SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 97
Descargar para leer sin conexión
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
1
CURSO – TALLER:
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE
INSTALACIONES
INGENIERÍA INDUSTRIAL
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS
INTEGRADOS
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
2
CPSI
CAPACITACIÓN PROFESIONAL
PLANEACIÓN Y
DISEÑO DE
INSTALACIONES
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
3
Prohibida la reproducción parcial o total
De esta guía de estudios sin la autorización por escrito
de GRUPO CPSI y/o Ing. Ricardo Conde
Registro ante STPS vais650101-005
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
4
Índice
Temas y subtemas Pág.
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE
SISTEMAS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES.
5
PRÓLOGO 7
INTRODUCCIÓN 8
OBJETIVOS 9
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 11
UNIDAD 1. MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES. 14
1.1. Definición y conceptos. 14
1.2. Factores preponderantes en la localización de plantas. 15
1.3. Asociación aparente. 19
1.3.1. Nivel Macro. 19
1.3.2. Nivel Micro. 22
1.4. Método por puntos. 26
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1 33
UNIDAD 2. METODOS CUANTITATIVOS PARA LA LOCALIZACION DE
INSTALACIONES.
34
2.1. Localización de unidades de emergencia. 34
2.2. Localización de centros de gravedad. 42
2.3. Métodos de la mediana. 44
2.4. Métodos para distancia. 46
2.5. Algoritmo de Branch Bound. 50
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD 2. 51
UNIDAD 3. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA PARA DIFERENTES TIPOS DE PROCESOS. 52
3.1. Conceptos e importancia de la distribución de planta. 52
3.2. Método Sistematic Layouy Planning 60
3.3. Arreglo de almacenes. 67
3.4. Método: ALDEP, CORELAP Y CRAFT. 77
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3. 81
PROYECTO FINAL. 82
UNIDAD 4 MANEJO DE MATERIALES. 84
4.1. Principios de manejo de materiales tendientes a su eliminación 85
4.2. Concepto de unidad de carga. 90
4.3. Tipos de equipo de carga 91
4.4. Procedimiento de análisis para eliminar el manejo de materiales 93
CONCLUSIÓN 96
BIBLIOGRAFIA 97
HOJA DE CONTROL DE ACTIVIDADES 98
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
5
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
NOMBRE DEL CURSO TALLER
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
OBJETIVOS (S) GENERALE (S) DE LA ASIGNATURA.
 El asistente aplicará los principios y técnicas para el arreglo físico de las
instalaciones de un sistema de producción.
 El participante comprenderá los conceptos básicos de la planeación y diseño de
una planta.
 El asistente identificará los métodos de localización de unidades de emergencia y
gravedad.
 El asistente se poyará de métodos computacionales para el estudio de
distribuciones de plantas.
 El asistente conocerá los principios fundamentales del manejo de materiales.
Temas y subtemas.
UNIDAD 1. MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE PLANTA.
1.1. Definición y conceptos.
1.2. Factores preponderantes en la localización de planta.
1.3. Asociación aparente.
_ Nivel macro
_ Nivel micro
1.4. Método por puntos (BROWN GIBSON)
UNIDAD 2. MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES.
2.1 Localización de unidades de emergencia
2.2. Localización de centros de gravedad.
CLAVE DEL CURSO.
VA0241
CICLO, ÁREA O MÓDULO
AVANZADO
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
6
2.3. Métodos de la mediana
2.4. Métodos para distancia
2.5. Algoritmo Branch Bound.
UNIDAD 3. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA PARA DIFERENTES TIPOS DE PROCESOS
3.1. Conceptos e importancia de la distribución de planta.
3.2. Método Simplified Layem Planning
3.3. Método:
_ ALDEP
_ CORELAP
_ CRAFT
UNIDAD 4. MANEJO DE MATERIALES.
4.1. Principios de manejo tendiente a su eliminación
4.2. Concepto de unidad de carga
4.3. Tipos de equipo de carga
4.4. Procedimiento de análisis para eliminar el manejo de materiales.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.
 Análisis de proyectos y exposiciones sobre los mismos.
 Visitas a industrias y elaboración de trabajos documentales.
 Exposición del catedrático.
 Exposición de los alumnos.
 Desarrollo de modelos didácticos.
MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
 Participación en clase.
 Exámenes parciales por unidad.
 Actividades firmadas
 Exposiciones
 PROYECTOS (S)
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
7
Prólogo
En el Centro de Capacitación Profesional y Servicios Integrados, existe una
mejora continua en sus capacitadores, con el fin de mejorar la calidad en los
servicios de apoyo a la educación de sus egresados, la misión de formar
emprendedores marca la pauta para esta mejora continua.
Ante la situación apremiante que se vive en la que cada vez son más los
egresados de nivel superior que se unen a las filas de personal que solicitan
las empresas y compañías de Poza Rica y la Región, es necesario formar de
manera integral a los asistentes de nuestra institución.
Los programas de los cursos de Ingeniería industrial tienen toda la intención
de formar personas competentes para su integración en el sistema
productivo y laboral.
Sin embargo para lograr con éxito ésta misión, no bastan los planes y
programas, ni los contenidos, necesitamos instructores y asistentes
comprometidos con su profesión, con una mentalidad positiva y abierta para
trabajar en equipo, con seguridad honestidad y eficiencia, siendo además
productivos como alumnos y como maestros, para que estos
comportamientos se vean reflejados en un futuro muy próximo, la vida
laboral.
Basados en lo anterior invitamos a todo el personal administrativo,
capacitadores y participantes a que tengan o se estén formando en una
profesión a que sumen esfuerzos para hacer de GRUPO CPSI una Institución
de prestigio en su nivel académico.
ING. RICARDO CONDE GODET
DIRECTOR GENERAL
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
8
Introducción
GRUPO CPSI, así como su personal consideran de suma importancia el desarrollo
profesional de sus asistentes y esto depende en gran medida de los instructores que los
están formando, así como del mismo participante, para lograr resultados exitosos
debemos tomar en cuenta que la capacidad intelectual y la experiencia no son garantía de
éxito para lograr nuestra meta, sino que necesitamos un factor muy importante, que no se
vende ni se alquila, lo llamamos ACTITUD, todo ello influye y repercute en el aprendiente.
La actitud del asesor, se ve reflejada en las bajas calificaciones del alumno, o con altas
calificaciones pero escasas competencias adquiridas, una calificación amparada en un
pobre conocimiento y dominio del tema por ende de la situación laboral.
La presente guía Planeación y Diseño de Instalaciones, forma parte de los planes de
carrera de la Licenciatura en Ingeniería Industrial que se imparte en diversas
Universidades nacionales y regionales , y ha sido diseñada para proporcionar al
capacitando un marco de referencia y sugerencias que le permitan desempeñarse
eficientemente en ésta área de su profesión.
La guía se integra de cuatro unidades que describen la mejor manera de planear y diseñar
instalaciones. En la primera unidad veremos los métodos cualitativos para localización de
instalaciones, destacando temas como los factores preponderantes en la localización de
plantas y el método por puntos de Brown.
La segunda unidad nos mostrará los métodos cuantitativos como: método de la mediana,
Algoritmo de Bound y localización de centros de gravedad.
Ya en la tercera unidad estaremos revisando los diseños de almacén y de oficinas, así
como el método Aldep, Corelap y Craft. Para finalizar la cuarta y última unidad, contiene el
tema, manejo de materiales, en el diseño y planeación de instalaciones es un punto que se
debe considerar.
Esperamos que ésta guía le sea de utilidad tanto en su formación profesional como laboral
pero sobre todo esperamos que los conocimientos que de ella obtenga los aplique en su
ámbito laboral, con ética y profesionalismo.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
INSTRUCTOR PROFESIONAL CERTIFICADO
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
9
Objetivos.
El participante aplicará los principios y técnicas para el arreglo físico
de las instalaciones de un sistema de producción.
El participante comprenderá los conceptos básicos de la planeación
y diseño de una planta.
El participante identificará los métodos de localización de unidades
de emergencia y gravedad.
El participante se poyará de métodos computacionales para el
estudio de distribuciones de plantas.
El participante conocerá los principios fundamentales del manejo de
materiales.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
10
“Eres lo que eres y estás en donde estás, por lo
que has puesto en tu mente. Puedes cambiar lo
que eres, puedes cambiar dónde estás,
cambiando lo que pongas en tu mente.
ALEX DEY
¿Quién planea y diseña tu forma de vida?
¿Quién planea y decide por ti?
¿ERES LO QUE REALMENTE QUIERES SER?
La principal causa de la insatisfacción es: estar donde no
queremos estar, y haciendo lo que no queremos hacer.
SILVIA VÁZQUEZ.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
11
1. METODOS CUALITATIVOS PARA
LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES.
1.1. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS.
La Localización adecuada de la Empresa que se crearía con la aprobación del
Proyecto puede determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por ello, la
decisión de donde ubicar el Proyecto obedecerá no solo a criterios
Económicos, si no también a criterios estratégicos, institucionales, e incluso,
de preferencias emocionales. Con todos ellos, sin embargo, se busca
determinar aquella Localización que maximice la Rentabilidad del Proyecto.
La localización es el lugar físico donde se realiza la actividad productiva, es
decir, el emplazamiento hasta el que es preciso trasladar los factores de
producción, y en el que se obtienen los productos que finalmente deberán de
ser llevados al mercado.
Lógicamente, los criterios predominantes a la hora de seleccionar la
localización física de las instalaciones son diferentes dependiendo de cuál sea
el tipo de instalación concreta a la que nos estemos refiriendo.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
12
El proceso de selección de la localización debe de ser sistemático y gradual,
estrechando progresivamente las posibilidades hasta determinar la ubicación
final. Es preciso determinar cuál es el país, región, ciudad y lugar en el que se
emplaza una instalación.
El primer paso es seleccionar un país concreto.
Superlocalización: cuando se presentan casos de organizaciones
transnacionales que deben escoger a nivel mundial una nación o país que
posea ciertos patrones atractivos que definan la escogencia definitiva de una
planta productora o una sucursal para la expansión de sus operaciones.
1.2. FACTORES PREPONDERANTES EN LA LOCALIZACIÓN DE PLANTA.
Los Factores que influyen más comúnmente en la decisión de la Localización
de instalaciones se analizan en este apartado.
Las Alternativas de instalación de la Planta deben compararse en Función de
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
13
las Fuerzas Ocasionales típicas de los Proyectos. Una clasificación
concentrada debe incluir por lo menos los siguientes Factores Globales:
 Medios y costos de transporte.
 Disponibilidad y costo de mano de obra.
 Cercanía de las Fuentes de abastecimiento.
 Factores Ambientales.
 Cercanía del Mercado.
 Costo y disponibilidad de terrenos.
 Topografía de suelos.
 Estructura impositiva y legal.
 Disponibilidad de agua, energía y otros suministros.
 Comunicaciones.
 Posibilidad de desprenderse de desechos.
La tendencia de Localizar las instalaciones (planta) en las cercanías de las
Fuentes de materias primas, por ejemplo, depende del costo de transporte.
Normalmente, cuando la materia prima es procesada para obtener productos
diferentes, la Localización tiende hacia la Fuente de insumo; en cambio,
cuando el Proceso requiere variados materiales o piezas para ensamblar un
Producto Final, la Localización tiende hacia el Mercado.
Respecto a la mano de obra, la cercanía del Mercado laboral adecuado se
convierte con frecuencia en un Factor predominante en la elección de la
Ubicación, y aún más cuando la Tecnología que se emplee sea intensiva en
mano de obra. Sin embargo, diferencias significativas en los niveles de
remuneración entre Alternativas de Localización podrían hacer que la
consideración de este Factor sea puramente de Carácter Económico.
La Tecnología de los Procesos puede también en algunos casos convertirse en
un factor prioritario de Análisis, esto si requerirá algún insumo especifico en
abundancia. Existen además una serie de Factores no relacionados con el
Proceso Productivo, pero que condiciona en algún grado la Localización del
Proyecto, a este respecto se puede señalar tres Factores denominados
genéricamente ambientales:
 La Disponibilidad y Confiabilidad de los Sistemas de Apoyo.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
14
 Las Condiciones Sociales y Culturales.
 Las Consideraciones Legales y Políticas.
Al estudiar la Localización otras veces será el Transporte el Factor
determinante en la decisión. Es común, especialmente en niveles de
prefactibilidad, que se determine un costo tarifario, sea en volumen o en
peso, por kilómetro recorrido. Si se emplea esta unidad de medida, su
Aplicación difiere según se compre la materia puesta en Planta o no. Por
ejemplo, si el Proyecto fuese Agroindustrial e implicase una recolección de la
materia prima en varios predios, el costo de esta, puesta en Planta
dependerá de la distancia en la que se transporta, ya que el costo del flete
deberá incorporarse a su Precio.
La Naturaleza, Disponibilidad y Ubicación de las Fuentes de materia prima,
las propiedades del producto terminado y la Ubicación del Mercado son
también Factores generalmente relevantes en la decisión de la Localización
del Proyecto.
La Disponibilidad y costo de los terrenos en las dimensiones requeridas para
servir las necesidades actuales y las expectativas de crecimiento futuro de la
Empresa creada por el Proyecto es otro Factor relevante que hay que
considerar. De igual forma, pocos Proyectos permiten excluir consideraciones
a cerca de la topografía y condiciones de suelos o de la existencia de
edificaciones útiles aprovechables o del costo de la construcción.
LOCALIZACIÓN DE UNA SOLA INSTALACIÓN
La localización de instalaciones ya sean industriales o de servicios, representa
un elemento fundamental que se debe tomar en cuenta a la hora de
planificar las futuras operaciones de cualquier empresa. Es importante
destacar que la extensión del ciclo de vida de una organización depende
ampliamente del sitio o región donde se quiera instalar, ya que si algunos
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
15
factores decisivos de localización fallan en el momento de la concepción de la
organización, esta tiende a acortar su ciclo de vida o se tiende a recurrir en el
reacomodo de las instalaciones, decisión que podría resultar bastante
onerosa. El estudio de la localización también es un elemento vital para el
análisis de proyectos nuevos o de expansión desde el punto de vista
financiero-económico.
El proceso de selección de la localización debe de ser sistemático y gradual,
estrechando progresivamente las posibilidades hasta determinar la ubicación
final. Es preciso determinar cuál es el país, región, ciudad y lugar en el que se
emplaza una instalación.
El estudio de localización tiene como propósito encontrar la ubicación más
ventajosa para el proyecto; es decir, cubriendo las exigencias o
requerimientos del proyecto, contribuyen a minimizar los costos de inversión
y, los costos y gastos durante el periodo productivo del proyecto.
El objetivo que persigue es lograr una posición de competencia basada en
menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es
fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que una vez emplazada la
empresa, no es cosa posible cambiar de domicilio.
El estudio comprende la definición de criterios y requisitos para ubicar el
proyecto, la enumeración de las posibles alternativas de ubicación y la
selección de la opción más ventajosa posible para las características
especificas del mismo.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
16
La selección de alternativas se realiza en dos etapas. En la primera se analiza
y decide la zona en la que se localizara la planta; y en la segunda, se analiza y
elige el sitio, considerando los factores básicos como: costos, topografía y
situación de los terrenos propuestos. A la primera etapa se le define como
estudio de macro localización y a la segunda de micro localización.
1.3.1. MACROLOCALIZACIÓN (nivel macro)
A la selección del área donde se ubicará el proyecto se le conoce como
Estudio de Macro localización. Para una planta industrial, los factores de
estudio que inciden con más frecuencia son: el Mercado de consumo y la
Fuentes de materias primas. De manera secundaria están: la disponibilidad
de mano de obra y la infraestructura física y de servicios (suministro de agua,
facilidades para la disposición y eliminación de desechos, disponibilidad de
energía eléctrica, combustible, servicios públicos diversos, etc.) un factor a
considerar también es el Marco jurídico económico e institucional del país,
de la región o la localidad.
A).-El mercado y las fuentes de materias primas:
Consiste en conocer si la industria quedará cerca de las materias primas o
cerca del mercado en que se venderán los productos. Por eso se habla de
industrias orientadas al mercado y de industrias orientadas a los insumos.
La primera condicionante será de los costos de transporte. Conviene advertir
que no solo interesan los pesos de los materiales, sino también el volumen,
ya que normalmente se aplica la tarifa que por un factor u otro resulte más
alta. Además, las materias primas, por lo general, pagan menores tarifas de
transportes que por los productos terminados.
Los cálculos no plantean problemas especiales, ya que la ingeniería del
proyecto y el análisis de la demanda derivada, indicarán la cantidad,
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
17
naturaleza y fuente de los insumos requeridos. El estudio de mercado
señalará el tipo y cantidades de producto para su venta en distintas áreas.
Hay proyectos en los que será mínimo el costo total de transporte de los
insumos hacia la fábrica, así como de los productos hacia el mercado. En
consecuencia, es posible determinar una serie de puntos geográficos en los
que se puede seleccionar la localización final más adecuada.
B).-Disponibilidad de la mano de obra:
La incidencia de ese factor sobre la localización está en el costo que
representa para la empresa en estudio, sobre todo si la mano de obra
requerida es de alta calificación o especializada. El esquema para analizar
ésta fuerza local, considerando constantes los demás factores es:
 Determinar cualitativa y cuantitativamente los diversos tipos de mano
de obra necesarias en la operación de la futura planta.
 Investigar cuáles son los niveles de sueldos y salarios en las posibles
localizaciones del proyecto y su disponibilidad.
De acuerdo con la situación que se encuentre en cada alternativa de
localización, se estima la incidencia de la mano de obra en el costo total de
producción, verificando si esto es determinante en la localización.
C.-Infraestructura:
La infraestructura mínima necesaria para la ubicación del proyecto está
integrada por los siguientes elementos: fuentes de suministro de agua;
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
18
facilidades para la eliminación de desechos; disponibilidad de energía
eléctrica y combustible; servicios públicos diversos; etc.
Fuentes de suministro de agua: El agua es un insumo prácticamente
indispensable en la totalidad de las actividades productivas. Su influencia
como factor de localización depende del balance entre requerimientos y
disponibilidad presente y futura. Ésta influencia será mínima si hay agua en
cantidad y calidad requeridas en la mayor parte de las localizaciones posibles.
Facilidades para la eliminación de desechos: Para algunas plantas industriales
la disponibilidad de medios naturales para la eliminación de ciertos desechos
resulta indispensable, por lo que su localización queda subordinada a la
existencia de éstos medios. En determinadas áreas, los reglamentos locales y
gubernamentales limitan o regulan la cantidad o la naturaleza de los
desechos que pueden arrojarse a la atmósfera o a corrientes y lechos
acuosos, circunstancia que puede orientar a otros posibles lugares para la
localización de una determinada planta.
Disponibilidad de energía eléctrica y combustible: Éste suele ser un factor
determinante en la localización industrial, ya que la mayor parte de los
equipos industriales modernos utilizan energía. Si bien es cierto que la
energía eléctrica es transportable, la inversión necesaria puede no justificarse
para una sola industria, debido a las tarifas elevadas para determinados
propósitos industriales.
Servicios públicos diversos: Otros importantes servicios públicos requeridos
son: facilidades habitacionales, caminos-vías de acceso y calles, servicios
médicos, seguridad pública, facilidades educacionales, red de drenaje y
alcantarillado etc.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
19
Marco jurídico: Con el fin de ordenar el crecimiento industrial los países
adoptan una política deliberada para diversificar geográficamente la
producción. Para ello promueven la instalación industrial en determinadas
zonas y ciudades creando al mismo tiempo parques industriales y ofrecen
incentivos fiscales o de otro orden.
La política económica es un factor de influencia en los proyectos de
inversión, ya que, a través de retribuciones legales, establece estímulos y
restricciones en determinadas zonas del país. Éstos estímulos pueden influir
en la localización de industrias con mayor posibilidad de dispersión
geográfica, dadas las fuerzas locales que inciden en ellas.
Las disposiciones legales o fiscales vigentes en las posibles localizaciones,
orientan la selección a favor de algunas empresas, por lo tanto, dichas
disposiciones deben ser tomadas en cuenta antes de determinar la
localización final de las plantas.
En la primera etapa de macro localización del proyecto, es conveniente
presentar planos de localización general de cada una de las alternativas de
ubicación para tener una apreciación visual más amplia. Una vez
seleccionada la alternativa óptima se requiere presentar un plano en forma
detallada, donde se muestran las vías de acceso a la población, las redes de
comunicación, los servicios aéreos y todos aquellos servicios públicos que
constituyen una ventaja para el proyecto.
1.3.2. MICROLOCALIZACIÓN (nivel micro)
Una vez definida a la zona o población de localización se determina el terreno
conveniente para la ubicación definitiva del proyecto. Este apartado deberá
formularse cuando ya se ha avanzado el estudio de ingeniería del proyecto.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
20
La información requerida es:
• Tipo de edificaciones, área inicial y área para futuras
expansiones.
• Accesos al predio por las diferentes vías de comunicación,
carreteras, ferrocarril y otros medios de transporte.
• Disponibilidad de agua, energía eléctrica, gas y otros servicios
de manera específica.
• Volumen y características de aguas residuales.
• Volumen producido de desperdicios, gases, humos y otros
contaminantes.
• Instalaciones y cimentaciones requeridas para equipo y
maquinaria
FLUJO DEL TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS DENTRO DE LA PLANTA
Para lograr el flujo razonable del transporte de materias primas dentro de la
planta se debe determinar qué tanto espacio se requiere para hacerlo, por lo
que los terrenos disponibles se evalúan bajo las siguientes consideraciones:
 Superficie disponible y topografía
 Características mecánicas del suelo
 Costo del terreno
FUTUROS DESARROLLOS EN LOS ALREDEDORES DEL TERRENO
Superficie disponible y topografía.
La superficie disponible en cada caso debe cubrir el área requerida de
terreno para el proyecto y expansiones futuras, considerando un tiempo
igual al plazo de vida del proyecto.
Cuando un proyecto es grande y/o costoso, es más conveniente disponer de
áreas de expansión que cambiar de lugar de la planta. Por ejemplo, una
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
21
fábrica de bienes de capital donde la cimentación para la maquinaria pesada
es muy costosa.
En los proyectos de industrias ligeras, sin costo de cimentaciones especiales,
conviene ajustarse a las necesidades presentes de espacio, ya que en caso de
expansión podría ser más conveniente, reubicar el proyecto en otro lugar,
que mantener el costo de una superficie grande para el futuro.
Con el estudio topográfico se sabe qué tipo de nivelación va a requerir el
terreno y su incidencia en el tipo de construcción.
Mecánica de suelos
Con el estudio de mecánica de suelos, se determinan las características
técnicas de conformación y composición de las capas del subsuelo para
determinar la cimentación requerida por la construcción y las vibraciones a
soportar.
Costo del terreno
El costo del terreno no se considera factor determinante para la selección.
Una infraestructura y vías de comunicación aledañas adecuadas, pueden
compensar las diferencias de precios entre las posibles opciones. Se puede
ahorrar en construcción y operación.
Un terreno ubicado dentro de un parque industrial tiene garantizada la
infraestructura y posición estratégica para su adecuada operatividad.
FUTUROS DESARROLLOS EN TORNO AL TERRENO SELECCIONADO.
Conviene verificar que existen proyectos de infraestructura alrededor del
terreno, tales como zonas habitacionales, servicios médicos, educacionales y
de seguridad pública, ya que pueden ser favorables para el proyecto.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
22
SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ÓPTIMA
No es frecuente encontrar un terreno que satisfaga todas y cada una de las
necesidades específicas de un proyecto industrial. Para decidir la ubicación
definitiva es necesario evaluar comparativamente los sitios que se
consideren convenientes.
Una forma para evaluar las alternativas de ubicación consiste en comprar las
inversiones y los costos de operación que se tendrían en cada línea. Éste
método requiere una serie de cálculos que necesitan información pocas
veces disponible.
El proceso de ubicación del lugar adecuado para instalar una planta industrial
requiere el análisis de diversos factores, y desde los puntos de vista:
 ECONÓMICO
 SOCIAL
 TECNOLÓGICO
 Y DEL MERCADO
 Entre otros.
La localización industrial, la distribución del equipo o maquinaria, el diseño
de la planta y la selección del equipo, son algunos de los factores a tomar en
cuenta como riesgos antes de operar, que si no se llevan a cabo de manera
adecuada podrían provocar serios problemas en el futuro y por ende la
pérdida de mucho dinero.
 Medios y costos de transporte.
 Disponibilidad y costo de mano de obra.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
23
 Cercanía de las Fuentes de abastecimiento.
 Factores Ambientales.
 Cercanía del Mercado.
 Costo y disponibilidad de terrenos.
 Topografía de suelos.
 Estructura impositiva y legal.
 Disponibilidad de agua, energía y otros suministros.
 Comunicaciones.
 Posibilidad de desprenderse de desechos.
1.4. MÉTODO POR PUNTOS. (BROWN GIBSON)
Este Método consiste en definir los principales Factores determinantes de
una Localización, para asignarles Valores ponderados de peso relativo, de
acuerdo con la Importancia que se les atribuye.
El peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno, depende
fuertemente del criterio y experiencia del Evaluador
Al comparar dos o más Localizaciones opcionales, se procede a asignar una
Calificación a cada Factor en una Localización de acuerdo a una escala
predeterminada como por ejemplo de cero a diez.
La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la Localización
que acumule el mayor puntaje.
Para una decisión entre tres Lugares el modelo se aplica como indica el
siguiente cuadro:
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
24
Una variación del Método anterior es propuesta por BROWN y GIBSON,
donde combinan Factores posibles de cuantificar con Factores Subjetivos a
los que asignan Valores ponderados de peso relativo.
El Método consta de cuatro etapas:
1. Asignar un Valor relativo a cada Factor Objetivo FOi para cada
Localización optativa viable.
2. Estimar un Valor relativo de cada Factor Subjetivo FSi para cada
Localización optativa viable.
3. Combinar los Factores Objetivos y Subjetivos, asignándoles una
ponderación relativa, para obtener una medida de preferencia de
Localización MPL.
4. Seleccionar la Ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de
Localización.
La Aplicación del modelo, en cada una de sus etapas, lleva a desarrollar la
siguiente secuencia de cálculo:
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
25
a) Cálculo del Valor Relativo de los FOi Normalmente los Factores Objetivos
son posibles de cuantificar en Términos de costos, lo que permite calcular el
costo total anual de cada Localización Ci.
Luego, el FOi se determina al multiplicar Ci por la suma de los recíprocos de
los costos de cada Lugar (1 / Ci) y tomar el reciproco de su resultado. Vale
decir:
Supóngase, que en un Proyecto se han identificado tres Localizaciones que
cumplen con todos los requisitos exigidos. En todas ellas, los costos de mano
de obra, materias primas y transportes son diferentes, y el resto de los costos
son iguales (energía, impuestos, distribución, etc.).
En el siguiente cuadro se tienen unos costos anuales supuestos y el cálculo
del FOi
El Factor de Calificación Objetiva para cada Localización se obtiene mediante
la sustitución de los Valores determinados en la anterior ecuación (FOi).
De esta forma, los Factores obtenidos de Calificación son:
FOA
= 0.03279 / 0.09589 = 0.34193
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
26
FOB
= 0.03195 / 0.09589 = 0.33319
FOC
= 0.03115 / 0.09589 = 0.32488
Al ser siempre la suma de los FOi igual a 1, el Valor que asume cada uno de
ellos es siempre un Término relativo entre las distintas Alternativas de
Localización.
b) Cálculo del Valor relativo de los FSi .- El carácter Subjetivo de los Factores
de orden Cualitativo hace necesario asignar una medida de comparación, que
Valor de los distintos Factores en orden relativo, mediante tres sub etapas:
- Determinar una Calificación Wj para cada Factor Subjetivo ( j = 1,2,...,n )
mediante comparación pareada de dos Factores. Según esto, se escoge un
Factor sobre otro, o bien ambos reciben igual Calificación.
- Dar a cada Localización una ordenación jerárquica en Función de cada
Factor Subjetivo Rij - Para cada Localización, combinar la Calificación del
Factor Wj, con su ordenación jerárquica, Rij para determinar el Factor
Subjetivo FSi , de la siguiente forma:
Supóngase que los Factores Subjetivos relevantes sean el clima, la vivienda y
la educación, y que el resultado de las combinaciones pareadas sean los del
cuadro, donde se asigna en las columnas de comparaciones pareadas un
Valor 1 al Factor más relevante y cero al menos importante mientras que
cuando son equivalentes se asigna ambos un Factor de 1
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
27
El Análisis que permitió la elaboración del índice de Importancia relativa Wj
se utiliza para determinar, además, la ordenación jerárquica Rij de cada
Factor Subjetivo, en la forma que se indica en el cuadro:
Como resumen se tiene:
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
28
Remplazando en la ecuación para FSi, con los Valores obtenidos, se puede
determinar la medida de Factor Subjetivo FSi de cada Localización.
Separadamente para cada Localización, se multiplica la Calificación para un
Factor dado Rij por el índice de Importancia relativa de Wj, de ese Factor y se
suma todos los Factores Subjetivos. De esta forma se tiene que:
FSi = Ri1 W1 + Ri2 W2 ...... + Rin Wn
Al remplazar por los Valores del último cuadro, se obtiene los siguientes
Factores de Calificación Subjetiva:
FSA
= 0.50x0.50 + 0.00x0.25 + 0.00x0.25 = 0.2500
FSB
= 0.50x0.50 + 0.50x0.25 + 0.33x0.25 = 0.4575
FSC
= 0.00x0.50 + 0.50x0.25 + 0.67x0.25 = 0.2925
Como puede observarse la suma de los tres resultados es igual a 1.
c) Cálculo de la medida de preferencia de Localización MPL. - Una vez
Valorados en Términos relativos los Valores Objetivos y Subjetivos de
Localización, se procede a calcular la medida de preferencia de Localización
mediante la Aplicación de la siguiente fórmula:
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
29
La Importancia relativa diferente que existe, a su vez, entre los Factores
Objetivos y Subjetivos de Localización hace necesario asignarle una
ponderación K a uno de los Factores y (1 - K) al otro, de tal manera que se
exprese también entre ellos la Importancia relativa.
Si se considera que los Factores Objetivos son tres veces más importantes
que los Subjetivos, se tiene que K = 3 (1 - K). O sea, K = 0.75.
Remplazando mediante los Valores obtenidos para los FOi y los FSi en la
última fórmula se determinan las siguientes medidas de preferencia de
Localización:
MPLA = 0.75x0.34193 + 0.25x0.2500 = 0.31895
MPLB = 0.75x0.33319 + 0.25x0.4575 = 0.36427
MPLC = 0.75x0.32488 + 0.25x0.2925 = 0.31678
d) Selección del Lugar. - De acuerdo con el Método de Brown y Gibson, la
Alternativa elegida es la Localización B, puesto que recibe el mayor Valor de
medida de Ubicación si se hubiesen comparado exclusivamente los Valores
Objetivos, esta opción no habría sido la más atrayente; sin embargo, la
superioridad con que fueron calificados sus Factores Subjetivos la hace ser la
más atrayente.
Es fácil apreciar, por otra parte, que un cambio en la ponderación entre
Factores Objetivos y Subjetivos podría llevar a un cambio en la decisión.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
30
Autoevaluación 1
Ejercicio de evaluación. UNIDAD 1
Nombre del participante:
Instrucciones. El siguiente instrumento de medición contiene 2 secciones con sus
respectivas indicaciones que deberás leer para responder correctamente. Valor 10 puntos.
Dispones de 7 minutos.
Sección 1. Responde las cuestiones que se presentan a continuación, con los conceptos,
que se proporcionan en la tabla que aparece en la parte inferíos.
1._______________________ se refiere al terreno conveniente para la ubicación
definitiva de las instalaciones.
2. ___________________ es el lugar físico donde se realiza la actividad productiva.
3. __________________________________ encontrar la ubicación más ventajosa para el
proyecto.
4. _________________ lograr una posición de competencia basada en menores costos de
transporte y el la rapidez del servicio.
5.____________________ se refiere a la selección del área donde se ubica el proyecto.
6. ___________________ son casos de organizaciones trasnacionales que deben elegir a
nivel mundial, una nación o un país donde ubicar sus instalaciones.
Sección 2. Responde los siguientes enunciados.
1. ¿Cuáles son los principales factores que influyen en la decisión de la localización de
instalaciones?
2. ¿Cuáles son las dos etapas de la selección de alternativas en la localización de
instalaciones?
3. ¿En qué consiste el método por puntos de Brown y Gibson? Explique.
Firma del catedrático: ________________________________
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
31
2. MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA
LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES.
2.1. LOCALIZACIÓN DE UNIDADES DE EMERGENCIA.
¿QUÉ ES UN PLAN DE EMERGENCIA?
“Es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los
medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles
consecuencias humanas y/o económicas que pudieran derivarse de la
situación de emergencia”.
El plan de emergencia persigue optimizar los recursos disponibles, por lo que
su implantación implica haber dotado previamente al edificio de la
infraestructura de medios materiales o técnicos necesarios en función de las
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
32
características propias del edificio y de la actividad que en el mismo se
realiza.
¿DÓNDE SE DEBE IMPLANTAR UN PLAN DE EMERGENCIA?
La legislación vigente, que a nivel estatal, exige a determinado tipo de
edificios o actividades a implantar plan de emergencia. Es el caso de
hospitales, hoteles, locales de espectáculos, recintos deportivos, etc.
La propia legislación que obliga a elaborar e implantar un plan de
emergencia, acostumbra a dar unas directrices sobre cómo hacerlo y fija
unos mínimos sobre sus características y contenido, éstas son generalmente
insuficientes para su implantación con garantías de eficacia.
TAREA. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE
EMERGENCIA?
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
33
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
34
EL MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN SE ESTRUCTURA EN CUATRO
DOCUMENTOS QUE CUBREN CUATRO FASES PARA SU CORRECTA
APLICACIÓN.
DOCUMENTO 1: EVALUACIÓN DEL RIESGO.
Este documento persigue, mediante la complementación de tres bloques
predeterminados:
 identificar el riesgo potencial de incendio
 su valoración
 su localización en el edificio.
RIESGO POTENCIAL.
Para su identificación se debe indicar de modo detallado las situaciones
peligrosas existentes con todos sus factores de riesgo determinantes. En
especial se describirán:
 Emplazamiento del establecimiento respecto a su entorno.
 Situación de los accesos, anchura de las vías públicas o privadas,
accesibilidad de vehículos de bomberos, etc.
 Ubicación de medios exteriores de protección: hidrantes, etc.
 Características constructivas del edificio, entre ellas: vías de
evacuación, sectores de incendio.
 Actividades que se desarrollen en cada planta, con su situación y
superficie que ocupen.
 Ubicación y características de las instalaciones y servicios.
 Número máximo de personas a evacuar en cada área con el cálculo de
ocupación según los criterios de la normativa vigente.
EVALUACIÓN.
Se realizará una valoración que pondere las condiciones del estado actual de
cada uno de los riesgos considerados en cada área, así como su interrelación.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
35
El Manual utiliza para este fin el criterio del riesgo intrínseco en función de su
uso, de la ocupación, superficie de la actividad y altura de los edificios.
Ello permite clasificar el nivel de riesgo en alto, medio, bajo.
Las condiciones de evacuación de cada planta del edificio deberán ser
evaluadas en función del cumplimiento o no de la normativa vigente,
definiéndose las condiciones de evacuación en adecuadas e inadecuadas.
Independientemente de los criterios de valoración tomados por el Manual;
en función del uso del edificio, de la peligrosidad de los productos o
instalaciones existentes, de su complejidad o de otros parámetros que el
técnico que realiza la valoración pueda en cada caso considerar, se podrán
utilizar para este fin métodos de evaluación específicos o más precisos.
SU LOCALIZACIÓN EN EL EDIFICIO.
 Aparte de la memoria en la que se recogerá el análisis y contraste de
todos los aspectos anteriormente citados, la información recopilada y
evaluada del riesgo se representará gráficamente en planos realizados
en un formato manejable y a escala adecuada.
 Los símbolos gráficos utilizados se corresponderán a la norma UNE
23–032.
 De estos planos deben realizarse tres ejemplares:
 uno para el cuerpo de bomberos,
 uno para la dirección del establecimiento y
 el tercero para depositarlo en un armario o similar situado en la
entrada principal del edificio e identificado con la leyenda “uso
exclusivo de bomberos”
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
36
DOCUMENTO 2: MEDIOS DE PROTECCIÓN.
 Se deben relacionar en este documento los medios tanto técnicos
como humanos necesarios o disponibles para la autoprotección, de la
forma siguiente:
 Inventario de medios técnicos Se efectuará una descripción detallada
de los medios técnicos necesarios y que se dispongan para la
autoprotección.
 En particular se describirán las instalaciones de detección, de alarma,
los equipos de extinción de incendios, los alumbrados especiales
(señalización, emergencia, reemplazamiento) y los medios de socorro y
rescate indicando para cada uno de ellos sus características, ubicación,
adecuación, nivel de dotación, estado de mantenimiento.
EL INVENTARIO.
 se efectuará para cada lugar y para cada tiempo que implique
diferentes disponibilidades humanas:
 día, noche, festivos, vacaciones, etc.
 Se especificará el número de equipos necesarios con el número de sus
componentes en función de sus cometidos.
 Deberá justificarse la dotación de componentes de cada equipo así
como su distribución en todo el edificio.
INSTALACIONES DE DETECCIÓN.
 Los equipos deben cubrir toda el área del edificio, repartiéndoselo por
zonas, de manera que cada equipo tenga definida un área de
actuación, que generalmente se corresponderá con aquella en laque
esté ubicados sus puestos de trabajo “Planos “
 Estos planos, realizados en un formato manejable y a escala adecuada,
contendrán, como mínimo, la siguiente información: ·
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
37
Compartimentación y resistencia al fuego Vías de evacuación
principales y alternativas.
 · Medios de detección y alarma. · Sistemas de extinción fijos y
portátiles, manuales y automáticos. · Señalización y alumbrado de
emergencia. · Almacén de materias inflamables y otros locales de
especial peligrosidad. · Ocupación por zonas. ·
 Situación de interruptores generales de suministro eléctrico, válvulas
de cierre de las instalaciones de suministro de gas, etc. · Ubicación de
medios materiales para los equipos de emergencia.
DOCUMENTO 3: PLAN DE EMERGENCIA.
 Se elaborará el esquema de actuaciones a realizar en caso de
emergencia.
 La elaboración de los planes de actuación se hará teniendo en cuenta
la gravedad de la emergencia, las dificultades de controlarla y sus
posibles consecuencias y la disponibilidad de medios humanos. En
función de la gravedad de la emergencia.
SE SUELE CLASIFICAR EN DISTINTOS NIVELES.
 a. Conato de emergencia: situación que puede ser controlada y
solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de
protección del local, dependencia o sector.
 b. Emergencia parcial: situación que para ser dominada requiere la
actuación de equipos especiales del sector. No es previsible que afecte
a sectores colindantes.
 c. Emergencia general: situación para cuyo control se precisa de todos
los equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios de
socorro y salvamento externos.
 los planes de actuación pueden clasificarse en
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
38
 diurnos (a turno completo y en condiciones normales de
funcionamiento), nocturnos, festivos, y vacacionales.
 Acciones Las distintas emergencias requerirán la intervención de
personas y medios para garantizar en todo momento:
 La alerta, que de la forma más rápida posible pondrá en acción a los
equipos del personal de primera intervención interiores e informará a
los restantes equipos del personal interiores y a las ayudas externas.
 La alarma para la evacuación de los ocupantes. · La intervención para
el control de las emergencias. ·
 El apoyo para la recepción e información a los servicios de ayuda
exterior. Para lograr una correcta coordinación entre todos los
estamentos actuantes ante una emergencia y dar eficacia y fluidez a
las órdenes que darán lugar a la activación de las distintas acciones a
tomar.
DOCUMENTO 4: IMPLANTACIÓN.
 Por implantación del plan de emergencia entendemos el conjunto de
medidas a tomar o secuencia de acciones a realizar para asegurar la
eficacia operativa del mismo.
 Responsabilidad La responsabilidad de implantación del Plan recae en
el titular de la actividad. El personal directivo, técnico, mandos
intermedios y trabajadores del establecimiento participarán
activamente en la implantación.
 Organización Coordinación de acciones necesarias para la implantación
y mantenimiento del Plan de emergencia, a través de un jefe de
emergencia o de un comité de emergencia en los casos en que se
considere preciso.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
39
 Medios técnicos Programa de mantenimiento de las instalaciones
peligrosas y de los medios de prevención y protección exigibles según
la legislación vigente.
 Medios humanos La adecuación de los medios humanos a las
necesidades del plan no se limitará a la constitución de equipos. A tal
fin se celebrarán reuniones informativas a las que asistirán todos los
ocupantes habituales del edificio, en las que se explicará el plan de
emergencia, entregando a cada uno por escrito las consignas generales
de autoprotección a conocer y tomar.
 Estas se referirán, al menos, a: ·
 Precauciones a adoptar para evitar las causas que pueden originar una
emergencia. · Forma en que deben informar cuando detecten una
emergencia. · Forma en que se les transmitirá la alarma. · Información
sobre lo que se debe hacer y lo que no ante una emergencia.
 Los equipos de emergencia y sus jefes recibirán formación y
adiestramiento adecuado a Ias misiones que se les encomiendan en el
plan. Al menos una vez al año se programarán cursos y actividades de
este tipo.
 Asimismo, para información de visitantes y usuarios del
establecimiento se dispondrán carteles con consignas sobre
prevención de riesgos y actuación en caso de emergencia.
SIMULACROS.
 Se efectuarán al menos una vez al año.
 Los objetivos principales de los simulacros son: ·
 Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del Plan como en
las actuaciones a realizar para su puesta en práctica.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
40
 · Habituar a los ocupantes a evacuar el edificio.
 · Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de
comunicación, alarma, señalización, alumbrados especiales y de
extinción en su caso.
 · Adquirir experiencia y soltura en el uso de equipos y medios. ·
Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos
propios y de intervención de ayudas externas.
 Los simulacros deberían realizarse con el conocimiento y con la
colaboración del cuerpo de bomberos o/y otras ayudas externas que
tengan que intervenir en caso de emergencia.
 Asimismo, es necesario solicitar permiso de las autoridades en caso de
que se prevea que puedan ocasionarse problemas de tráfico. La
preparación de los simulacros debe ser exhaustiva,
2.2. LOCALIZACIÓN DE CENTROS DE GRAVEDAD.
MÉTODO DEL CENTRO DE GRAVEDAD
Es una técnica de localización de instalaciones individuales en la que se
consideran las instalaciones existentes, las distancias que las separan y los
volúmenes de artículos que se han de despachar.
Procedimiento: Empieza colocando ubicaciones existentes en un sistema de
cuadrícula con coordenadas. El objetivo es establecer las distancias relativas
entre las ubicaciones. El centro de gravedad se encuentra calculando las
coordenadas X e Y que dan por resultado el costo mínimo de transporte.
Fórmulas:
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
41
Cx = Coordenada X del centro de gravedad
Cy = Coordenada Y del centro de gravedad
dix = Coordenada X de la iesima ubicación
diy = Coordenada Y de la iesima ubicación
Vi = Volumen de artículos movilizados hasta la iesima ubicación o desde ella
Ejemplo: Una refinería HiOctane necesita ubicar una instalación holding
intermedia entre su refinería de La Oroya y sus principales distribuidoras. En
el cuadro 1 adjunto aparece el mapa de coordenadas. La cantidad de gasolina
despachada hasta y desde la planta y los distribuidores figura en el cuadro 2.
Suponer Primera ubicación: d1x = 325, d1y = 75, V1= 1500
Ubicaciones Galones de gasolina /mes
(000,000)
Rio Bea 1500
Ana 250
Haba 450
Glenda 350
Thotos 450
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
42
Interpretación del problema: La gerencia tiene como coordenadas X e Y en
valores aprox. de 308 y 217 respectivamente. Y proporciona un punto de
arranque para buscar un nuevo sitio.
Según el centro de gravedad en el mapa: Podría ser más eficiente en materia
de costos despachar directamente entre la planta de “Río bea” y el
distribuidor de “Ana”
La gerencia puede volver a calcular el centro de gravedad, analizando
otras situaciones.
2.3. MÉTODOS DE LA MEDIANA.
Existen algunos modelos que pueden ser adaptados a las necesidades de una
diversidad de sistemas. Se presentan tres tipos de modelos que tienen
aplicaciones para el problema de ubicación: el modelo de la mediana simple,
el modelo de la programación lineal y el modelo de simulación. Estos tres
modelos se enfocan a los costos de transporte, aun cuando cada uno de ellos
considera una versión distinta del problema básico.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
43
Modelo de la mediana simple: considera el volumen de embarques
transportados en trayectorias rectangulares. Todos los movimientos se
realizan tanto en las direcciones este- oeste como norte-sur. No se
consideran los movimientos en diagonal. El modelo de la mediana simple
proporciona una solución óptima.
El modelo: Supóngase que el costo del transporte para mover un embarque
estándar a una unidad de distancia se representa por Ci. Entonces, el costo
global de transferencia se calcula sumando la cantidad de embarques por la
distancia que se mueve cada uno, por el costo unitario de cada embarque.
i Li Di , i= 1 ....n
Li es la cantidad de embarques que serán desplazados entre la nueva planta y
la instalación existente. La distancia que debe mover cada embarque
depende de la ubicación que se elija. Posteriormente se suma la cantidad de
embarques por la distancia que son desplazados por el costo de mover cada
uno de ellos de las ubicaciones existentes. La respuesta representa el costo
de todos los movimientos en el sistema.
Como todos los embarques deben de seguir trayectorias rectangulares, la
distancia total que recorre un embarque se mide por la longitud del
movimiento en la dirección x y en la dirección y:
Di = x - xi + y – yi
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
44
Las variables x y y en la ecuación representan las coordenadas de cualquier
ubicación propuesta para la nueva planta. Una vez que la ubicación se ha
especificando, se puede calcular la distancia para todos los movimientos de
embarque Di. Lo que deseamos hacer es encontrar los valores para x y y
(nueva planta) que dan como resultado un costo mínimo de transporte. Para
ello es necesario llevar a cabo los siguientes tres pasos:
1. Identificar el valor de la mediana de la cantidad total de embarques
desplazados.
2. Encontrar el valor de la coordenada x de la instalación existente que envía
(o recibe) la mediana del embarque.
3. Hallar el valor de la coordenada y de la instalación existente que envía (o
recibe) la mediana del embarque.
El costo de transporte es:
CT = ∑Ci Li (x - xi + y – yi )
2.4. MÉTODOS PARA DISTANCIA.
Por distribución se comprende manera de asignar espacio físico a los
diversos componentes de una instalación:
 Maquinas y herramientas en una planta
 Comercios en un centro comercial
Las coordenadas en un plano bidimensional nos auxilian en la localización de
dichas instalaciones.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
45
Para localizar nuevas instalaciones, en todos los modelos de optimización se
considera una función objetivo de costo, la cual se minimiza. Dicha función es
representativa de la distancia y/o el tiempo necesario para hacer fluir bienes
o servicios de las nuevas instalaciones a las ya existentes y/o a los clientes.
Clases de normas para medir distancias:
 RECTILINEA O MANHATTAN: Considera que la distancia entre dos
puntos no es la recta que los une, sino el mínimo número de calles
que se deben recorrer; se utiliza en problemas de localización en
grandes zonas urbanas, cuyas calle tienen trazos rectos paralelos y
perpendiculares (como en el caso de Nueva York).
 EUCLIDIANA: Considera que la distancia más corta entre dos puntos es
la recta que los une; se utiliza en problemas de localización de zonas
rurales y urbanas de trazo irregular (como es el caso de la mayoría de
las ciudades de México).
Los problemas de localización se presentan cuando los encargados de tomar
decisiones deben seleccionar el sitio en que ubicaran una o varias
instalaciones, como podrían ser:
 Industrias
 Bodegas
 Comercios
 Escuelas
 Hospitales
 Mercados
 Aeropuertos
 Plantas de tratamiento de agua
 Plantas de generación de electricidad (hidroeléctricas, térmicas,
nucleares)
 Plantas de tratamientos de basura
 Estadios deportivos
 Estaciones de bomberos
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
46
 Estaciones de gasolina
 Etc.
Este tipo de problemas se presenta también en la distribución de maquinaria
en un área dada. Las decisiones anteriores se toman bajo una serie de
criterios preestablecidos.
Los modelos cuantitativos analíticos, que se presentan son de tipo
normativo, es decir, prescriben un curso de acción que optimiza una función
objetivo dado. Estos modelos tienen varias limitaciones. La primera de ellas
es la definición de la función objetivo, que generalmente localiza el sitio o
sitios, minimizando una función de costos. Vollman y Buffa establecen que
minimizar ciegamente una función de costos puede conducir a resultados
absurdos.
Por ejemplo: Encontrar que es tan deseable localizar una escuela para que
500 alumnos no recorran más de 4 Km. cada uno, que otra, donde 498
alumnos recorran 0 Km. y 2 alumnos recorra 500 Km.
Por ello se ha llegado a considerar una variedad de funciones objetivos, que
incluye la minimización de la máxima distancia recorrida (funciones
mínimas). Este tipo de funciones es característico de los problemas de
localización de servicios de emergencia (hospitales, estaciones de bomberos,
etc.), donde se desea que una comunidad no esté a más de tantos minutos
de una clínica.
Para medir distancias se puede utilizar una norma rectilínea, o bien una
euclidiana. La primera tiene mayor aplicación en grandes ciudades, con
trazos rectos perpendiculares y paralelos de calles y avenidas (por ejemplo
Nueva York) y donde la distancia entre dos puntos no puede medirse como
la recta que los une, sino como el mínimo numero de calles que exista entre
ambos. En 23contrapartida, la norma Euclidiana dice que la distancia entre
dos puntos es la recta que los une. Esta norma tiene sentido en zonas rurales
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
47
y urbanas con trazo irregular de calles (como la gran mayoría de las ciudades
de México).
Norma rectilínea d AB = | XA – XB | + | YA - YB |
Norma euclidiana d AB = [ (XA – XB )2
+ (YA - YB )2
]½
Los problemas de localización se puede dividir para su estudio en relación a:
1. Lo que se quiere localizar: En problemas de distribución de
espacio (Layout Problems) y problemas de localización.
2. Las características de las nuevas instalaciones: En problemas
de localización sencilla (una instalación) o múltiple (varias
instalaciones), localización de punto o de área, donde el
numero de las nuevas instalaciones está dado o es una
variable adicional de decisión y donde la localización es
independiente o dependiente de las otras localizaciones.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
48
3. Las características de las instalaciones existentes: En
problemas de localización estática o dinámica, determinista o
probabilística.
4. la interacción de las diversas instalaciones: En problemas
cualitativos o cuantitativos.
5. El espacio: En problemas unidimensionales o
multidimensionales, discretos o continuos, restringidos o no
restringidos.
6. La función objetivo: En problemas cuantitativos o cualitativos
y, dentro de los primeros, problemas donde se minimizan
funciones tipo mínimas.
7. A la norma (Distancia): En problemas rectilíneos y
euclidianos.
¿Por qué es necesario usar modelos analíticos para resolver el problema de
localización? Suponiendo, por ejemplo, que existan 15 parques industriales y
5 tamaños de planta para una determinada actividad productiva, el numero
de diferentes posibilidades a evaluar seria 5 15
=3.05 X 1010
, lo cual es
imposible de analizar exhaustivamente. De ahí la necesidad de poner en uso
modelos de localización que, al seguir algoritmos convergentes, lleguen a la
solución optima o cercana a la optima, tras el análisis de una fracción muy
pequeña de todas las posibles alternativas.
2.5. ALGORITMO BRANCH BOUND.
El método de Branch and Bound (en español Ramificación y Acotamiento)
aborda la resolución de modelos de programación entera a través de la
resolución de una secuencia de modelos de programación lineal que
constituirán los nodos o subproblemas del problema entero. Si bien el
procedimiento es extendible a un número mayor de variables, para efectos
prácticos ilustraremos su aplicación para modelos de programación entera en
2 variables.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
49
Resuelva el siguiente modelo de programación entera a través del algoritmo
de ramificación y acotamiento (Branch and Bound).
El primer paso consiste en resolver el problema sin considerar las condiciones
de integralidad, es decir, asumiendo que es un modelo de Programación
Lineal. El siguiente gráfico muestra la resolución gráfica donde el área en
verde corresponde al dominio de soluciones factibles asociado al problema
lineal lo que se denomina la relajación continua del problema entero.
Adicionalmente, sólo con el objetivo de ilustrar se han marcado con azul las
posibles soluciones enteras para este problema. En este sentido resulta
evidente que el dominio de soluciones factibles del problema entero es un
subconjunto del dominio del problema lineal y esto en el caso de un
problema de maximización determina que el valor óptimo del problema
lineal será una cota superior del valor óptimo del problema entero.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
50
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD 2.
FORMEN EQUIPOS DE TRABAJO DE 3 O 4 PARTICIPANTES. ELABOREN
DIAPOSITIVAS PARA EXPONER DE LA PRESENTE UNIDAD.
EQUIPO 1 __________________________
EQUIPO 2.__________________________
EQUIPO 3. _________________________
EQUIPO 4._________________________
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
51
UNIDAD 3. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
PARA DIFERENTES TIPOS DE
PROCESOS.
3.1. CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.
CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.
Es el proceso de ordenación física de todos los elementos (máquinas,
instalaciones, etc.) que constituyen un sistema productivo capaz de
alcanzar los objetivos fijados del área, taller, departamento,
coordinación o empresa
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
52
Esta ordenación incluye tanto los espacios necesarios para el
movimiento del material, almacenamiento, trabajadores indirectos y
todas las actividades o servicios, como el equipo de trabajo y el
personal.
Al lograr un orden adecuado y manejo de las áreas de trabajo y
equipos, se optimizan tiempos, espacios y costos para las distintas
áreas orientando a las jefaturas a dirigir las actividades, disminuyendo
retrasos en la producción y el manejo de materiales; además de
señalar los peligros que se deben evitar durante la producción
incrementando la seguridad de los trabajadores. Todos estos factores
contribuyen a un incremento en la producción.
PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
a) Integración de Conjunto: significa agrupar al personal, materiales,
maquinaria, actividades auxiliares y cualquier otro factor que se
considere necesario para el proceso productivo.
b) Mínima Distancia Recorrida: se refiere a la distribución que permita
recorrer la distancia más corta entre las operaciones.
c) Flujo de Proceso: significa ordenar las áreas de trabajo de modo que
cada operación del proceso esté en la misma secuencia en que se
transforman los materiales evitando al mínimo las interrupciones.
d) Espacio Cúbico: se refiere a utilizar el espacio tanto vertical como en
horizontal evitando todos los movimientos innecesarios.
e) Satisfacción y de la Seguridad: se refiere a la distribución que tome
en cuenta la comodidad y seguridad de los trabajadores.
f) Flexibilidad: la distribución debe diseñarse para ajustarse o
reordenarse conforme a requerimientos futuros, como pueden ser
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
53
aumento de producción, nuevos equipos, etc., y que estas
modificaciones afecten lo menos posible a las instalaciones originales
para no elevar costos.
Fundamentos de Distribución de Planta
1. Planear el todo y después los detalles: determinar primero las
necesidades generales en relación con el volumen de producción
previsto. Después, establecer la relación de cada una de las áreas
con las demás, considerando solamente el movimiento de
material para señalar la circulación. Continuar con el desarrollo
de la distribución de cada área, es decir, de la posición real del
material, maquinaria y actividades auxiliares.
2. Planear primero la disposición ideal y luego la disposición
práctica: el concepto inicial de la distribución deberá presentarse
en un plan ideal, sin tener en cuenta las condiciones existentes ni
el costo. Más tarde se irán realizando los ajustes de adaptación a
las limitaciones representadas por los edificios y otros factores,
intentando que se combine de modo que proporcionen los
mayores beneficios globales y con lo cual se llegará, finalmente a
una distribución simple y práctica.
TIPOS DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
Aunque pueden existir otros criterios, es evidente que la forma de
organización del proceso productivo, resulta determinante para la
elección del tipo de distribución en planta existen tres formas básicas
de distribución de planta
1. Por Producto (Producción en Línea o en Cadena). La distribución en
planta por producto es adoptada cuando la producción está organizada,
de forma continua (refinerías, centrales eléctricas, etc.), o bien
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
54
repetitiva (electrodomésticos, cadenas de lavado de vehículos, etc.). Si
se considera exclusivamente la secuencia de operaciones, la
distribución es relativamente sencilla, pues se trata de colocar cada
operación tan cerca como sea posible de su predecesora.
Las máquinas se sitúan unas junto a otras a lo largo de una línea en la
secuencia en que cada una de ellas ha de ser utilizada. El producto
sobre el que se trabaja recorre la línea de producción de una estación a
otra a medida que pasa por las operaciones necesarias.
Por Proceso. Se adopta cuando la producción se organiza por lotes
(talleres de reparación de vehículos, oficinas, etc.). El personal y los
equipos que realizan una misma función general se agrupan en una
misma área, de ahí que estas distribuciones se denominan por
funciones. Los equipos y máquinas de uso múltiple permiten la
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
55
eliminación del paro de la producción, por lo que se requiere más
espacio para el depósito de los lotes por trabajar.
Por Posición Fija. Este tipo de distribución es apropiada cuando no es
posible mover el producto debido a su peso, tamaño, forma, volumen o
alguna característica particular que lo impida, el personal, la
maquinaria, las herramientas y los diversos materiales que son
necesarios en la elaboración del producto.
Todo lo anterior ocasiona que el resultado de la distribución se limite,
en la mayoría de los casos, a la colocación de los diversos materiales y
equipos alrededor de la ubicación del proyecto y a la programación de
las actividades.
Esta distribución se ejemplifica en el ensamble de barcos, aviones, la
perforación de pozos, instalación de plataformas marinas.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
56
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
a) Obtención de la Información de los Factores Determinantes:
 Productos: es necesario conocer las características de los
productos o servicios, como lo son: especificaciones,
dimensiones, cantidad, diseño, etc.
 Materiales: características de los materiales que intervienen
en el servicio o producción (dimensiones, forma de
almacenamiento, piezas terminadas o semiterminadas, etc.).
 Proceso: el ciclo completo que incluya operaciones,
circulación, esperas, inspecciones, etc.
 Maquinaria: características de producción, dimensiones,
peso, necesidades de fuerza, herramientas, etc.
 Personal: además del personal operativo es necesario
considerar al personal de transporte, almacenamiento y al
profesional.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
57
 Movimiento de materiales y productos terminados:
recipientes para los materiales o medios mecánicos para el
traslado; estanterías, armarios para el almacenamiento o
espera.
 Servicios: se incluyen los de mantenimiento, servicios
higiénicos, sanitarios y comedores.
 Versatilidad de la distribución: se debe conocer la
frecuencia de cambios en la fabricación.
b) Distribuciones Parciales: seleccionar la distribución de acuerdo
al tipo de proceso, se recomienda realizar diagramas de
circulación con las modificaciones que se consideren
necesarias.
c) Distribución General: después de realizar las distribuciones
parciales se agrupan en una sola distribución.
d) Comprobación de Circulación: es fundamental establecer un
patrón o modelo de circulación de los procesos en el que se
deben considerar:
 Entrada y salida de material.
 Materiales de servicio o auxiliares.
 Movimiento de personal, maquinaria y herramienta.
e) Distribución Definitiva: una vez realizado el proyecto, se
elabora un plano a escala con las máquinas, bancos de trabajo,
oficinas, etc., colocados de acuerdo a la secuencia del proceso.
Posteriormente se dibuja en papel transparente el diagrama de
circulación de cada producto o servicio que se realiza. Después
los diferentes diagramas de los productos o servicios se
sobreponen para comprobar la circulación o si se requiere hacer
cambios por producirse acumulación de actividades en un área
(cuello de botella).
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
58
EJEMPLO DE UNA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
A continuación se presenta la distribución actual de un taller de
combustión interna y una propuesta de mejora para el mismo.
En la primera figura, se observa que las distancias para trasladar el
equipo de un área a otra son mayores, que las propuestas en la
segunda distribución, al proponer la reubicación de áreas permitirá la
disminución de tiempos, optimizando el proceso de reparación de
motores que se realiza en dicho taller.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
59
3.2. METODO S.L.P. (SISTEMATIC LAYOUT PLANNING) O (PLANEACION
SISTEMATICA DE LA DISTRIBUCION EN PLANTA).
Este método fue desarrollado por un especialista reconocido
internacionalmente en materia de planeación de fábricas, quién ha
recopilado los distintos elementos utilizados por los Ingenieros Industriales
para preparar y sistematizar los proyectos de distribución, además de que ha
desarrollado sus propios métodos entre los que se encuentran:
 S.L.P. Sistematic Layout Planning.
 S.P.I.F. Sistematic Planning of Industrial Facilities.
 S.H.A. Sistematic Handling Analysis.
 M.H.A. Material Handling Analysis.
El método S.L.P., es una forma organizada para realizar la planeación de una
distribución y está constituida por cuatro fases, en una serie de
procedimientos y símbolos convencionales para identificar, evaluar y
visualizar los elementos y áreas involucradas de la mencionada planeación.
Esta técnica, incluyendo el método simplificado, puede aplicarse a oficinas,
laboratorios, áreas de servicio, almacén u operaciones manufactureras y es
igualmente aplicable a mayores o menores readaptaciones que existan,
nuevos edificios o en el nuevo sitio de planta planeado.
El método S.L.P. (Planeación sistemática de la distribución en planta),
consiste en un esqueleto de pasos, un patrón de procedimientos de la
Planeación Sistemática de la Distribución en Planta y un juego de
conveniencias.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
60
LOS CUATRO PASOS DE LA PLANEACIÓN SISTEMÁTICA DE LA DISTRIBUCIÓN
Como cualquier proyecto de organización, arranca desde un objetivo inicial
establecido hasta la realidad física instalada, pasa a través de cuatro pasos de
plan de organización.
El paso 1 es el de LOCALIZACIÓN.- Aquí debe decidirse donde va a estar el
área que va a ser organizada, este no es necesariamente un problema de
nuevo físico. Muy comúnmente es uno de los determinados, si la nueva
organización o reorganización es en el mismo lugar que está ahora, en un
área de almacenamiento actual que puede estar hecha gratis para el
propósito, en un edificio recientemente adquirido o en un tipo similar de un
área potencialmente disponible.
El paso II es donde se PLANEA LA ORGANIZACIÓN GENERAL COMPLETA.-
Esta establece el patrón o patrones básicos de flujo para el área de qué va a
ser organizada. Esto también indica el tamaño, relación y configuración de
cada actividad mayor, departamento o área.
El paso III es la PREPARACIÓN EN DETALLE del plan de organización e incluye
planear donde va a ser localizada cada pieza de maquinaria o equipo.
El paso IV es LA INSTALACIÓN.- Esto envuelve ambas partes, planear la
instalación y hacer físicamente los movimientos necesarios. Indica los
detalles de la distribución y se realizan los ajustes necesarios conforme se
van colocando los equipos.
Estos pasos vienen en secuencia y para mejores resultados, deben
traslaparse una a otra, es decir, que todas pueden iniciarse antes de que
termine la anterior, ya que son complementarias.
Pasos I y IV son frecuentemente, no una parte del proyecto específico de
organización de la planeación de los ingenieros, aunque su proyecto debe
pasar en cada caso por estos primeros y los últimos pasos. Por lo tanto, el
planeador de la organización se concentra en los estrictos pasos del plan de
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
61
organización: II, organización general total y III plan de organización
detallada.
Todo proyecto de distribución en planta debe pasar por estas fases que
deben ser analizadas por un grupo interdisciplinario que sea al mismo tiempo
responsable de todas ellas. A pesar de lo anterior el ingeniero o encargado de
la distribución debe conocerlas para integrar en forma racional el proyecto
total.
Conforme pasa el tiempo, el grado de detalle de las fases debe
incrementarse tal como lo muestra la figura.
La preparación racional de la distribución, es una forma organizada de
enfocar los proyectos de distribución; es fijar un cuadro operacional de fases,
una serie de procedimientos, un conjunto de normas que permitan
identificar, valorar y visualizar todos los elementos que intervienen en la
distribución misma de la planta.
DATOS BÁSICOS DE CONSUMO PARA LA PLANEACIÓN DE LA
ORGANIZACIÓN
Antes de ver los pasos II y III más de cerca, los datos básicos de consumo o
factores en cuales hecho e información serán necesarios, deben ser
reconocidos. Esto es fácil de recordar con la clave de "alfabeto de las
facilidades de ingeniería de planeación" (PQRST). Por lo que existen cinco
elementos básicos en los que se funda todo problema de distribución y
forman la base del procedimiento S.L.P. simplificado.
 El PRODUCTO ó MATERIAL que debe fabricarse, incluyendo variaciones
y características
 LA CANTIDAD ó VOLUMEN de cada variedad de productos o artículos
que deben ser fabricados.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
62
 El RECORRIDO ó PROCESO, es decir, las operaciones, su secuencia o el
orden en el que se realizan las operaciones.
 Los SERVICIOS, ACTIVIDADES DE SOPORTE y FUNCIONES que son
necesarios en los diferentes departamentos para que puedan cumplir
las mismas que se les han encomendado.
 EL TIEMPO o TOMA DE TIEMPOS que relaciona PQRS con cuando,
cuanto tiempo, que tan pronto y que tan seguido, además de que
influye de manera directa sobre los otro cuatro elementos, ya que nos
permite precisar cuándo deben fabricarse los productos, en que
cantidades. De acuerdo a lo anterior, cuánto durará el proceso y qué
tipo de máquinas lo acelerarán que servicios son necesarios y su
situación, ya que de ellos depende la velocidad a la que el personal se
desplace de un punto de trabajo a otro.
La similitud, entre estos cinco elementos podrían ser los componentes de
una llave, una llave que abra la puerta en donde se encuentra la solución a
nuestro problema de distribución en planta.
El elemento más importante para las personas que preparan una distribución
en planta es el tiempo, planeado para evitar costos excesivos en la
instalación de los activos.
PATRÓN DE PROCEDIMIENTOS
La parte analítica de planear la organización general total empieza con el
estudio de los datos de consumo, ya que primero viene un análisis del flujo
de los materiales, pero, en adición a las áreas de producción, las muchas
áreas de servicio de soporte deben estar completamente integradas y
planeadas. Es un hecho, que muchas organizaciones como oficinas y
laboratorios y plantas que producen pequeños artículos, no tienen un
tradicional flujo de materiales el cual un análisis significativo del mismo
puede hacer que como resultado, se desarrollen o generen los diagramas de
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
63
la relación entre actividades de servicio u otras razones del flujo de
materiales es frecuentemente de igual importancia.
Estas dos investigaciones, están después combinadas en un diagrama de flujo
de relación de actividades. En este proceso, las variadas áreas de actividades
o departamentos están geográficamente esquematizadas sin consideración al
espacio de piso actual que cada una requiere. Para llegar a los
requerimientos de espacio, el análisis debe de ser hecho de procesos de
maquinado y equipo necesario y las facilidades de servicio incluidas. Estos
requerimientos de área deben ser balanceados de acuerdo al espacio
disponible, luego, el área permitida para cada actividad "sostendrá" la
relación de actividades esquemática para formar un diagrama de relación de
espacio.
Toda distribución de planta se base en tres parámetros:
Por lo tanto, estos tres parámetros siempre constituyen la parte medular de
cualquier proyecto de distribución de planta en su fase de planeación. Por lo
que, el modelo de planeación correspondiente a sus procedimientos se basan
directamente en éstos parámetros. Relaciones y espacio están esencialmente
"casadas" en este punto. El diagrama de relación de espacios es casi una
organización, pero, no es una organización tan efectiva hasta que está
ajustado y manipulado para integrar con las consideraciones de arreglo y
modificación que también lo afectan, esto incluye algunas consideraciones
básicas como métodos de manipulación, prácticas operativas,
consideraciones de seguridad y otros aspectos. Como toda buena idea
potencial y concerniendo estas características ya inventadas, deberá
enfrentarse al cambio en lo práctico.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
64
Como la integración y el ajuste de las consideraciones de modificación y las
limitaciones prácticas del trabajo, una idea después de otra es probada y
examinada. Las ideas que tienen valor práctico son retenidas y aquellas que
no pasan el examen son descartadas. Finalmente, después de abandonar
esos planes que no sirven, dos, tres, cuatro o tal vez cinco alternativas
propuestas de organización pueden permanecer, cada una de ellas se podrá
trabajar y cada una de ellas tiene un valor, el problema cae en decidir cuál de
estas alternativas de planes deberá ser seleccionada.
Estas alternativas de planes pueden llamarse plan X, plan Y y Plan Z, en este
punto, el costo de algunos análisis de este tipo pueden hacerse junto con una
evaluación de factores intangibles, como resultado de esta evaluación, una
opción es hacerlo a favor de una alternativa o de otra, aunque en muchos
casos el proceso de evaluación por si mismo sugiere una nueva, aún la mejor
organización puede ser una combinación de dos o más de las alternativas de
organización que se evaluaron.
El siguiente paso, la organización detallada, envuelve el reconocimiento de
cada pieza específica de la maquinaria y equipo, cada uno aislado, en cada
uno de los estantes del almacén y hacer para cada una de estas actividades,
áreas o departamentos, conocer cual está obstruido en el análisis general
total previo.
Como se mencionó con anterioridad, el paso III traslapa al paso II, esto
significa que antes de finalizar actualmente la organización general total,
ciertos detalles tendrán que ser analizados, por ejemplo, la actual orientación
de un transportador pudo haber sido analizada antes y determinada en la
organización general detallada, este es el tipo de investigación traslapada
que toma la ingeniería de planeación en la planificación de la organización
detallada en ciertas áreas antes de que el paso II esté completo.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
65
Nótese que el plan detallado de organización debe ser hecha para cada área
departamental envuelta, esto significa, que probablemente algunos ajustes
deban ser hechos entre bloques departamentales como el detallado de las
áreas que han sido planeadas, esto es, algunos reajustes de la organización
general pueden ser llamados, claro, esto es importante no para ser
gobernado por una muy rígida aplicación de la organización total general
trabajada en el paso II.
Esta puede ser ajustada y cambiada dentro de los límites, como los detalles
dentro de cada área que esté trabajando. En la planeación de la organización
detallada, el mismo patrón de procedimientos que es utilizado en el paso se
repite, sin embargo, el flujo de los materiales ahora se vuelve el movimiento
de los materiales dentro del departamento.
Las relaciones del departamento se vuelven ahora relaciones del equipo
dentro del departamento, similarmente, el espacio requerido ahora se vuelve
el espacio requerido para cada pieza específica de maquinaria y equipo y es
el área de soporte inmediato, además el diagrama de relaciones de espacio
ahora se vuelve un áspero arreglo de temple u otras réplicas de maquinaria y
equipo, hombres y materiales o productos.
Como en el paso II, algunas alternativas de organización pueden resultar,
esto avanza hacia una evaluación para seleccionar la organización
departamental más satisfactoria. Este patrón de procedimientos SLP provee
una disciplina básica de planificación mientras al mismo tiempo por
diferentes contenidos lógicos de los datos de consumo PQRST.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
66
Y justo como el análisis de flujo de materiales se vuelve menos importante y
la actividad del patrón entero tiene la flexibilidad de ser modificado para las
necesidades de cualquier proyecto de organización, esto, se vuelve un asunto
de ajuste de importancia de cada caja más que cambiar la secuencia del
arreglo de cajas.
Es importante planear la distribución de planta antes de llevarla a la práctica,
ya que hacerlo físicamente resulta excesivamente caro y más aún cuando se
detectan los errores de los medios conocidos, de una manera racional, lógica
y organizada.
3.3. ARREGLO DE ALMACENES.
ALMACENES, OFICINAS, SU LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DENTRO DE LA
ORGANIZACIÓN
Arreglo de almacenes.
Concepto: La distribución de espacio se refiere a la disposición física de los
puestos de trabajo, de sus componentes materiales y a la ubicación de las
instalaciones para la atención y servicios tanto para el personal, como para
los clientes
Objetivos:
El estudio de la distribución de espacio busca contribuir al incremento de la
eficiencia de las actividades que realizan las unidades que conforman una
organización; así como también proporcionar a los directivos y empleados el
espacio suficiente, adecuado y necesario para desarrollar sus funciones de
manera eficiente y eficaz, y al mismo tiempo permitir a los clientes de la
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
67
organización obtener los servicios y productos que demandan bajo la
mejores condiciones; y procurar que el arreglo del espacio facilite la
circulación de las personas, la realización, supervisión y flujo racional del
trabajo y además, el uso adecuado del elementos materiales y de ese modo
reducir tiempo y costos para llevarlos a cabo.
Consideración general para la realización de un estudio de distribución de
espacio
El estudio de la distribución de espacio se realiza cuando se establecen
nuevos objetivos y programas, cuando existen cambios en la estructura de la
organización, cuando se ha llevado a cabo una modificación de los sistemas o
procedimientos del trabajo, cuando se presenta un incremento en el
volumen del trabajo, o una disminución u aumento del personal, cuando se
ha realizado una reubicación, remodelación o renovación de las instalaciones
de trabajo o del mobiliario y equipo o Para mejorar la atención a las
necesidades de los clientes.
Si hablamos de la estructura de la organización, se deben tener en cuenta, al
momento de realizar el estudio de la distribución de espacio, las relaciones
de trabajo entre las unidades que la componen, los sistemas de información
y procesos de comunicación establecidos; la naturaleza, el volumen,
frecuencia y modo de desarrollo de las funciones asignadas a cada una de las
unidades procurando mantener una secuencia operacional lógica. Que se
permita una adecuada supervisión del trabajo y comodidad en su
realización, así como también se deben tomar en cuenta los posibles cambios
que puedan surgir en la estructura orgánica o funcional, para así, distribuir el
espacio de manera tal que permita introducir modificaciones sin muchas
complicaciones y sobre todo ubicar las áreas de atención al cliente en lugares
accesibles.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
68
Debemos tener presente que cuando han ocurrido cambios o
remodelaciones en el espacio de trabajo, los programas de asignación de
espacio deben estar relacionados con la planeación urbana y ecológica y con
las actividades que se desarrollarán en el ámbito donde se desea ubicar la
oficina. Prever zonas de estacionamiento para los vehículos tanto del
personal como de los clientes. Tomar en cuenta, además, la posibilidad de
crecimiento y las disposiciones normativas que regulan su funcionamiento.
Para obtener una disposición efectiva de las instalaciones y aprovechar de
forma racional los recursos de una organización debemos contar con
unidades de mejoramiento administrativo, áreas de apoyo operativo,
consultores externos y un grupo de trabajo integrado con ese propósito.
Técnicas auxiliares para el estudio de la distribución del espacio.
Se requiere de criterios rectores para orientar las acciones, en términos de
homogeneidad y congruencia, la disposición del espacio, y para ello se
utilizan los principios de: la integración total, que se refiere a la distribución
que integra y coordina personas, equipos, documentos, formas, materiales,
entre otros para que funcionen como una unidad total.
La mínima distancia recorrida, que es el tipo de distribución que permite que
los objetos, documentos, materiales, formas y piezas, circulen lo menos
posible reduciendo, de este modo, la distancio que tienen que transitar las
personas para realizar una actividad. La circulación, que encierra la
distribución de las áreas y unidades en el mismo orden o secuencia que en el
proceso de trabajo. Y flexibilidad, que se refiere a la distribución que permite
que los ajustes y readaptaciones se realicen con un costo y molestia mínimos.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
69
Podemos utilizar guías que favorecen el desarrollo de una distribución eficaz
y ayudan a alcanzar los objetivos establecidos. Algunas de estas guías pueden
ser:
Concentrar al personal en amplios locales de trabajo, con o sin divisiones
interiores, con una buena iluminación, ventilación, comunicación y
adaptabilidad al cambio.
Evitar superficies en que trabaje un número excesivo de personas.
Proporcionar cierto aislamiento a algunos pues, solo cuando sea necesario.
Lograr que el trabajo fluya hacia delante formando una línea recta.
Colocar las unidades orgánicas que tengan funciones similares y estén
relacionadas entre sí adyacentemente.
Utilizar escritorios de estilo uniforme y de dimensiones acordes con las
necesidades propias del trabajo.
Ubicar los escritorios de manera que permitan que la luz natural pase sobre
el hombro izquierdo de cada persona.
Los archiveros u otros gabinetes que se encuentren en el área de trabajo
deben tener una altura uniforme.
Las previsiones deben realizarse con respecto a las cargas máximas de
trabajo para poder hacer frente al incremento del volumen de las
operaciones.
Aislar en áreas a prueba de sonidos las unidades que utilizan maquinas y
equipos ruidosos.
Aquellas unidades que estén en contacto frecuente con los clientes deben
estar ubicadas en áreas accesibles, cerca de las entradas, ascensores y zonas
de recepción.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
70
Al personal cuyo trabajo requiere de máxima concentración, se le deberá
situar dentro de divisiones parciales o completas.
Usar preferentemente paneles o divisiones como paredes y divisiones
parciales con vidrio plano u opaco que permitan buena luz y ventilación.
Instalar suficientes contactos eléctricos de piso para equipos y maquinas.
Proporcionar al personal y a los visitantes de servicios, sanitarios, espacios
para los periodos de descanso y espera y suficientes tomas de agua.
Disponer de un lugar destinado a bodega o almacén de utensilios de limpieza,
papelería y suministros.
La imagen de la organización debe transmitir orden y confianza.
Las reproducciones o patrones hechos a escala de equipos, maquinaria o
mobiliarios se les conoce como plantillas, moldes o modelos, estos hacen que
el procedimiento sea más sencillo para conocer la distribución actual y
desarrollar una nueva. En su preparación deben considerarse algunos
elementos, entre ellos, la escala; al momento de hacer las plantillas y planos
a escala es preciso comprobar que las dimensiones de todo material sean
exactas con arreglo a la escala empleada, los moldes deben tener las
dimensiones de los muebles en su posición de máximo volumen: cajones y
puertas abiertas. La escala más adecuada es la de 1:50 es decir, 2cm = 1m.
Pueden emplearse modelos magnéticos, que son usados sobre una pieza
triplay cubierta de acero, que sirve como base, donde los elementos pueden
ser movidos para mostrar diferentes arreglos.
Los moldes pueden hacerse de cartón, papel, plástico o madera. Además es
recomendable utilizar diferentes colores para los diversos tipos de muebles,
maquinas y equipos tanto nuevos como viejos, así como también para
distinguir las diferentes unidades administrativas. En el plano definitivo
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
71
pueden utilizarse las plantillas sobre los dibujos de los distintos elementos
materiales, los que resultan muy útiles en especial para las áreas de
circulación.
Cada modelo debe rotularse para saber a qué unidad administrativa
pertenece y en algunos casos para precisar qué es. Pueden utilizarse hilos
para indicar la trayectoria del recorrido de materiales y documentos.
Se pueden crear maquetas tridimensionales del área de trabajo, mobiliario,
maquinas, equipos, entre otros, con el fin de examinar la distribución
existente y proponer otra mejor. Las maquetas, son dimensionalmente
exactas y muestran en conjunto el arreglo de las unidades físicas en su área
respectiva. Además, ofrecen una facilidad de comprensión y una mejor
distribución a través de la presentación tridimensional en comparación con
los modelos bidimensionales.
Para la elaboración de las maquetas, es necesario que los modelos estén
hechos a escala con precisión. Se debe utilizar una clave de colores pintando
de acuerdo con ella, los modelos para hacer más fácil su identificación.
Adicionalmente se puede hacer uso de imanes, colocándolos debajo de los
objetos tridimensionales, y pegando el plano en una lamina de metal para
mover los objetos con facilidad dentro del plano.
Otra de las técnicas que podemos utilizar es el diseño asistido por
computadoras, el cual, simplifica y agiliza la tarea de distribución del espacio
en las áreas de trabajo, permitiendo el manejo del ambiente laboral a través
de pantallas graficas.
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
72
Esta herramienta se consigue en forma de paquete para facilitar su uso; el
contenido de este paquete incluye conceptos fundamentales, requerimientos
de hardware, definición general del ambiente de trabajo, utilerías básicas,
instrumentos de dibujo y edición, manejo de pantallas y vistas, bloques y
multilíneas, organización del dibujo por niveles, elaboración de texto y
edición, acotamiento e impresión del dibujo e, importación y exportación.
Planeación de la distribución del espacio.
La distribución del racional espacio, debe sistematizar las acciones que
provienen de un análisis que contenga los elementos de juicio suficientes
para fijar prioridades, elegir entre alternativas y, establecer objetivos y metas
para ordenar las actividades que permitan alcanzarlas con base en la correcta
asignación de recursos, coordinación de esfuerzos y delegación precisa de
responsabilidades.
Diagnosticar situación actual, permite conocer las necesidades de espacio y
la distribución requerida para el desarrollo del trabajo, para derivar acciones
de ajuste orientadas a optimizarlo.
Se debe realizar un análisis de la organización para determinar las funciones
que ésta desempeña, qué actividades realiza cada empleado, se debe usar
instrumentos técnicos como los organigramas, cuadros de distribución del
trabajo, estadísticas de trabajo, socio gramas, árboles de decisión, redes para
el análisis lógico de problemas y tablas de decisiones.
Para obtener una planeación efectiva se debe llevar a cabo la revisión de los
procedimientos, donde el arreglo del mobiliario y equipo debe apoyarse en
un análisis de flujo de trabajo involucrado en la realización de las funciones
ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS.
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
73
pudiendo representarse en forma de flujo gramas, también conocidos como
grafica de distribución de la oficina o grafica de trabajo en relación con la
ubicación del equipo, en el que se puede percibir el arreglo actual de
mobiliario y equipo dentro de un área, así como el movimiento de los
documentos en función de ese arreglo.
La distribución actual del espacio, estudia la distribución que debe delimitar
las áreas de conflicto, lo que permite suministrar información preliminar
sobre las dimensiones necesarias, los muebles y equipos utilizados, y una
base para comparar la distribución actual con la nueva.
Para obtener la representación fiel de la distribución actual, es necesario
contar con un plano o dibujo del espacio disponible en una escala
determinada. En el plano se representa la ubicación precisa y el tamaño de
elementos como paredes, ventanas, escaleras, puertas, columnas, divisiones
permanentes, tuberías, contactos eléctricos, alumbrado, ductos para
alambrado telefónico, líneas para redes de computadoras, etcétera.
Es necesario elaborar una lista que incluya toda la información necesaria para
identificar el mobiliario y equipo ubicado en el área que se estudia, tomando
en cuenta cantidad, modelo, dimensión, clase, material, antigüedad, y otras
observaciones sobre cada uno de los elementos materiales por unidad
orgánica y por puesto. Cada unidad física debe ser numerada durante esta
etapa con el fin de utilizarlas en la distribución final.
Se debe realizar un plantilla de personal donde deberá registrarse el número
de empleados de uno y otro sexo, por unidad orgánica especifica,
identificando puestos y número de plazas, de esta manera se podrán
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones jovas3195
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTROEmma Maria Jose
 
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACIONMETODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACIONRaul Garcia Hernandez
 
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptxParámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptxRICARDOACOSTAPEREZ1
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion  y diseño de instalacionesPlaneacion  y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalacionesRikardo Suarez
 
Localización de una sola Instalación
Localización de una sola InstalaciónLocalización de una sola Instalación
Localización de una sola InstalaciónMiqueas Tkaczek
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)SARY2180
 
Métodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregadaMétodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregadaAlan Bringas
 
3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadasevee10
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3Victor Remigio Suarez
 
Sistemas de manufactura unidad 1
Sistemas de manufactura unidad 1Sistemas de manufactura unidad 1
Sistemas de manufactura unidad 1Negro Bañuelas
 
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalacionesUnidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalacionesLety Tellez
 
Localización de plantas y ejercicios
Localización de plantas y ejerciciosLocalización de plantas y ejercicios
Localización de plantas y ejerciciosRonny_z_a
 
diseno de instalaciones
diseno de instalacionesdiseno de instalaciones
diseno de instalacionesbenjibv
 
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3Alejandro Sanchez Rodriguez
 
Logistica y cadena de suministro
Logistica y cadena de suministroLogistica y cadena de suministro
Logistica y cadena de suministrosihl100590
 
Distribución en Planta
Distribución en PlantaDistribución en Planta
Distribución en PlantaErik F
 
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES_ Anyinzane_Strauss
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES_ Anyinzane_StraussLINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES_ Anyinzane_Strauss
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES_ Anyinzane_StraussAnyinzane_strauss
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
 
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACIONMETODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION
 
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptxParámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion  y diseño de instalacionesPlaneacion  y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
 
Localización de una sola Instalación
Localización de una sola InstalaciónLocalización de una sola Instalación
Localización de una sola Instalación
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
 
Métodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregadaMétodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregada
 
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalacionesProyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
 
3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
 
Sistemas de manufactura unidad 1
Sistemas de manufactura unidad 1Sistemas de manufactura unidad 1
Sistemas de manufactura unidad 1
 
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalacionesUnidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
 
Localización de plantas y ejercicios
Localización de plantas y ejerciciosLocalización de plantas y ejercicios
Localización de plantas y ejercicios
 
diseno de instalaciones
diseno de instalacionesdiseno de instalaciones
diseno de instalaciones
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
planeación agregada
 
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
 
Logistica y cadena de suministro
Logistica y cadena de suministroLogistica y cadena de suministro
Logistica y cadena de suministro
 
Distribución en Planta
Distribución en PlantaDistribución en Planta
Distribución en Planta
 
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES_ Anyinzane_Strauss
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES_ Anyinzane_StraussLINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES_ Anyinzane_Strauss
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES_ Anyinzane_Strauss
 

Destacado

Programación de la fuerza de trabajo
Programación de la fuerza de trabajoProgramación de la fuerza de trabajo
Programación de la fuerza de trabajoJose Rafael Estrada
 
Métodos de-distribución-en-planta Factores Ponderados
Métodos de-distribución-en-planta Factores PonderadosMétodos de-distribución-en-planta Factores Ponderados
Métodos de-distribución-en-planta Factores PonderadosJohan González Sánchez
 
Distribucion de areas de recepcion y embarque
Distribucion de areas de recepcion y embarqueDistribucion de areas de recepcion y embarque
Distribucion de areas de recepcion y embarqueROBERTO FUENTES
 
[Exposicion] modelos probabilísticos aplicados
[Exposicion]   modelos probabilísticos aplicados[Exposicion]   modelos probabilísticos aplicados
[Exposicion] modelos probabilísticos aplicadosJorge Sepúlveda
 
Metodo de Brown y Gibson
Metodo de Brown y GibsonMetodo de Brown y Gibson
Metodo de Brown y GibsonSergio Garcia
 
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupoTema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupoalma tapia acevedo
 
4 distribucion en planta
4 distribucion en planta4 distribucion en planta
4 distribucion en plantapolimero13
 
Planeación ubicación y diseño de las instalaciones
Planeación ubicación y diseño de las instalacionesPlaneación ubicación y diseño de las instalaciones
Planeación ubicación y diseño de las instalacionesWisveli Guzmán
 
Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas  Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas Jaxx Honstein
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacioncarlosrlun
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionAdalberto
 

Destacado (17)

Programación de la fuerza de trabajo
Programación de la fuerza de trabajoProgramación de la fuerza de trabajo
Programación de la fuerza de trabajo
 
Métodos de-distribución-en-planta Factores Ponderados
Métodos de-distribución-en-planta Factores PonderadosMétodos de-distribución-en-planta Factores Ponderados
Métodos de-distribución-en-planta Factores Ponderados
 
Distribucion de areas de recepcion y embarque
Distribucion de areas de recepcion y embarqueDistribucion de areas de recepcion y embarque
Distribucion de areas de recepcion y embarque
 
[Exposicion] modelos probabilísticos aplicados
[Exposicion]   modelos probabilísticos aplicados[Exposicion]   modelos probabilísticos aplicados
[Exposicion] modelos probabilísticos aplicados
 
Determinístico y Probabilístico
Determinístico y ProbabilísticoDeterminístico y Probabilístico
Determinístico y Probabilístico
 
Metodo de Brown y Gibson
Metodo de Brown y GibsonMetodo de Brown y Gibson
Metodo de Brown y Gibson
 
Introduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de informaciónIntroduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de información
 
Método cualitativo por puntos
Método cualitativo por puntos Método cualitativo por puntos
Método cualitativo por puntos
 
Metodo SLP y Diagrama de Recorrido
Metodo SLP y Diagrama de RecorridoMetodo SLP y Diagrama de Recorrido
Metodo SLP y Diagrama de Recorrido
 
EVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOSEVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
 
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupoTema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
 
4 distribucion en planta
4 distribucion en planta4 distribucion en planta
4 distribucion en planta
 
Planeacion de produccion
Planeacion de produccionPlaneacion de produccion
Planeacion de produccion
 
Planeación ubicación y diseño de las instalaciones
Planeación ubicación y diseño de las instalacionesPlaneación ubicación y diseño de las instalaciones
Planeación ubicación y diseño de las instalaciones
 
Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas  Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 

Similar a Planeación y diseño de instalaciones 2016

reticula planeacion y diseño de i
reticula planeacion y diseño de ireticula planeacion y diseño de i
reticula planeacion y diseño de iAngel Rodriguez S
 
PANIFICADORA USS_AREA DE VENTAS
PANIFICADORA USS_AREA DE VENTASPANIFICADORA USS_AREA DE VENTAS
PANIFICADORA USS_AREA DE VENTASDiana
 
Contenido curso gestion de proyectos
Contenido curso gestion de proyectosContenido curso gestion de proyectos
Contenido curso gestion de proyectosLeonor Villavicencio
 
Jcf iind 2010-227 administracion dela op i
Jcf iind 2010-227 administracion dela op iJcf iind 2010-227 administracion dela op i
Jcf iind 2010-227 administracion dela op iAngel Rodriguez S
 
Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)
Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)
Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)MARCO POLO SILVA SEGOVIA
 
Dispositivo 1 TSGMI
Dispositivo 1 TSGMIDispositivo 1 TSGMI
Dispositivo 1 TSGMIAvellanedasf
 
SCRUM METODOLOGÍA ÁGIL APLICADO A LA GESTIÓN DE PROYECTOS
SCRUM METODOLOGÍA ÁGIL APLICADO A LA GESTIÓN DE PROYECTOSSCRUM METODOLOGÍA ÁGIL APLICADO A LA GESTIÓN DE PROYECTOS
SCRUM METODOLOGÍA ÁGIL APLICADO A LA GESTIÓN DE PROYECTOSTBL The Bottom Line
 
Proyecto abp estructuracurso-arquitecturaempresarial-s!
Proyecto abp estructuracurso-arquitecturaempresarial-s!Proyecto abp estructuracurso-arquitecturaempresarial-s!
Proyecto abp estructuracurso-arquitecturaempresarial-s!Felipe Juarez R
 

Similar a Planeación y diseño de instalaciones 2016 (20)

reticula planeacion y diseño de i
reticula planeacion y diseño de ireticula planeacion y diseño de i
reticula planeacion y diseño de i
 
Curso 5 S's
Curso 5 S'sCurso 5 S's
Curso 5 S's
 
EL CORRECTO.docx
EL CORRECTO.docxEL CORRECTO.docx
EL CORRECTO.docx
 
PANIFICADORA USS_AREA DE VENTAS
PANIFICADORA USS_AREA DE VENTASPANIFICADORA USS_AREA DE VENTAS
PANIFICADORA USS_AREA DE VENTAS
 
5 s
5 s5 s
5 s
 
5 sss
5 sss5 sss
5 sss
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimiento
 
Contenido curso gestion de proyectos
Contenido curso gestion de proyectosContenido curso gestion de proyectos
Contenido curso gestion de proyectos
 
Maria martinez 84
Maria martinez 84Maria martinez 84
Maria martinez 84
 
Guia de aprendizaje fabricar torno paralelo
Guia de aprendizaje fabricar torno paraleloGuia de aprendizaje fabricar torno paralelo
Guia de aprendizaje fabricar torno paralelo
 
SCRUM FUNDAMENTALS CERTIFIED
SCRUM FUNDAMENTALS CERTIFIEDSCRUM FUNDAMENTALS CERTIFIED
SCRUM FUNDAMENTALS CERTIFIED
 
Jcf iind 2010-227 administracion dela op i
Jcf iind 2010-227 administracion dela op iJcf iind 2010-227 administracion dela op i
Jcf iind 2010-227 administracion dela op i
 
Curso de Fundamentos en Gestión de Proyectos
Curso de Fundamentos en Gestión de ProyectosCurso de Fundamentos en Gestión de Proyectos
Curso de Fundamentos en Gestión de Proyectos
 
Planificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantillaPlanificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantilla
 
Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)
Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)
Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)
 
Dispositivo 1 TSGMI
Dispositivo 1 TSGMIDispositivo 1 TSGMI
Dispositivo 1 TSGMI
 
Guia EGEL ICOMPU
Guia EGEL ICOMPUGuia EGEL ICOMPU
Guia EGEL ICOMPU
 
SCRUM METODOLOGÍA ÁGIL APLICADO A LA GESTIÓN DE PROYECTOS
SCRUM METODOLOGÍA ÁGIL APLICADO A LA GESTIÓN DE PROYECTOSSCRUM METODOLOGÍA ÁGIL APLICADO A LA GESTIÓN DE PROYECTOS
SCRUM METODOLOGÍA ÁGIL APLICADO A LA GESTIÓN DE PROYECTOS
 
Proyecto abp estructuracurso-arquitecturaempresarial-s!
Proyecto abp estructuracurso-arquitecturaempresarial-s!Proyecto abp estructuracurso-arquitecturaempresarial-s!
Proyecto abp estructuracurso-arquitecturaempresarial-s!
 
Curso de Gestión de Proyectos de Tecnologías de la Información
Curso de Gestión de Proyectos de Tecnologías de la InformaciónCurso de Gestión de Proyectos de Tecnologías de la Información
Curso de Gestión de Proyectos de Tecnologías de la Información
 

Más de CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL

CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)
CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)
CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 

Más de CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL (20)

Plan nacional
Plan nacionalPlan nacional
Plan nacional
 
Retos para el ingeniero industrial
Retos para el ingeniero industrialRetos para el ingeniero industrial
Retos para el ingeniero industrial
 
1. cómo escribir una tesis
1.  cómo escribir una tesis1.  cómo escribir una tesis
1. cómo escribir una tesis
 
Calidad total pdf
Calidad total pdfCalidad total pdf
Calidad total pdf
 
La primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacionLa primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacion
 
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESAGESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA EMPRESA
 
Aprendiendo un poco
Aprendiendo un pocoAprendiendo un poco
Aprendiendo un poco
 
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
 
CURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO
CURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJOCURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO
CURSO DE MÉTODOS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO
 
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIALCURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
 
REGLAS DE DESPACHO
REGLAS DE DESPACHOREGLAS DE DESPACHO
REGLAS DE DESPACHO
 
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORALDIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
 
Administracion de la salud ocupacional
Administracion de la salud ocupacionalAdministracion de la salud ocupacional
Administracion de la salud ocupacional
 
CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)
CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)
CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (CPSI-SYVI)
 
MATERIALES Y SU APLICACIÓN
MATERIALES Y SU APLICACIÓNMATERIALES Y SU APLICACIÓN
MATERIALES Y SU APLICACIÓN
 
Iso 14001 curso 2016
Iso 14001 curso 2016Iso 14001 curso 2016
Iso 14001 curso 2016
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONESPLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
 
CURSO control de maquinas e instalaciones
CURSO control de maquinas e instalacionesCURSO control de maquinas e instalaciones
CURSO control de maquinas e instalaciones
 
Curso de mantenimiento industrial 2012
Curso de mantenimiento industrial 2012Curso de mantenimiento industrial 2012
Curso de mantenimiento industrial 2012
 

Último

Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresSegundo Silva Maguiña
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxPaolaVillalba13
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)dianamateo1513
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónAlexisHernandez885688
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosfranchescamassielmor
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRyanimarca23
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxHarryArmandoLazaroBa
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...Arquitecto Alejandro Gomez cornejo muñoz
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 

Último (20)

Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negocios
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 

Planeación y diseño de instalaciones 2016

  • 1. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 1 CURSO – TALLER: PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES INGENIERÍA INDUSTRIAL CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS.
  • 2. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 2 CPSI CAPACITACIÓN PROFESIONAL PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
  • 3. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 3 Prohibida la reproducción parcial o total De esta guía de estudios sin la autorización por escrito de GRUPO CPSI y/o Ing. Ricardo Conde Registro ante STPS vais650101-005
  • 4. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 4 Índice Temas y subtemas Pág. PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES. 5 PRÓLOGO 7 INTRODUCCIÓN 8 OBJETIVOS 9 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 11 UNIDAD 1. MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES. 14 1.1. Definición y conceptos. 14 1.2. Factores preponderantes en la localización de plantas. 15 1.3. Asociación aparente. 19 1.3.1. Nivel Macro. 19 1.3.2. Nivel Micro. 22 1.4. Método por puntos. 26 AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1 33 UNIDAD 2. METODOS CUANTITATIVOS PARA LA LOCALIZACION DE INSTALACIONES. 34 2.1. Localización de unidades de emergencia. 34 2.2. Localización de centros de gravedad. 42 2.3. Métodos de la mediana. 44 2.4. Métodos para distancia. 46 2.5. Algoritmo de Branch Bound. 50 ACTIVIDAD DE LA UNIDAD 2. 51 UNIDAD 3. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA PARA DIFERENTES TIPOS DE PROCESOS. 52 3.1. Conceptos e importancia de la distribución de planta. 52 3.2. Método Sistematic Layouy Planning 60 3.3. Arreglo de almacenes. 67 3.4. Método: ALDEP, CORELAP Y CRAFT. 77 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3. 81 PROYECTO FINAL. 82 UNIDAD 4 MANEJO DE MATERIALES. 84 4.1. Principios de manejo de materiales tendientes a su eliminación 85 4.2. Concepto de unidad de carga. 90 4.3. Tipos de equipo de carga 91 4.4. Procedimiento de análisis para eliminar el manejo de materiales 93 CONCLUSIÓN 96 BIBLIOGRAFIA 97 HOJA DE CONTROL DE ACTIVIDADES 98
  • 5. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 5 PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS NOMBRE DEL CURSO TALLER PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES OBJETIVOS (S) GENERALE (S) DE LA ASIGNATURA.  El asistente aplicará los principios y técnicas para el arreglo físico de las instalaciones de un sistema de producción.  El participante comprenderá los conceptos básicos de la planeación y diseño de una planta.  El asistente identificará los métodos de localización de unidades de emergencia y gravedad.  El asistente se poyará de métodos computacionales para el estudio de distribuciones de plantas.  El asistente conocerá los principios fundamentales del manejo de materiales. Temas y subtemas. UNIDAD 1. MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE PLANTA. 1.1. Definición y conceptos. 1.2. Factores preponderantes en la localización de planta. 1.3. Asociación aparente. _ Nivel macro _ Nivel micro 1.4. Método por puntos (BROWN GIBSON) UNIDAD 2. MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES. 2.1 Localización de unidades de emergencia 2.2. Localización de centros de gravedad. CLAVE DEL CURSO. VA0241 CICLO, ÁREA O MÓDULO AVANZADO
  • 6. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 6 2.3. Métodos de la mediana 2.4. Métodos para distancia 2.5. Algoritmo Branch Bound. UNIDAD 3. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA PARA DIFERENTES TIPOS DE PROCESOS 3.1. Conceptos e importancia de la distribución de planta. 3.2. Método Simplified Layem Planning 3.3. Método: _ ALDEP _ CORELAP _ CRAFT UNIDAD 4. MANEJO DE MATERIALES. 4.1. Principios de manejo tendiente a su eliminación 4.2. Concepto de unidad de carga 4.3. Tipos de equipo de carga 4.4. Procedimiento de análisis para eliminar el manejo de materiales. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.  Análisis de proyectos y exposiciones sobre los mismos.  Visitas a industrias y elaboración de trabajos documentales.  Exposición del catedrático.  Exposición de los alumnos.  Desarrollo de modelos didácticos. MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.  Participación en clase.  Exámenes parciales por unidad.  Actividades firmadas  Exposiciones  PROYECTOS (S)
  • 7. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 7 Prólogo En el Centro de Capacitación Profesional y Servicios Integrados, existe una mejora continua en sus capacitadores, con el fin de mejorar la calidad en los servicios de apoyo a la educación de sus egresados, la misión de formar emprendedores marca la pauta para esta mejora continua. Ante la situación apremiante que se vive en la que cada vez son más los egresados de nivel superior que se unen a las filas de personal que solicitan las empresas y compañías de Poza Rica y la Región, es necesario formar de manera integral a los asistentes de nuestra institución. Los programas de los cursos de Ingeniería industrial tienen toda la intención de formar personas competentes para su integración en el sistema productivo y laboral. Sin embargo para lograr con éxito ésta misión, no bastan los planes y programas, ni los contenidos, necesitamos instructores y asistentes comprometidos con su profesión, con una mentalidad positiva y abierta para trabajar en equipo, con seguridad honestidad y eficiencia, siendo además productivos como alumnos y como maestros, para que estos comportamientos se vean reflejados en un futuro muy próximo, la vida laboral. Basados en lo anterior invitamos a todo el personal administrativo, capacitadores y participantes a que tengan o se estén formando en una profesión a que sumen esfuerzos para hacer de GRUPO CPSI una Institución de prestigio en su nivel académico. ING. RICARDO CONDE GODET DIRECTOR GENERAL
  • 8. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 8 Introducción GRUPO CPSI, así como su personal consideran de suma importancia el desarrollo profesional de sus asistentes y esto depende en gran medida de los instructores que los están formando, así como del mismo participante, para lograr resultados exitosos debemos tomar en cuenta que la capacidad intelectual y la experiencia no son garantía de éxito para lograr nuestra meta, sino que necesitamos un factor muy importante, que no se vende ni se alquila, lo llamamos ACTITUD, todo ello influye y repercute en el aprendiente. La actitud del asesor, se ve reflejada en las bajas calificaciones del alumno, o con altas calificaciones pero escasas competencias adquiridas, una calificación amparada en un pobre conocimiento y dominio del tema por ende de la situación laboral. La presente guía Planeación y Diseño de Instalaciones, forma parte de los planes de carrera de la Licenciatura en Ingeniería Industrial que se imparte en diversas Universidades nacionales y regionales , y ha sido diseñada para proporcionar al capacitando un marco de referencia y sugerencias que le permitan desempeñarse eficientemente en ésta área de su profesión. La guía se integra de cuatro unidades que describen la mejor manera de planear y diseñar instalaciones. En la primera unidad veremos los métodos cualitativos para localización de instalaciones, destacando temas como los factores preponderantes en la localización de plantas y el método por puntos de Brown. La segunda unidad nos mostrará los métodos cuantitativos como: método de la mediana, Algoritmo de Bound y localización de centros de gravedad. Ya en la tercera unidad estaremos revisando los diseños de almacén y de oficinas, así como el método Aldep, Corelap y Craft. Para finalizar la cuarta y última unidad, contiene el tema, manejo de materiales, en el diseño y planeación de instalaciones es un punto que se debe considerar. Esperamos que ésta guía le sea de utilidad tanto en su formación profesional como laboral pero sobre todo esperamos que los conocimientos que de ella obtenga los aplique en su ámbito laboral, con ética y profesionalismo. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS INSTRUCTOR PROFESIONAL CERTIFICADO
  • 9. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 9 Objetivos. El participante aplicará los principios y técnicas para el arreglo físico de las instalaciones de un sistema de producción. El participante comprenderá los conceptos básicos de la planeación y diseño de una planta. El participante identificará los métodos de localización de unidades de emergencia y gravedad. El participante se poyará de métodos computacionales para el estudio de distribuciones de plantas. El participante conocerá los principios fundamentales del manejo de materiales.
  • 10. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 10 “Eres lo que eres y estás en donde estás, por lo que has puesto en tu mente. Puedes cambiar lo que eres, puedes cambiar dónde estás, cambiando lo que pongas en tu mente. ALEX DEY ¿Quién planea y diseña tu forma de vida? ¿Quién planea y decide por ti? ¿ERES LO QUE REALMENTE QUIERES SER? La principal causa de la insatisfacción es: estar donde no queremos estar, y haciendo lo que no queremos hacer. SILVIA VÁZQUEZ.
  • 11. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 11 1. METODOS CUALITATIVOS PARA LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES. 1.1. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS. La Localización adecuada de la Empresa que se crearía con la aprobación del Proyecto puede determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por ello, la decisión de donde ubicar el Proyecto obedecerá no solo a criterios Económicos, si no también a criterios estratégicos, institucionales, e incluso, de preferencias emocionales. Con todos ellos, sin embargo, se busca determinar aquella Localización que maximice la Rentabilidad del Proyecto. La localización es el lugar físico donde se realiza la actividad productiva, es decir, el emplazamiento hasta el que es preciso trasladar los factores de producción, y en el que se obtienen los productos que finalmente deberán de ser llevados al mercado. Lógicamente, los criterios predominantes a la hora de seleccionar la localización física de las instalaciones son diferentes dependiendo de cuál sea el tipo de instalación concreta a la que nos estemos refiriendo.
  • 12. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 12 El proceso de selección de la localización debe de ser sistemático y gradual, estrechando progresivamente las posibilidades hasta determinar la ubicación final. Es preciso determinar cuál es el país, región, ciudad y lugar en el que se emplaza una instalación. El primer paso es seleccionar un país concreto. Superlocalización: cuando se presentan casos de organizaciones transnacionales que deben escoger a nivel mundial una nación o país que posea ciertos patrones atractivos que definan la escogencia definitiva de una planta productora o una sucursal para la expansión de sus operaciones. 1.2. FACTORES PREPONDERANTES EN LA LOCALIZACIÓN DE PLANTA. Los Factores que influyen más comúnmente en la decisión de la Localización de instalaciones se analizan en este apartado. Las Alternativas de instalación de la Planta deben compararse en Función de
  • 13. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 13 las Fuerzas Ocasionales típicas de los Proyectos. Una clasificación concentrada debe incluir por lo menos los siguientes Factores Globales:  Medios y costos de transporte.  Disponibilidad y costo de mano de obra.  Cercanía de las Fuentes de abastecimiento.  Factores Ambientales.  Cercanía del Mercado.  Costo y disponibilidad de terrenos.  Topografía de suelos.  Estructura impositiva y legal.  Disponibilidad de agua, energía y otros suministros.  Comunicaciones.  Posibilidad de desprenderse de desechos. La tendencia de Localizar las instalaciones (planta) en las cercanías de las Fuentes de materias primas, por ejemplo, depende del costo de transporte. Normalmente, cuando la materia prima es procesada para obtener productos diferentes, la Localización tiende hacia la Fuente de insumo; en cambio, cuando el Proceso requiere variados materiales o piezas para ensamblar un Producto Final, la Localización tiende hacia el Mercado. Respecto a la mano de obra, la cercanía del Mercado laboral adecuado se convierte con frecuencia en un Factor predominante en la elección de la Ubicación, y aún más cuando la Tecnología que se emplee sea intensiva en mano de obra. Sin embargo, diferencias significativas en los niveles de remuneración entre Alternativas de Localización podrían hacer que la consideración de este Factor sea puramente de Carácter Económico. La Tecnología de los Procesos puede también en algunos casos convertirse en un factor prioritario de Análisis, esto si requerirá algún insumo especifico en abundancia. Existen además una serie de Factores no relacionados con el Proceso Productivo, pero que condiciona en algún grado la Localización del Proyecto, a este respecto se puede señalar tres Factores denominados genéricamente ambientales:  La Disponibilidad y Confiabilidad de los Sistemas de Apoyo.
  • 14. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 14  Las Condiciones Sociales y Culturales.  Las Consideraciones Legales y Políticas. Al estudiar la Localización otras veces será el Transporte el Factor determinante en la decisión. Es común, especialmente en niveles de prefactibilidad, que se determine un costo tarifario, sea en volumen o en peso, por kilómetro recorrido. Si se emplea esta unidad de medida, su Aplicación difiere según se compre la materia puesta en Planta o no. Por ejemplo, si el Proyecto fuese Agroindustrial e implicase una recolección de la materia prima en varios predios, el costo de esta, puesta en Planta dependerá de la distancia en la que se transporta, ya que el costo del flete deberá incorporarse a su Precio. La Naturaleza, Disponibilidad y Ubicación de las Fuentes de materia prima, las propiedades del producto terminado y la Ubicación del Mercado son también Factores generalmente relevantes en la decisión de la Localización del Proyecto. La Disponibilidad y costo de los terrenos en las dimensiones requeridas para servir las necesidades actuales y las expectativas de crecimiento futuro de la Empresa creada por el Proyecto es otro Factor relevante que hay que considerar. De igual forma, pocos Proyectos permiten excluir consideraciones a cerca de la topografía y condiciones de suelos o de la existencia de edificaciones útiles aprovechables o del costo de la construcción. LOCALIZACIÓN DE UNA SOLA INSTALACIÓN La localización de instalaciones ya sean industriales o de servicios, representa un elemento fundamental que se debe tomar en cuenta a la hora de planificar las futuras operaciones de cualquier empresa. Es importante destacar que la extensión del ciclo de vida de una organización depende ampliamente del sitio o región donde se quiera instalar, ya que si algunos
  • 15. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 15 factores decisivos de localización fallan en el momento de la concepción de la organización, esta tiende a acortar su ciclo de vida o se tiende a recurrir en el reacomodo de las instalaciones, decisión que podría resultar bastante onerosa. El estudio de la localización también es un elemento vital para el análisis de proyectos nuevos o de expansión desde el punto de vista financiero-económico. El proceso de selección de la localización debe de ser sistemático y gradual, estrechando progresivamente las posibilidades hasta determinar la ubicación final. Es preciso determinar cuál es el país, región, ciudad y lugar en el que se emplaza una instalación. El estudio de localización tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa para el proyecto; es decir, cubriendo las exigencias o requerimientos del proyecto, contribuyen a minimizar los costos de inversión y, los costos y gastos durante el periodo productivo del proyecto. El objetivo que persigue es lograr una posición de competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que una vez emplazada la empresa, no es cosa posible cambiar de domicilio. El estudio comprende la definición de criterios y requisitos para ubicar el proyecto, la enumeración de las posibles alternativas de ubicación y la selección de la opción más ventajosa posible para las características especificas del mismo.
  • 16. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 16 La selección de alternativas se realiza en dos etapas. En la primera se analiza y decide la zona en la que se localizara la planta; y en la segunda, se analiza y elige el sitio, considerando los factores básicos como: costos, topografía y situación de los terrenos propuestos. A la primera etapa se le define como estudio de macro localización y a la segunda de micro localización. 1.3.1. MACROLOCALIZACIÓN (nivel macro) A la selección del área donde se ubicará el proyecto se le conoce como Estudio de Macro localización. Para una planta industrial, los factores de estudio que inciden con más frecuencia son: el Mercado de consumo y la Fuentes de materias primas. De manera secundaria están: la disponibilidad de mano de obra y la infraestructura física y de servicios (suministro de agua, facilidades para la disposición y eliminación de desechos, disponibilidad de energía eléctrica, combustible, servicios públicos diversos, etc.) un factor a considerar también es el Marco jurídico económico e institucional del país, de la región o la localidad. A).-El mercado y las fuentes de materias primas: Consiste en conocer si la industria quedará cerca de las materias primas o cerca del mercado en que se venderán los productos. Por eso se habla de industrias orientadas al mercado y de industrias orientadas a los insumos. La primera condicionante será de los costos de transporte. Conviene advertir que no solo interesan los pesos de los materiales, sino también el volumen, ya que normalmente se aplica la tarifa que por un factor u otro resulte más alta. Además, las materias primas, por lo general, pagan menores tarifas de transportes que por los productos terminados. Los cálculos no plantean problemas especiales, ya que la ingeniería del proyecto y el análisis de la demanda derivada, indicarán la cantidad,
  • 17. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 17 naturaleza y fuente de los insumos requeridos. El estudio de mercado señalará el tipo y cantidades de producto para su venta en distintas áreas. Hay proyectos en los que será mínimo el costo total de transporte de los insumos hacia la fábrica, así como de los productos hacia el mercado. En consecuencia, es posible determinar una serie de puntos geográficos en los que se puede seleccionar la localización final más adecuada. B).-Disponibilidad de la mano de obra: La incidencia de ese factor sobre la localización está en el costo que representa para la empresa en estudio, sobre todo si la mano de obra requerida es de alta calificación o especializada. El esquema para analizar ésta fuerza local, considerando constantes los demás factores es:  Determinar cualitativa y cuantitativamente los diversos tipos de mano de obra necesarias en la operación de la futura planta.  Investigar cuáles son los niveles de sueldos y salarios en las posibles localizaciones del proyecto y su disponibilidad. De acuerdo con la situación que se encuentre en cada alternativa de localización, se estima la incidencia de la mano de obra en el costo total de producción, verificando si esto es determinante en la localización. C.-Infraestructura: La infraestructura mínima necesaria para la ubicación del proyecto está integrada por los siguientes elementos: fuentes de suministro de agua;
  • 18. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 18 facilidades para la eliminación de desechos; disponibilidad de energía eléctrica y combustible; servicios públicos diversos; etc. Fuentes de suministro de agua: El agua es un insumo prácticamente indispensable en la totalidad de las actividades productivas. Su influencia como factor de localización depende del balance entre requerimientos y disponibilidad presente y futura. Ésta influencia será mínima si hay agua en cantidad y calidad requeridas en la mayor parte de las localizaciones posibles. Facilidades para la eliminación de desechos: Para algunas plantas industriales la disponibilidad de medios naturales para la eliminación de ciertos desechos resulta indispensable, por lo que su localización queda subordinada a la existencia de éstos medios. En determinadas áreas, los reglamentos locales y gubernamentales limitan o regulan la cantidad o la naturaleza de los desechos que pueden arrojarse a la atmósfera o a corrientes y lechos acuosos, circunstancia que puede orientar a otros posibles lugares para la localización de una determinada planta. Disponibilidad de energía eléctrica y combustible: Éste suele ser un factor determinante en la localización industrial, ya que la mayor parte de los equipos industriales modernos utilizan energía. Si bien es cierto que la energía eléctrica es transportable, la inversión necesaria puede no justificarse para una sola industria, debido a las tarifas elevadas para determinados propósitos industriales. Servicios públicos diversos: Otros importantes servicios públicos requeridos son: facilidades habitacionales, caminos-vías de acceso y calles, servicios médicos, seguridad pública, facilidades educacionales, red de drenaje y alcantarillado etc.
  • 19. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 19 Marco jurídico: Con el fin de ordenar el crecimiento industrial los países adoptan una política deliberada para diversificar geográficamente la producción. Para ello promueven la instalación industrial en determinadas zonas y ciudades creando al mismo tiempo parques industriales y ofrecen incentivos fiscales o de otro orden. La política económica es un factor de influencia en los proyectos de inversión, ya que, a través de retribuciones legales, establece estímulos y restricciones en determinadas zonas del país. Éstos estímulos pueden influir en la localización de industrias con mayor posibilidad de dispersión geográfica, dadas las fuerzas locales que inciden en ellas. Las disposiciones legales o fiscales vigentes en las posibles localizaciones, orientan la selección a favor de algunas empresas, por lo tanto, dichas disposiciones deben ser tomadas en cuenta antes de determinar la localización final de las plantas. En la primera etapa de macro localización del proyecto, es conveniente presentar planos de localización general de cada una de las alternativas de ubicación para tener una apreciación visual más amplia. Una vez seleccionada la alternativa óptima se requiere presentar un plano en forma detallada, donde se muestran las vías de acceso a la población, las redes de comunicación, los servicios aéreos y todos aquellos servicios públicos que constituyen una ventaja para el proyecto. 1.3.2. MICROLOCALIZACIÓN (nivel micro) Una vez definida a la zona o población de localización se determina el terreno conveniente para la ubicación definitiva del proyecto. Este apartado deberá formularse cuando ya se ha avanzado el estudio de ingeniería del proyecto.
  • 20. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 20 La información requerida es: • Tipo de edificaciones, área inicial y área para futuras expansiones. • Accesos al predio por las diferentes vías de comunicación, carreteras, ferrocarril y otros medios de transporte. • Disponibilidad de agua, energía eléctrica, gas y otros servicios de manera específica. • Volumen y características de aguas residuales. • Volumen producido de desperdicios, gases, humos y otros contaminantes. • Instalaciones y cimentaciones requeridas para equipo y maquinaria FLUJO DEL TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS DENTRO DE LA PLANTA Para lograr el flujo razonable del transporte de materias primas dentro de la planta se debe determinar qué tanto espacio se requiere para hacerlo, por lo que los terrenos disponibles se evalúan bajo las siguientes consideraciones:  Superficie disponible y topografía  Características mecánicas del suelo  Costo del terreno FUTUROS DESARROLLOS EN LOS ALREDEDORES DEL TERRENO Superficie disponible y topografía. La superficie disponible en cada caso debe cubrir el área requerida de terreno para el proyecto y expansiones futuras, considerando un tiempo igual al plazo de vida del proyecto. Cuando un proyecto es grande y/o costoso, es más conveniente disponer de áreas de expansión que cambiar de lugar de la planta. Por ejemplo, una
  • 21. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 21 fábrica de bienes de capital donde la cimentación para la maquinaria pesada es muy costosa. En los proyectos de industrias ligeras, sin costo de cimentaciones especiales, conviene ajustarse a las necesidades presentes de espacio, ya que en caso de expansión podría ser más conveniente, reubicar el proyecto en otro lugar, que mantener el costo de una superficie grande para el futuro. Con el estudio topográfico se sabe qué tipo de nivelación va a requerir el terreno y su incidencia en el tipo de construcción. Mecánica de suelos Con el estudio de mecánica de suelos, se determinan las características técnicas de conformación y composición de las capas del subsuelo para determinar la cimentación requerida por la construcción y las vibraciones a soportar. Costo del terreno El costo del terreno no se considera factor determinante para la selección. Una infraestructura y vías de comunicación aledañas adecuadas, pueden compensar las diferencias de precios entre las posibles opciones. Se puede ahorrar en construcción y operación. Un terreno ubicado dentro de un parque industrial tiene garantizada la infraestructura y posición estratégica para su adecuada operatividad. FUTUROS DESARROLLOS EN TORNO AL TERRENO SELECCIONADO. Conviene verificar que existen proyectos de infraestructura alrededor del terreno, tales como zonas habitacionales, servicios médicos, educacionales y de seguridad pública, ya que pueden ser favorables para el proyecto.
  • 22. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 22 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ÓPTIMA No es frecuente encontrar un terreno que satisfaga todas y cada una de las necesidades específicas de un proyecto industrial. Para decidir la ubicación definitiva es necesario evaluar comparativamente los sitios que se consideren convenientes. Una forma para evaluar las alternativas de ubicación consiste en comprar las inversiones y los costos de operación que se tendrían en cada línea. Éste método requiere una serie de cálculos que necesitan información pocas veces disponible. El proceso de ubicación del lugar adecuado para instalar una planta industrial requiere el análisis de diversos factores, y desde los puntos de vista:  ECONÓMICO  SOCIAL  TECNOLÓGICO  Y DEL MERCADO  Entre otros. La localización industrial, la distribución del equipo o maquinaria, el diseño de la planta y la selección del equipo, son algunos de los factores a tomar en cuenta como riesgos antes de operar, que si no se llevan a cabo de manera adecuada podrían provocar serios problemas en el futuro y por ende la pérdida de mucho dinero.  Medios y costos de transporte.  Disponibilidad y costo de mano de obra.
  • 23. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 23  Cercanía de las Fuentes de abastecimiento.  Factores Ambientales.  Cercanía del Mercado.  Costo y disponibilidad de terrenos.  Topografía de suelos.  Estructura impositiva y legal.  Disponibilidad de agua, energía y otros suministros.  Comunicaciones.  Posibilidad de desprenderse de desechos. 1.4. MÉTODO POR PUNTOS. (BROWN GIBSON) Este Método consiste en definir los principales Factores determinantes de una Localización, para asignarles Valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la Importancia que se les atribuye. El peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno, depende fuertemente del criterio y experiencia del Evaluador Al comparar dos o más Localizaciones opcionales, se procede a asignar una Calificación a cada Factor en una Localización de acuerdo a una escala predeterminada como por ejemplo de cero a diez. La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la Localización que acumule el mayor puntaje. Para una decisión entre tres Lugares el modelo se aplica como indica el siguiente cuadro:
  • 24. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 24 Una variación del Método anterior es propuesta por BROWN y GIBSON, donde combinan Factores posibles de cuantificar con Factores Subjetivos a los que asignan Valores ponderados de peso relativo. El Método consta de cuatro etapas: 1. Asignar un Valor relativo a cada Factor Objetivo FOi para cada Localización optativa viable. 2. Estimar un Valor relativo de cada Factor Subjetivo FSi para cada Localización optativa viable. 3. Combinar los Factores Objetivos y Subjetivos, asignándoles una ponderación relativa, para obtener una medida de preferencia de Localización MPL. 4. Seleccionar la Ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de Localización. La Aplicación del modelo, en cada una de sus etapas, lleva a desarrollar la siguiente secuencia de cálculo:
  • 25. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 25 a) Cálculo del Valor Relativo de los FOi Normalmente los Factores Objetivos son posibles de cuantificar en Términos de costos, lo que permite calcular el costo total anual de cada Localización Ci. Luego, el FOi se determina al multiplicar Ci por la suma de los recíprocos de los costos de cada Lugar (1 / Ci) y tomar el reciproco de su resultado. Vale decir: Supóngase, que en un Proyecto se han identificado tres Localizaciones que cumplen con todos los requisitos exigidos. En todas ellas, los costos de mano de obra, materias primas y transportes son diferentes, y el resto de los costos son iguales (energía, impuestos, distribución, etc.). En el siguiente cuadro se tienen unos costos anuales supuestos y el cálculo del FOi El Factor de Calificación Objetiva para cada Localización se obtiene mediante la sustitución de los Valores determinados en la anterior ecuación (FOi). De esta forma, los Factores obtenidos de Calificación son: FOA = 0.03279 / 0.09589 = 0.34193
  • 26. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 26 FOB = 0.03195 / 0.09589 = 0.33319 FOC = 0.03115 / 0.09589 = 0.32488 Al ser siempre la suma de los FOi igual a 1, el Valor que asume cada uno de ellos es siempre un Término relativo entre las distintas Alternativas de Localización. b) Cálculo del Valor relativo de los FSi .- El carácter Subjetivo de los Factores de orden Cualitativo hace necesario asignar una medida de comparación, que Valor de los distintos Factores en orden relativo, mediante tres sub etapas: - Determinar una Calificación Wj para cada Factor Subjetivo ( j = 1,2,...,n ) mediante comparación pareada de dos Factores. Según esto, se escoge un Factor sobre otro, o bien ambos reciben igual Calificación. - Dar a cada Localización una ordenación jerárquica en Función de cada Factor Subjetivo Rij - Para cada Localización, combinar la Calificación del Factor Wj, con su ordenación jerárquica, Rij para determinar el Factor Subjetivo FSi , de la siguiente forma: Supóngase que los Factores Subjetivos relevantes sean el clima, la vivienda y la educación, y que el resultado de las combinaciones pareadas sean los del cuadro, donde se asigna en las columnas de comparaciones pareadas un Valor 1 al Factor más relevante y cero al menos importante mientras que cuando son equivalentes se asigna ambos un Factor de 1
  • 27. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 27 El Análisis que permitió la elaboración del índice de Importancia relativa Wj se utiliza para determinar, además, la ordenación jerárquica Rij de cada Factor Subjetivo, en la forma que se indica en el cuadro: Como resumen se tiene:
  • 28. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 28 Remplazando en la ecuación para FSi, con los Valores obtenidos, se puede determinar la medida de Factor Subjetivo FSi de cada Localización. Separadamente para cada Localización, se multiplica la Calificación para un Factor dado Rij por el índice de Importancia relativa de Wj, de ese Factor y se suma todos los Factores Subjetivos. De esta forma se tiene que: FSi = Ri1 W1 + Ri2 W2 ...... + Rin Wn Al remplazar por los Valores del último cuadro, se obtiene los siguientes Factores de Calificación Subjetiva: FSA = 0.50x0.50 + 0.00x0.25 + 0.00x0.25 = 0.2500 FSB = 0.50x0.50 + 0.50x0.25 + 0.33x0.25 = 0.4575 FSC = 0.00x0.50 + 0.50x0.25 + 0.67x0.25 = 0.2925 Como puede observarse la suma de los tres resultados es igual a 1. c) Cálculo de la medida de preferencia de Localización MPL. - Una vez Valorados en Términos relativos los Valores Objetivos y Subjetivos de Localización, se procede a calcular la medida de preferencia de Localización mediante la Aplicación de la siguiente fórmula:
  • 29. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 29 La Importancia relativa diferente que existe, a su vez, entre los Factores Objetivos y Subjetivos de Localización hace necesario asignarle una ponderación K a uno de los Factores y (1 - K) al otro, de tal manera que se exprese también entre ellos la Importancia relativa. Si se considera que los Factores Objetivos son tres veces más importantes que los Subjetivos, se tiene que K = 3 (1 - K). O sea, K = 0.75. Remplazando mediante los Valores obtenidos para los FOi y los FSi en la última fórmula se determinan las siguientes medidas de preferencia de Localización: MPLA = 0.75x0.34193 + 0.25x0.2500 = 0.31895 MPLB = 0.75x0.33319 + 0.25x0.4575 = 0.36427 MPLC = 0.75x0.32488 + 0.25x0.2925 = 0.31678 d) Selección del Lugar. - De acuerdo con el Método de Brown y Gibson, la Alternativa elegida es la Localización B, puesto que recibe el mayor Valor de medida de Ubicación si se hubiesen comparado exclusivamente los Valores Objetivos, esta opción no habría sido la más atrayente; sin embargo, la superioridad con que fueron calificados sus Factores Subjetivos la hace ser la más atrayente. Es fácil apreciar, por otra parte, que un cambio en la ponderación entre Factores Objetivos y Subjetivos podría llevar a un cambio en la decisión.
  • 30. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 30 Autoevaluación 1 Ejercicio de evaluación. UNIDAD 1 Nombre del participante: Instrucciones. El siguiente instrumento de medición contiene 2 secciones con sus respectivas indicaciones que deberás leer para responder correctamente. Valor 10 puntos. Dispones de 7 minutos. Sección 1. Responde las cuestiones que se presentan a continuación, con los conceptos, que se proporcionan en la tabla que aparece en la parte inferíos. 1._______________________ se refiere al terreno conveniente para la ubicación definitiva de las instalaciones. 2. ___________________ es el lugar físico donde se realiza la actividad productiva. 3. __________________________________ encontrar la ubicación más ventajosa para el proyecto. 4. _________________ lograr una posición de competencia basada en menores costos de transporte y el la rapidez del servicio. 5.____________________ se refiere a la selección del área donde se ubica el proyecto. 6. ___________________ son casos de organizaciones trasnacionales que deben elegir a nivel mundial, una nación o un país donde ubicar sus instalaciones. Sección 2. Responde los siguientes enunciados. 1. ¿Cuáles son los principales factores que influyen en la decisión de la localización de instalaciones? 2. ¿Cuáles son las dos etapas de la selección de alternativas en la localización de instalaciones? 3. ¿En qué consiste el método por puntos de Brown y Gibson? Explique. Firma del catedrático: ________________________________
  • 31. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 31 2. MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES. 2.1. LOCALIZACIÓN DE UNIDADES DE EMERGENCIA. ¿QUÉ ES UN PLAN DE EMERGENCIA? “Es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas que pudieran derivarse de la situación de emergencia”. El plan de emergencia persigue optimizar los recursos disponibles, por lo que su implantación implica haber dotado previamente al edificio de la infraestructura de medios materiales o técnicos necesarios en función de las
  • 32. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 32 características propias del edificio y de la actividad que en el mismo se realiza. ¿DÓNDE SE DEBE IMPLANTAR UN PLAN DE EMERGENCIA? La legislación vigente, que a nivel estatal, exige a determinado tipo de edificios o actividades a implantar plan de emergencia. Es el caso de hospitales, hoteles, locales de espectáculos, recintos deportivos, etc. La propia legislación que obliga a elaborar e implantar un plan de emergencia, acostumbra a dar unas directrices sobre cómo hacerlo y fija unos mínimos sobre sus características y contenido, éstas son generalmente insuficientes para su implantación con garantías de eficacia. TAREA. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE EMERGENCIA?
  • 33. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 33
  • 34. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 34 EL MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN SE ESTRUCTURA EN CUATRO DOCUMENTOS QUE CUBREN CUATRO FASES PARA SU CORRECTA APLICACIÓN. DOCUMENTO 1: EVALUACIÓN DEL RIESGO. Este documento persigue, mediante la complementación de tres bloques predeterminados:  identificar el riesgo potencial de incendio  su valoración  su localización en el edificio. RIESGO POTENCIAL. Para su identificación se debe indicar de modo detallado las situaciones peligrosas existentes con todos sus factores de riesgo determinantes. En especial se describirán:  Emplazamiento del establecimiento respecto a su entorno.  Situación de los accesos, anchura de las vías públicas o privadas, accesibilidad de vehículos de bomberos, etc.  Ubicación de medios exteriores de protección: hidrantes, etc.  Características constructivas del edificio, entre ellas: vías de evacuación, sectores de incendio.  Actividades que se desarrollen en cada planta, con su situación y superficie que ocupen.  Ubicación y características de las instalaciones y servicios.  Número máximo de personas a evacuar en cada área con el cálculo de ocupación según los criterios de la normativa vigente. EVALUACIÓN. Se realizará una valoración que pondere las condiciones del estado actual de cada uno de los riesgos considerados en cada área, así como su interrelación.
  • 35. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 35 El Manual utiliza para este fin el criterio del riesgo intrínseco en función de su uso, de la ocupación, superficie de la actividad y altura de los edificios. Ello permite clasificar el nivel de riesgo en alto, medio, bajo. Las condiciones de evacuación de cada planta del edificio deberán ser evaluadas en función del cumplimiento o no de la normativa vigente, definiéndose las condiciones de evacuación en adecuadas e inadecuadas. Independientemente de los criterios de valoración tomados por el Manual; en función del uso del edificio, de la peligrosidad de los productos o instalaciones existentes, de su complejidad o de otros parámetros que el técnico que realiza la valoración pueda en cada caso considerar, se podrán utilizar para este fin métodos de evaluación específicos o más precisos. SU LOCALIZACIÓN EN EL EDIFICIO.  Aparte de la memoria en la que se recogerá el análisis y contraste de todos los aspectos anteriormente citados, la información recopilada y evaluada del riesgo se representará gráficamente en planos realizados en un formato manejable y a escala adecuada.  Los símbolos gráficos utilizados se corresponderán a la norma UNE 23–032.  De estos planos deben realizarse tres ejemplares:  uno para el cuerpo de bomberos,  uno para la dirección del establecimiento y  el tercero para depositarlo en un armario o similar situado en la entrada principal del edificio e identificado con la leyenda “uso exclusivo de bomberos”
  • 36. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 36 DOCUMENTO 2: MEDIOS DE PROTECCIÓN.  Se deben relacionar en este documento los medios tanto técnicos como humanos necesarios o disponibles para la autoprotección, de la forma siguiente:  Inventario de medios técnicos Se efectuará una descripción detallada de los medios técnicos necesarios y que se dispongan para la autoprotección.  En particular se describirán las instalaciones de detección, de alarma, los equipos de extinción de incendios, los alumbrados especiales (señalización, emergencia, reemplazamiento) y los medios de socorro y rescate indicando para cada uno de ellos sus características, ubicación, adecuación, nivel de dotación, estado de mantenimiento. EL INVENTARIO.  se efectuará para cada lugar y para cada tiempo que implique diferentes disponibilidades humanas:  día, noche, festivos, vacaciones, etc.  Se especificará el número de equipos necesarios con el número de sus componentes en función de sus cometidos.  Deberá justificarse la dotación de componentes de cada equipo así como su distribución en todo el edificio. INSTALACIONES DE DETECCIÓN.  Los equipos deben cubrir toda el área del edificio, repartiéndoselo por zonas, de manera que cada equipo tenga definida un área de actuación, que generalmente se corresponderá con aquella en laque esté ubicados sus puestos de trabajo “Planos “  Estos planos, realizados en un formato manejable y a escala adecuada, contendrán, como mínimo, la siguiente información: ·
  • 37. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 37 Compartimentación y resistencia al fuego Vías de evacuación principales y alternativas.  · Medios de detección y alarma. · Sistemas de extinción fijos y portátiles, manuales y automáticos. · Señalización y alumbrado de emergencia. · Almacén de materias inflamables y otros locales de especial peligrosidad. · Ocupación por zonas. ·  Situación de interruptores generales de suministro eléctrico, válvulas de cierre de las instalaciones de suministro de gas, etc. · Ubicación de medios materiales para los equipos de emergencia. DOCUMENTO 3: PLAN DE EMERGENCIA.  Se elaborará el esquema de actuaciones a realizar en caso de emergencia.  La elaboración de los planes de actuación se hará teniendo en cuenta la gravedad de la emergencia, las dificultades de controlarla y sus posibles consecuencias y la disponibilidad de medios humanos. En función de la gravedad de la emergencia. SE SUELE CLASIFICAR EN DISTINTOS NIVELES.  a. Conato de emergencia: situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local, dependencia o sector.  b. Emergencia parcial: situación que para ser dominada requiere la actuación de equipos especiales del sector. No es previsible que afecte a sectores colindantes.  c. Emergencia general: situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios de socorro y salvamento externos.  los planes de actuación pueden clasificarse en
  • 38. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 38  diurnos (a turno completo y en condiciones normales de funcionamiento), nocturnos, festivos, y vacacionales.  Acciones Las distintas emergencias requerirán la intervención de personas y medios para garantizar en todo momento:  La alerta, que de la forma más rápida posible pondrá en acción a los equipos del personal de primera intervención interiores e informará a los restantes equipos del personal interiores y a las ayudas externas.  La alarma para la evacuación de los ocupantes. · La intervención para el control de las emergencias. ·  El apoyo para la recepción e información a los servicios de ayuda exterior. Para lograr una correcta coordinación entre todos los estamentos actuantes ante una emergencia y dar eficacia y fluidez a las órdenes que darán lugar a la activación de las distintas acciones a tomar. DOCUMENTO 4: IMPLANTACIÓN.  Por implantación del plan de emergencia entendemos el conjunto de medidas a tomar o secuencia de acciones a realizar para asegurar la eficacia operativa del mismo.  Responsabilidad La responsabilidad de implantación del Plan recae en el titular de la actividad. El personal directivo, técnico, mandos intermedios y trabajadores del establecimiento participarán activamente en la implantación.  Organización Coordinación de acciones necesarias para la implantación y mantenimiento del Plan de emergencia, a través de un jefe de emergencia o de un comité de emergencia en los casos en que se considere preciso.
  • 39. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 39  Medios técnicos Programa de mantenimiento de las instalaciones peligrosas y de los medios de prevención y protección exigibles según la legislación vigente.  Medios humanos La adecuación de los medios humanos a las necesidades del plan no se limitará a la constitución de equipos. A tal fin se celebrarán reuniones informativas a las que asistirán todos los ocupantes habituales del edificio, en las que se explicará el plan de emergencia, entregando a cada uno por escrito las consignas generales de autoprotección a conocer y tomar.  Estas se referirán, al menos, a: ·  Precauciones a adoptar para evitar las causas que pueden originar una emergencia. · Forma en que deben informar cuando detecten una emergencia. · Forma en que se les transmitirá la alarma. · Información sobre lo que se debe hacer y lo que no ante una emergencia.  Los equipos de emergencia y sus jefes recibirán formación y adiestramiento adecuado a Ias misiones que se les encomiendan en el plan. Al menos una vez al año se programarán cursos y actividades de este tipo.  Asimismo, para información de visitantes y usuarios del establecimiento se dispondrán carteles con consignas sobre prevención de riesgos y actuación en caso de emergencia. SIMULACROS.  Se efectuarán al menos una vez al año.  Los objetivos principales de los simulacros son: ·  Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a realizar para su puesta en práctica.
  • 40. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 40  · Habituar a los ocupantes a evacuar el edificio.  · Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma, señalización, alumbrados especiales y de extinción en su caso.  · Adquirir experiencia y soltura en el uso de equipos y medios. · Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de intervención de ayudas externas.  Los simulacros deberían realizarse con el conocimiento y con la colaboración del cuerpo de bomberos o/y otras ayudas externas que tengan que intervenir en caso de emergencia.  Asimismo, es necesario solicitar permiso de las autoridades en caso de que se prevea que puedan ocasionarse problemas de tráfico. La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, 2.2. LOCALIZACIÓN DE CENTROS DE GRAVEDAD. MÉTODO DEL CENTRO DE GRAVEDAD Es una técnica de localización de instalaciones individuales en la que se consideran las instalaciones existentes, las distancias que las separan y los volúmenes de artículos que se han de despachar. Procedimiento: Empieza colocando ubicaciones existentes en un sistema de cuadrícula con coordenadas. El objetivo es establecer las distancias relativas entre las ubicaciones. El centro de gravedad se encuentra calculando las coordenadas X e Y que dan por resultado el costo mínimo de transporte. Fórmulas:
  • 41. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 41 Cx = Coordenada X del centro de gravedad Cy = Coordenada Y del centro de gravedad dix = Coordenada X de la iesima ubicación diy = Coordenada Y de la iesima ubicación Vi = Volumen de artículos movilizados hasta la iesima ubicación o desde ella Ejemplo: Una refinería HiOctane necesita ubicar una instalación holding intermedia entre su refinería de La Oroya y sus principales distribuidoras. En el cuadro 1 adjunto aparece el mapa de coordenadas. La cantidad de gasolina despachada hasta y desde la planta y los distribuidores figura en el cuadro 2. Suponer Primera ubicación: d1x = 325, d1y = 75, V1= 1500 Ubicaciones Galones de gasolina /mes (000,000) Rio Bea 1500 Ana 250 Haba 450 Glenda 350 Thotos 450
  • 42. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 42 Interpretación del problema: La gerencia tiene como coordenadas X e Y en valores aprox. de 308 y 217 respectivamente. Y proporciona un punto de arranque para buscar un nuevo sitio. Según el centro de gravedad en el mapa: Podría ser más eficiente en materia de costos despachar directamente entre la planta de “Río bea” y el distribuidor de “Ana” La gerencia puede volver a calcular el centro de gravedad, analizando otras situaciones. 2.3. MÉTODOS DE LA MEDIANA. Existen algunos modelos que pueden ser adaptados a las necesidades de una diversidad de sistemas. Se presentan tres tipos de modelos que tienen aplicaciones para el problema de ubicación: el modelo de la mediana simple, el modelo de la programación lineal y el modelo de simulación. Estos tres modelos se enfocan a los costos de transporte, aun cuando cada uno de ellos considera una versión distinta del problema básico.
  • 43. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 43 Modelo de la mediana simple: considera el volumen de embarques transportados en trayectorias rectangulares. Todos los movimientos se realizan tanto en las direcciones este- oeste como norte-sur. No se consideran los movimientos en diagonal. El modelo de la mediana simple proporciona una solución óptima. El modelo: Supóngase que el costo del transporte para mover un embarque estándar a una unidad de distancia se representa por Ci. Entonces, el costo global de transferencia se calcula sumando la cantidad de embarques por la distancia que se mueve cada uno, por el costo unitario de cada embarque. i Li Di , i= 1 ....n Li es la cantidad de embarques que serán desplazados entre la nueva planta y la instalación existente. La distancia que debe mover cada embarque depende de la ubicación que se elija. Posteriormente se suma la cantidad de embarques por la distancia que son desplazados por el costo de mover cada uno de ellos de las ubicaciones existentes. La respuesta representa el costo de todos los movimientos en el sistema. Como todos los embarques deben de seguir trayectorias rectangulares, la distancia total que recorre un embarque se mide por la longitud del movimiento en la dirección x y en la dirección y: Di = x - xi + y – yi
  • 44. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 44 Las variables x y y en la ecuación representan las coordenadas de cualquier ubicación propuesta para la nueva planta. Una vez que la ubicación se ha especificando, se puede calcular la distancia para todos los movimientos de embarque Di. Lo que deseamos hacer es encontrar los valores para x y y (nueva planta) que dan como resultado un costo mínimo de transporte. Para ello es necesario llevar a cabo los siguientes tres pasos: 1. Identificar el valor de la mediana de la cantidad total de embarques desplazados. 2. Encontrar el valor de la coordenada x de la instalación existente que envía (o recibe) la mediana del embarque. 3. Hallar el valor de la coordenada y de la instalación existente que envía (o recibe) la mediana del embarque. El costo de transporte es: CT = ∑Ci Li (x - xi + y – yi ) 2.4. MÉTODOS PARA DISTANCIA. Por distribución se comprende manera de asignar espacio físico a los diversos componentes de una instalación:  Maquinas y herramientas en una planta  Comercios en un centro comercial Las coordenadas en un plano bidimensional nos auxilian en la localización de dichas instalaciones.
  • 45. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 45 Para localizar nuevas instalaciones, en todos los modelos de optimización se considera una función objetivo de costo, la cual se minimiza. Dicha función es representativa de la distancia y/o el tiempo necesario para hacer fluir bienes o servicios de las nuevas instalaciones a las ya existentes y/o a los clientes. Clases de normas para medir distancias:  RECTILINEA O MANHATTAN: Considera que la distancia entre dos puntos no es la recta que los une, sino el mínimo número de calles que se deben recorrer; se utiliza en problemas de localización en grandes zonas urbanas, cuyas calle tienen trazos rectos paralelos y perpendiculares (como en el caso de Nueva York).  EUCLIDIANA: Considera que la distancia más corta entre dos puntos es la recta que los une; se utiliza en problemas de localización de zonas rurales y urbanas de trazo irregular (como es el caso de la mayoría de las ciudades de México). Los problemas de localización se presentan cuando los encargados de tomar decisiones deben seleccionar el sitio en que ubicaran una o varias instalaciones, como podrían ser:  Industrias  Bodegas  Comercios  Escuelas  Hospitales  Mercados  Aeropuertos  Plantas de tratamiento de agua  Plantas de generación de electricidad (hidroeléctricas, térmicas, nucleares)  Plantas de tratamientos de basura  Estadios deportivos  Estaciones de bomberos
  • 46. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 46  Estaciones de gasolina  Etc. Este tipo de problemas se presenta también en la distribución de maquinaria en un área dada. Las decisiones anteriores se toman bajo una serie de criterios preestablecidos. Los modelos cuantitativos analíticos, que se presentan son de tipo normativo, es decir, prescriben un curso de acción que optimiza una función objetivo dado. Estos modelos tienen varias limitaciones. La primera de ellas es la definición de la función objetivo, que generalmente localiza el sitio o sitios, minimizando una función de costos. Vollman y Buffa establecen que minimizar ciegamente una función de costos puede conducir a resultados absurdos. Por ejemplo: Encontrar que es tan deseable localizar una escuela para que 500 alumnos no recorran más de 4 Km. cada uno, que otra, donde 498 alumnos recorran 0 Km. y 2 alumnos recorra 500 Km. Por ello se ha llegado a considerar una variedad de funciones objetivos, que incluye la minimización de la máxima distancia recorrida (funciones mínimas). Este tipo de funciones es característico de los problemas de localización de servicios de emergencia (hospitales, estaciones de bomberos, etc.), donde se desea que una comunidad no esté a más de tantos minutos de una clínica. Para medir distancias se puede utilizar una norma rectilínea, o bien una euclidiana. La primera tiene mayor aplicación en grandes ciudades, con trazos rectos perpendiculares y paralelos de calles y avenidas (por ejemplo Nueva York) y donde la distancia entre dos puntos no puede medirse como la recta que los une, sino como el mínimo numero de calles que exista entre ambos. En 23contrapartida, la norma Euclidiana dice que la distancia entre dos puntos es la recta que los une. Esta norma tiene sentido en zonas rurales
  • 47. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 47 y urbanas con trazo irregular de calles (como la gran mayoría de las ciudades de México). Norma rectilínea d AB = | XA – XB | + | YA - YB | Norma euclidiana d AB = [ (XA – XB )2 + (YA - YB )2 ]½ Los problemas de localización se puede dividir para su estudio en relación a: 1. Lo que se quiere localizar: En problemas de distribución de espacio (Layout Problems) y problemas de localización. 2. Las características de las nuevas instalaciones: En problemas de localización sencilla (una instalación) o múltiple (varias instalaciones), localización de punto o de área, donde el numero de las nuevas instalaciones está dado o es una variable adicional de decisión y donde la localización es independiente o dependiente de las otras localizaciones.
  • 48. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 48 3. Las características de las instalaciones existentes: En problemas de localización estática o dinámica, determinista o probabilística. 4. la interacción de las diversas instalaciones: En problemas cualitativos o cuantitativos. 5. El espacio: En problemas unidimensionales o multidimensionales, discretos o continuos, restringidos o no restringidos. 6. La función objetivo: En problemas cuantitativos o cualitativos y, dentro de los primeros, problemas donde se minimizan funciones tipo mínimas. 7. A la norma (Distancia): En problemas rectilíneos y euclidianos. ¿Por qué es necesario usar modelos analíticos para resolver el problema de localización? Suponiendo, por ejemplo, que existan 15 parques industriales y 5 tamaños de planta para una determinada actividad productiva, el numero de diferentes posibilidades a evaluar seria 5 15 =3.05 X 1010 , lo cual es imposible de analizar exhaustivamente. De ahí la necesidad de poner en uso modelos de localización que, al seguir algoritmos convergentes, lleguen a la solución optima o cercana a la optima, tras el análisis de una fracción muy pequeña de todas las posibles alternativas. 2.5. ALGORITMO BRANCH BOUND. El método de Branch and Bound (en español Ramificación y Acotamiento) aborda la resolución de modelos de programación entera a través de la resolución de una secuencia de modelos de programación lineal que constituirán los nodos o subproblemas del problema entero. Si bien el procedimiento es extendible a un número mayor de variables, para efectos prácticos ilustraremos su aplicación para modelos de programación entera en 2 variables.
  • 49. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 49 Resuelva el siguiente modelo de programación entera a través del algoritmo de ramificación y acotamiento (Branch and Bound). El primer paso consiste en resolver el problema sin considerar las condiciones de integralidad, es decir, asumiendo que es un modelo de Programación Lineal. El siguiente gráfico muestra la resolución gráfica donde el área en verde corresponde al dominio de soluciones factibles asociado al problema lineal lo que se denomina la relajación continua del problema entero. Adicionalmente, sólo con el objetivo de ilustrar se han marcado con azul las posibles soluciones enteras para este problema. En este sentido resulta evidente que el dominio de soluciones factibles del problema entero es un subconjunto del dominio del problema lineal y esto en el caso de un problema de maximización determina que el valor óptimo del problema lineal será una cota superior del valor óptimo del problema entero.
  • 50. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 50 ACTIVIDAD DE LA UNIDAD 2. FORMEN EQUIPOS DE TRABAJO DE 3 O 4 PARTICIPANTES. ELABOREN DIAPOSITIVAS PARA EXPONER DE LA PRESENTE UNIDAD. EQUIPO 1 __________________________ EQUIPO 2.__________________________ EQUIPO 3. _________________________ EQUIPO 4._________________________
  • 51. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 51 UNIDAD 3. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA PARA DIFERENTES TIPOS DE PROCESOS. 3.1. CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA. CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA. Es el proceso de ordenación física de todos los elementos (máquinas, instalaciones, etc.) que constituyen un sistema productivo capaz de alcanzar los objetivos fijados del área, taller, departamento, coordinación o empresa
  • 52. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 52 Esta ordenación incluye tanto los espacios necesarios para el movimiento del material, almacenamiento, trabajadores indirectos y todas las actividades o servicios, como el equipo de trabajo y el personal. Al lograr un orden adecuado y manejo de las áreas de trabajo y equipos, se optimizan tiempos, espacios y costos para las distintas áreas orientando a las jefaturas a dirigir las actividades, disminuyendo retrasos en la producción y el manejo de materiales; además de señalar los peligros que se deben evitar durante la producción incrementando la seguridad de los trabajadores. Todos estos factores contribuyen a un incremento en la producción. PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA a) Integración de Conjunto: significa agrupar al personal, materiales, maquinaria, actividades auxiliares y cualquier otro factor que se considere necesario para el proceso productivo. b) Mínima Distancia Recorrida: se refiere a la distribución que permita recorrer la distancia más corta entre las operaciones. c) Flujo de Proceso: significa ordenar las áreas de trabajo de modo que cada operación del proceso esté en la misma secuencia en que se transforman los materiales evitando al mínimo las interrupciones. d) Espacio Cúbico: se refiere a utilizar el espacio tanto vertical como en horizontal evitando todos los movimientos innecesarios. e) Satisfacción y de la Seguridad: se refiere a la distribución que tome en cuenta la comodidad y seguridad de los trabajadores. f) Flexibilidad: la distribución debe diseñarse para ajustarse o reordenarse conforme a requerimientos futuros, como pueden ser
  • 53. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 53 aumento de producción, nuevos equipos, etc., y que estas modificaciones afecten lo menos posible a las instalaciones originales para no elevar costos. Fundamentos de Distribución de Planta 1. Planear el todo y después los detalles: determinar primero las necesidades generales en relación con el volumen de producción previsto. Después, establecer la relación de cada una de las áreas con las demás, considerando solamente el movimiento de material para señalar la circulación. Continuar con el desarrollo de la distribución de cada área, es decir, de la posición real del material, maquinaria y actividades auxiliares. 2. Planear primero la disposición ideal y luego la disposición práctica: el concepto inicial de la distribución deberá presentarse en un plan ideal, sin tener en cuenta las condiciones existentes ni el costo. Más tarde se irán realizando los ajustes de adaptación a las limitaciones representadas por los edificios y otros factores, intentando que se combine de modo que proporcionen los mayores beneficios globales y con lo cual se llegará, finalmente a una distribución simple y práctica. TIPOS DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Aunque pueden existir otros criterios, es evidente que la forma de organización del proceso productivo, resulta determinante para la elección del tipo de distribución en planta existen tres formas básicas de distribución de planta 1. Por Producto (Producción en Línea o en Cadena). La distribución en planta por producto es adoptada cuando la producción está organizada, de forma continua (refinerías, centrales eléctricas, etc.), o bien
  • 54. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 54 repetitiva (electrodomésticos, cadenas de lavado de vehículos, etc.). Si se considera exclusivamente la secuencia de operaciones, la distribución es relativamente sencilla, pues se trata de colocar cada operación tan cerca como sea posible de su predecesora. Las máquinas se sitúan unas junto a otras a lo largo de una línea en la secuencia en que cada una de ellas ha de ser utilizada. El producto sobre el que se trabaja recorre la línea de producción de una estación a otra a medida que pasa por las operaciones necesarias. Por Proceso. Se adopta cuando la producción se organiza por lotes (talleres de reparación de vehículos, oficinas, etc.). El personal y los equipos que realizan una misma función general se agrupan en una misma área, de ahí que estas distribuciones se denominan por funciones. Los equipos y máquinas de uso múltiple permiten la
  • 55. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 55 eliminación del paro de la producción, por lo que se requiere más espacio para el depósito de los lotes por trabajar. Por Posición Fija. Este tipo de distribución es apropiada cuando no es posible mover el producto debido a su peso, tamaño, forma, volumen o alguna característica particular que lo impida, el personal, la maquinaria, las herramientas y los diversos materiales que son necesarios en la elaboración del producto. Todo lo anterior ocasiona que el resultado de la distribución se limite, en la mayoría de los casos, a la colocación de los diversos materiales y equipos alrededor de la ubicación del proyecto y a la programación de las actividades. Esta distribución se ejemplifica en el ensamble de barcos, aviones, la perforación de pozos, instalación de plataformas marinas.
  • 56. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 56 PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA a) Obtención de la Información de los Factores Determinantes:  Productos: es necesario conocer las características de los productos o servicios, como lo son: especificaciones, dimensiones, cantidad, diseño, etc.  Materiales: características de los materiales que intervienen en el servicio o producción (dimensiones, forma de almacenamiento, piezas terminadas o semiterminadas, etc.).  Proceso: el ciclo completo que incluya operaciones, circulación, esperas, inspecciones, etc.  Maquinaria: características de producción, dimensiones, peso, necesidades de fuerza, herramientas, etc.  Personal: además del personal operativo es necesario considerar al personal de transporte, almacenamiento y al profesional.
  • 57. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 57  Movimiento de materiales y productos terminados: recipientes para los materiales o medios mecánicos para el traslado; estanterías, armarios para el almacenamiento o espera.  Servicios: se incluyen los de mantenimiento, servicios higiénicos, sanitarios y comedores.  Versatilidad de la distribución: se debe conocer la frecuencia de cambios en la fabricación. b) Distribuciones Parciales: seleccionar la distribución de acuerdo al tipo de proceso, se recomienda realizar diagramas de circulación con las modificaciones que se consideren necesarias. c) Distribución General: después de realizar las distribuciones parciales se agrupan en una sola distribución. d) Comprobación de Circulación: es fundamental establecer un patrón o modelo de circulación de los procesos en el que se deben considerar:  Entrada y salida de material.  Materiales de servicio o auxiliares.  Movimiento de personal, maquinaria y herramienta. e) Distribución Definitiva: una vez realizado el proyecto, se elabora un plano a escala con las máquinas, bancos de trabajo, oficinas, etc., colocados de acuerdo a la secuencia del proceso. Posteriormente se dibuja en papel transparente el diagrama de circulación de cada producto o servicio que se realiza. Después los diferentes diagramas de los productos o servicios se sobreponen para comprobar la circulación o si se requiere hacer cambios por producirse acumulación de actividades en un área (cuello de botella).
  • 58. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 58 EJEMPLO DE UNA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA A continuación se presenta la distribución actual de un taller de combustión interna y una propuesta de mejora para el mismo. En la primera figura, se observa que las distancias para trasladar el equipo de un área a otra son mayores, que las propuestas en la segunda distribución, al proponer la reubicación de áreas permitirá la disminución de tiempos, optimizando el proceso de reparación de motores que se realiza en dicho taller.
  • 59. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 59 3.2. METODO S.L.P. (SISTEMATIC LAYOUT PLANNING) O (PLANEACION SISTEMATICA DE LA DISTRIBUCION EN PLANTA). Este método fue desarrollado por un especialista reconocido internacionalmente en materia de planeación de fábricas, quién ha recopilado los distintos elementos utilizados por los Ingenieros Industriales para preparar y sistematizar los proyectos de distribución, además de que ha desarrollado sus propios métodos entre los que se encuentran:  S.L.P. Sistematic Layout Planning.  S.P.I.F. Sistematic Planning of Industrial Facilities.  S.H.A. Sistematic Handling Analysis.  M.H.A. Material Handling Analysis. El método S.L.P., es una forma organizada para realizar la planeación de una distribución y está constituida por cuatro fases, en una serie de procedimientos y símbolos convencionales para identificar, evaluar y visualizar los elementos y áreas involucradas de la mencionada planeación. Esta técnica, incluyendo el método simplificado, puede aplicarse a oficinas, laboratorios, áreas de servicio, almacén u operaciones manufactureras y es igualmente aplicable a mayores o menores readaptaciones que existan, nuevos edificios o en el nuevo sitio de planta planeado. El método S.L.P. (Planeación sistemática de la distribución en planta), consiste en un esqueleto de pasos, un patrón de procedimientos de la Planeación Sistemática de la Distribución en Planta y un juego de conveniencias.
  • 60. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 60 LOS CUATRO PASOS DE LA PLANEACIÓN SISTEMÁTICA DE LA DISTRIBUCIÓN Como cualquier proyecto de organización, arranca desde un objetivo inicial establecido hasta la realidad física instalada, pasa a través de cuatro pasos de plan de organización. El paso 1 es el de LOCALIZACIÓN.- Aquí debe decidirse donde va a estar el área que va a ser organizada, este no es necesariamente un problema de nuevo físico. Muy comúnmente es uno de los determinados, si la nueva organización o reorganización es en el mismo lugar que está ahora, en un área de almacenamiento actual que puede estar hecha gratis para el propósito, en un edificio recientemente adquirido o en un tipo similar de un área potencialmente disponible. El paso II es donde se PLANEA LA ORGANIZACIÓN GENERAL COMPLETA.- Esta establece el patrón o patrones básicos de flujo para el área de qué va a ser organizada. Esto también indica el tamaño, relación y configuración de cada actividad mayor, departamento o área. El paso III es la PREPARACIÓN EN DETALLE del plan de organización e incluye planear donde va a ser localizada cada pieza de maquinaria o equipo. El paso IV es LA INSTALACIÓN.- Esto envuelve ambas partes, planear la instalación y hacer físicamente los movimientos necesarios. Indica los detalles de la distribución y se realizan los ajustes necesarios conforme se van colocando los equipos. Estos pasos vienen en secuencia y para mejores resultados, deben traslaparse una a otra, es decir, que todas pueden iniciarse antes de que termine la anterior, ya que son complementarias. Pasos I y IV son frecuentemente, no una parte del proyecto específico de organización de la planeación de los ingenieros, aunque su proyecto debe pasar en cada caso por estos primeros y los últimos pasos. Por lo tanto, el planeador de la organización se concentra en los estrictos pasos del plan de
  • 61. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 61 organización: II, organización general total y III plan de organización detallada. Todo proyecto de distribución en planta debe pasar por estas fases que deben ser analizadas por un grupo interdisciplinario que sea al mismo tiempo responsable de todas ellas. A pesar de lo anterior el ingeniero o encargado de la distribución debe conocerlas para integrar en forma racional el proyecto total. Conforme pasa el tiempo, el grado de detalle de las fases debe incrementarse tal como lo muestra la figura. La preparación racional de la distribución, es una forma organizada de enfocar los proyectos de distribución; es fijar un cuadro operacional de fases, una serie de procedimientos, un conjunto de normas que permitan identificar, valorar y visualizar todos los elementos que intervienen en la distribución misma de la planta. DATOS BÁSICOS DE CONSUMO PARA LA PLANEACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Antes de ver los pasos II y III más de cerca, los datos básicos de consumo o factores en cuales hecho e información serán necesarios, deben ser reconocidos. Esto es fácil de recordar con la clave de "alfabeto de las facilidades de ingeniería de planeación" (PQRST). Por lo que existen cinco elementos básicos en los que se funda todo problema de distribución y forman la base del procedimiento S.L.P. simplificado.  El PRODUCTO ó MATERIAL que debe fabricarse, incluyendo variaciones y características  LA CANTIDAD ó VOLUMEN de cada variedad de productos o artículos que deben ser fabricados.
  • 62. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 62  El RECORRIDO ó PROCESO, es decir, las operaciones, su secuencia o el orden en el que se realizan las operaciones.  Los SERVICIOS, ACTIVIDADES DE SOPORTE y FUNCIONES que son necesarios en los diferentes departamentos para que puedan cumplir las mismas que se les han encomendado.  EL TIEMPO o TOMA DE TIEMPOS que relaciona PQRS con cuando, cuanto tiempo, que tan pronto y que tan seguido, además de que influye de manera directa sobre los otro cuatro elementos, ya que nos permite precisar cuándo deben fabricarse los productos, en que cantidades. De acuerdo a lo anterior, cuánto durará el proceso y qué tipo de máquinas lo acelerarán que servicios son necesarios y su situación, ya que de ellos depende la velocidad a la que el personal se desplace de un punto de trabajo a otro. La similitud, entre estos cinco elementos podrían ser los componentes de una llave, una llave que abra la puerta en donde se encuentra la solución a nuestro problema de distribución en planta. El elemento más importante para las personas que preparan una distribución en planta es el tiempo, planeado para evitar costos excesivos en la instalación de los activos. PATRÓN DE PROCEDIMIENTOS La parte analítica de planear la organización general total empieza con el estudio de los datos de consumo, ya que primero viene un análisis del flujo de los materiales, pero, en adición a las áreas de producción, las muchas áreas de servicio de soporte deben estar completamente integradas y planeadas. Es un hecho, que muchas organizaciones como oficinas y laboratorios y plantas que producen pequeños artículos, no tienen un tradicional flujo de materiales el cual un análisis significativo del mismo puede hacer que como resultado, se desarrollen o generen los diagramas de
  • 63. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 63 la relación entre actividades de servicio u otras razones del flujo de materiales es frecuentemente de igual importancia. Estas dos investigaciones, están después combinadas en un diagrama de flujo de relación de actividades. En este proceso, las variadas áreas de actividades o departamentos están geográficamente esquematizadas sin consideración al espacio de piso actual que cada una requiere. Para llegar a los requerimientos de espacio, el análisis debe de ser hecho de procesos de maquinado y equipo necesario y las facilidades de servicio incluidas. Estos requerimientos de área deben ser balanceados de acuerdo al espacio disponible, luego, el área permitida para cada actividad "sostendrá" la relación de actividades esquemática para formar un diagrama de relación de espacio. Toda distribución de planta se base en tres parámetros: Por lo tanto, estos tres parámetros siempre constituyen la parte medular de cualquier proyecto de distribución de planta en su fase de planeación. Por lo que, el modelo de planeación correspondiente a sus procedimientos se basan directamente en éstos parámetros. Relaciones y espacio están esencialmente "casadas" en este punto. El diagrama de relación de espacios es casi una organización, pero, no es una organización tan efectiva hasta que está ajustado y manipulado para integrar con las consideraciones de arreglo y modificación que también lo afectan, esto incluye algunas consideraciones básicas como métodos de manipulación, prácticas operativas, consideraciones de seguridad y otros aspectos. Como toda buena idea potencial y concerniendo estas características ya inventadas, deberá enfrentarse al cambio en lo práctico.
  • 64. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 64 Como la integración y el ajuste de las consideraciones de modificación y las limitaciones prácticas del trabajo, una idea después de otra es probada y examinada. Las ideas que tienen valor práctico son retenidas y aquellas que no pasan el examen son descartadas. Finalmente, después de abandonar esos planes que no sirven, dos, tres, cuatro o tal vez cinco alternativas propuestas de organización pueden permanecer, cada una de ellas se podrá trabajar y cada una de ellas tiene un valor, el problema cae en decidir cuál de estas alternativas de planes deberá ser seleccionada. Estas alternativas de planes pueden llamarse plan X, plan Y y Plan Z, en este punto, el costo de algunos análisis de este tipo pueden hacerse junto con una evaluación de factores intangibles, como resultado de esta evaluación, una opción es hacerlo a favor de una alternativa o de otra, aunque en muchos casos el proceso de evaluación por si mismo sugiere una nueva, aún la mejor organización puede ser una combinación de dos o más de las alternativas de organización que se evaluaron. El siguiente paso, la organización detallada, envuelve el reconocimiento de cada pieza específica de la maquinaria y equipo, cada uno aislado, en cada uno de los estantes del almacén y hacer para cada una de estas actividades, áreas o departamentos, conocer cual está obstruido en el análisis general total previo. Como se mencionó con anterioridad, el paso III traslapa al paso II, esto significa que antes de finalizar actualmente la organización general total, ciertos detalles tendrán que ser analizados, por ejemplo, la actual orientación de un transportador pudo haber sido analizada antes y determinada en la organización general detallada, este es el tipo de investigación traslapada que toma la ingeniería de planeación en la planificación de la organización detallada en ciertas áreas antes de que el paso II esté completo.
  • 65. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 65 Nótese que el plan detallado de organización debe ser hecha para cada área departamental envuelta, esto significa, que probablemente algunos ajustes deban ser hechos entre bloques departamentales como el detallado de las áreas que han sido planeadas, esto es, algunos reajustes de la organización general pueden ser llamados, claro, esto es importante no para ser gobernado por una muy rígida aplicación de la organización total general trabajada en el paso II. Esta puede ser ajustada y cambiada dentro de los límites, como los detalles dentro de cada área que esté trabajando. En la planeación de la organización detallada, el mismo patrón de procedimientos que es utilizado en el paso se repite, sin embargo, el flujo de los materiales ahora se vuelve el movimiento de los materiales dentro del departamento. Las relaciones del departamento se vuelven ahora relaciones del equipo dentro del departamento, similarmente, el espacio requerido ahora se vuelve el espacio requerido para cada pieza específica de maquinaria y equipo y es el área de soporte inmediato, además el diagrama de relaciones de espacio ahora se vuelve un áspero arreglo de temple u otras réplicas de maquinaria y equipo, hombres y materiales o productos. Como en el paso II, algunas alternativas de organización pueden resultar, esto avanza hacia una evaluación para seleccionar la organización departamental más satisfactoria. Este patrón de procedimientos SLP provee una disciplina básica de planificación mientras al mismo tiempo por diferentes contenidos lógicos de los datos de consumo PQRST.
  • 66. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 66 Y justo como el análisis de flujo de materiales se vuelve menos importante y la actividad del patrón entero tiene la flexibilidad de ser modificado para las necesidades de cualquier proyecto de organización, esto, se vuelve un asunto de ajuste de importancia de cada caja más que cambiar la secuencia del arreglo de cajas. Es importante planear la distribución de planta antes de llevarla a la práctica, ya que hacerlo físicamente resulta excesivamente caro y más aún cuando se detectan los errores de los medios conocidos, de una manera racional, lógica y organizada. 3.3. ARREGLO DE ALMACENES. ALMACENES, OFICINAS, SU LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN Arreglo de almacenes. Concepto: La distribución de espacio se refiere a la disposición física de los puestos de trabajo, de sus componentes materiales y a la ubicación de las instalaciones para la atención y servicios tanto para el personal, como para los clientes Objetivos: El estudio de la distribución de espacio busca contribuir al incremento de la eficiencia de las actividades que realizan las unidades que conforman una organización; así como también proporcionar a los directivos y empleados el espacio suficiente, adecuado y necesario para desarrollar sus funciones de manera eficiente y eficaz, y al mismo tiempo permitir a los clientes de la
  • 67. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 67 organización obtener los servicios y productos que demandan bajo la mejores condiciones; y procurar que el arreglo del espacio facilite la circulación de las personas, la realización, supervisión y flujo racional del trabajo y además, el uso adecuado del elementos materiales y de ese modo reducir tiempo y costos para llevarlos a cabo. Consideración general para la realización de un estudio de distribución de espacio El estudio de la distribución de espacio se realiza cuando se establecen nuevos objetivos y programas, cuando existen cambios en la estructura de la organización, cuando se ha llevado a cabo una modificación de los sistemas o procedimientos del trabajo, cuando se presenta un incremento en el volumen del trabajo, o una disminución u aumento del personal, cuando se ha realizado una reubicación, remodelación o renovación de las instalaciones de trabajo o del mobiliario y equipo o Para mejorar la atención a las necesidades de los clientes. Si hablamos de la estructura de la organización, se deben tener en cuenta, al momento de realizar el estudio de la distribución de espacio, las relaciones de trabajo entre las unidades que la componen, los sistemas de información y procesos de comunicación establecidos; la naturaleza, el volumen, frecuencia y modo de desarrollo de las funciones asignadas a cada una de las unidades procurando mantener una secuencia operacional lógica. Que se permita una adecuada supervisión del trabajo y comodidad en su realización, así como también se deben tomar en cuenta los posibles cambios que puedan surgir en la estructura orgánica o funcional, para así, distribuir el espacio de manera tal que permita introducir modificaciones sin muchas complicaciones y sobre todo ubicar las áreas de atención al cliente en lugares accesibles.
  • 68. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 68 Debemos tener presente que cuando han ocurrido cambios o remodelaciones en el espacio de trabajo, los programas de asignación de espacio deben estar relacionados con la planeación urbana y ecológica y con las actividades que se desarrollarán en el ámbito donde se desea ubicar la oficina. Prever zonas de estacionamiento para los vehículos tanto del personal como de los clientes. Tomar en cuenta, además, la posibilidad de crecimiento y las disposiciones normativas que regulan su funcionamiento. Para obtener una disposición efectiva de las instalaciones y aprovechar de forma racional los recursos de una organización debemos contar con unidades de mejoramiento administrativo, áreas de apoyo operativo, consultores externos y un grupo de trabajo integrado con ese propósito. Técnicas auxiliares para el estudio de la distribución del espacio. Se requiere de criterios rectores para orientar las acciones, en términos de homogeneidad y congruencia, la disposición del espacio, y para ello se utilizan los principios de: la integración total, que se refiere a la distribución que integra y coordina personas, equipos, documentos, formas, materiales, entre otros para que funcionen como una unidad total. La mínima distancia recorrida, que es el tipo de distribución que permite que los objetos, documentos, materiales, formas y piezas, circulen lo menos posible reduciendo, de este modo, la distancio que tienen que transitar las personas para realizar una actividad. La circulación, que encierra la distribución de las áreas y unidades en el mismo orden o secuencia que en el proceso de trabajo. Y flexibilidad, que se refiere a la distribución que permite que los ajustes y readaptaciones se realicen con un costo y molestia mínimos.
  • 69. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 69 Podemos utilizar guías que favorecen el desarrollo de una distribución eficaz y ayudan a alcanzar los objetivos establecidos. Algunas de estas guías pueden ser: Concentrar al personal en amplios locales de trabajo, con o sin divisiones interiores, con una buena iluminación, ventilación, comunicación y adaptabilidad al cambio. Evitar superficies en que trabaje un número excesivo de personas. Proporcionar cierto aislamiento a algunos pues, solo cuando sea necesario. Lograr que el trabajo fluya hacia delante formando una línea recta. Colocar las unidades orgánicas que tengan funciones similares y estén relacionadas entre sí adyacentemente. Utilizar escritorios de estilo uniforme y de dimensiones acordes con las necesidades propias del trabajo. Ubicar los escritorios de manera que permitan que la luz natural pase sobre el hombro izquierdo de cada persona. Los archiveros u otros gabinetes que se encuentren en el área de trabajo deben tener una altura uniforme. Las previsiones deben realizarse con respecto a las cargas máximas de trabajo para poder hacer frente al incremento del volumen de las operaciones. Aislar en áreas a prueba de sonidos las unidades que utilizan maquinas y equipos ruidosos. Aquellas unidades que estén en contacto frecuente con los clientes deben estar ubicadas en áreas accesibles, cerca de las entradas, ascensores y zonas de recepción.
  • 70. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 70 Al personal cuyo trabajo requiere de máxima concentración, se le deberá situar dentro de divisiones parciales o completas. Usar preferentemente paneles o divisiones como paredes y divisiones parciales con vidrio plano u opaco que permitan buena luz y ventilación. Instalar suficientes contactos eléctricos de piso para equipos y maquinas. Proporcionar al personal y a los visitantes de servicios, sanitarios, espacios para los periodos de descanso y espera y suficientes tomas de agua. Disponer de un lugar destinado a bodega o almacén de utensilios de limpieza, papelería y suministros. La imagen de la organización debe transmitir orden y confianza. Las reproducciones o patrones hechos a escala de equipos, maquinaria o mobiliarios se les conoce como plantillas, moldes o modelos, estos hacen que el procedimiento sea más sencillo para conocer la distribución actual y desarrollar una nueva. En su preparación deben considerarse algunos elementos, entre ellos, la escala; al momento de hacer las plantillas y planos a escala es preciso comprobar que las dimensiones de todo material sean exactas con arreglo a la escala empleada, los moldes deben tener las dimensiones de los muebles en su posición de máximo volumen: cajones y puertas abiertas. La escala más adecuada es la de 1:50 es decir, 2cm = 1m. Pueden emplearse modelos magnéticos, que son usados sobre una pieza triplay cubierta de acero, que sirve como base, donde los elementos pueden ser movidos para mostrar diferentes arreglos. Los moldes pueden hacerse de cartón, papel, plástico o madera. Además es recomendable utilizar diferentes colores para los diversos tipos de muebles, maquinas y equipos tanto nuevos como viejos, así como también para distinguir las diferentes unidades administrativas. En el plano definitivo
  • 71. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 71 pueden utilizarse las plantillas sobre los dibujos de los distintos elementos materiales, los que resultan muy útiles en especial para las áreas de circulación. Cada modelo debe rotularse para saber a qué unidad administrativa pertenece y en algunos casos para precisar qué es. Pueden utilizarse hilos para indicar la trayectoria del recorrido de materiales y documentos. Se pueden crear maquetas tridimensionales del área de trabajo, mobiliario, maquinas, equipos, entre otros, con el fin de examinar la distribución existente y proponer otra mejor. Las maquetas, son dimensionalmente exactas y muestran en conjunto el arreglo de las unidades físicas en su área respectiva. Además, ofrecen una facilidad de comprensión y una mejor distribución a través de la presentación tridimensional en comparación con los modelos bidimensionales. Para la elaboración de las maquetas, es necesario que los modelos estén hechos a escala con precisión. Se debe utilizar una clave de colores pintando de acuerdo con ella, los modelos para hacer más fácil su identificación. Adicionalmente se puede hacer uso de imanes, colocándolos debajo de los objetos tridimensionales, y pegando el plano en una lamina de metal para mover los objetos con facilidad dentro del plano. Otra de las técnicas que podemos utilizar es el diseño asistido por computadoras, el cual, simplifica y agiliza la tarea de distribución del espacio en las áreas de trabajo, permitiendo el manejo del ambiente laboral a través de pantallas graficas.
  • 72. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 72 Esta herramienta se consigue en forma de paquete para facilitar su uso; el contenido de este paquete incluye conceptos fundamentales, requerimientos de hardware, definición general del ambiente de trabajo, utilerías básicas, instrumentos de dibujo y edición, manejo de pantallas y vistas, bloques y multilíneas, organización del dibujo por niveles, elaboración de texto y edición, acotamiento e impresión del dibujo e, importación y exportación. Planeación de la distribución del espacio. La distribución del racional espacio, debe sistematizar las acciones que provienen de un análisis que contenga los elementos de juicio suficientes para fijar prioridades, elegir entre alternativas y, establecer objetivos y metas para ordenar las actividades que permitan alcanzarlas con base en la correcta asignación de recursos, coordinación de esfuerzos y delegación precisa de responsabilidades. Diagnosticar situación actual, permite conocer las necesidades de espacio y la distribución requerida para el desarrollo del trabajo, para derivar acciones de ajuste orientadas a optimizarlo. Se debe realizar un análisis de la organización para determinar las funciones que ésta desempeña, qué actividades realiza cada empleado, se debe usar instrumentos técnicos como los organigramas, cuadros de distribución del trabajo, estadísticas de trabajo, socio gramas, árboles de decisión, redes para el análisis lógico de problemas y tablas de decisiones. Para obtener una planeación efectiva se debe llevar a cabo la revisión de los procedimientos, donde el arreglo del mobiliario y equipo debe apoyarse en un análisis de flujo de trabajo involucrado en la realización de las funciones
  • 73. ING. SILVIA YOLANDA VÁZQUEZ ISLAS CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y SERVICIOS INTEGRADOS. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES 73 pudiendo representarse en forma de flujo gramas, también conocidos como grafica de distribución de la oficina o grafica de trabajo en relación con la ubicación del equipo, en el que se puede percibir el arreglo actual de mobiliario y equipo dentro de un área, así como el movimiento de los documentos en función de ese arreglo. La distribución actual del espacio, estudia la distribución que debe delimitar las áreas de conflicto, lo que permite suministrar información preliminar sobre las dimensiones necesarias, los muebles y equipos utilizados, y una base para comparar la distribución actual con la nueva. Para obtener la representación fiel de la distribución actual, es necesario contar con un plano o dibujo del espacio disponible en una escala determinada. En el plano se representa la ubicación precisa y el tamaño de elementos como paredes, ventanas, escaleras, puertas, columnas, divisiones permanentes, tuberías, contactos eléctricos, alumbrado, ductos para alambrado telefónico, líneas para redes de computadoras, etcétera. Es necesario elaborar una lista que incluya toda la información necesaria para identificar el mobiliario y equipo ubicado en el área que se estudia, tomando en cuenta cantidad, modelo, dimensión, clase, material, antigüedad, y otras observaciones sobre cada uno de los elementos materiales por unidad orgánica y por puesto. Cada unidad física debe ser numerada durante esta etapa con el fin de utilizarlas en la distribución final. Se debe realizar un plantilla de personal donde deberá registrarse el número de empleados de uno y otro sexo, por unidad orgánica especifica, identificando puestos y número de plazas, de esta manera se podrán