcanzados por el alumno.
 Presentación los Informes: Es una técnica de evaluación en donde se realizan actividades como: monografías, informes
técnicos producto de investigaciones. En esta técnica se confrontan el cumplimiento de las pautas o criterios
previamente exigidos por el docente.
 Prueba Oral: Es una técnica de comprobación de conocimiento en forma oral; puede establecerse en grupos, individual,
estilo debate, defensa etc.
 Ejercicio Práctico: Es una técnica que permite evidenciar el alcance de objetivos instruccionales a través de actividades
eminentemente prácticas: ejercicios físicos, practicas de laboratorio etc.
 Autoevaluación: Es la valoración que el estudiante hace de su actuación académica. Esta técnica le permitirá desarrollar
su capacidad de autoconocimiento de autodirección.
 Coevaluación: Es una valoración que el estudiante hace de la actuación académica, de cada integrante del grupo o del
curso al cual pertenece, o de estos como un todo, en atención a los logros alcanzados y limitaciones confrontadas
durante el desarrollo del proceso de aprendizaje.
NOTA:
Es de carácter “OBLIGATORIO” la entrega de este instrumento, el cual una vez lleno deberá ser consignado sin
falta a su jefe de Escuela respectivo en la segunda semana del semestre con su firma y fecha.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9 elementos del ec0217
9 elementos del ec02179 elementos del ec0217
9 elementos del ec0217
CENECOnline
 
Programacion 2018
Programacion 2018Programacion 2018
Programacion 2018
Eco76
 
4 elementos del ec0301
4 elementos del ec03014 elementos del ec0301
4 elementos del ec0301
CENECOnline
 
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de EvaluaciónTema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
José Antonio Sandoval Acosta
 
Manual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
Manual de Proyecto Final de Carrera - ArquitecturaManual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
Manual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
UniversidadColumbia
 
Proceso para el trámite de trabajo de grado unad
Proceso para el trámite de trabajo de grado unadProceso para el trámite de trabajo de grado unad
Proceso para el trámite de trabajo de grado unad
DOCTORA_MIOSOTIS
 
Cuadro comparativo de sunedu
Cuadro comparativo de suneduCuadro comparativo de sunedu
Cuadro comparativo de sunedu
Blanca Pajuelo Guzman
 
7 técnicas instruccionales
7 técnicas instruccionales7 técnicas instruccionales
7 técnicas instruccionales
CENECOnline
 
Estándar EC0217: Impartición de cursos de formación del capital humano de ma...
Estándar  EC0217: Impartición de cursos de formación del capital humano de ma...Estándar  EC0217: Impartición de cursos de formación del capital humano de ma...
Estándar EC0217: Impartición de cursos de formación del capital humano de ma...
itchelt VILLANUEVA RAMIREZ
 
Instructivo proyecto investigacion
Instructivo proyecto investigacionInstructivo proyecto investigacion
Instructivo proyecto investigacion
kamincitamarin
 
Normas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefmNormas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefm
Osmer Quiva
 
Normas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFM
Normas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFMNormas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFM
Normas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFM
Maribel Colmenares
 
Alternativas de grado Unad
Alternativas de grado UnadAlternativas de grado Unad
Alternativas de grado Unad
rynkydynky
 
Guía del proyecto de grado
Guía del proyecto de gradoGuía del proyecto de grado
Guía del proyecto de grado
Ing Iván Jàcome H
 
Sílabo formulación y evaluación de proyectos 2016
Sílabo formulación y evaluación de proyectos 2016Sílabo formulación y evaluación de proyectos 2016
Sílabo formulación y evaluación de proyectos 2016
Christian Paolo Martel Carranza
 
Cómo se hace un Proyecto Fin de Carrera.
Cómo se hace un Proyecto Fin de Carrera.Cómo se hace un Proyecto Fin de Carrera.
Cómo se hace un Proyecto Fin de Carrera.
May Escutia
 
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
U.E.N "14 de Febrero"
 
Protocolo proyecto de_grado_de_ingenieria
Protocolo proyecto de_grado_de_ingenieriaProtocolo proyecto de_grado_de_ingenieria
Protocolo proyecto de_grado_de_ingenieria
dayanateacher
 
Manual Proyecto Final de Carrera
Manual Proyecto Final de CarreraManual Proyecto Final de Carrera
Manual Proyecto Final de Carrera
UniversidadColumbia
 
Diseño y evaluación de proyectos 47.
Diseño y evaluación de proyectos   47.Diseño y evaluación de proyectos   47.
Diseño y evaluación de proyectos 47.
Wilfredy Inciarte
 

La actualidad más candente (20)

9 elementos del ec0217
9 elementos del ec02179 elementos del ec0217
9 elementos del ec0217
 
Programacion 2018
Programacion 2018Programacion 2018
Programacion 2018
 
4 elementos del ec0301
4 elementos del ec03014 elementos del ec0301
4 elementos del ec0301
 
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de EvaluaciónTema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
 
Manual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
Manual de Proyecto Final de Carrera - ArquitecturaManual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
Manual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
 
Proceso para el trámite de trabajo de grado unad
Proceso para el trámite de trabajo de grado unadProceso para el trámite de trabajo de grado unad
Proceso para el trámite de trabajo de grado unad
 
Cuadro comparativo de sunedu
Cuadro comparativo de suneduCuadro comparativo de sunedu
Cuadro comparativo de sunedu
 
7 técnicas instruccionales
7 técnicas instruccionales7 técnicas instruccionales
7 técnicas instruccionales
 
Estándar EC0217: Impartición de cursos de formación del capital humano de ma...
Estándar  EC0217: Impartición de cursos de formación del capital humano de ma...Estándar  EC0217: Impartición de cursos de formación del capital humano de ma...
Estándar EC0217: Impartición de cursos de formación del capital humano de ma...
 
Instructivo proyecto investigacion
Instructivo proyecto investigacionInstructivo proyecto investigacion
Instructivo proyecto investigacion
 
Normas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefmNormas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefm
 
Normas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFM
Normas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFMNormas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFM
Normas Trabajo Especial de Grado Ciencias Ambientales - UNEFM
 
Alternativas de grado Unad
Alternativas de grado UnadAlternativas de grado Unad
Alternativas de grado Unad
 
Guía del proyecto de grado
Guía del proyecto de gradoGuía del proyecto de grado
Guía del proyecto de grado
 
Sílabo formulación y evaluación de proyectos 2016
Sílabo formulación y evaluación de proyectos 2016Sílabo formulación y evaluación de proyectos 2016
Sílabo formulación y evaluación de proyectos 2016
 
Cómo se hace un Proyecto Fin de Carrera.
Cómo se hace un Proyecto Fin de Carrera.Cómo se hace un Proyecto Fin de Carrera.
Cómo se hace un Proyecto Fin de Carrera.
 
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
 
Protocolo proyecto de_grado_de_ingenieria
Protocolo proyecto de_grado_de_ingenieriaProtocolo proyecto de_grado_de_ingenieria
Protocolo proyecto de_grado_de_ingenieria
 
Manual Proyecto Final de Carrera
Manual Proyecto Final de CarreraManual Proyecto Final de Carrera
Manual Proyecto Final de Carrera
 
Diseño y evaluación de proyectos 47.
Diseño y evaluación de proyectos   47.Diseño y evaluación de proyectos   47.
Diseño y evaluación de proyectos 47.
 

Similar a Distribución programática y plan de evaluación 2017-1. Introducción a la Ingeniería Mantenimiento Mecánico.

Silabus construccion i 2011 i unprg
Silabus construccion i 2011 i unprgSilabus construccion i 2011 i unprg
Silabus construccion i 2011 i unprg
Jose Luis Fenco Gonzales
 
Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetricia
Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetriciaSilabo taller de proyectos de desarrollo obstetricia
Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetricia
sary2704
 
Sylabus costos y presupuestos
Sylabus costos y presupuestosSylabus costos y presupuestos
Sylabus costos y presupuestos
jchapez
 
SILABO.pdf
SILABO.pdfSILABO.pdf
SILABO.pdf
johanayala7
 
Diseño y evaluacion de proyectos publicos y privados iqa 103-b_2017_i i o...
Diseño y evaluacion de proyectos publicos y privados   iqa 103-b_2017_i i   o...Diseño y evaluacion de proyectos publicos y privados   iqa 103-b_2017_i i   o...
Diseño y evaluacion de proyectos publicos y privados iqa 103-b_2017_i i o...
orlando mandujano galarza
 
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Taller de proyectos de desarrollo 2016 i
Taller de proyectos de desarrollo 2016 iTaller de proyectos de desarrollo 2016 i
Taller de proyectos de desarrollo 2016 i
Cesar Raul Castro Galarza
 
Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1
Fernando Solis
 
Silabo taller de proyectos de desarrollo
Silabo taller de proyectos de desarrolloSilabo taller de proyectos de desarrollo
Silabo taller de proyectos de desarrollo
CESARCASTROGALARZA
 
Silabo taller de proyectos de desarrollo
Silabo taller de proyectos de desarrolloSilabo taller de proyectos de desarrollo
Silabo taller de proyectos de desarrollo
CESARCASTROGALARZA
 
Silabo proyectos 2014_ii
Silabo proyectos 2014_iiSilabo proyectos 2014_ii
Silabo proyectos 2014_ii
dabura05
 
Sylabus introduccion a la ic x compet
Sylabus introduccion a la ic x competSylabus introduccion a la ic x compet
Sylabus introduccion a la ic x compet
jchapez
 
Instrumentacion-Taller
Instrumentacion-TallerInstrumentacion-Taller
Instrumentacion-Taller
Norman Rivera
 
Taller etc
Taller etcTaller etc
Taller etc
JUAN URIBE
 
Pea silabo
Pea silaboPea silabo
Pea silabo
1803284809
 
Iquitos: Residencia, Supervisión, liquidación y seguridad en obras - UNI
Iquitos: Residencia, Supervisión, liquidación y seguridad en obras - UNI Iquitos: Residencia, Supervisión, liquidación y seguridad en obras - UNI
Iquitos: Residencia, Supervisión, liquidación y seguridad en obras - UNI
Gloria Luz Nuñez Dahua
 
Residencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - Iquitos
Residencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - IquitosResidencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - Iquitos
Residencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - Iquitos
Gloria Luz Nuñez Dahua
 
Sillabus formulación de proyectos 2014 i
Sillabus formulación de proyectos 2014  iSillabus formulación de proyectos 2014  i
Sillabus formulación de proyectos 2014 i
j. anderson
 
812 es econometria ii
812 es econometria ii812 es econometria ii
812 es econometria ii
edvar moreno
 
Desarrollo de sitemas informaticos
Desarrollo de sitemas informaticosDesarrollo de sitemas informaticos
Desarrollo de sitemas informaticos
Marcos Alexander Ordinola Lozada
 

Similar a Distribución programática y plan de evaluación 2017-1. Introducción a la Ingeniería Mantenimiento Mecánico. (20)

Silabus construccion i 2011 i unprg
Silabus construccion i 2011 i unprgSilabus construccion i 2011 i unprg
Silabus construccion i 2011 i unprg
 
Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetricia
Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetriciaSilabo taller de proyectos de desarrollo obstetricia
Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetricia
 
Sylabus costos y presupuestos
Sylabus costos y presupuestosSylabus costos y presupuestos
Sylabus costos y presupuestos
 
SILABO.pdf
SILABO.pdfSILABO.pdf
SILABO.pdf
 
Diseño y evaluacion de proyectos publicos y privados iqa 103-b_2017_i i o...
Diseño y evaluacion de proyectos publicos y privados   iqa 103-b_2017_i i   o...Diseño y evaluacion de proyectos publicos y privados   iqa 103-b_2017_i i   o...
Diseño y evaluacion de proyectos publicos y privados iqa 103-b_2017_i i o...
 
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
 
Taller de proyectos de desarrollo 2016 i
Taller de proyectos de desarrollo 2016 iTaller de proyectos de desarrollo 2016 i
Taller de proyectos de desarrollo 2016 i
 
Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1
 
Silabo taller de proyectos de desarrollo
Silabo taller de proyectos de desarrolloSilabo taller de proyectos de desarrollo
Silabo taller de proyectos de desarrollo
 
Silabo taller de proyectos de desarrollo
Silabo taller de proyectos de desarrolloSilabo taller de proyectos de desarrollo
Silabo taller de proyectos de desarrollo
 
Silabo proyectos 2014_ii
Silabo proyectos 2014_iiSilabo proyectos 2014_ii
Silabo proyectos 2014_ii
 
Sylabus introduccion a la ic x compet
Sylabus introduccion a la ic x competSylabus introduccion a la ic x compet
Sylabus introduccion a la ic x compet
 
Instrumentacion-Taller
Instrumentacion-TallerInstrumentacion-Taller
Instrumentacion-Taller
 
Taller etc
Taller etcTaller etc
Taller etc
 
Pea silabo
Pea silaboPea silabo
Pea silabo
 
Iquitos: Residencia, Supervisión, liquidación y seguridad en obras - UNI
Iquitos: Residencia, Supervisión, liquidación y seguridad en obras - UNI Iquitos: Residencia, Supervisión, liquidación y seguridad en obras - UNI
Iquitos: Residencia, Supervisión, liquidación y seguridad en obras - UNI
 
Residencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - Iquitos
Residencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - IquitosResidencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - Iquitos
Residencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - Iquitos
 
Sillabus formulación de proyectos 2014 i
Sillabus formulación de proyectos 2014  iSillabus formulación de proyectos 2014  i
Sillabus formulación de proyectos 2014 i
 
812 es econometria ii
812 es econometria ii812 es econometria ii
812 es econometria ii
 
Desarrollo de sitemas informaticos
Desarrollo de sitemas informaticosDesarrollo de sitemas informaticos
Desarrollo de sitemas informaticos
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 

Distribución programática y plan de evaluación 2017-1. Introducción a la Ingeniería Mantenimiento Mecánico.

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” Extensión Valencia DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA Y PLAN DE EVALUACIÓN PROFESOR: Ing. Jesús R. Picón P. LAPSO: 2017 -1 DESDE: 22/05/17 HASTA:09/09/17 ESCUELA: 41 42 43 44 45 46 X 47 48 TURNO: D N X ASIGNATURA: Introducción a la Ingeniería Mantenimiento Mecánico. CÓDIGO: 4601221 SECCIÓN: A X B C D OTRA: Nº DE ALUMNOS: CORTE SEMANA Nº UNIDAD Nº OBJETIVO Nº CONTENIDO ESPECÍFICO PLAN DE EVALUACIÓN FECHA % ESTRATEGIA PRIMERCORTE 1 I 1 Enfoque general de la ingeniería: Definir Ingeniería. Establecer diferencias entre Ciencias e Ingeniería. Determinar las características de las diversas ramas de la Ingeniería. 22 al 27/05/17 -- Explicación y presentación del tema. 2 I 2 Establecer las funciones de la Ingeniería. Definir lo que es un Ingeniero. Establecer las características y cualidades de un Ingeniero. 29/05 al 03/06/17 -- Explicación y presentación del tema. 3 I 3 Ingeniería. Definiciones. Ciencia e Ingeniería. Diferencias. Ramas de la Ingeniería. Funciones de la Ingeniería. ¿Qué es un Ingeniero? Características y cualidades de un Ingeniero. 05 al 10/06/17 10 Evaluación del tema. 4 II 1 Modelos empleados en la ingeniería: Clasificar los diferentes modelos o representaciones usadas en la Ingeniería. Determinar las características de los modelos o representaciones usados en Ingeniería. 12 al 17/06/17 -- Explicación y presentación del tema. 5 II 2 Definir optimización como una de las habilidades básicas de la Ingeniería. Distinguir los elementos y funcionamiento de una computadora en Ingeniería. Analizar el uso de la computadora en la Ingeniería. 19 al 23/06/17 20 Explicación del tema. Evaluación del tema. 6 Entrega de Notas del I Corte. 26/06 al 01/07/17 -- Asistencia. SEGUNDOCORTE 7 III 1 Ingeniería de mantenimiento: Definir Ingeniería de Mantenimiento. Analizar las funciones del departamento de Ingeniería de Mantenimiento. Determinar los objetivos de la Ingeniería de Mantenimiento. 03 al 08/07/17 -- Explicación y presentación del tema. 8 III 2 Determinar las características de los diferentes tipos de Mantenimiento. Distinguir las técnicas de documentación y registro en el departamento de Mantenimiento. Analizar los distintos costos de Mantenimiento. 10 al 15/07/17 10 Explicación y presentación del tema. Evaluación del tema. 9 III 3 Ingeniería de mantenimiento. Definición. Funciones del departamento de Ingeniería de Mantenimiento: Primarias y Secundarias. Objetivos de la Ingeniería de Mantenimiento. 17 al 22/07/17 -- Explicación y presentación del tema. 10 III 4 Tipos de Mantenimiento: Preventivo. Predictivo. Correctivo. Técnicas de documentación y registro de datos. 25 al 29/07/17 -- Explicación y presentación del tema. 11 III 5 Fichas de datos de la máquina. Fichas de inspección y otras. Costos de Mantenimiento. 31/07 al 05/08/17 20 Explicación del tema. Evaluación del tema. 12 Entrega de Notas del II Corte. 07 al 12/08/17 Asistencia. TERCERCORTE 13 IV 1 Planificación y programación del trabajo de mantenimiento. Analizar la importancia de la planificación y programación dentro de las actividades de Mantenimiento. Analizar los principios básicos para la organización del departamento de Ingeniería de Mantenimiento. 14 al 19/08/17 -- Explicación y presentación del tema. 14 IV 2 Distinguir los distintos programas de trabajo de Mantenimiento. Distinguir las categorías de trabajos ordinarios de Mantenimiento. 21 al 26/08/17 20 Explicación y presentación del tema. Evaluación del tema. 15 V 3 Presentación de Proyecto (Prototipo donde se aplique lo visto en clase). 28/08 al 02/09/17 20 Presentación de prototipo. Proyecto escrito. 16 Entrega de Notas del III Corte. 04 al 09/09/17 19 ENTREGA DE NOTAS DEFINITIVAS OBSERVACIONES
  • 2. DOCENTE Ing. Jesús R. Picón P Fecha: 26/05/2017 DIRECCIÓN DE ESCUELA Fecha: COORDINACIÓN ACADÉMICA Fecha: CONTROL ACADÉMICO Fecha: PRIMER CORTE: 10%-20% SEGUNDO CORTE: 10%-20% TERCER CORTE: 20%-20% Técnicas de Evaluación  Trabajo de Investigación: Es una técnica que se utiliza para determinar ciertos aspectos claves que el alumno, con la orientación del profesor, debe indagar a fin de cultivar en él la visión crítica y analítica.  Talleres: Es una técnica que permite la participación cooperativa en grupo, afianzar la integración y facilita el compartir diferentes puntos de vista de algunos aspectos para arribar a conclusiones comunes.  Trabajo de Aplicación: Es una técnica de evaluación que permite al alumno y al docente evidenciar el logro de determinados objetivos instruccionales: programas de radio, de televisión, audio casettes, video cassetes, maquetas, piezas industriales etc.  Prueba Escrita Larga: Permite determinar el logro de los objetivos instruccionales en las Unidades de aprendizaje previstos y desarrollados durante un lapso o periodo.  Prueba Escrita corta: Es una técnica de carácter teórico, practico, o teórico-práctico, que permite comprobar en un momento dado del proceso instruccional el logro de determinados objetivos.  Entrega de Diseño: Es una técnica que permite evidenciar la aplicación de herramientas teóricas aprendidas en la ejecución y/o aplicación práctica. Esta actividad consiste en determinar las propiedades formales o las características exteriores de los objetos que se van a producir artística o industrialmente.  Exposiciones: Es una técnica de carácter práctica que se emplea para medir conocimientos, habilidades y destrezas etc. Evidencia los objetivos instruccionados alcanzados por el alumno.  Presentación los Informes: Es una técnica de evaluación en donde se realizan actividades como: monografías, informes técnicos producto de investigaciones. En esta técnica se confrontan el cumplimiento de las pautas o criterios previamente exigidos por el docente.  Prueba Oral: Es una técnica de comprobación de conocimiento en forma oral; puede establecerse en grupos, individual, estilo debate, defensa etc.  Ejercicio Práctico: Es una técnica que permite evidenciar el alcance de objetivos instruccionales a través de actividades eminentemente prácticas: ejercicios físicos, practicas de laboratorio etc.  Autoevaluación: Es la valoración que el estudiante hace de su actuación académica. Esta técnica le permitirá desarrollar su capacidad de autoconocimiento de autodirección.  Coevaluación: Es una valoración que el estudiante hace de la actuación académica, de cada integrante del grupo o del curso al cual pertenece, o de estos como un todo, en atención a los logros alcanzados y limitaciones confrontadas durante el desarrollo del proceso de aprendizaje. NOTA: Es de carácter “OBLIGATORIO” la entrega de este instrumento, el cual una vez lleno deberá ser consignado sin falta a su jefe de Escuela respectivo en la segunda semana del semestre con su firma y fecha.