SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
MEDICINA VETERINARIA
PATOLOGÍA MEDICA
DISTURBIOS DEL METABOLISMO CELULAR
INTEGRANTES:
• ANDRADE VANNESSA CURSO: TERCERO “A”
• CHICAIZA KAREM
• TERÁN EVELIN
PERÍODO ABRIL – AGOSTO 2016
DISTURBIOS DEL METABOLISMO
CELULAR
Cuando las células con lesionadas los mecanismos intracelulares
pueden alterarse formando disturbios en el metabolismo celular.
Alteración ene le ambiente de la célula
Contacto de la célula con agentes químicos o factores físicos que
alteran su estructura y función
Obstáculos de la entrada de nutrientes celulares necesarios para
su existencia normal.
FACTO
RES
Degeneración
• Es considerada mas leve donde las células alterna
sus procesos de metabolismo y catabolismo.
Necrosis
• Es una lesión mas grave de manera que las
células llegan a morir.
En algunas enfermedades las alteraciones del
metabolismo celular se caracteriza por la
deposición dentro o fuera de las células.
• Cambio en la composición química del
protoplasma, debido a una
transformación del propio protoplasma
Degeneración
• Los cambios de la composición celular,
se relacionan con el ingreso de
sustancias provenientes del exterior.
Infiltración
DISTURBIOS DEL METABOLISMO
PROTEICO
Afectan la cantidad o cualidad de los prótidos intracelulares y
provocan el acumulo de sustancias proteicas en espacios
intracelulares.
DEGENERACIÓN HIALINA
Se producen alteraciones en diferentes tejidos
de manera irreversible.
Hialinosis epitelial
Hialinosis muscular
Hialinosis del tejido conjuntivo
Hialinosis epitelial
Acumulo de sustancia
hialina en forma de gotas
observadas en los túbulos
uriníferos.
Cuerpos amiláceos
pueden ser observados en
los alveolos pulmonares,
glándulas mamarias de las
vacas, próstata de perros
y cerebro de animales
viejos.
Se asocian con proceso
inflamatorios crónicos.
Hilalinosis muscular
• Consiste en la coagulación de las proteínas del
arcoplasma.
• Macroscópicamente
Necrosis de
ZENKER
• Microscópicamente.- pierde su estructura, las
miofibrillas desaparecen y el sarcoplama se
transforma en una masa homogénea.
Hilainosis del Tejido Conjuntivo
• En las cicatrices viejas
• En las paredes de los vasos
• En los glomérulos renales
• En lesiones tuberculosas antiguas
• En tejidos cicatriciales
• En el cristalino
Cilindros hialinos
• Se forman por proteínas coaguladas.
Trombos y coágulos hialinos
• Se da por hematíes aglutinados dentro de los
capilares que puede ocurrir por
hipovitaminosis E. en pollos dentro de los
capilares del sistema nervioso central.
Infiltración amiloide
• Es el acúmulos de sustancias homogéneas
translucidas, acido filas mas brillantes que la
hialina y se localizan en los capilares y células
adyacentes.
• El amiloide es una sustancia impermeable, de tal
modo que al depositarse en laperiferia de los
vasos no permite con posterioridad el paso de
líquidos.
Amiloides en el higado
• Hipertrofiado
• Consistencia
dura
• Posible ruptura
Se infiltra entre
las paredes de
los capilares y
las células
hepáticas.
Amiloides en los riñones
Se acumula
en los
capilares del
glomérulo
Hoja visceral
Amiloides en los riñones
Se halla en la
necropsia
Comprimen las
paredes de los
capilares impidiendo
la filtración
glomerular
DEGENERACIÓN TURBIA
GRANULOSA
ALBUMINOSA
La acumulación
intracelular de un mayor
volumen de agua
Puede ser causada por
una alteración osmótica,
formando gránulos
GRÁNULOS
Originarios de las
mitocondrias
Disturbios de la naturaleza
física o química de las
proteínas intracelulares
Por la concentración de
iones de hidrógeno
Esta degeneración ocurre
en las células epiteliales
especializadas
Hepatocitos
Células de los túbulos
renales
Fibras musculares
cardiacas
Órganos parenquimatosos
ETIOLOGÍA
Alteración de
naturaleza
tóxica
Dentro o fuera
del organismo
Bacterias y
virus
SEPTICEMIA
Químicos
tóxicos
Fiebre, hipoxia,
inanición,
quemaduras
MACROSCÓPICAMENTE
CARACTERES Intensidad variable
• Lesión leve y reversible
• Grave que produce la muerte celular
• Aumento de volumen
• Superficie clara, granular y seca.
• Apariencia de cocido hervido.
• Los órganos se presentan anemicos
MICROSCOPICAMENTE
• Células hipertrofiadas
• Contornos irregulares y su citoplasma
se presenta granuloso
DEGENERACIÓN HIDRÓPICA
Es una alteración en la cual el agua se
acumula en el citoplasma de la célula
EPITELIALES
Células se llenan de agua y se tornan
entumecidas
Se rompen las membranas de los
principales organelos RE -M
Aparecen pequeñas vacuolas
REVERSIBLE
Cuando no hay lesiones
del núcleo
OCURRE EN:
Epidermis
Glándulas
Células nerviosas
Vesículas resultantes de la
aplicación de medicamentos
Tumores epiteliales
Vesículas observadas en la
fiebre aftosa
Viruela aviar
Fibras musculares
Estomatitis vesicular
Mixomatosis de los conejos
Degeneración
hidrotropica
intraperitoneal
CARACTERES
MACROSCÓPICAMENTE MICROSCÓPICAMENTE
Se manifiesta en
forma de vesículas Presencia de un espacio claro,
empujando al citoplasma hacia
la periferia de la célula
Espacios grandes, ulceras
en la capa superficial de la
epidermis causada por la
destrucción de células.
DEGENERACIÓN MUCOSA
Son fluidos viscosos, con propiedades
lubricantes se forman en las células
epiteliales especializadas de las mucosas
Los gránulos mucosos son producidos a
nivel de las mitocondrias. Deslizándose
al aparto de Golgi donde se modifican y
se transforman en gránulos de mucina
• Tracto respiratorio
• Tracto digestivo
• Genital femenino
• Ciertas células del tejido conjuntivo
(células mesenquimaticas y fibroblastos)
MUCINA:
Sustancia proteica
producida por las
células mucosas
La excesiva producción de mucina
acompañada de alteraciones
degenerativas del núcleo constituye la
degeneración de la mucosa
CARACTERES:
Aparece en:
Carcinoma del estómago
Carcinoma del intestino
Carcinoma vaginal
Inflamación catarral
GOTA
Alteración metabólica producida
por la deposición de cristales de
acido úrico o de uratos en tejidos
conjuntivos y membranas serosas
El ácido úrico derivado derivado del
catabolismo de las nucleoproteínas
alimentarias purinas exógenas y
purinas endógenas, se encuentr en
la sangre y se secreta por la orina
Es oxidado en urea y eliminado
por la orina
Es oxidado en el hígado por
la enzima uricaza,
transformándose en
alantoina y se elimina por la
orina
URICAZA
2/3 ACIDO URICO
Cálculos urinarios
de ácido úrico
1/3 ALANTOINA
Deficiente
reabsorción del
acido úrico por los
tubulos renales
La gota visceral se da por depósitos
de uratos en los túbulos renales y en
cubiertas serosas del corazón,
hígado, mesenterio, sacos aéreos o el
peritoneo.
La gota articular se caracteriza por
depósitos periarticulares de uratos
(tofos), especialmente alrededor de las
articulaciones de los dedos y de los
pies
Deficiencia de vitamina A
GALLINAS PAVOS Y AVES DOMESTICAS
DISTURBIOS DEL
METABOLISMO DE LOS
CARBOHIDRATOS
La glucosa es soluble en los
reagentes usados para la fijación
y preparación de cortes para el
examen microscópico.
No hay método especifico para
fijación y coloración de glucosa.
La glucosa
De la alimentación
De la conversión de
proteínas en
carbohidratos
(gluconeogénesis)
es la mas importante
componente del
metabolismo de los
hidratos de carbono
Se originan de:
Después de la ingestión
Toda sustancia que contiene
carbohidratos es desdoblada
enzimáticamente en el tracto
intestinal
MONOSACARIDOS
Luego es absorbida por
la pared intestinal
Pasando
GLUCOSA
por las
siguientes
vías
Es oxidada para la
liberación de energía
Otra parte es alimentada
en el hígado en forma de
glicógeno de reserva
Una parte es convertida
en glicógeno muscular
INFILTRACION GLICOGENICA
Es el acumulo anormal de
glicógeno en los tejidos
Se encuentra el en
organismo en forma
LABIL
ESTABLE
• Mayor cantidad
• Abundante en el
hígado y en los
músculos
(miocardio).
• Pequeña cantidad
en muchos tejidos
En condiciones
patológicas puede
ser encontrada e
grandes
cantidades.
El glicógeno es evidenciable microscópicamente en los tejidos de
los animales
PAS
Carmín de Best
Glicerina Yodada
de Brault
Recolectar el material
después de la muerte ya
que el glicógeno es
rápidamente convertido en
glucosa que es soluble en
el agua.
Cuando se usa técnicas comunes de
recolección, el glicógeno es disuelto,
dejando vacuolas intracelulares
confundibles con imágenes negativas
de gotas de grasa.
La infiltración glicogénica es observada
microscópicamente en:
HIGADO
El glicógeno se localiza en el
núcleo y en casos muy graves
en el citoplasma de las
células, en forma de gránulos
finos de coloración rojo-
violácea cuando los cortes
tratados por técnicas
especiales.
RIÑONES
Esta relacionado no solamente al grado
de hiperglucemia mas también a la
duración e intensidad de glucosuria que
hace parte integral de la diabetes.
El glicógeno depositado en las
células delos túbulos renales resulta
de la glucosa reabsorbida por los
mismos.
CORAZÓN
Las fibras musculares cardiacas
se presentan hipertrofiadas en
el interior de su citoplasma
como granulaciones de color
rojo violácea
Lainfiltraciónglicogénicase
observapatológicamenteen:
Algunos tumores de crecimiento
rápido
en los neutrófilos de las inflamaciones
supurativas
En los caos de diabetes Mellitus de los perros,
disminuye el glicógeno de los músculos esqueléticos y
del hígado debido a la glucogenolisis
En las células de áreas inflamatorias
Alrededor de los tejidos muertos
Por eso hay
infiltraciones en el
musculo cardiaco, en los
riñones y túbulos
renales.
CETOSIS
Disturbios del metabolismo-celular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitosRespuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Karen G Sanchez
 
Alteraciones del Metabolismo de Minerales y Pigmentos
Alteraciones del Metabolismo de Minerales y PigmentosAlteraciones del Metabolismo de Minerales y Pigmentos
Alteraciones del Metabolismo de Minerales y Pigmentos
SistemadeEstudiosMed
 
Patología sistema digestivocorta
Patología sistema digestivocortaPatología sistema digestivocorta
Patología sistema digestivocorta
julianazapatacardona
 
Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. CardiovascularPatología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Alexandra Henao Díaz
 
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasiaAgenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Eli Caballero
 
Interacción hospedador agente- ambiente
Interacción hospedador agente- ambienteInteracción hospedador agente- ambiente
Interacción hospedador agente- ambiente
julianazapatacardona
 
Trastornos HemodináMicos Y Vasculares
Trastornos HemodináMicos Y VascularesTrastornos HemodináMicos Y Vasculares
Trastornos HemodináMicos Y VascularesJulio Larenas
 
Infecciones respiratorias virales
Infecciones respiratorias viralesInfecciones respiratorias virales
Infecciones respiratorias viralesMercedes Flores
 
Virus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovinoVirus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
Yair Echeverria Jimenez
 
Alteraciones Degenerativas
Alteraciones DegenerativasAlteraciones Degenerativas
Alteraciones Degenerativasayquinax
 
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelularesAcumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelularesjulianazapatacardona
 
Amelia ovino.
Amelia ovino.Amelia ovino.
Amelia ovino.
Willam Irigoin
 
Encefalitis equina venezolana.
Encefalitis equina venezolana.Encefalitis equina venezolana.
Encefalitis equina venezolana.
Valeria Gutierrez
 
Inmunodeficiencia felina (vif)
Inmunodeficiencia felina (vif)Inmunodeficiencia felina (vif)
Inmunodeficiencia felina (vif)
Wally Caracol
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
JATD
 
Pasteurella en animales
Pasteurella en animalesPasteurella en animales
Pasteurella en animales
IPN
 
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA FELINA
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA FELINAVIRUS DE INMUNODEFICIENCIA FELINA
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA FELINA
vanessa_toro111
 
1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
Facultad de Medicina UANL
 

La actualidad más candente (20)

Respuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitosRespuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitos
 
Alteraciones del Metabolismo de Minerales y Pigmentos
Alteraciones del Metabolismo de Minerales y PigmentosAlteraciones del Metabolismo de Minerales y Pigmentos
Alteraciones del Metabolismo de Minerales y Pigmentos
 
Patología sistema digestivocorta
Patología sistema digestivocortaPatología sistema digestivocorta
Patología sistema digestivocorta
 
Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. CardiovascularPatología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
 
Peritonitis infecciosa felina
Peritonitis infecciosa felinaPeritonitis infecciosa felina
Peritonitis infecciosa felina
 
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasiaAgenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
 
Interacción hospedador agente- ambiente
Interacción hospedador agente- ambienteInteracción hospedador agente- ambiente
Interacción hospedador agente- ambiente
 
Trastornos HemodináMicos Y Vasculares
Trastornos HemodináMicos Y VascularesTrastornos HemodináMicos Y Vasculares
Trastornos HemodináMicos Y Vasculares
 
Fascitis gangrena
Fascitis gangrenaFascitis gangrena
Fascitis gangrena
 
Infecciones respiratorias virales
Infecciones respiratorias viralesInfecciones respiratorias virales
Infecciones respiratorias virales
 
Virus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovinoVirus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
 
Alteraciones Degenerativas
Alteraciones DegenerativasAlteraciones Degenerativas
Alteraciones Degenerativas
 
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelularesAcumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
 
Amelia ovino.
Amelia ovino.Amelia ovino.
Amelia ovino.
 
Encefalitis equina venezolana.
Encefalitis equina venezolana.Encefalitis equina venezolana.
Encefalitis equina venezolana.
 
Inmunodeficiencia felina (vif)
Inmunodeficiencia felina (vif)Inmunodeficiencia felina (vif)
Inmunodeficiencia felina (vif)
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
 
Pasteurella en animales
Pasteurella en animalesPasteurella en animales
Pasteurella en animales
 
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA FELINA
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA FELINAVIRUS DE INMUNODEFICIENCIA FELINA
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA FELINA
 
1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
 

Similar a Disturbios del metabolismo-celular

Disturbios del metabolismo celular
Disturbios del metabolismo celularDisturbios del metabolismo celular
Disturbios del metabolismo celular
Karem Mishell
 
Fisiologia homeostasis
Fisiologia homeostasis Fisiologia homeostasis
Fisiologia homeostasis joflaco
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
Margarita Robledo
 
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celularAutofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Génesis Cedeño
 
Clase 13 de mayo sistema endomembranas2015
Clase  13 de mayo sistema endomembranas2015Clase  13 de mayo sistema endomembranas2015
Clase 13 de mayo sistema endomembranas2015
peraless
 
La celula y sus funciones
La celula y sus funcionesLa celula y sus funciones
La celula y sus funciones
Maricarmen Cessa Melo
 
Tema 2 patología celular
Tema 2 patología celularTema 2 patología celular
Tema 2 patología celular
PasMed
 
Membrana celular 2010
Membrana celular 2010Membrana celular 2010
Membrana celular 2010DUNIALOZADA
 
1. la célula y sus funciones
1. la célula y sus funciones1. la célula y sus funciones
1. la célula y sus funcioneslorenijiju
 
patologia celular.pdf
patologia celular.pdfpatologia celular.pdf
patologia celular.pdf
KiaraDiazFlores
 
La celula-y-sus-funciones
La celula-y-sus-funcionesLa celula-y-sus-funciones
La celula-y-sus-funciones
Cesar Eduardo Agundis Torres
 
Glandulas endocrinas y exocrinas
Glandulas endocrinas y exocrinasGlandulas endocrinas y exocrinas
Glandulas endocrinas y exocrinas
anethreyesgarcia
 
REPARACION TISULAR.pptx
REPARACION TISULAR.pptxREPARACION TISULAR.pptx
REPARACION TISULAR.pptx
clametoto
 
Célula Eucariotica.ppt con sus organelos, funciones, composición. También com...
Célula Eucariotica.ppt con sus organelos, funciones, composición. También com...Célula Eucariotica.ppt con sus organelos, funciones, composición. También com...
Célula Eucariotica.ppt con sus organelos, funciones, composición. También com...
RamnExequielVargasCo
 
FISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
FISIOLOGIA UNIVALLE.pptxFISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
FISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
Humberto Brouset Saavedra
 
BIOLOGIA CÉLULA.pptx
BIOLOGIA CÉLULA.pptxBIOLOGIA CÉLULA.pptx
BIOLOGIA CÉLULA.pptx
NcolleAndreaRamrezHe
 
Necrosis y calcificación patológica
Necrosis y calcificación patológicaNecrosis y calcificación patológica
Necrosis y calcificación patológica
Esau Calderon Nava
 

Similar a Disturbios del metabolismo-celular (20)

Disturbios del metabolismo celular
Disturbios del metabolismo celularDisturbios del metabolismo celular
Disturbios del metabolismo celular
 
Fisiologia homeostasis
Fisiologia homeostasis Fisiologia homeostasis
Fisiologia homeostasis
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celularAutofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
 
Clase 13 de mayo sistema endomembranas2015
Clase  13 de mayo sistema endomembranas2015Clase  13 de mayo sistema endomembranas2015
Clase 13 de mayo sistema endomembranas2015
 
Metaplasia
MetaplasiaMetaplasia
Metaplasia
 
La celula y sus funciones
La celula y sus funcionesLa celula y sus funciones
La celula y sus funciones
 
Tema 2 patología celular
Tema 2 patología celularTema 2 patología celular
Tema 2 patología celular
 
Membrana celular 2010
Membrana celular 2010Membrana celular 2010
Membrana celular 2010
 
1. la célula y sus funciones
1. la célula y sus funciones1. la célula y sus funciones
1. la célula y sus funciones
 
patologia celular.pdf
patologia celular.pdfpatologia celular.pdf
patologia celular.pdf
 
Degeneracion celular
Degeneracion celularDegeneracion celular
Degeneracion celular
 
La celula-y-sus-funciones
La celula-y-sus-funcionesLa celula-y-sus-funciones
La celula-y-sus-funciones
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Glandulas endocrinas y exocrinas
Glandulas endocrinas y exocrinasGlandulas endocrinas y exocrinas
Glandulas endocrinas y exocrinas
 
REPARACION TISULAR.pptx
REPARACION TISULAR.pptxREPARACION TISULAR.pptx
REPARACION TISULAR.pptx
 
Célula Eucariotica.ppt con sus organelos, funciones, composición. También com...
Célula Eucariotica.ppt con sus organelos, funciones, composición. También com...Célula Eucariotica.ppt con sus organelos, funciones, composición. También com...
Célula Eucariotica.ppt con sus organelos, funciones, composición. También com...
 
FISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
FISIOLOGIA UNIVALLE.pptxFISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
FISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
 
BIOLOGIA CÉLULA.pptx
BIOLOGIA CÉLULA.pptxBIOLOGIA CÉLULA.pptx
BIOLOGIA CÉLULA.pptx
 
Necrosis y calcificación patológica
Necrosis y calcificación patológicaNecrosis y calcificación patológica
Necrosis y calcificación patológica
 

Más de Karem Mishell

Parasitosis sistémicas de los bovinos
Parasitosis sistémicas de los bovinosParasitosis sistémicas de los bovinos
Parasitosis sistémicas de los bovinos
Karem Mishell
 
Parásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejo
Parásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejoParásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejo
Parásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejo
Karem Mishell
 
Origen de las desigualdades sociales
Origen de las desigualdades socialesOrigen de las desigualdades sociales
Origen de las desigualdades sociales
Karem Mishell
 
ciencias que han servido de base para que se desarrolle la nutrición
ciencias que han servido de base para que se desarrolle la nutriciónciencias que han servido de base para que se desarrolle la nutrición
ciencias que han servido de base para que se desarrolle la nutrición
Karem Mishell
 
Hormonas liberadas por el hipotalamo
Hormonas liberadas por el hipotalamoHormonas liberadas por el hipotalamo
Hormonas liberadas por el hipotalamo
Karem Mishell
 
Enfermedades reproductivas bovinas
Enfermedades reproductivas bovinasEnfermedades reproductivas bovinas
Enfermedades reproductivas bovinas
Karem Mishell
 
Enemigos de las abejas
Enemigos de las abejasEnemigos de las abejas
Enemigos de las abejas
Karem Mishell
 
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdosCiclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Karem Mishell
 
Ciclo de cori
Ciclo de coriCiclo de cori
Ciclo de cori
Karem Mishell
 
Aprovechamiento de la energia en los rumiantes
Aprovechamiento de la energia en los rumiantesAprovechamiento de la energia en los rumiantes
Aprovechamiento de la energia en los rumiantes
Karem Mishell
 
Virus que afectan a los cerdos
Virus que afectan a los cerdosVirus que afectan a los cerdos
Virus que afectan a los cerdos
Karem Mishell
 

Más de Karem Mishell (11)

Parasitosis sistémicas de los bovinos
Parasitosis sistémicas de los bovinosParasitosis sistémicas de los bovinos
Parasitosis sistémicas de los bovinos
 
Parásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejo
Parásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejoParásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejo
Parásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejo
 
Origen de las desigualdades sociales
Origen de las desigualdades socialesOrigen de las desigualdades sociales
Origen de las desigualdades sociales
 
ciencias que han servido de base para que se desarrolle la nutrición
ciencias que han servido de base para que se desarrolle la nutriciónciencias que han servido de base para que se desarrolle la nutrición
ciencias que han servido de base para que se desarrolle la nutrición
 
Hormonas liberadas por el hipotalamo
Hormonas liberadas por el hipotalamoHormonas liberadas por el hipotalamo
Hormonas liberadas por el hipotalamo
 
Enfermedades reproductivas bovinas
Enfermedades reproductivas bovinasEnfermedades reproductivas bovinas
Enfermedades reproductivas bovinas
 
Enemigos de las abejas
Enemigos de las abejasEnemigos de las abejas
Enemigos de las abejas
 
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdosCiclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
 
Ciclo de cori
Ciclo de coriCiclo de cori
Ciclo de cori
 
Aprovechamiento de la energia en los rumiantes
Aprovechamiento de la energia en los rumiantesAprovechamiento de la energia en los rumiantes
Aprovechamiento de la energia en los rumiantes
 
Virus que afectan a los cerdos
Virus que afectan a los cerdosVirus que afectan a los cerdos
Virus que afectan a los cerdos
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Disturbios del metabolismo-celular

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES MEDICINA VETERINARIA PATOLOGÍA MEDICA DISTURBIOS DEL METABOLISMO CELULAR INTEGRANTES: • ANDRADE VANNESSA CURSO: TERCERO “A” • CHICAIZA KAREM • TERÁN EVELIN PERÍODO ABRIL – AGOSTO 2016
  • 3. Cuando las células con lesionadas los mecanismos intracelulares pueden alterarse formando disturbios en el metabolismo celular. Alteración ene le ambiente de la célula Contacto de la célula con agentes químicos o factores físicos que alteran su estructura y función Obstáculos de la entrada de nutrientes celulares necesarios para su existencia normal. FACTO RES
  • 4. Degeneración • Es considerada mas leve donde las células alterna sus procesos de metabolismo y catabolismo. Necrosis • Es una lesión mas grave de manera que las células llegan a morir.
  • 5. En algunas enfermedades las alteraciones del metabolismo celular se caracteriza por la deposición dentro o fuera de las células. • Cambio en la composición química del protoplasma, debido a una transformación del propio protoplasma Degeneración • Los cambios de la composición celular, se relacionan con el ingreso de sustancias provenientes del exterior. Infiltración
  • 6. DISTURBIOS DEL METABOLISMO PROTEICO Afectan la cantidad o cualidad de los prótidos intracelulares y provocan el acumulo de sustancias proteicas en espacios intracelulares.
  • 7. DEGENERACIÓN HIALINA Se producen alteraciones en diferentes tejidos de manera irreversible. Hialinosis epitelial Hialinosis muscular Hialinosis del tejido conjuntivo
  • 8. Hialinosis epitelial Acumulo de sustancia hialina en forma de gotas observadas en los túbulos uriníferos. Cuerpos amiláceos pueden ser observados en los alveolos pulmonares, glándulas mamarias de las vacas, próstata de perros y cerebro de animales viejos. Se asocian con proceso inflamatorios crónicos.
  • 9. Hilalinosis muscular • Consiste en la coagulación de las proteínas del arcoplasma. • Macroscópicamente Necrosis de ZENKER
  • 10. • Microscópicamente.- pierde su estructura, las miofibrillas desaparecen y el sarcoplama se transforma en una masa homogénea.
  • 11. Hilainosis del Tejido Conjuntivo • En las cicatrices viejas • En las paredes de los vasos • En los glomérulos renales • En lesiones tuberculosas antiguas • En tejidos cicatriciales • En el cristalino
  • 12. Cilindros hialinos • Se forman por proteínas coaguladas.
  • 13. Trombos y coágulos hialinos • Se da por hematíes aglutinados dentro de los capilares que puede ocurrir por hipovitaminosis E. en pollos dentro de los capilares del sistema nervioso central.
  • 14. Infiltración amiloide • Es el acúmulos de sustancias homogéneas translucidas, acido filas mas brillantes que la hialina y se localizan en los capilares y células adyacentes. • El amiloide es una sustancia impermeable, de tal modo que al depositarse en laperiferia de los vasos no permite con posterioridad el paso de líquidos.
  • 15. Amiloides en el higado • Hipertrofiado • Consistencia dura • Posible ruptura Se infiltra entre las paredes de los capilares y las células hepáticas.
  • 16. Amiloides en los riñones Se acumula en los capilares del glomérulo Hoja visceral
  • 17. Amiloides en los riñones Se halla en la necropsia Comprimen las paredes de los capilares impidiendo la filtración glomerular
  • 18. DEGENERACIÓN TURBIA GRANULOSA ALBUMINOSA La acumulación intracelular de un mayor volumen de agua Puede ser causada por una alteración osmótica, formando gránulos GRÁNULOS Originarios de las mitocondrias Disturbios de la naturaleza física o química de las proteínas intracelulares Por la concentración de iones de hidrógeno
  • 19. Esta degeneración ocurre en las células epiteliales especializadas Hepatocitos Células de los túbulos renales Fibras musculares cardiacas Órganos parenquimatosos
  • 20. ETIOLOGÍA Alteración de naturaleza tóxica Dentro o fuera del organismo Bacterias y virus SEPTICEMIA Químicos tóxicos Fiebre, hipoxia, inanición, quemaduras
  • 21. MACROSCÓPICAMENTE CARACTERES Intensidad variable • Lesión leve y reversible • Grave que produce la muerte celular • Aumento de volumen • Superficie clara, granular y seca. • Apariencia de cocido hervido. • Los órganos se presentan anemicos MICROSCOPICAMENTE • Células hipertrofiadas • Contornos irregulares y su citoplasma se presenta granuloso
  • 22. DEGENERACIÓN HIDRÓPICA Es una alteración en la cual el agua se acumula en el citoplasma de la célula EPITELIALES Células se llenan de agua y se tornan entumecidas Se rompen las membranas de los principales organelos RE -M Aparecen pequeñas vacuolas REVERSIBLE Cuando no hay lesiones del núcleo
  • 23. OCURRE EN: Epidermis Glándulas Células nerviosas Vesículas resultantes de la aplicación de medicamentos Tumores epiteliales Vesículas observadas en la fiebre aftosa Viruela aviar Fibras musculares Estomatitis vesicular Mixomatosis de los conejos Degeneración hidrotropica intraperitoneal
  • 24. CARACTERES MACROSCÓPICAMENTE MICROSCÓPICAMENTE Se manifiesta en forma de vesículas Presencia de un espacio claro, empujando al citoplasma hacia la periferia de la célula Espacios grandes, ulceras en la capa superficial de la epidermis causada por la destrucción de células.
  • 25. DEGENERACIÓN MUCOSA Son fluidos viscosos, con propiedades lubricantes se forman en las células epiteliales especializadas de las mucosas Los gránulos mucosos son producidos a nivel de las mitocondrias. Deslizándose al aparto de Golgi donde se modifican y se transforman en gránulos de mucina • Tracto respiratorio • Tracto digestivo • Genital femenino • Ciertas células del tejido conjuntivo (células mesenquimaticas y fibroblastos) MUCINA: Sustancia proteica producida por las células mucosas
  • 26. La excesiva producción de mucina acompañada de alteraciones degenerativas del núcleo constituye la degeneración de la mucosa CARACTERES: Aparece en: Carcinoma del estómago Carcinoma del intestino Carcinoma vaginal Inflamación catarral
  • 27. GOTA Alteración metabólica producida por la deposición de cristales de acido úrico o de uratos en tejidos conjuntivos y membranas serosas El ácido úrico derivado derivado del catabolismo de las nucleoproteínas alimentarias purinas exógenas y purinas endógenas, se encuentr en la sangre y se secreta por la orina Es oxidado en urea y eliminado por la orina
  • 28. Es oxidado en el hígado por la enzima uricaza, transformándose en alantoina y se elimina por la orina
  • 29. URICAZA 2/3 ACIDO URICO Cálculos urinarios de ácido úrico 1/3 ALANTOINA Deficiente reabsorción del acido úrico por los tubulos renales
  • 30. La gota visceral se da por depósitos de uratos en los túbulos renales y en cubiertas serosas del corazón, hígado, mesenterio, sacos aéreos o el peritoneo. La gota articular se caracteriza por depósitos periarticulares de uratos (tofos), especialmente alrededor de las articulaciones de los dedos y de los pies Deficiencia de vitamina A GALLINAS PAVOS Y AVES DOMESTICAS
  • 31. DISTURBIOS DEL METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
  • 32. La glucosa es soluble en los reagentes usados para la fijación y preparación de cortes para el examen microscópico. No hay método especifico para fijación y coloración de glucosa.
  • 33. La glucosa De la alimentación De la conversión de proteínas en carbohidratos (gluconeogénesis) es la mas importante componente del metabolismo de los hidratos de carbono Se originan de:
  • 34. Después de la ingestión Toda sustancia que contiene carbohidratos es desdoblada enzimáticamente en el tracto intestinal MONOSACARIDOS Luego es absorbida por la pared intestinal Pasando GLUCOSA
  • 35. por las siguientes vías Es oxidada para la liberación de energía Otra parte es alimentada en el hígado en forma de glicógeno de reserva Una parte es convertida en glicógeno muscular
  • 36. INFILTRACION GLICOGENICA Es el acumulo anormal de glicógeno en los tejidos Se encuentra el en organismo en forma LABIL ESTABLE • Mayor cantidad • Abundante en el hígado y en los músculos (miocardio). • Pequeña cantidad en muchos tejidos En condiciones patológicas puede ser encontrada e grandes cantidades.
  • 37. El glicógeno es evidenciable microscópicamente en los tejidos de los animales PAS Carmín de Best Glicerina Yodada de Brault Recolectar el material después de la muerte ya que el glicógeno es rápidamente convertido en glucosa que es soluble en el agua. Cuando se usa técnicas comunes de recolección, el glicógeno es disuelto, dejando vacuolas intracelulares confundibles con imágenes negativas de gotas de grasa.
  • 38. La infiltración glicogénica es observada microscópicamente en: HIGADO El glicógeno se localiza en el núcleo y en casos muy graves en el citoplasma de las células, en forma de gránulos finos de coloración rojo- violácea cuando los cortes tratados por técnicas especiales.
  • 39. RIÑONES Esta relacionado no solamente al grado de hiperglucemia mas también a la duración e intensidad de glucosuria que hace parte integral de la diabetes. El glicógeno depositado en las células delos túbulos renales resulta de la glucosa reabsorbida por los mismos.
  • 40. CORAZÓN Las fibras musculares cardiacas se presentan hipertrofiadas en el interior de su citoplasma como granulaciones de color rojo violácea
  • 41. Lainfiltraciónglicogénicase observapatológicamenteen: Algunos tumores de crecimiento rápido en los neutrófilos de las inflamaciones supurativas En los caos de diabetes Mellitus de los perros, disminuye el glicógeno de los músculos esqueléticos y del hígado debido a la glucogenolisis En las células de áreas inflamatorias Alrededor de los tejidos muertos Por eso hay infiltraciones en el musculo cardiaco, en los riñones y túbulos renales.

Notas del editor

  1. Tumefaccion celular y mitocondrial con presencia de grumos o depósitos proteicos en gotas finas en el citosol. Dando un aspecto turbio por la dispersión de la luz causada por estos granulos (efecto tyndall) fenómeno físico en q las partículas coloidales en una disolucio son visibles al dispersar la luz. Citosol o hialoplasma constituido x proteinas
  2. Alteracion de naturaleza toxica que puede darse fuera o dentro del organismo, los más comunes son derivados de las bacterias y los virus como una septicemia hemorrágica pasteurella que afecta al corazón degeneración delas fibras musculares cardiacas Quimicos toxicos como cloroformo y selenio. HIPOXIA falta de oxigeno a nivel celular. Inanicion debilidad física x falta de alimento
  3. Consecuencia: la degeneración turbia es la fase incial luego viene la degeneración grasa y la muerte de la celula o necrosis celular que en el caso del riñon las células no secretan ni producen orina y en el caso del miocardio hay un enflaquecimiento del musculo cardiaco
  4. En la degeneración turbia la inhibición de agua es más leve mientras q en la degeneración hidrópica es tan acentuada q la celula se rompe. RE Disgregacion de los ribosomas . Caso contrariocuando rompe el nucleo la celula continua llenándose hasta romperse
  5. La degeneración hidrotropica puede ser de dos tipos : INTRAPERITONEAL O INTERCELULAR
  6. Gen recesivo